Download Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles MEDICINA DE EMERGENCIA Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles pre- hospitalarias en Montevideo entre enero 2006 a diciembre 2008 Paula Pinto*, Leonardo Trelles* Resumen Los servicios de emergencia pre-hospitalaria han reducido la mortalidad y la morbilidad de diferentes patologías que requieren una inmediata atención. Ello ofrece al paciente la mejor oportunidad de sobrevivir y lograr la mejor calidad de vida posible luego de ocurrido un evento que amenaza la vida. Sin embargo, hoy en día, estos servicios, se ven desbordados por la gran demanda a la que se ven enfrentados y se hace obligatorio optimizar los recursos humanos y materiales. En este trabajo los autores tipificamos las consultas de emergencia atendidas por dos servicios de urgencias pre hospitalarias desde el 01 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2008 a través del análisis de las bases de datos. Las emergencias reales fueron entre 2 % y 7% del total de las consultas, ocupando los primeros lugares el infarto agudo de miocardio y el paro cardiorrespiratorio, seguidos por la injuria traumática. Estos datos coinciden con las patologías que causan mayor mortalidad en nuestro país y deberían ser tenidos en cuenta como herramienta para una mejor utilización de los servicios de emergencia. Palabras claves: emergencias móviles, atención pre-hospitalaria. Abstract Prehospital emergency care has reduced mortality and morbidity associated with different pathologies that require immediate attention. This provides patients with improved chances of survival and the best possible quality of life after a life-threatening event. However, at present, demand has overwhelmed these services and it is imperative to optimize human and material resources. In this study, the authors categorize emergency calls answered by two prehospital 28 Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles emergency service providers from 1 January 2006 to 31 December 2008 through an analysis of databases. Only 2% to 7% of the total number of calls were genuine emergencies, with acute myocardial infarction and cardiopulmonary arrest being the most frequent, followed by traumatic injury. These data are consistent with the pathologies that cause the highest number of deaths in our country and should be borne in mind as a tool when attempting to instigate a better use of emergency services. Key words: mobile emergency units, prehospital care. Fecha de recibido: 10 de setiembre de 2012 Fecha de aceptado: 05 de noviembre de 2012 Correspondencia: Dra. Paula Pinto | •dra.ppinto@montevideo.com.uy> Desde la antigüedad se conoce de la existencia de registros de transportes forzados de personas por distintas causas, como la lepra o locura, hacia los leprosaríos o a los manicomios. Probablemente la expulsión organizada de los leprosos fue el primer sistema organizado de transporte. El término "ambulancia", de acuerdo con el libro "El origen de los términos médicos" de Skinner1 es más comúnmente aplicado a un vehículo en el cual los enfermos o heridos son transportados. La historia de la atención prehospitalaria, si bien es remota, podría decirse que se inicia con el primer transporte de un paciente a un servicio de atención en salud luego de la invención de la rueda creándose las primeras carretas para transportar a los pacientes y descansar de esta manera de llevar sobre las espaldas a los compañeros heridos en combate. significa "ambulante" o "que deambula o camina" - con dos ruedas para rescatar a los heridos. Se dice que en la época de los Zares de Rusia, el médico y un ayudante se trasladaban en una carreta por los campos de batalla y recogían los heridos más graves para llevarlos a los servicios de atención en salud. Durante la guerra napoleónica, Larrey se incorpora al ejército. Antes de la innovación del servicio de ambulancias realizada por éste, los reglamentos militares ordenaban que las mismas se mantuvieran en la retaguardia. Los vehículos, primariamente utilizados para el transporte de los cirujanos y el equipamiento eran demasiado pesados, lo cual motiva a este cirujano a diseñar una ambulancia de dos ruedas que se estacionaba entre las tropas permitiendo a los cirujanos Durante todo el tiempo que duró la Edad Media existieron carretas para transportar cuerpos, usadas particularmente cuando poblaciones enteras sucumbían ante la peste, aunque el uso de esas carretas por lo general se limitaba a llevar muertos. Larrey2 es a quien se atribuye la creación de la verdadera ambulancia. En 1797 construye sus "ambulancias volantes" - de la raíz francesa "ambulant" que 1. Profesor y Jefe del Departamento de Anatomía, Western Ontario, 1949. 2. Dominique Jean Larre (1766-1842), cirujano militar. BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 continúa... 1. Introducción. 29 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles MEDICINA DE EMERGENCIA trabajar en el campo de batalla y que también fue utilizada para levantar a los heridos y transportarlos a los hospitales. El las llamó "ambulancias livianas" porque se estacionaban junto a la artillería liviana en el campo de batalla Las ambulancias han evolucionado hasta convertirse en vehículos de motor como las que conocemos hoy en día. Sin embargo, pasaron muchos años hasta que se comenzó a pensar en hacer tratamiento a pacientes mientras eran transportados. El concepto de atención prehospitalaria nació aproximadamente en 1940 con los cuerpos de bomberos de los Estados Unidos, quienes brindaban atención médica a los enfermos o heridos mientras eran transportados. En los últimos años hemos presenciado un aumento en la demanda de los sistemas de atención médica de emergencia, tanto a nivel extrahospitalario como en los servicios hospitalarios. El problema de la masificación y utilización inadecuada de los servicios de urgencia es común en todos los países desarrollados y también en el nuestro. En un elevado porcentaje son pacientes que utilizan los servicios de emergencia de forma inadecuada, ya sea por patologías banales, por problemas organizativos que afectan otras áreas del sistema sanitario, por problemas sociales o por otras causas. 