Download nota corta
Document related concepts
Transcript
NOTA CORTA: FALSOS POSITIVOS EN PRUEBAS SEROLÓGICAS DE VIRUS DE LA ENFERMEDAD VESICULAR DEL CERDO: REACCIÓN CRUZADA CON MYCOPLASMA M.A. JIMÉNEZ CLAVERO, V. LEY Dpto. M.G. y Biotecnología INIA, Ctra. Coruña, km. 7,5. 28040 Madrid, España. majimene@inia.es RESUMEN En las técnicas serólogicas empleadas en el diagnóstico de la enfermedad vesicular del cerdo, aunque con baja frecuencia, ocurren falsos positivos, que representan un grave problema cuando se trata de demostrar que una zona está libre de esta enfermedad, especialmente si ha habido brotes recientes. El presente trabajo demuestra que al menos una parte de estos falsos positivos muestran una reacción cruzada con antígenos de especies del género Mycoplasma. Este dato puede ser útil para diseñar métodos serológicos que permitan descartar algunas de las muestras que dan falsas reacciones positivas con el virus de la enfermedad vesicular del cerdo. PALABRAS CLAVE: Enfermedad vesicular del cerdo Mycoplasma Diagnóstico Reacción cruzada Falsos positivos La enfermedad vesicular del cerdo (EVC) es una enfermedad infecciosa que afecta al ganado porcino (Nardelli et al., 1968). El agente etiológico, el virus de la enfermedad vesicular del cerdo (VEVC), es un picornavirus del género enterovirus. Produce vesículas en la boca, lengua y pezuñas de los animales afectados, aunque a menudo su infección es asintomática. La similitud de estos síntomas con los causados por el virus de la fiebre aftosa hace que sea fundamental el diagnóstico diferencial a nivel de laboratorio. Ambas patologías se encuentran incluidas en la lista A (enfermedades de declaración obligatoria) de la Organización Internacional de Epizootías (O.I.E.). En la vigilancia epidemiológica de la enfermedad vesicular del cerdo se emplean técnicas serológicas muy eficaces. La técnica rutinariamente empleada para el rastreo sero- Recibido: 22-3-00 Aceptado para su publicación: 4-8-00 Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000 192 M.A. JIMÉNEZ CLAVERO, V. LEY epidemiológico de EVC consiste en un ELISA de competición que detecta la presencia en la muestra de anticuerpos que compiten por la unión de un anticuerpo monoclonal (AcMo) específico del VEVC al virus en fase sólida (MAC-ELISA) (Brocchi et al., 1995, Dekker et al., 1995). Aunque la especificidad de este ELISA es alta (99,5 %), inevitablemente surgen falsos positivos, la mayoría de los cuales son descartados en la prueba de confirmación por virus-neutralización (VNT) in vitro (Golding et al., 1976). La especificidad de la técnica de VNT es más elevada que la del MAC-ELISA. Sin embargo, aproximadamente uno de cada diez falsos positivos por MAC-ELISA siguen mostrando positividad en VNT, incluso si las muestras proceden de zonas en las que nunca se ha detectado la enfermedad. Estos «falsos positivos» representan un grave problema cuando se trata de demostrar que una zona esta libre de esta enfermedad, especialmente si ha habido brotes recientes. Que estos sueros «falsos positivos» (singleton reactors) no surgen como respuesta a una infección por VEVC se sabe por datos indirectos (De Clercq, 1998): 1) en ninguno de los animales que presentan estos anticuerpos, que son aparentemente sanos, se ha conseguido aislar el agente etiológico de la enfermedad vesicular del cerdo; 2) el estado serológico de estos animales no se traduce en seroconversión a los contactos próximos, como ocurriría en el contexto de una enfermedad infecciosa como la causada por el VEVC; 3) la clase de inmunoglobulinas responsable de esta reacción es siempre IgM, y nunca se ha detectado seroconversión a IgG, como ocurre en los positivos «genuinos». Existe evidencia de que anticuerpos frente a Mycoplasma pneumoniae son capaces de reconocer antígenos comunes a un amplio rango de enterovirus. Swanink et al. (1993) diseñaron un ELISA para el diagnóstico de la infección por enterovirus, basado en la utilización de coxsackievirus B1 humano tratado con calor. El tratamiento con calor produce un cambio antigénico en las partículas virales de los enterovirus que expone determinantes antigénicos de grupo. El ELISA mostró una