Download Documentología y Grafología forense
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA Código-Materia: Requisito: Programa – Semestre: Período académico: Intensidad semanal: Créditos: 11308 DOCUMENTOLOGÍA Y GRAFOLOGÍA FORENSE Algebra y Funciones o Razonamiento Cuantitativo (dependiendo del programa) Mercadeo Internacional y Publicidad, Administración de Empresas, Economía y Negocios Internacionales, Contaduría y Finanzas Internacionales, Economía con énfasis en Políticas Públicas, Diseño de Medios Interactivos, Derecho, Antropología, Sociología, Sicología y Ciencias Políticas. Agosto a diciembre de 2016 3 horas semanales 3 Descripción: La Grafología y documentología Forense es una disciplina auxiliar de las investigaciones de naturaleza judicial puesto que se encargan de investigar sobre la autenticidad de documentos. Los Laboratorios de Documentología Forense apoyan el análisis de firmas y/o manuscritos cuestionados, así como la determinación de la alteración de documentos. El curso, entonces, busca que el estudiante tenga una aproximación a un área diferente a la de su carrera y reconozca el valor de la aplicación de metodologías y herramientas científicas, ampliando su visión sobre el quehacer científico. Objetivo General: Dar una aproximación a las metodologías y herramientas con las que los expertos en documentología y grafología forense cuentan para llevar a cabo sus investigaciones en la determinación de la autenticidad de documentos y en el análisis de firmas y/o manuscritos cuestionados. Particularmente dar la oportunidad al estudiante de abordar casos de documentología y grafología forense mediante la aplicación del método científico, bien sea inductivo o deductivo. Objetivos Terminales: 1. El estudiante estará en capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos, para atender y reconocer casos de manuscritos y documentos alterados involucrados en actos irregulares, bien sea en empresas particulares, oficiales, en su desempeño profesional o en su vida personal, que le permitan generar nuevo conocimiento y destreza en investigaciones de diversa índole: jurídica, forenses, administrativas, disciplinarias, entre otras. 2. Reconocer las implicaciones judiciales de un manejo documental irregular o alejado de la norma. Asimismo, conocer los medios técnicos que posee el sistema judicial en su investigación. 3. El estudiante estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para el manejo adecuado de documentos de uso profesional en una investigación forense, con el fin de ponerlos al servicio de la justicia o de sus entidades como funcionario o directivo, pero además para solución de problemas de esta índole en un asunto particular. Documentología y Grafología Forense 1 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA 4. El estudiante estará en capacidad de diseñar, elaborar y comprender un protocolo aplicable al campo particular u oficial para inspeccionar y verificar el estado de autenticidad o falsedad de documentos. 5. Reconocer el valor de la aplicación de metodologías y herramientas científicas para la verificación de documentos, con énfasis en la prevención, detección, manejo e implicaciones legales cuando sea pertinente. 6. Reconocer las etapas secuenciales que plantea el método de investigación científica forense, en sus etapas de la observación, descripción, comparación o cotejo y un juicio que salga al respecto. Objetivos Específicos: De formación académica: Unidad 1. Introducción: La Documentología y Grafología como ciencia aplicada al campo forense; perspectivas actuales y futuras en Colombia en las jurisdicciones judiciales (laboral, administrativo, familia, civil y penal) y en el campo tanto privado como estatal. El estudiante identificará los campos básicos de desempeño profesional para científicos forenses y de la Documentología y grafología en particular, desde la perspectiva privada y estatal colombiana. (Total 6 horas) Unidad 2. Teoría básica de Documentología y Grafología Forense: Clases de documentos desde la expectativa jurídica (privados y públicos) y forense (dubitados: que ofrece duda; indubitado: conocido, cierto o patrón). Estructura del documento: animus (contenido o mensaje) y corpus (soporte del documento que incluye lo impreso). El estudiante identificará la clasificación de los documentos desde el punto de vista legal, lo mismo que la clasificación forense con los requisitos exigidos para el análisis de estos en investigaciones forenses bien sea privadas u oficiales con propósitos judiciales. El estudiante identificará las clases de documentos que existen en una investigación judicial o forense. El estudiante estará en capacidad de identificar las condiciones básicas que deben reunir los documentos para someterlos a un análisis forense. Primer Examen Parcial. (Total 9 horas) Unidad 3. Campos de desempeño profesional e investigación: específicos de la Documentología y Grafología forense en Colombia, desde la perspectiva