30 Entre los factores que pueden estar asociados a esta evolución se incluyen las características demográficas, culturales y el estado de salud de la población. De hecho, año a año vemos comunicados en la prensa capitalina del desborde de estos sistemas de atención, fundamentalmente acompañando la epidemia de cuadros respiratorios invernales. Otro factor a tener en cuenta es que los servicios de urgencia ofrecen una gran accesibilidad, tanto económica (gratuito en ASSE), temporal (24 horas los 365 días del año) y geográfica. La atención urgente inicial se realiza a nivel extrahospitalario, en el domicilio del usuario y en la vía pública. “Hoy en día, el hombre moderno se ha transformado en un consumidor cada vez más instruido, más exigente e impaciente. Conoce sus derechos: derecho a la autonomía y a la libertad de elección de los cuidados y del prestador, derecho al auxilio gratuito de la colectividad si está en peligro y derecho a la justicia en cuanto a equidad. Cuanto más libre, más instruido y más exigente, tanto mayor es su tendencia a efectuar solicitudes abusivas olvidando a los “otros”, por lo que los organismos encargados de dar respuesta a estas situaciones no deben olvidar el interés colectivo, sin dejar de beneficiar a estas personas”1. “La medicina pre hospitalaria puede colaborar hacia la reduc- Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 ción de morbilidad y mortalidad por lesiones que requieren pronta atención médica, por lo que es de gran importancia evaluar el desempeño del sistema y determinar las oportunidades para su futuro desarrollo”2. 2. Marco Conceptual “Los sistemas pre hospitalarios han sido diseñados para extender los servicios médicos hospitalarios a la población, a través de la interacción de una compleja red de transportación, comunicación, recursos materiales y humanos, recursos económicos y participación pública”2 Estos sistemas pueden ser diseñados de distintas maneras, dependiendo de la disponibilidad, capacidad y calidad de recursos, y con base en las necesidades de la comunidad, de acuerdo con leyes y reglamentos establecidos. En 1960 la Academia Nacional de Ciencias introdujo normas para el entrenamiento del personal que tripulaba las ambulancias y en 1962 se programó el primer curso para la formación de Técnicos en Emergencias Médicas4. Los primeros esfuerzos desarrollados estuvieron encaminados a las enfermedades coronarias como las arritmias graves y la muerte súbita, que hicieron surgir las primeras Unidades Coronarias Móviles. El comportamiento de la morbilidad en las grandes guerras se Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles Luego de la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde se evidenció la importancia de la asistencia inmediata de los heridos en el campo de batalla por personal especializado combinándolo con un transporte rápido para la iniciación del tratamiento definitivo, fue que los sistemas de atención en salud tanto públicos como privados comenzaron a incorporar a los sistemas de atención en salud recursos específicos para que pudiera darse una adecuada asistencia en corto tiempo a las víctimas del traumatismos o hechos violentos y lograr así disminuir la mortalidad por esta causa. Es por esta razón que el entrenamiento, la capacitación y el nivel de exigencia del personal dedicado a la atención pre-hospitalaria se hacen cada vez más exigentes en el mundo entero.3-6 “En nuestro país, la atención pre-hospitalaria comenzó a finales de 1979 en forma privada (Unidad Coronaria Móvil -UCM) con un grupo de médicos (la mayoría intensivistas) que realizaban únicamente la atención del paro cardio – respiratorio, dejando de lado otras causas de emergencia“4-7. Esto ha ido evolucionando y en la actualidad, existen en Montevideo 8 organizaciones pre-hospitalarias móviles en el sector privado, que han desarrollado sistemas de atención para emergencias médicas o consulta médica urgente domiciliaria bajo sistemas prepagos. El sector público cuenta con la emergencia móvil de la línea 105 de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) como su efector para los llamados de emergencia y urgencia. En Montevideo, según datos del 2006, 50% de la población se encuentra afiliada a alguna de las móviles pre-hospitalarias, en el interior del país esta cifra alcanza el 17%. En las localidades de menos de 5000 habitantes y rurales, sólo el 6% están afiliados5-8. En el interior cada departamento cuenta con al menos una organización pre hospitalaria móvil privada, que tiene bases en las ciudades más numerosas del mismo, además de los efectores de ASSE6-9. sistemas: el anglo-americano y el franco-alemán. El primero brinda el servicio médico a través de técnicos en urgencias médicas (TUM) y paramédicos, que funcionan como extensión médica. Los pacientes son transportados a salas de emergencia en donde son evaluados con el fin de identificar el área de especialidad más adecuada para que reciban tratamiento