adecuada sensibilidad para detectar anticuerpos frente a distintos tipos de enterovirus humanos. Sin embargo, al investigar su especificidad, estos autores encontraron que en un 66 % (10/15) de los sueros IgM positivos (pero no en IgG positivos) frente a M. pneumoniae existía reacción IgM positiva en el ELISA para enterovirus (Swanink et al., 1993). Estos hallazgos nos animaron a investigar la posible relación de la presencia de anticuerpos anti-Mycoplasma con el fenómeno de los singleton reactors en las pruebas de detección de anticuerpos frente al VEVC, un enterovirus estrechamente emparentado a nivel filogenético con los coxsackievirus humanos (Zhang et al., 1999). En este trabajo hemos estudiado si la observación de Swanink et al. (1993) sobre el reconocimiento de enterovirus humanos por parte de anticuerpos presentes en muestras con serología positiva de tipo IgM a Mycoplasma puede extenderse a un enterovirus porcino, el VEVC, y en qué medida las muestras de sueros falsos positivos (singleton reactors) frente al VEVC contienen anticuerpos que reaccionan de forma cruzada con Mycoplasma. Para comprobar si el VEVC es reconocido por sueros IgM positivos frente a Mycoplasma, tal y como describen Swanink et al. (1993) para otros enterovirus, se examinó la reactividad de un grupo de sueros IgM positivos a Mycoplasma frente a antígenos de VEVC. Bacterias del género Mycoplasma, tanto patogénicas (M. hyopneumoniae, M. hyorhinis, M. hyosynoviae) como no patogénicas (M.flocculare, M.sualvi, M. hyopharingis, etc.) son huéspedes comunes en el cerdo (Ross, 1992). La mayoría de los cerdos son portadores desde los primeros meses de vida, momento en que adquieren la infección (Ross, 1992), por lo que presentan una respuesta inmune «madura», esto es, IgG positiva, IgM negativa, frente a estos agentes. Esto implica que es difícil obtener muestras IgM po- REACCIÓN CRUZADA ENTRE VEVC Y MYCOPLASMA 193 sitivas frente a Mycoplasma en cerdo. Por ello utilizamos veinte sueros humanos, procedentes del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, de los que 15 eran IgM positivos frente a M. pneumoniae y cinco eran sueros control, procedentes de pacientes con infecciones respiratorias, en los que se descartó la presencia en suero de anticuerpos IgG e IgM frente a M. pneumoniae. Estas muestras fueron analizadas por MAC-ELISA (Brocchi et al., 1995), VNT (Golding et al., 1976) y ELISA indirecto con el polipéptido P1 recombinante, precursor de las proteínas de la cápsida del VEVC, expresado en E. coli (Jiménez Clavero et al., 1998), adaptado para detectar IgM humana mediante el uso de un conjugado anti-IgM humana-HRP (Nordic). Las dos primeras técnicas detectan anticuerpos altamente específicos frente al VEVC, mientras que la tercera técnica detecta anticuerpos frente a un antígeno viral desnaturalizado, que expone determinantes antigénicos similares a los específicos de grupo, como en el ELISA para enterovirus mencionado anteriormente (Swanink et al., 1993). Los resultados se muestran en la Tabla 1. Como puede verse en la Tabla 1, algunos sueros IgM positivos para Mycoplasma pneumoniae son capaces de reconocer antígenos del VEVC. La frecuencia de muestras IgM positivas para M. pneumoniae que presentan reactividad frente a antígenos del VEVC en el ELISA-P1 (8/15, 53 %) es similar a la descrita por Swanink et al. (10/15, 66 %), mientras que en las otras dos pruebas (MAC-ELISA, VNT), más específicas, esta frecuencia disminuye (3/15, 20 %). Además, esos anticuerpos son de la misma clase de inmunoglobulinas (IgM) que las que reconocen al micoplasma. Estos resultados no sólo confirman y extienden la observación de Swanink et al. a un enterovirus porcino, el VEVC, sino que indican que el reconocimiento de VEVC observado en algunas de las muestras IgM positivas para M. pneumoniae es altamente específico. Con el propósito de comprobar si en los sueros porcinos «falsos positivos» (singleton reactors) para VEVC existen anticuerpos IgM reactivos frente a Mycoplasma, que, de forma análoga a lo que ocurre con los sueros humanos examinados en el experimento anterior, podrían correlacionar con la reacción altamente específica observada