Download El cáncer cérvico-uterino. Una mirada desde la perspectiva de
Document related concepts
Transcript
Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” Sede Universitaria Municipal Trabajo Referativo en opción al grado científico de Licenciado en Sociología. Titulo: El cáncer cérvico – uterino. Una mirada desde la perspectiva de género. Autor: Osmani Zaldívar Guerrero Tutora: Lic. Evelyn Peña Rodríguez. Asesora: Ms. Beatriz González Pozo. Holguín 2009 1 Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” Sede Universitaria Municipal Trabajo Referativo en opción al grado científico de Licenciado en Sociología. Titulo: El cáncer cérvico-uterino. Una mirada desde la perspectiva de género. Autor: Osmani Zaldívar Guerrero Tutora: Lic. Evelyn Peña Rodríguez. Asesora: Ms. Beatriz González Pozo. 2009 2 La tesis de “Salud para todos” debería dejar de ser una consigna para convertirse en una realidad que exigiera la responsabilidad a todos por la salud de cada ser humano. DrC. Reina Fleitas Ruiz 3 DEDICATORIA A mi familia y en especial a mis hijos, mi madre y esposa. 4 AGRADECIMIENTOS A mi familia por el apoyo incondicional durante todos estos años. A mi tutora Evelyn. A mi asesora Beatriz A todos aquellos que colaboraron y me apoyaron o me alentaron en este trabajo. 5 Resumen El cáncer cérvico–uterino, constituye uno de los principales problemas que afectan a las mujeres en todo el mundo, no solo por su alta incidencia y mortalidad sino porque entre otros elementos, requiere de tratamientos: costosos, prolongados y agresivos que afectan la calidad de vida de ellas y sus familias. En Cuba, desde 1968, existe un Programa de detección precoz, sin embargo, la mortalidad y la morbilidad se incrementan. Una de las características de esta enfermedad, es que presenta la dualidad de ser considerada crónica y transmisible por ser provocada, fundamentalmente, por el virus del Papiloma Humano y transmitida en relaciones sexuales desprotegidas. Por la importancia del tema; se realizó un Trabajo Referativo, que caracterizó la prevención del cáncer cérvico - uterino desde un enfoque de género. Para el mismo se utilizó como teoría vertebradora un enfoque sistémico a partir de los elementos de la teoría de género, específicamente de género y salud y las diferentes concepciones que sobre la salud se ofrecen desde la perspectiva sociológica. Se empleó métodos teóricos y empíricos, como: histórico, lógico, análisis y síntesis, análisis documental, entrevistas, entre otros. Algunos de los principales resultados fueron: que el tema ha sido abordado fundamentalmente desde una concepción somático – fisiológica, que el programa de prevención presenta inequidades de género pues todas las acciones están dirigidas a las mujeres y ninguna a la pareja y que resulta imprescindible el tratamiento del tema desde las ciencias sociales. 6 Índice Páginas Introducción. --------------------------- 8-----15 Epígrafe I.------------------------------ 16---30 Epígrafe II.----------------------------- 31---43 Epígrafe III.---------------------------- 44---50 Epígrafe IV.---------------------------- 51---63 Epígrafe V.----------------------------- 64---65 Conclusiones.--------------------------- 66 Recomendaciones. ------------------- 67 Bibliografía.------------------------------ 68-73 Anexos.------------------------------------ 74-90 7 1 INTRODUCCIÓN El cáncer cervicouterino es el segundo tumor maligno que afecta a las mujeres con mayor frecuencia; cada año se registran alrededor de 500.000 casos nuevos y aproximadamente 250.000 muertes en todas partes el mundo. Alrededor del 80% de los casos se concentra en países de bajos ingresos, donde es el cáncer que más padecen las mujeres.1 La distribución diferencial de esta enfermedad no es casual, pues la misma está asociada a múltiples factores políticos, económicos, sociales, culturales, como: accesibilidad a los servicios de salud, elevado costo de diagnósticos y tratamientos, prácticas sexuales de riesgo, entre otros. Todo ello dentro de un sistema patriarcal, que reproduce prácticas asimétricas entre hombres y