definitivo. En contraste, el sistema franco-alemán utiliza médicos como proveedores pre hospitalarios y los pacientes son recibidos directamente en los servicios de especialidad, habiendo sido evaluados en el campo por el equipo pre hospitalario, que incluye TUM paramédicos, enfermeras y médicos especialistas, entre otros. En nuestro país los servicios pre hospitalarios utilizan el sistema franco-alemán2. Los Servicios de Emergencia Pre Hospitalaria (EPH), constituyen un medio de conexión con la Atención Especializada de los hospitales. El EPH realiza labores médicas las 24 horas todos los días del año en lugares a los que no acceden los servicios hospitalarios como son los domicilios de los usuarios del sistema sanitario. Esta labor asistencial incluiría tanto la demanda urgente como la no urgente, que acude a las policlínicas, así *Médico, Especialista en Medicina de Emergencia –Universidad de Montevideo continúa... ve directamente afectado cuando se han empleado y mejorado los sistemas de atención prehospitalaria. Durante la Primera Guerra Mundial el tiempo promedio en comenzar la atención de un herido de batalla se iniciaba en las siguientes 12-18 horas, con una mortalidad del 85%; durante la Segunda Guerra Mundial la atención se iniciaba entre 8-12 horas, con una mortalidad que descendió al 33%; durante la Guerra de Corea el tiempo de la asistencia a los pacientes se redujo a 2-4 horas y la mortalidad descendió a 24% y en Vietnam este tiempo de asistencia inicial bajo a 1-4 horas y la mortalidad descendió a 19%4. BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 31 La organización de los servicios médicos de emergencia pre hospitalarios puede basarse en dos MEDICINA DE EMERGENCIA Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles como la asistencia requerida en el domicilio y en la vía pública. De los avances tecnológicos de la medicina actual se desprende el aumento de la esperanza de vida, con ello el envejecimiento de la población, y mayor supervivencia de enfermos con patologías crónicas y con necesidades especiales de atención tanto en calidad como en cantidad y con mayor riesgo de eventos críticos lo que supone un aumento de pacientes más dependientes y más limitados en sus desplazamientos. También el aumento de otros servicios ofrecidos que ahora realizan los EPH, ha supuesto un aumento de la calidad asistencial y un aumento de las exigencias por parte de los usuarios. “El servicio médico de emergencia pre-hospitalaria es un componente vital del servicio de salud de un país, porque provee atención médica temprana y sobre el terreno a personas accidentadas o enfermas en estado crítico. Las evidencias indican que la atención temprana reduce la mortalidad y la morbilidad, a la vez que ofrece al paciente la mejor oportunidad posible de sobrevivir y mejorar la calidad de vida”7-10. Emergencias-“Son aquellas situaciones, generalmente de brusca aparición, en las que existe un peligro inmediato para la vida del paciente, para sus órganos o funciones vitales, o existe el riesgo de que se puedan producir secuelas graves e irreversibles en el caso de no 32 instaurarse, inmediatamente, una serie de cuidados y procedimientos de soporte vital y estabilización”8, 11,13. Tal es el caso de: paro cardiorrespiratorio, infarto agudo de miocardio, traumatismo craneoencefálico, politraumatizado grave, obstrucción de la vía aérea, quemaduras graves, insuficiencia respiratoria aguda, arritmias graves, hemorragias activas con repercusión hemodinámica, descompensación metabólica, meningitis, síncope, heridas extensas y/o amputación, convulsiones, accidente cerebrovascular. Urgencia- Es aquella situación de salud que también se presenta repentinamente, sin riesgo de vida inmediato y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas)9. Urgencia no vital o radio- Es aquella situación de salud, que si bien, sí precisa de algún tipo de actuación diagnóstica o terapéutica, no supone una amenaza para la vida ni para la función de ningún órgano9. 3. ¿Qué es una urgencia médica? La urgencia médica está mal definida por los propios médicos, resultando de tal forma muy difícil organizar los servicios de urgencias. El concepto de urgencia médica va de un extremo restrictivo: “no hay urgencias sino gente apurada”, y en el otro extremo: “todo lo que se siente como urgencia es urgente”12. Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 Siguiendo el primer criterio los Servicios de Emergencia serían abandonados por los médicos y siguiendo el segundo resultarían pletóricos y sobredimensionados. El primer caso es el rechazo a hacerse cargo, el segundo es la creación de un shunt de las etapas del Sistema de Atención (para pasar más rápidamente a un nivel de prestación máxima). La urgencia implica la necesidad de un status de excepción; un paciente declarado urgente tiene un status prioritario por sobre los demás pacientes que se le otorga porque su patología evoluciona o puede evolucionar rápidamente hacia estados de gravedad, al punto que no puede permanecer en una cola de espera o aguardar a una consulta coordinada12. El tratamiento enérgico reclamado por la urgencia justifica procedimientos expeditivos que saltean la lista de espera y asumen riesgos anormales no siendo esto un pretexto para una medicina de mediocre calidad, por el contrario, se debe contar con profesionales muy capacitados. La urgencia es la calificación de un elemento de la ciencia médica que varía aún en el propio médico según su posición: él puede calificar como urgente a su paciente mientras que excluye en una clasificación de