estatal y privada, en el Sistema Penal Oral Acusatorio -el papel del asesor, el de perito ó de testigo experto-, al igual que en las demás jurisdicciones judiciales. Dadas situaciones cotidianas (personales, empresariales, entre otras) en el manejo de documentos que engloben actos irregulares, el estudiante identificará los distintos roles de los Grafólogos Forenses en la vida oficial o privada que genere una investigación forense o judicial. Documentología y Grafología Forense 2 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA Sabrá darle un manejo adecuado a los documentos involucrados en actos irregulares, con el fin de someterlos a consideración de la justicia colombiana, aplicando los procedimientos de cadena de custodia. (Total 9 horas) Unidad 4. La auditoría y la revisoría forense: en la detección de irregularidades en la información contable y de manejo de documentos. El estudiante obtendrá los criterios básicos necesarios para inspeccionar y detectar alteraciones de documentos soporte, en información contable de personas naturales o jurídicas, desde la perspectiva del investigador forense. Identificará los múltiples sistemas de impresión en la generación de documentos, para poder diferenciar los digitalizados y de producción en los sistemas de impresión tradicionales. Tendrá conocimientos suficientes para identificar la autenticidad de la cédula de ciudadanía colombiana y el papel moneda colombiano, como documentos de circulación cotidiana. Tendrá a la lofoscopia como un método de identificación de personas y podrá hacer un cotejo sucinto pero eficaz de huellas dactilares El estudiante obtendrá los conocimientos suficientes para identificar una firma digital, frente a una firma mecánica (digitalizada, sigilar) y estas a su vez, frente a una firma autógrafa como herramienta de identificación. (Total 12 horas). Unidad 5: VISITA AL LABORATORIO DE DOCUMENTOLOGÍA y GRAFOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES-CALI. El método científico aplicado al trabajo rutinario del investigador grafólogo forense. El estudiante realizará visita al Laboratorio de Documentología Forense de la Regional Suroccidente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses con sede en Cali, con el fin de obtener aproximación o exactitud de las actividades forenses que allí se desarrollan, lo hará en el marco del convenio entre la Universidad Icesi y dicha institución. El estudiante presentará y enfatizará en el método científico inductivo o deductivo, como la herramienta idónea para el grafólogo forense en el desempeño como perito en investigaciones oficiales o privadas. Herramientas básicas de instrumental para el análisis de documentos: lentes de aumento con luz incorporada (10X dioptrías), lámparas de luz ultravioleta, escalas métricas, plantillas, polvos reveladores, microscopio estereoscopio, vídeo comparador de espectros (ultravioleta, visible, infrarrojo), cámara fotográfica. El estudiante conocerá la existencia y el uso adecuado de las herramientas o instrumental específico para el análisis de documentos y manuscritos. La documentación del hecho o caso forense: el protocolo de presentación de un informe forense; el protocolo de presentación de un artículo científico. La actitud ideal del ciudadano común ante la ocurrencia y documentación de problemas o situaciones con posibles implicaciones forenses. El estudiante identificará documentaciones de casos forenses bien y mal hechos por parte de particulares y autoridades. El estudiante adoptará una actitud crítica ante la ocurrencia y documentación de situaciones privadas o de empresa con implicaciones forenses. (Total 3 horas) Documentología y Grafología Forense 3 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA La asistencia a esta actividad hace parte integral del contenido académico del curso. Cada grupo de estudiantes debe hacer un informe de la visita que tendrá un peso porcentual evaluativo del 20% sobre la nota final del curso (ver evaluación del curso). CASO DE INVESTIGACIÓN Teniendo en cuenta el desarrollo curricular del presente curso en sus componentes magistral, práctico, análisis de casos en clase y visita a laboratorio de Documentología, el estudiante tendrá las herramientas para consultar y analizar un caso ya sea personal, profesional, institucional, judicial o de cualquier índole. Del referido caso y en forma grupal, escogerán uno que será presentado por el subgrupo a la plenaria de estudiantes, en el cual se debe hacer una aplicación de los conceptos adquiridos en el desarrollo del curso. La presentación del caso, se desarrollará en la semana 15, donde cada subgrupo tendrá 30 minutos para la presentación y discusión del mismo. Esta actividad hace parte integral del contenido académico del curso, cada grupo de estudiantes debe hacer un informe escrito del caso que será entregado el mismo día de la presentación al docente. Tanto la presentación oral al grupo como el informe, tendrán conjuntamente un