frente al VEVC, se examinó la reactividad IgM de un grupo de 32 sueros porcinos «falsos positivos» para VEVC (singleton reactors) frente a M. hyopneumoniae, el micoplasma patogénico más importante en el cerdo, agente etiológico de la neumonía enzoótica porcina (Ross, 1992). Veinte sueros singleton reactors procedían del Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell’Emilia (IZSLE), Brescia, Italia (sueros SR1-20), y 12 del Institute for Animal Science and Health (ID-DLO), Lelystad, Holanda (sueros SR21-32). Todos los singleton reactors presentaban en origen serología positiva a VEVC por MAC-ELISA y VNT. En paralelo se analizaron 48 sueros porcinos de campo, 32 de ellos IgM positivos para VEVC (procedentes de brotes de la enfermedad ocurridos en Italia) y 16 sueros VEVC negativos (IZSLE, Brescia, Italia). Con estas muestras se realizó un ELISA indirecto de detección de IgM anti-Mycoplasma hyopneumoniae. Para ello se fijó a placas de ELISA un extracto de M. hyopneumoniae (extracto crudo inactivado obtenido a partir de un cultivo en medio líquido Friis, concentrado mediante centrifugación, facilitado por Laboratorios Hipra, Girona) diluido al 1/100 en tampón carbonato/bicarbonato 0,1M, pH 9,6. Tras el bloqueo con una solución al 0,5 % de seroalbúmina bovina en PBS más 0,1 % Tween-20 (PBS-Tween), se incubó con los sueros diluidos al 1/250 en la misma solución de bloqueo, durante 1 h. a temperatura ambiente. Tras lavar, se incubó con un anticuerpo monoclonal anti-IgM de cerdo (1F11) conjugado con peroxidasa (cedido por la Dra. E. Brocchi, IZSLE, Brescia, Italia) diluido al 1/1000 en PBS-Tween, durante 40 min a temperatura ambiente. Por último, se añadió sustrato (H2O2 más TMB, teInvest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000 194 M.A. JIMÉNEZ CLAVERO, V. LEY TABLA 1 RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS DEL VEVC POR SUEROS HUMANOS IGM-POSITIVOS FRENTE A M. PNEUMONIAE (M1-M15), Y CONTROLES (C1-C5), MEDIANTE TRES PRUEBAS SEROLÓGICAS DISTINTAS: ELISA DE COMPETICIÓN BASADO EN UN ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-VEVC (MAC-ELISA), VIRUS-NEUTRALIZACIÓN (VNT), Y ELISA BASADO EN UNA PROTEÍNA RECOMBINANTE (P1) DEL VEVC (ELISA-P1) Recognition of VEVC antigens by human sera IgM-positive to M. pneumoniae (M1-M15), and controls (C1-C5), assessed by three different serologic tests: Monoclonal antibody-based competition ELISA (MAC-ELISA), virus neutralization test (VNT), and ELISA based on a recombinant protein (P1) of SVDV (ELISA-P1) Suero MAC-ELISA VNT ELISA-P1 (IgM) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 C1 C2 C3 C4 C5 – – – – – + – – + – – + – – – – – – – – – – – – – + – – + – – + – – – – – – – – + + – – + + + + + – – + – – – – – – – – (Ver descripción en el texto). Fueron consideradas positivas (+) las muestras que inhibieron el MAC-ELISA a diluciones iguales o superiores a 1/20, neutralizaron el virus a diluciones iguales o superiores a 1/80, o dieron una D.O. igual o superior a cuatro veces la D.O. de un suero control, a una dilución 1/100 en el ELISA-P1. (See description in the text). Samples were considered as positive (+) when inhibited MAC-ELISA at dilutions of at least 1/20, neutralized the virus at dilutions of at least 1/80, or gave an O.D. at least four times higher than that given by a control serum at 1/100 dilution in the ELISA-P1. trametibenzidina) y se dejó desarrollar el color durante 10 min, al cabo de los cuales se paró la reacción y se registró la D.O a 450 nm. La comparación estadística de los datos obtenidos se llevó a cabo por medio de la prueba t de Student para datos no emparejados. Los resultados se representan en la Fig. 1A. Se observa que en el grupo de sueros singleton reactors la reactividad IgM frente a M. hyopneumoniae (D.O. media: 1,262, desviación estándar: 0,372, n: 32), aunque moderadamente, es significativamente más alta que la obtenida para el grupo control (D.O. media: 0,959, desviación estándar: 0,317, n: 16, REACCIÓN CRUZADA ENTRE VEVC Y MYCOPLASMA 195 P ≤ 0,05). Por el contrario, el grupo de sueros IgM positivos «verdaderos» para VEVC no resultó significativamente más reactivo frente a M. hyopneumoniae