urgente a los pacientes que sufren esa misma patología12. Se percibe que el grado de urgencia es una combinación multifactorial dónde no sólo cuenta la medicina sino una suma de Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles La urgencia sobreentiende también que los cuidados que necesita este estado son de un nivel prioritario, enérgico, con un determinado nivel de especialización. La urgencia apura y no puede esperar. La gravedad y los cuidados son además modificados por el tiempo (tercer subfactor de la evaluación), ya que cuanto menores son los tiempos, mayor es la urgencia. El pronóstico y la rapidez de la evaluación de los síntomas no deben ignorar las demás teorías ideales para el diagnóstico y los tratamientos12. Finalmente, y a pesar de que los médicos lo comprendan claramente, es necesario pensar que la urgencia no es sólo un concepto teórico o técnico médico, no existe sólo una urgencia para un paciente delante de un médico, las urgencias son atendidas en una comunidad por los médicos encuadrados en una organización social. Una definición social de la urgencia resultaría entonces más operativa, particularmente para manejar las urgencias en “plural”. El factor de ponderación social de la urgencia tomado en cuenta en la noción de prioridad en los cuidados muchas veces es rechazado por los médicos, por tanto les resulta muy presionante y aún a veces excluyente, dado que una gravedad nula (la muerte) puede resultar de gran urgencia a causa del tumulto social que la rodea. El peso social, que hemos denominado “Presión Social” para quien la experimenta y “Valencia Social” para aquel que la valoriza, es la conjunción de varios subfactores: edad, sexo, cantidad de implicados, angustia, y finalmente valor de esta valoración, para aquel que decide sobre su urgencia. Aquí la intervención médica no es más que un tratamiento “social”, dado que es la crisis social la que presiona y no una necesidad real de cuidados médicos. El factor de ponderación médica que cuantifica teóricamente la urgencia es el universo del conjunto de individuos a ser asistidos y el factor de ponderación social es la urgencia individual dentro de la urgencia de la comunidad, ambos modulados por el factor “tiempo”, en tanto que cuanto menor es el tiempo, mayor es la urgencia12. “La regulación médica clasifica la prioridad de las urgencias relacionadas entre si y genera el acceso a los recursos intensivos de la red hospitalaria de una manera eficiente y equitativa. La regulación médica es un neologismo creado para una nueva función y nuevo concepto que concierne a la gestión de flujos para la oferta de cuidados y la demanda. Debe encargarse de ella un Médico Regulador o Coordinador. La más importante de las funciones de este Médico Coordinador es la de decidir por sí o por no si una solicitud está justificada por una necesidad de atención urgente, clasificándola según prioridad si existen solicitudes simultáneas que entren en conflicto para su tratamiento”1. 4. Estructura de un servicio de emergencia pre-hospitalaria: Desde junio del 2008 existe un decreto del Poder Ejecutivo en el que se actualizan las disposiciones vigentes hasta ese momento para la atención médica de emergencia por unidades móviles terrestres13. Los servicios pre hospitalarios cuentan, en su mayoría, con espacios que deben ser diseñados para el beneficio del paciente y para la eficiencia de la atención. Deben albergar policlínicos y otros servicios médicos, áreas administrativas, áreas de radiocomunicación, de mantenimiento de unidades, de atención al cliente, y áreas de descanso para los técnicos y de aseo personal, entre otras. Deben ser áreas fácilmente localizables y accesibles, tanto para personal de emergencias como para el público en general. Un área clave para la prestación del servicio es el Centro de Coordinación o Regulación de Móviles, espacio neurálgico de cada servicio móvil pre hospitalario, que recibe y gestiona BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 continúa... conocimientos e inconvenientes. Es, de hecho, un inconveniente que la urgencia sea un concepto complicado de clasificación de patología; si se analiza el factor de ponderación médica, el mismo es la conjunción de subfactores como “gravedad” y “terapéutica”12. 33 MEDICINA DE EMERGENCIA Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles las llamadas de urgencia y emergencia, ya que es el que conoce los recursos que tiene disponible en la zona. En general ésta área cuenta con Radio operadores, que son los encargados de atender todas las llamadas que entran al Centro de Coordinación. Luego están los Médicos Reguladores o Consultantes, que son los que realizan las consultas telefónicas de los usuarios y, en situaciones de gran demanda, pueden colaborar con el Médico Coordinador, quien es el jefe de todo el Centro de Coordinación, que debe poseer experiencia en la atención de emergencia pre hospitalaria y tiene amplias potestades sobre los equipos sanitarios que trabajan en ese momento. Es el encargado de decidir en qué clave o código se envía un móvil a una determinada consulta, luego de haberla clasificado. También es el enlace entre el servicio pre hospitalario y el 911, en todos los accidentes de tránsito o “accidentes en vía pública”. En el año 2000 se crea la Ley de Atención Telefónica de Emergencias y se crea el Sistema de Información de Emergencias 91114. El 911 es un número único de recepción de emergencias para optimizar la utilización de recursos disponibles. Destacamos que ninguna de las móviles de las que utilizaremos bases de datos realiza