peso porcentual evaluativo del 20% sobre la nota final del curso (ver evaluación del curso). PELÍCULAS Y VÍDEOS “Los Falsificadores”, “Atrápame si puedes” y “Mi primo Vinny”, vídeos “Juegos mentales” Los estudiantes detectan la manera cómo se falsifica un documento y la facilidad con que introduce en la vida cotidiana; la sustentación de un caso forense ante los estrados judiciales por parte de expertos forenses. Los videos, la capacidad limitada del cerebro humano en la detección de casos particulares. De formación en valores y competencias: Al final del curso, el estudiante podrá reflexionar sobre el sentido ético (normas de comportamiento individual y social), moral e imparcialidad de un investigador forense. A partir de las informaciones iniciales recibidas y su manejo posterior en un caso determinado (forense o no). El hecho de que un investigador forense actúa en calidad de perito, deba siempre hablar o escribir sin emitir juicios de valor o juicios de responsabilidad penal, implica adoptar mentalmente una posición neutral y objetiva ante los hechos sucedidos. En ese sentido se puede llegar fácilmente a encontrar conflictos o dilemas sobre cuándo puede o no mencionar o escribir algo, y como debe hacerlo. El curso de Documentología y Grafología forense, pretende hacer visualizar al estudiante y futuro profesional empresario, el papel a desempeñar por un perito, sin que necesariamente ellos actúen Documentología y Grafología Forense 4 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA en ese papel, sino en el buen abordaje de un caso con implicaciones de esa naturaleza para lograr éxito en el mismo, con lo cual se pueden convertir en críticos al observar y escuchar a sus colegas o pares en sus intervenciones y actuaciones. METODOLOGÍA De enseñanza activa: diseño y administración de experiencias en el aprendizaje sobre la Documentología y Grafología forense que motiven, guíen a los estudiantes y contribuyan a construir su propio conocimiento en este campo. Los estudiantes deberán preparar las tareas asignadas y los temas de lectura sugeridos; asimismo, deberán estar atentos a las noticias con implicaciones forenses. Para este propósito contarán con unas notas y textos afines a los temas específicos que se van a ir desarrollando. Los estudiantes deberán atender noticias en medios de divulgación masiva (prensa, radio, televisión) para obtener información con implicaciones forenses, de utilidad en el desarrollo y discusión de las clases. El trabajo en clase se orientará a resolver dudas encontradas por los estudiantes preparación de la misma, con la discusión de las respuestas encontradas, la solución propuestos como tareas y en la discusión de problemas de cotidiana ocurrencia paralelamente al desarrollo del curso y que perfilan implicaciones forenses generalmente en los medios de comunicación). durante la de talleres sucedidos (obtenidas Los estudiantes deberán programar con antelación sus agendas que permitan cumplir con todas las actividades teóricas, prácticas, talleres, visitas, presentación de casos y evaluaciones con suficiente anticipación, teniendo en cuanta las fechas y cronograma que son presentados con suficiente anticipación. Actividades del estudiante Se hace énfasis en el proceso a seguir para abordar y resolver casos forenses o de la vida cotidiana; siguiendo el método científico, implementando el protocolo de presentación de artículo científico y de manera pragmática el protocolo de presentación de un informe pericial. Antes de la clase: Estar enterado de las noticias locales, nacionales e internacionales, con implicaciones forenses. Realizar revisiones bibliográficas, asimilación de noticias en los medios de comunicación prensa, radio y televisión- con posibles implicaciones forenses y que sean de interés en la clase. Realización de las tareas dejadas para desarrollar en casa en forma individual o grupal, según sea el caso. Durante la clase: Documentología y Grafología Forense 5 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA Se exhorta a que planteen preguntas (de manera verbal o por escrito), simultáneamente con el desarrollo de un tema específico (en las presentaciones teóricas, casos resueltos, ejemplos, ejercicios, observación de videos o películas, entre otros), que ayuden a la comprensión del problema o situación tratada. Se pide a los estudiantes que reflexionen sobre las preguntas e implicaciones de las mismas y lleguen a sus posibles respuestas de manera individual o grupal. Depende de las posibilidades de tiempo, realizar la retroalimentación de las respuestas a las preguntas en la misma clase con todos los grupos de trabajo, aunque se trata de realizar paralelamente con el desarrollo de un tema tratado. Prestar atención, concentrarse y tomar notas. Tener disposición para trabajar individualmente y en equipo de acuerdo al caso. Estar atento a generar ideas para ser discutidas y contribuir para encontrar resultados útiles. Retroalimentar al grupo