que el grupo control (D.O. media: 0,912, desviación estándar: 0,213, n: 32). Sin embargo, algunos sueros singleton reactors, notablemente SR6, SR7, SR23, SR16, SR14 y SR10, mostraron una fuerte reactividad frente a M. hyopneumoniae (D.O. media: 1,788, desviación estándar: 0,298, n: 6, P ≤ 0,05). Si excluimos estas seis muestras del grupo, los 26 sueros singleton reactors restantes no presentan una reactividad IgM anti-M. hyopneumoniae significativamente distinta que la del grupo control (D.O. media: 1,141, desviación estándar: 0,268, n: 26, p > 0,05). Por lo tanto, de este análisis podemos concluir que algunos, pero no todos los sueros singleton reactors frente a VEVC poseen niveles significativamente altos de IgM reactiva frente al extracto de M. hyopneumoniae. Para determinar si, efectivamente, los anticuerpos responsables de la unión a antígenos del M. hyopneumoniae en los singleton reactors presentaban una reacción cruzada genuina con el VEVC, y descartar que se trate de distintas inmunoglobulinas coexistiendo en la misma muestra, hicimos un ensayo consistente en preincubar los sueros de alta reactividad frente a M. hyopneumoniae (SR6, SR7, SR23, SR16, SR14 y SR10) con extracto de M. hyopneumoniae, antes de incubarlos con el VEVC en fase sólida, en una placa de ELISA. Como control se trató de la misma manera un suero positivo verdadero frente al VEVC. Los sueros a una dilución final 1/400 en PBS con un 10 % de suero de ternera fetal (PBS-STF), se incubaron 30 min a temperatura ambiente con distintas diluciones del extracto de M. hyopneumoniae (1/4, 1/20, 1/100), o con PBS-STF sin extracto. Después se transfirieron a una placa con VEVC capturado por un AcMo anti-VEVC. Tras una incubación de 1 la a temperatura ambiente, se lavó la placa y se incubó con el AcMo 1F11 (anti-IgM de cerdo) conjugado con peroxidasa, diluido al 1/1.000 durante 1 h a temperatura ambiente. La reacción se desarrolló como en el ELISA anterior. Los resultados, expresados como porcentajes de unión (referidos a un 100 % de unión igual a la D.O observada en ausencia de extracto de M. hyopneumoniae) se representan en la Fig. 1B. Todos los sueros singleton reactors analizados resultaron inhibidos por M. hyopneumoniae en su interacción con el VEVC, de una forma dependiente de la dosis de extracto. Además, se comprobó que los que mayor reactividad presentaban a M. hyopneumoniae (SR6 y SR7) se inhibían con mayor eficacia por el extracto. Por el contrario, el control (suero «positivo verdadero» frente al VEVC) no resultó inhibido significativamente por dosis crecientes de extracto de M. hyopneumoniae. Estos datos demuestran que, al menos una parte (6/32, 19 %) de los sueros «falsos positivos» para el VEVC, no sólo presentan niveles significativamente altos de IgM anti-Mycoplasma, sino que esos anticuerpos reaccionan de forma cruzada con el VEVC. Los datos experimentales presentados en este artículo demuestran que: en individuos con serología IgM-positiva frente a bacterias del género Mycoplasma se encuentran con alta frecuencia anticuerpos IgM frente al VEVC; esa reacción es muy específica en aproximadamente un 20 % de estas muestras; en un 19 % de sueros «falsos positivos», con IgM altamente específica frente al VEVC, existen anticuerpos IgM frente a bacterias del género Mycoplasma comunes en el cerdo; que en esos falsos positivos las IgM que reconocen al VEVC reaccionan de forma cruzada con antígenos de Mycoplasma. Sobre las implicaciones de estos resultados en relación con los análisis serológicos de VEVC caben distinguir dos aspectos: 1) Los anticuerpos anti-Mycoplasma pueden dar reacción cruzada con antígenos del VEVC. La alta especificidad encontrada para esta reacción sugiere que debe haber epítopos similares estructuralmente en ambos patógenos. La clase de inmunoInvest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000 196 M.A. JIMÉNEZ CLAVERO, V. LEY 2,5 A D.O. 450 nm 2 1,5 1 0,5 0 VP SR C 80 SR6 SR7 Unión (%) 60 B SR16 40 SR23 SR14 20 SR10 Control (VEVC+) 0 1 10 100 1.000 Inverso dilución extracto M. hyopneumoniae Fig. 1.