guardias de 911. Por último están los Despachadores de Móviles, que son el personal que realiza el enlace entre la atención médica o el más apropiado para la atención a realizar o el que se encuentra libre de consultas en ese momento. Todo el personal no médico que trabaja en el Centro de Coordinación debe estar entrenado en situaciones de emergencia y con ello disminuir el estrés, ya sea para atender las llamadas que entran al servicio, en las cuáles deben siempre identificar para quien será la atención médica y en qué lugar exacto se realizará, e incluso para indicar alguna acción a realizar mientras llega el médico. Deben entrenarse además en un software específico, en donde se consigna la información de los llamados y en dónde también constan antecedentes médicos y otros datos de interés, como datos administrativos y otros para la mejor atención del usuario. Debemos destacar además toda la flota de móviles con las cuales se realiza la atención pre hospitalaria. Los mismos van desde un auto conducido por un chofer (sin otras funciones) y un médico, que son los que realizan la mayoría de los llamados de radio, sin equipamiento de resucitación avanzado. Luego están los móviles de “avanzada”, que en general son más pequeños que una ambulancia, pero que tienen un equipamiento básico para la reanimación cardio-pulmonar, en los cuales encontramos a un chofer-enfermero y un médico, que cubren mayormente llamados de urgencia y de radio (en el caso de algún soporte de enfermería). Por último tenemos a las ambulancias especializadas que cuentan con un equipo conformado por tres miembros: el chofer (que debe tener conocimientos de RCP y asistencia inicial del poli traumatizado y gran experiencia en la conducción bajo condiciones de estrés), el enfermero, capacitado en cuidados de pacientes críticos y el médico, jefe del equipo especializado, con entrenamiento en técnicas y situaciones de emergencia4. 5. Claves o códigos de salida9,13,15 En la serie a analizar se consignarán las claves de salida establecidas por los Coordinadores de los respectivos servicios a los llamados. Las prioridades de salida se clasifican en base a “claves de salida”. De acuerdo al motivo de consulta el Coordinador asigna una clave a cada solicitud de servicio: Clave 1 ó Código Rojo- Es la emergencia verdadera que exige una salida inmediata del móvil desplazándose con sirena y luces; Clave 2 ó Código Amarillo- Es el llamado urgente que no admite demoras innecesarias (no más de 15 minutos), en el que el móvil se desplaza con luces y sin sirena; Clave 3 ó Código Verde- Es la consulta de radio que admite cierta demora. continúa... 34 Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 continúa... Abuelos y nietos ¿una relación necesaria? | Adriana Prato, Ana Laura Hernández, Leticia Techera, Roberto Rivas. BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (2) | 22 -VI36 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 35 MEDICINA DE EMERGENCIA Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles 6. Justificación 9. Metodología. Existe un alto porcentaje de afiliación en Montevideo a estos servicios en los cuales muchas veces la clasificación de la emergencia se hace desde la percepción que tiene el paciente de su patología, sobrevalorando la misma y haciendo uso inadecuado del mismo. Se suma la escasez o ausencia de antecedentes publicados en la literatura nacional, de la cantidad de consultas pre-hospitalarias con carácter de emergencia. Los autores consideramos esencial conocer el número real de las consultas de emergencias, de manera de implementar una estrategia para optimizar recursos destinados a tal fin y motivo del presente trabajo. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, en el que se analizan datos procedente de las bases de datos del sistema informático de dos emergencias móviles, a las que designaremos de ahora en más Emergencia A y Emergencia B, de forma de proteger la imagen de estas Instituciones. La población de estudio son los usuarios adultos mayores de 14 años que solicitaron atención médica de emergencia durante dicho período mencionado. 7. Objetivo General Describir el número y diagnósticos de las consultas de emergencia de usuarios adultos en dos unidades móviles pre hospitalarias de Montevideo entre enero de 2006 a diciembre de 2008. Conocer el perfil del usuario demandante de estos servicios. 8. Objetivos específicos: 1-Cuantificar e identificar las causas más frecuentes de consultas de emergencias. 2- Determinar el perfil de los usuarios por edad y sexo de dichas consultas de emergencias. 3- Analizar la distribución temporal de la demanda en el período seleccionado. 36 Se incluyeron todas las consultas atendidas en ese período, analizando las que salieron como llamados de emergencia (clave 1) de usuarios de edad igual o mayor a 14 años. Los criterios de exclusión serán todo el resto de las consultas que no fueron clasificadas como emergencia y todas las consultas pediátricas. Previo a la realización del estudio se realizó un testeo del formulario de recolección de datos de manera de corroborar que sea recabada toda la información necesaria para cumplir con los objetivos. Se solicitó autorización a la Dirección Técnica de ambos servicios de Emergencia Prehospitalario que dieron su aval y se cumplieron los principios éticos en el manejo de los datos, informándose que los resultados serían publicados sin mencionar las empresas participantes. Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 Las variables seleccionadas fueron: Sexo Género de la especie humana. Registro en base de datos de las 2 EPH. Cualitativa, dicotómica. Masculino, Femenino Edad Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento. Registro en base de datos de las 2 EPH. Cuantitativa adultos jóvenes: 15-40; adultos: 41- 65; adultos mayores > 65 Emergencia Móvil Servicio móvil público o privado. Registro en base de datos de las 2 EPH. Cualitativa, dicotómica. Público, Privado Diagnóstico de salida Asignación de la clave de salida del móvil por parte del Médico Coordinador de acuerdo al motivo de consulta Registro en base de datos de las 2 EPH. Cualitativa poliaria. Clave 1, Clave 2, Clave 3 Diagnóstico de retorno Asignación de la clave de retorno por el Médico que realizó la asistencia. Registro en base de datos de las 2 EPH. Cualitativa poliaria. Clave 1, Clave 2, Clave 3 Diagnósticos de emercencia (claves 1) Situación en que existe un riesgo inmediato para la vida. Registro en base de datos de las 2 EPH. Cualitativa y Cuantitativa - PCR, TEC grave, IAM, PLT grave, Pérdida de Conocimiento, Quemaduras graves, IRA, Arritmias graves, Hemorragias activas y/o amputa- Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles Muestra Trabajamos con una muestra de conveniencia, al utilizar datos de las bases de datos de las dos emergencias pre-hospitalarias antedichas. Datos Se utilizó una fuente de datos secundaria (bases de datos de las móviles antedichas las cuales son obtenidas de historias clínicas) y el instrumento de recopilación fue formulario diseñado para tal fin en planilla Excel en la que incluyeron todas las variables y que posteriormente fue volcado al SPSS ( Statistical Package for de Social Sciences) Se realizó na exhaustiva búsqueda bibliográfica, tanto a nivel nacional como internacional en las bases: Timbó, Pubmed, etc, Se entrevistó a los Coordinadores de las distintas móviles así como al personal que informatiza los datos. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. En las tablas se exponen las frecuencias absolutas (FA) y frecuencias relativas (FR) de cada una de las variables y en los gráficos los porcentajes de las mismas. 10. Limitaciones del estudio: Las limitaciones están dadas por el subregistro que pueda haber en las bases de datos debido a que al pasar la información al sistema pueda estar incompleta la historia clínica o la letra sea ilegible en la misma. Los autores declaran no tener conflicto de intereses ni haber recibido apoyo financiero por parte de empresa alguna para la realización de este trabajo. 12. Conveniencia: Más allá de ser conveniente a todo servicio de emergencia prehospitalaria conocer el número real de emergencias, ésta investigación es de un carácter eminentemente práctico. El conocer a ciencia cierta estas cifras nos permitirá adoptar estrategias para optimizar los recursos disponibles, minimizando costos y maximizando la calidad del servicio. El estudio podría detectar deficiencias en la codificación de salida, que sobrevalorarían los diagnósticos, a la vez que identificar temporadas y guardias críticas en cuanto a estas carencias, posibilitando el corregir hábitos defectuosos y reforzar los correctos. Es bueno contar con evidencia empírica que nos permitiría adoptar medidas correctivas, facilitando el monitoreo en el proceso de mejora de la atención necesario en el aseguramiento de la calidad. Orientada a la calidad, la corrección de falencias lleva a una mejora del proceso asistencial, a la seguridad tanto del profesional como del usuario. que salvaguarden la integridad física, psicológica y social de los sujetos que en ella intervengan. En este protocolo no se identifica a los usuarios implicados, por lo que no existe en este estudio riesgos físicos, sociales o legales a los que puedan verse sometidos los usuarios. Tampoco se identifica a los empleados de las instituciones involucradas sin su debida autorización10,16. En esta investigación, y en el marco de que se trata de dos empresas privadas con características propias, se decidió, de forma de proteger la imagen de estas Instituciones, de no identificar a las emergencias móviles por sus nombres, por lo que las designamos sino que de ahora en más se designaran como Emergencia A y Emergencia B. Las dos instituciones involucradas nos dieron el aval para el acceso a las bases de datos y la recopilación de los mismos. 14. Resultados: Analizamos los resultados de ambas Emergencias (A y B) por separado y luego los comparamos: 13. Aspectos Éticos: En todos los trabajos de investigación médica (clínica o biomédica) en los que se involucre a personas, deben anteponerse aspectos éticos y legales, BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 continúa... ciones, Convulsiones, AVE, Accidentes ambientales 37 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles 15. Tablas y gráficas Tábla 1: Distribución de las consultas de emergencia según edad en años en ambas móviles. MEDICINA DE EMERGENCIA t g t 38 Tabla 2: Gráfico 1: Distribución de las consultas de emergencia según edad en años en ambas móviles Distribución de las consultas de emergencia según sexo en ambas móviles Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles g Tabla 3: Distribución de las consultas según clave de salida en ambas móviles g Gráfico 3: Distribución de las consultas según clave de salida en ambas móviles continúa... t Gráfico 2: Distribución de las consultas de emergencia según sexo en ambas móviles BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 39 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles t Tabla 4: Distribución de las consultas según clave de retorno. De todas las salidas en clave 1 