mujeres, perjudicando la salud. En Latinoamérica y el Caribe, por ejemplo, “33.000 mujeres mueren cada año por cáncer de cuello uterino; una enfermedad prevenible causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que infecta al 20 por ciento de los hombres y mujeres de esta región del mundo, y hasta a un 30 por ciento de las mujeres más jóvenes”.2 Los estudios en Cuba muestran: el incremento de la mortalidad, por cáncer del cuello del útero, de una tasa de 4,4 x 100 000 hab. En 1970 a 8,3 x 100 000 hab. En el 2007; mientras que la morbilidad también se incrementa con el transcurso de los años, ejemplo en el año 1994 la tasa era de 18,9 y en el 2004 de 26,1; con disminución de las edades de inicio de la enfermedad.3 8 1 Organización Mundial de la Salud: Preparación de la introducción de las vacunas contra el virus del papiloma humano, Orientaciones normativas y programáticas para los países. OMS, 2006.p 9. 2 Zito, Miriam: Cáncer cérvico-uterino, primera causa de muerte en la región, http//www.radiorevelde.cu/noticias/ciencias/ciencia1-040608.html,4-6-2008.p1. 3 Elaboración del autor a partir de los datos estadísticos del “Anuario Estadístico de Salud en Cuba”. MINSAP. 2007. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgibin/wxis/anuario/?IsisScript=anuario/iah.xis&tag5003=anuario&tag5021=e&tag6000=B&tag5013=GUEST& tag5022=2007. 9 Independientemente que en Cuba las tasas de mortalidad y morbilidad por esta causa son de las menores de la región, esta enfermedad se considera un problema de salud por las serias consecuencias que trae aparejada a la mujer, la familia y la sociedad en su conjunto, por lo que se realizan numerosos esfuerzos para prevenirla. Algunas de las consecuencias más notables son: la esterilización de mujeres jóvenes con la pérdida de la capacidad de procrear, luego de una intervención quirúrgica; las secuelas físicas y psicológicas de los tratamientos agresivos como la quimioterapia; el temor a morir pues no estamos preparados para enfrentar la muerte como algo natural, provocando estrés en estas pacientes.4 Desde lo económico influye porque todo enfermo requiere de gastos adicionales en medicamento, transporte, alimentación, y si es la persona que sustentaba a la familia es mayor la afectación para todos sus miembros. En el caso del Estado la respuesta social a la enfermedad genera cuantiosos gastos en materia de investigaciones, pruebas, diagnósticos, tratamientos, e insumos para lograr atenuar la enfermedad y sus efectos.5 Debido a lo anteriormente expresado, es una prioridad para la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública Cubano, el estudio y sobre todo la prevención del cáncer cérvico uterino; una enfermedad que es altamente curable si se tratan, en estadio temprano, las lesiones precancerosas. 4 Barnet González, Edilia: Repercusión biopsicosocial en mujeres con citologías alteradas, policlínico Manuel Díaz legrá, Holguín, 2007.p20. 5 Zito, Miriam: Cáncer cérvico-uterino, primera causa de muerte en la región, http//www.radiorevelde.cu/noticias/ciencias/ciencia1-040608.html,4-6-2008.p15. 10 Con relación a esta temática se han desarrollado diversos estudios, principalmente desde las ciencias de la salud y específicamente las naturales, donde predominan los: genéticos, microbiológicos, clínicos, epidemiológicos, entre otros. Orientados principalmente a los medios diagnósticos, tratamientos y factores de riesgos asociados con la enfermedad. En la década de los 80’ del pasado siglo, se asoció el cáncer de cérvix con el virus del papiloma humano6. A partir de este momento, es de mucha importancia estudiar este problema de salud en su doble condición, de enfermedad crónica y transmisible, pues este virus se trasmite a través de relaciones sexuales, donde el hombre también lo transmite; aunque quien enferma, es la mujer y la parte más afectada es su órgano reproductor. Desde las ciencias sociales, sin embargo, el abordaje del tema ha sido relativamente escaso si se compara con las naturales. Algunas de las ciencias que lo han incursionado han sido: la psicología con el análisis de las