– A) ELISA de detección de IgM de cerdo anti- M. hyopneumoniae en tres grupos de muestras: sueros singleton reactors (SR, D.O. media: 1,262, desviación estándar: 0,372, n: 32), sueros IgM positivos «verdaderos» para VEVC (VP, D.O. media: 0,912, desviación estándar: 0,213, n: 32), y sueros control, negativos para VEVC (C, D.O. media: 0,959, desviación estándar: 0,317, n: 16). El grupo SR mostró una reactividad significativamente más alta (p £ 0,05) que el grupo control (C), mientras que el grupo VP no resultó significativamente más reactivo que éste (P > 0,05). Un grupo de seis sueros SR, a saber, SR6, SR7, SR23, SR16, SR14 y SR10, dieron reacciones fuertemente positivas en este ELISA (por encima de un «umbral» arbitrario, barra horizontal). Sin estas seis muestras, los 26 SR restantes no se diferenciaron significativamente del grupo control en esta prueba (D.O. media: 1,141, desviación estándar: 0,268, n: 26, p > 0,05). Estas seis muestras fueron sometidas a un análisis adicional por ELISA de inhibición, representado en «B»; B) Inhibición de la unión de anticuerpos a VEVC por preincubación de las muestras con cantidades crecientes de extracto de M. hyopneumoniae. Los datos se representan como porcentajes de unión referidos a la unión total en ausencia de extracto. A) ELISA for the detection of swine IgM to M. hyopneumoniae in three groups of samples: singleton reactor sera (SR, mean O.D.: 1.262, standard deviation: 0.372, n:32), «true» IgM-positive sera to swine vesicular disease virus (SVDV) (VP, (mean O.D.: 0.912, standard deviation: 0.213, n:32), and negative sera for SVDV (C, mean O.D.: 0.959, standard deviation: 0.317, n:16). Group SR gave a significantly higher reactivity (P £ 0.05) than group C, whereas group VP did not show significantly stronger reactions than group C in this ELISA. A group of six SR, namely SR6, SR7, SR23, SR16, SR14 and SR10, gave the strongest positive reactions in this ELISA (above an arbitrary threshold, horizontal bar). Without these six samples, the remaining 26 SR sera did not differ significantly from group C in this test (mean O.D.: 1.141, standard deviation: 0.268, p > 0.05). These six samples were further analyzed in the inhibition ELISA represented in «B»; B) Inhibition of the antibody binding to SVDV by pre-incubation of the samples with increasing amounts of M. hyopneumoniae extract. Data are represented as percentages of binding, as referred to the total binding obtained in the absence of extract. REACCIÓN CRUZADA ENTRE VEVC Y MYCOPLASMA 197 globulinas IgM ya ha sido implicada en reconocimiento heteroespecífico en el caso de Mycoplasma pneumoniae y enterovirus humanos (Swanink et al., 1993), y nuestros resultados muestran que también está implicada en el caso de la reacción cruzada con VEVC. Sin embargo, no podemos excluir que otras clases de inmunoglobulinas puedan dar reacciones análogas. De hecho, hemos comprobado que en dos pacientes que fueron IgM positivos frente a M. pneumoniae se sigue detectando reactividad específica frente al VEVC tras seroconversión a IgG (datos no mostrados). Desconocemos si estos resultados son representativos, ya que se han examinado dos únicas muestras, y si serían aplicables en el caso de los micoplasmas porcinos. 2) Respecto a los singleton reactors, o reacciones IgM falso-positivas al VEVC, en cerdo su frecuencia es del orden del 0,05 %, y tan sólo una pequeña parte (19 %) reaccionan con antígenos de Mycoplasma. Aunque la prevalencia de infecciones por Mycoplasma es alta en cerdo (Ross, 1992), nuestros datos sugieren que la frecuencia de IgM frente a Mycoplasma en las poblaciones de cerdo estudiadas es muy baja, y que parece ser mayor en la serie de SR frente al VEVC (Fig. 1A). Sin embargo, la asociación entre infección por Mycoplasma y reacción al VEVC es incierta. Por un lado, aunque la posibilidad de que pudiera ocurrir una reacción cruzada entre estos microorganismos mediada por IgG no ha sido examinada en este trabajo, es evidente que esto no ocurre, a juzgar por la alta prevalencia de infecciones por Mycoplasma en cerdo. Es posible que la maduración de la respuesta inmune que implica el cambio de clase IgM a IgG, y que resulta en un incremento de la afinidad, pueda dar cuenta de la pérdida de reactividad cruzada en