en ambas móviles MEDICINA DE EMERGENCIA g t 40 Tabla 5a: Gráfico 4: Distribución de las consultas según clave de retorno. De todas las salidas en clave 1 en ambas móviles Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia A) Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles Gráfico 5a: t Tabla 5b: Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia A) Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia B) BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 continúa... g 41 MEDICINA DE EMERGENCIA Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles g Gráfico 5b: Distribución de las consultas de emergencia según diagnóstico de retorno (Emergencia B) 16. Comentarios. Destacamos que debido a la diferencia en cantidad de usuarios de ambas móviles, los datos se presentan en porcentajes, para poder ser comparados. De los resultados se desprenden que el 47% de las consultas de emergencia en la Emergencia A se dan en la población de más de 65 años, en cambio en la empresa B el 51% de las consultas son en la población de 15 a 45 años. Creemos esto puede estar ligado 42 a la predominancia de estos grupos etarios en una y otra. En cuanto al sexo, el femenino fue significativamente mayoritario y en porcentaje similar en ambas móviles. De acuerdo al Censo del Uruguay 200418 la población distribuida por sexo da una leve predominancia del sexo femenino de 53% en Montevideo, lo cual no creemos sea suficiente para explicarlo. Podría ser un indicador de que las mujeres tienden a consultar más que los varones. El ran- Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 go de edad en que las mujeres consultan más son las mayores de 65 años. Esto se puede explicar por el hecho demográfico de la feminización de la ancianidad en nuestro país; también se da el hecho de que en nuestra cultura la mujer es la “cuidadora” de su familia y por ello consulta más. La distribución de las consultas según clave de salida muestra que más del 80% fueron llamados de radio o no urgentes, con un pequeño porcentaje de sali- Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles das de emergencia. Esto orienta a que los servicios pre hospitalarios han diversificado su cartera de prestaciones, desde que comenzaron a funcionar, generando una importante oferta de servicios para el usuario, y por otro lado los posiciona como el primer “filtro” de todas las consultas que llegan a una puerta de emergencia hospitalaria. Es muy llamativo que gran parte de los llamados de emergencia Código Rojo o Clave 1 retornaron como Código Verde o Clave 3 (más del 60%). Esto puede poner de manifiesto lo difícil que es la recepción del llamado, muchas veces es un tercero que llama y da los síntomas y en pocas preguntas se debe catalogar esa consulta en emergencia, urgencia o radio y además, ante la duda, se tiende a sobrevalorar los síntomas que describen quien consulta. La distribución de total de emergencias en los tres años considerados, fue 2 a un 7% del total de consultas, haciendo la salvedad de la mayor cantidad de usuarios en una de las empresas. Respecto a la distribución de los diagnósticos en las consultas de emergencia fue similar en ambas móviles aun cuando el grupo etario fuera diferente. Los motivos de llamada de emergencia más frecuentes fueron el infarto agudo de miocardio (26%), seguido por el paro cardio-respiratorio (15%). Esto confirma el perfil epidemiológico de una población como el Uruguay en donde la mortalidad en el adulto es por eventos cardiovasculares. Anualmente se producen 30 mil defunciones, de las mismas 34,1% son fallecimientos causados por enfermedades cardiovasculares, 23,8% se deben a tumores malignos y 4,4% corresponden a accidentes de tránsito3. Esto obliga a seguir trabajando en prevención arduamente, incluyendo educación a la población sobre hábitos higiénicosdietéticos, en la enseñanza masiva de RCP básica a la población, ya que constituye la primer respuesta en una emergencia cardiovascular. Hoy en día contamos con Ley Nº 18.360: Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) para disponer de su instalación en establecimientos públicos o privados con gran afluencia de público19, lo que hace esencial el aprendizaje de la comunidad en general en su manejo. Otro diagnóstico que es significativo es la pérdida de conocimiento (13%), con la salvedad que es una entidad que agrupa diferentes patologías que tienen en común el que el individuo no responda al llamado, pero que siempre debe tratarse como una emergencia médica. Finalmente se destaca el traumatismo encéfalo-craneano grave (12%). Ninguna de estas empresas trabaja con el sistema 911, por lo que vinculamos esta cifra a la epidemia de accidentes de tránsito que estamos viviendo sobre todo en individuos jóvenes, entre 15 y 35 años, con alta morbimortalidad11,20. AGRADECIMIENTO. A la Dra. Rita Rufo, por su colaboración. (3) Fuente: División Estadística del MSP. Conclusiones. Las medidas a adoptar basadas en los motivos de llamados de emergencia más frecuentes, tienen como meta optimizar los recursos así como los tiempos de respuesta para estas consultas; la capacitación de todo el personal sanitario involucrado en la asistencia de estas emer- BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 continúa... Creemos que los datos obtenidos podrían ser una base para una mejor utilización de los servicios de emergencia. 