afectaciones psicológicas que traen consigo las enfermedades crónicas,los factores psicológicos asociados a la prevención, el estrés producido al recibir la noticia, entre otros; desde la antropología se han centrado, principalmente, en los elementos culturales implicados y desde la Sociología el abordaje ha versado sobre los factores sociales asociados tanto a nivel macrosocial como microsocial, la percepción y experiencia de la enfermedad, la accesibilidad a los servicios de salud y el género, entre otros temas. En esta última, las investigaciones más abundantes de la región latinoamericana se ubican en: México,7 Argentina8 y Chile9. Las metodologías utilizadas han sido 6 Ravelo, Aloima: ¿Qué está pasando con el virus del papiloma humano?, http://www.mujeres.co.cu/articulo.asp?a=2008&num=413&art=34.p13. 7 Colectivo de autores: “Diferencias sociales de la detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en las mujeres trabajadoras de una universidad de México. ’’ En, revista española de salud pública, vol.179 no.3Madrid, 2005.p10. 8 Klimovsky, Ezequiel y Matos, Elena: “El uso de la prueba de Papanicolaou para una población de Buenos Aires.”En boletín de la oficina sanitaría panamericana, 121#6,1996.p36. 9 MINSAP: Guía Clínica Cáncer Cérvicouterino no2. 1st Ed. Santiago: Min sal, 2005.p14. 11 diversas, la cuantitativa para analizar la distribución diferencial del cáncer de cérvix, por países, territorios y grupos sociales y los métodos cualitativos para aproximarse a la visión de los actores sociales tanto personal médico como familiares y enfermas, tanto en la promoción, prevención, curación y rehabilitación. En Cuba las investigaciones se han enfocado, principalmente, desde las ciencias médicas y desde el año 1968 existe un programa de detección precoz, pero continúan elevándose las tasas de morbilidad y mortalidad. Esta situación además de la doble condición de enfermedad crónica y transmisible exige, abordar el tema desde un enfoque que permita una mirada integradora en la prevención. En la provincia Holguín se han realizado estudios similares a los del resto del país, o sea, desde la epidemiología para conocer los factores de riesgos que pueden conducir a la enfermedad; La evaluación del programa de detección precoz; los factores asociados al rechazo de la citología, etc. Desde el punto de vista clínico y microbiológico, se investigan las técnicas diagnósticas y terapéuticas más usadas y eficaces. En la búsqueda bibliográfica realizada y en el análisis de los datos obtenidos desde diferentes fuentes, se constató que en el abordaje del cáncer cérvico uterino en Cuba, han primado el punto de vista somático - fisiológico y sanitario, mientras, existen escasos referentes desde las ciencias sociales y específicamente desde la Sociología. Los textos relacionados en la bibliografía, permitieron un acercamiento a la temática y un fundamento para la investigación. El análisis de los mismos mostró que existen vacíos en el conocimiento con relación al manejo y las implicaciones que tiene la transmisibilidad de la enfermedad y la categoría género en la prevención, lo que se convirtió en una motivación para este estudio. 12 Es bueno precisar también que este trabajo responde a uno de los principales problemas de salud en Cuba y en la provincia, relacionado no sólo con el incremento de la morbí-mortalidad como se expresó anteriormente sino también con el insuficiente conocimiento sobre las posibles brechas en la prevención. Tributa además a un proyecto mayor donde se incluya al hombre por ser uno de los implicados en la transmisión de la enfermedad. Su exclusión demuestra la inequidad genérica en cuanto a conocimientos y responsabilidad con relación a la salud, específicamente, a la salud sexual y reproductiva. Por estas razones el tema es: actual, necesario y novedoso su estudio desde la Sociología. Los elementos anteriormente mencionados, a partir de la búsqueda bibliográfica y el análisis realizado, justifican el siguiente problema de investigación: ¿Qué características posee la prevención del cáncer cérvico-uterino, desde un enfoque de género? Objeto de investigación: La prevención del cáncer cérvico-uterino. Campo: El enfoque de género en la prevención del cáncer cérvico-uterino. Objetivo General: Caracterizar la prevención del cáncer cérvico-uterino, desde la perspectiva de género. Preguntas Científicas: 1. ¿Cómo se ha abordado el tema de la prevención del cáncer cérvico-uterino desde diferentes contextos histórico - social? 