la IgG. Por otro lado, no todas las muestras IgM positivas a Mycoplasma lo son a VEVC, y viceversa, no todos los sueros singleton reactors a VEVC presentan reactividad frente a Mycoplasma, por lo que una simple relación de causalidad no explica satisfactoriamente estos hechos. El fenómeno de los singleton reactors es complejo, y en él podrían jugar un papel importante otros agentes distintos de Mycoplasma. En este trabajo hemos puesto de manifiesto por primera vez que la reacción cruzada con Mycoplasma es una característica notable de una parte de las muestras falso-positivas al VEVC, fácilmente detectable a nivel serológico, por lo que podría utilizarse para descartar algunos de estos falsos positivos. AGRADECIMIENTOS A la Dra Messegué (Hospital Ramón y Cajal, Madrid), por facilitarnos los sueros de pacientes de M. pneumoniae. A la Dra E.Brocchi (IZSLE, Brescia) por los sueros VEVC positivos, VEVC negativos y los singleton reactors, así como por el anticuerpo monoclonal 1F11 conjugado con peroxidasa. Al Dr. A. Dekker (ID-DLO, Lelystad, Holanda), por los sueros singleton reactor. A los Dres. L. Costa y C. Artigas (Hipra, Gerona) por el antígeno de M. hyopneumoniae. Este trabajo ha sido financiado por la comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, CYCIT (BIO96 0400 C02) y el programa FAIR de la U.E. (CT96 1545). SUMMARY False positives in serologic test for swine vesicular disease virus: cross reaction with mycoplasma In the serologic tests for swine vesicular disease (SVD) diagnostic, false positive samples are found, although with a low frequency. These sera represent a serious problem when there is a need to demonstrate that a Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000 198 M.A. JIMÉNEZ CLAVERO, V. LEY given area is free of this disease, particularly when recent outbreaks have been diagnosed. This work shows that at least a part of these false positives have a cross-reaction with species of the Mycoplasma genus. This knowledge can help in the design of serologic methods aiming to rule out some of the samples giving false positive results to SVDV. KEY WORDS: Swine vesicular disease Mycoplasma Diagnosis Cross-reaction False positives REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BROCCHI E, BERLINZANI A., GAMBA D., DE SIMONE F., 1995. Development of two novel monoclonal antibody-based ELISAs for the detection of antibodies and the identification of swine isotypes against swine vesicular disease virus. Journal of Virological Methods, 52, 155-167. DE CLERCQ K., 1998. Reduction of singleton reactors against swine vesicular disease virus by a combination of virus neutralisation test, monoclonal antibody-based competitive ELISA and isotype specific ELISA. Journal of Virological Methods, 70, 7-18. DEKKER A., MOONEN P.L.J.M., TERPSTRA C., 1995. Validation of a screening liquid phase blocking ELISA for swine vesicular disease. Journal of Virological Methods, 51, 343-348. GOLDING S.M., HEDGER R.S., TALBOT P., 1976. Radial immuno-diffusion and serum-neutralisation techniques for the assay of antibodies to swine vesicular disease. Research In Veterinary Science, 20, 142-147. JIMÉNEZ CLAVERO M.A., ESCRIBANO-ROMERO E., SÁNCHEZ-VIZCAÍNO J.M., LEY V., 1998. Molecular cloning, expression and immunological analysis of the capsid precursor polypeptide (P1) from swine vesicular disease virus. Virus Research, 57, 163-170. NARDELLI L., LODETTI E., GUALANDI G.L. BURROWS R.,GOODRIDGE D., CARTWRIGHT B., 1968. A foot and mouth disease syndrome in pigs caused by an enterovirus. Nature, 219, 1275-1276. ROSS R.F., 1992. Mycoplasmal diseases. In: Diseases of Swine, 7th edn. Leman A.D. et al., eds. Ames. Iowa State University Press, Iowa, pp. 537-551. SWANINK C.M.A., VEENSTRA L., POORT Y.A.G.M., KAAN J.A., GALAMA J.M.D., 1993. Coxsackievirus B1-based antibody-capture enzyme-linked immunosorbent assay for detection of immunoglobulin G (IgG), IgM and IgA with broad specificity for enteroviruses. Journal of Clinical Microbiology, 31, 3240-3246. ZHANG G., HAYDON D.T., KNOWLES N.J., MCCAULEY J.W., 1999. Molecular evolution of swine vesicular disease virus. Journal of General Virology, 80 (3), 639-651.