43 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles gencias, sumado a lo que ya se dijo de métodos preventivos, que incluye campañas publicitarias al respecto y educación de toda la población, aún en niveles escolares, en asistir a estas emergencias, ya que son el primer eslabón del éxito en las patologías más frecuentes. Por último creemos fundamental que exista un registro único de consultas de emergencias reales en el país para conocer a gran escala la epidemiología y sus variaciones y de que cada empresa ajuste sus recursos materiales y humanos a estas exigencias de sus usuarios. MEDICINA DE EMERGENCIA Si bien las características de ambas empresas tienen variantes, el porcentaje de emergencias reales es similar, al igual que las patologías que motivan las mismas. Creemos que los datos obtenidos deberían ser tenidos en cuenta como herramienta para una mejor utilización de los servicios de emergencia, aunando los recursos disponibles de todas las móviles para responder a estos llamados. Una emergencia es responsabilidad de la sociedad y como tal no podemos estar omisos: cualquier individuo debe saber responder y el sistema de salud debe estar preparado para atender la misma. Bibliografía. 1. MARTÍNEZ ALMOYNA, M. Y COL. Manual de Regulación Médica de los SAMU Elementos para la Regulación Médica de las Urgencias. Primera edición en español. Buenos Aires, Argentina Fundación Pedro Luis Rivero, 1998. 2. PINET, LUIS M. Atención prehospitalaria de urgencias en el Distrito Federal: las oportunidades del sistema de salud. Salud pública Méx 2005; Feb, 47(1): 64-71. Disponible en: http://bvs.insp.mx/ rsp/articulos/articulo.php?id=000160 (Revisado, agosto 2011) 3. LÓPEZ PIÑERO, J.M.; BALAGUER, E.; BALLESTER, R. La cirugía en el romanticismo. En: Laín, P. (Eds ), Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, 1973. 4. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN APH: HISTORIA DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Disponible en: http://sites.google.com/site/enlacecdaph/-quienes-somos-/historia. 5. CÓRDOVA DE LA QUINTANA J. C.; CÓRDOVA CUETO L.S. Importancia histórica de la ambulancia en la epidemiología. Archivos Bolivianos de Historia de la Medicina 2004, 10 (1) .Disponible en: http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/rnabhm20041012.pdf (Revisado, agosto 2011) 44 Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles 6. JARAMILLO LONDOÑO, MARÍA EUGENIA. MD Protocolos De Atención Médica Prehospitalaria: Resultados Del Trabajo De Investigación Interinstitucional. Instituto de Ciencias de la Salud CES-CEMPAS, 2002. 7. UNIDAD CORONARIA MÓVIL, reseña histórica. Disponible en : http://grupoemi.com/shome/p-2/ ( Revisado, agosto 2011) 8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006: Los uruguayos y la salud: situación, percepciones y comportamiento. Montevideo Fondo Nacional de las Naciones Unidas (UNFPA.), UNDP. Uruguay e Instituto Nacional de Estadística. Disponible en : http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2006/salud.pdf. (Revisado, agosto 2011) 9. CÁMARA URUGUAYA DE EMERGENCIAS Y ASISTENCIA MÉDICA EXTRAHOSPITALARIA DEL URUGUAY. Disponible en : http://www.camaradeemergencias.com.uy. (Revisado, agosto 2011) 10. BARNETT AT, SEGREE W, MATTHEWS A. The roles and responsibilities of physicians in Pre-hospital Emergency Medical Services: a Caribbean perspective. West Indian Med. J 2006; 55(1): 52-55. Disponible en : http://caribbean.scielo.org/scielo.php. (Revisado, agosto 2011) 11. CASADO F , SÁNCHEZ MJ , NIETO J. Sistemas de asistencia médica urgente: conceptos y elementos. Cuadernos de Medicina de Emergencias, Universidad de Sevilla, España, 1997. 12. MURO M. R., CAROSELLA J. M., VALCÁRCEL O. Y MONTESSI L. Elementos para la regulación médica de las urgencias, Traducción y adaptación al español Edición Argentina realizada en el marco de la Cooperación Internacional del SAMU de Francia con América Latina. Primera edición en español, 1998. 13. PODER EJECUTIVO: Resolución Emergencias Móviles y Derogación del decreto 579-986. Disponible en : http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2010/12/12_2010.htm ( Revisado, agosto 2011) 14. LEY DE ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIAS. Disponible en : http://www. revistapoliza.com/normas/911.pdf ( Revisado, agosto 2011) 15. BARBEROUSSE P. Análisis de los tiempos en la atención pre hospitalaria del ataque cerebrovascular, Instituto de Neurología, 2006, Fac. Medicina, Montevideo, Uruguay continúa... 16. DECLARACIÓN DE LA 18ª ASAMBLEA MÉDICA MUNDIAL DE HELSINSKI, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Finlandia, junio 1964. BIOMEDICINA, 2012, 7Volumen (3) | 28 -VI46 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 45 Epidemiología de las consultas de emergencias realizadas en dos unidades móviles... | Paula Pinto, Leonardo Trelles 17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. CENSO URUGUAY 2004. Disponible en: http:// www.ine.gub.uy/socio-demograficos/pobhogyviv2008.asp (Revisado, octubre 2011) 18. Acerca del decreto 330/009 reglamentario de la Ley 18.360 sobre desfibriladores externos automáticos. Rev Urug Cardiol 2009 Sep; 24(2): 153-153. Disponible en : http://www.scielo.edu.uy/scielo. php?pid=S0797-00482009000200015&script=sci_arttext ( Revisado, agosto 2011) MEDICINA DE EMERGENCIA 19. PODER EJECUTIVO. Ley 18360. Disponible en: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey. asp?Ley=18360&Anchor= (Revisado, octubre 2011) 20. UNASEV. Plan Nacional de Seguridad Vial 2008-2012.Uruguay, 2008. Disponible en : http://new. paho.org/uru/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=46&Itemid=241 ( Revisado, octubre 2011) 46 Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2012,| 7Medicina (3) | 28 de - 46Emergencia | ISSN 1510-9747