con los conocimientos adquiridos en la clase, con otros conocimientos obtenidos en clases anteriores o con las ideas que se le ocurran en el momento. Después de la clase: Retomar las conclusiones obtenidas en la clase anterior, de tal manera que se relacionen estas conclusiones con temas posteriores. Plantear reflexiones sobre situaciones locales, nacionales o mundiales afines con los temas desarrollados en clases anteriores. En ese sentido se les insiste en la importancia de convertirse en ciudadanos y profesionales activos ante las realidades de situaciones cotidianas que los afecten. Tomar nota sobre conclusiones y reflexiones relevantes del tema tratado en clases anteriores. Correlacionar temas tratados con casos reales o cotidianos, reflexionando sobre sus posibles consecuencias en implicaciones forenses. PROGRAMACIÓN POR GRUPOS E INTENSIDAD HORARIA: A: FASE 1 DEL CURSO: GRUPOS HORAS G- 1 HORAS G- 3 HORAS G- 5 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3-E T-3 E T-3 E P-1.5 T- 3 T- 1.5 P-1.5 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 8 T- 3 P-12 B: FASE 2 DEL CURSO: GRUPOS HORAS G- 1 HORAS G- 3 HORAS G- 5 SEMANA 9 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 Documentología y Grafología Forense T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 T- 3 CI- 3 CI- 3 CI- 3 SEMANA 16 E-3 E-3 E-3 6 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA G: GRUPO DE CLASE T: CLASE TEÓRICA Y TALLER TEÓRICO PRÁCTICO (UNIVERSIDAD ICESI) P: VISITA A LABORATORIO DE DOCUMENTOLOGÍA (INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSESCALI) CI: PRESENTACIÓN DE CASO DE INVESTIGACIÓN E: EXAMEN ESCRITO (UNIVERSIDAD ICESI) CRONOGRAMA Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Hay 12 franjas (F) de horarios para que cada sub-grupo asista: Lunes F1 (Sg 1.1): 14:00 - 15:30 Martes F3 (Sg 1.2): 14:00 - 15:30 Semana 6 Miércoles F5(Sg 1.3): 14:00 - 15:30 F2 (Sg 3.1) : 15:30 - 17:00 F4 (Sg 3.2): 15:30 - 17:00 F6 (Sg 3.3): 15:30 - 17:00 Martes F10 (Sg 5.2): 14:00 - 15:30 Semana 7 Miércoles F11 (Sg 5.3): 14:00 - 15:30 Lunes F9 (Sg 5.1): 14:00 - 15:30 Sg= Subgrupo Jueves Viernes F7(Sg 1.4): 14:00 - 15:30 F8 (Sg 3.4): 15:30 - 17:00 Jueves Viernes F12 (Sg 5.4): 14:00 - 15:30 CRONOGRAMA Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: GRUPO 1: HORARIO 14:00 A 15: 30 PM (SEMANA 6) SUBGRUPO 1.1 1.2 1.3 1.4 LUNES 05-09-2016 MARTES MIÉRCOLES VIERNES TOTAL HORAS 09-09-2016 1.5 1.5 1.5 1.5 06-09-2016 07-09-2016 GRUPO 3: HORARIO 15:30 A 17: 00 PM (SEMANA 6) SUBGRUPO LUNES 3.1 3.2 05-09-2016 MARTES 06-09-2016 Documentología y Grafología Forense MIÉRCOLES VIERNES TOTAL HORAS 1.5 1.5 7 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA 07-06-2016 3.3 3.4 1.5 1.5 09-09-2016 GRUPO 5: HORARIO 14:00 A 13: 30 PM (SEMANA 7) SUBGRUPO LUNES 5.1 5.2 5.3 5.4 12-09-2016 MARTES MIÉRCOLES JUEVES TOTAL HORAS 1.5 1.5 1.5 1.5 23-09-2016 14-09-2016 16-09-2016 Nota: La asistencia a esta actividad hace parte integral del contenido académico del curso. Cada grupo de estudiantes debe hacer un informe de la visita que tendrá un peso porcentual evaluativo del 20% sobre la nota final (ver evaluación del curso). EVALUACIÓN Los objetivos, presentados como específicos para cada unidad, deben haberse alcanzado por parte de cada estudiante para estar preparado y presentar cada una de las evaluaciones propuestas. Componentes e instrumentos de la evaluación: Dos exámenes: Un examen parcial y un examen final, cada uno con un 30% de valor porcentual sobre la nota definitiva, que se realizarán según cronograma al final de la semana 5 y 16. Porcentajes asignados a cada componente de evaluación. Exámenes Primer Examen parcial escrito. Informe de visita a laboratorio Presentación de caso grupal de investigación. Examen Final escrito. Total Documentología y Grafología Forense Porcentaje Unidades a Evaluar Semana de realización 30% 20% 20% 1y2 5 Todas 5 6, 7 y 8 (según grupo) 15 30% Todas 16 100% 8 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA Velásquez Posada, Luís Gonzalo, Falsedad Documental y Laboratorio Forense, Ediciones La Rocca, Buenos Aires Argentina, 2004. Del Picchia, José (h), Del Picchia, Celso M. R., Y Del Pichia, Ana Maura G., Tratado de Documentoscopia. La Falsedad Documental, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2006. Manera, Alberto E., Falsedades documentales por computadora, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2006. Manual Unificado de Servicios en Documentología y Grafología Forense, Comité Interinstitucional de Criminalística, Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, Departamentos Administrativo de Seguridad, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, 2002. Manual de Artes Gráficas, Propal, Cali. Velásquez Posada, Luís Gonzalo, Elementos de Seguridad Documental, Señal Editora, Medellín, 2001. Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal, Código General del Proceso, Colombia. Documentología y Grafología Forense 9