Download Análisis de la Conducta del Consumidor - Gasparri
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: Licenciatura en Publicidad ÁREA: Centro COMISIÓN: 2M1 TURNO: Mañana OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Análisis de la conducta del consumidor DURACIÓN: Cuatrimestral ASIGNACIÓN HORARIA: Por semana: 4 horas cátedra Total: 72 horas cátedra PROFESORA: Prof. Lic. Lorena Gasparri PROGRAMA 2008 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante: Adquiera e incorpore las nociones básicas fundacionales del comportamiento humano, su aporte e implicaciones en el mix de marketing. Aplique las herramientas y explore diversas actividades de investigación que le permitan abordar la complejidad del consumo 1 a partir de la comprensión de las necesidades, deseos y motivaciones del consumidor. Desarrolle la capacidad de análisis para una mejor comprensión de la conducta del consumidor en los diferentes mercados, a partir de los contenidos y técnicas abordados en la materia. 2. UNIDADES TEMÁTICAS: MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR I.1 Qué es el comportamiento del consumidor. Definición, alcance y aplicación en el proceso del marketing. I.2 Introducción al modelo del comportamiento del consumidor. I.3 La segmentación de mercado como herramienta de análisis del comportamiento del consumidor. I.4 Modelos de segmentación de mercado: Geográfica, Demográfica, Psicológica, Psicográfica, Sociocultural, relacionada con el uso, por situación de uso, por beneficios, enfoques híbridos de segmentación. MÓDULO II: DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSUMIDOR II.1 Personalidad y autoconcepto. Teoría Psicoanalítica, Social, de los rasgos y factores. Aplicaciones. Autoconcepto y comportamiento del consumidor. II.2 Motivación, necesidades y deseos. Naturaleza, función y clasificación de los motivos. Teoría económica, teoría del consumo de Murray, jerarquía de necesidades de Maslow, la lista de valores de Rokeach, la teoría de los valores de Shet, Newman y Gross. II.3 Percepción. Elementos, dinámica y organización perceptual. II.4 Aprendizaje y memoria. Teorías del aprendizaje: Condicionamiento clásico, Condicionamiento instrumental, Teoría cognitiva. II.5 Actitudes. Teorías y modelos de la formación de actitudes: Teoría de la congruencia, teoría del equilibrio, disonancia cognoscitiva, modelos de atributos múltiples. MÓDULO III: DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL E INFLUENCIAS DEL ENTORNO EN EL CONSUMIDOR III.1 Cultura y Subculturas. Definición e importancia en el comportamiento del consumidor. Comportamiento transcultural del consumidor. III.2 Naturaleza de las clases sociales. Evolución de la pirámide poblacional. III.3 Grupos sociales: clasificación e influencia. III.4 La Familia y el ciclo de vida familiar. 2 MÓDULO IV: MODELOS E INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR IV.1 El proceso de toma de decisiones. El proceso de la compra. Comportamiento postcompra. IV.2 Modelos tradicionales micro y macro-económico. Modelo económico conductual de Katona. Modelos contemporáneos de Nicosia, Howard-Sheth y Engel. IV.3 La investigación cualitativa y cuantitativa. La auditoría regular y los estudios adhoc. El proceso de investigación: del brief al análisis de resultados. MÓDULO V: LA INTEGRACIÓN DEL MARKETING MIX EN EL NUEVO ESCENARIO COMPETITIVO V.1 El Consumer Insight como proceso de generación de ventajas competitivas. De la recolección de datos e información a la comprensión e interpretación de los insights. V.2 Un nuevo contexto, un nuevo consumidor. Del consumidor tipo a los tipos de consumidores. Las tendencias como herramienta de anticipación para la comprensión de la conducta del comportamiento humano. El nuevo consumidor argentino. V.3 Nuevas disciplinas de análisis en el campo del comportamiento: la neurociencia y el neuromarketing. El análisis sensorial y su campo de aplicación para el desarrollo de productos ganadores. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: los contenidos de los módulos de la asignatura se desarrollarán considerando los siguientes métodos: exposición dialogada y enseñanza socializada. RECURSOS DIDÁCTICOS: los medios que se tendrán en cuenta, como soportes del proceso de enseñanza – aprendizaje serán los siguientes: retroproyector, videocassetera, DVD, sistema de reproducción de audio (cassete - CD). 3 3. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: ARELLANO, ROLANDO: Comportamiento del consumidor y marketing – Mc Graw Hill, México, 1993. LAMBIN, JEAN-JACQUES: Marketing estratégico – Mc Graw Hill, Tercera edición, Madrid, 1995. LOUDON, DAVID L. y DELLA BITTA, ALBERT J.: Comportamiento del Consumidor - Mc Graw Hill, Octava Edición, México, 1997. O’SCHAUGHNESSY, JOHN: Por qué compra la gente – Editorial Díaz de Santos S.A., Madrid, 1990. SCHIFFMAN, LEON. y LAZAR KANUK, LESLIE: Comportamiento del consumidor - Pearson Prentice Hall, Cuarta edición, México, 2005. 4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: DESTÉFANO, CLAUDIO: Saberlo es negocio – Aguilar, Buenos Aires, 2006. HALLWARD, JOHN: Gimme! The Human nature of successful marketing – Wiley, EE.UU., 2007. LEON, JOSÉ LUIS y OLÁBARRI, ELENA: Conducta del consumidor y marketing – Ediciones Deusto S.A. OLIVETO, GUILLERMO: No son extraterrestres, aunque a veces lo parezcan Atlántida, Buenos Aires, 2002. PETERS, TOM: Re-Imagina! – Pearson Educación, Madrid, 2003. POPE, JEFFREY: Investigación de mercados – Editorial Norma, Colombia, 1984. ZALTMAN, GERALD: Cómo piensan los consumidores – Empresa activa / Nuevos paradigmas, Barcelona, 2003. 4 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL Pruebas parciales y/o monografías; trabajos prácticos; secuencia de tiempo 1) Prueba parcial escrita e individual y su correspondiente recuperatorio. 2) Lecturas obligatorias indicadas por la cátedra. 3) Trabajos prácticos grupales de iniciación en la investigación de la conducta del consumidor. 4) Análisis de casos. Se presentarán normas básicas de la asignatura para el cumplimiento de los puntos que anteceden. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL Procedimiento de examen o evaluación final De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción. De tal modo, serán beneficiados por el mismo los alumnos que al término de la cursada obtengan una calificación de ocho (8) o más en el parcial, los trabajos prácticos, las lecturas obligatorias y en la síntesis e integración de la asignatura, sin ausentes ni recuperatorios en los mismos. Aquellos alumnos que no alcancen la promoción de la materia deberán rendir examen final según el art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 7. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA Prof. Lic. Lorena Gasparri 8. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA 9. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA Sello de la Unidad Académica 5