2. ¿Desde qué antecedentes teórico-epistemológicos se ha abordado la prevención del cáncer cérvico-uterino? 3. ¿Qué conceptos fundamentales guían la investigación? 4. ¿Qué marco teórico, permite abordar la prevención del cáncer cérvicouterino desde la perspectiva de género y salud? 13 5. ¿Qué métodos y técnicas se emplearán para abordar el objeto y el campo de acción? Como tareas: 1. Realizar una aproximación al tema de la prevención del cáncer cérvicouterino desde diferentes contextos histórico-social. 2. Caracterizar desde que antecedentes teórico-epistemológicos se ha abordado la prevención del cáncer cérvico-uterino. 3. Definir los conceptos fundamentales que guiarán la investigación. 4. Fundamentar el marco teórico-epistemológico, que permite abordar la prevención del cáncer cérvico – uterino, desde la perspectiva de género y salud. 5. Describir los métodos y técnicas que se emplearán para abordar el objetivo y el campo de acción. Aspectos Teóricos - Metodológicos: Para el análisis del tema se utilizó una síntesis teórica, donde se tomaron elementos propuestos por Moragas y su análisis sociológico de las concepciones de Salud - Enfermedad, abordajes contemporáneos de estos conceptos utilizados por la OMS y la teoría de género, en específico la perspectiva de género en salud. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos teóricos se encuentran: el histórico_ lógico, análisis y síntesis, inductivo- deductivo, dialéctico _ crítico y el método hermenéutico para la comprensión de significados, en el análisis crítico de las fuentes. Los métodos empíricos se apoyaron en la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Aporte fundamental: El resultado de esta investigación agrega a los estudios realizados sobre el cáncer cérvico – uterino en nuestro país, una perspectiva de análisis nueva: el enfoque de género, al realizar una caracterización de la 14 prevención desde este enfoque. La misma puede servir como guía metodológica, para nuevos estudios sobre prevención de problemas de salud, que proyecten incluir el género como categoría analítica. Es importante mencionar que en el aspecto metodológico confrontamos algunas limitaciones con las fuentes de información. Para el trabajo se utilizaron estadísticas oficiales publicadas por el Gobierno Cubano sobre el cáncer cérvico – uterino (Anuarios Estadísticos de Salud Nacionales), disponibles en su biblioteca virtual. Estas publicaciones, en ocasiones no cuentan con datos actualizados sobre el objeto y el campo de estudio. No obstante se recopiló información valiosa sobre la morbi-mortalidad en esa fuente de información, y reforzamos esta con las entrevistas realizadas a expertos en el tema. El Trabajo Referativo está estructurado de la siguiente manera: Epígrafe I: La prevención del cáncer cérvico-uterino, su evolución histórica. Epígrafe II: Antecedentes teóricos – epistemológicos desde los que se ha abordado la prevención del cáncer cérvico-uterino. Epígrafe III: Conceptos centrales de la investigación. Epígrafe IV: Referentes teóricos - epistemológicos para el análisis de la prevención del cáncer cérvico-uterino, desde la perspectiva de género. Epígrafe V: Metodología. Conclusiones. Recomendaciones. Como parte de los estudios de la licenciatura en sociología del autor, y específicamente del desarrollo del Trabajo Referativo (Cáncer Cérvico - Uterino, Género, Sociología y Prevención). Podemos exponer su participación con estos 15 resultados en el Fórum Científico Estudiantil de la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, donde obtuvo el tercer lugar, como lo muestra el Anexo No. 7. 16 Epígrafe 1: La prevención del cáncer cérvico-uterino, su evolución histórica. La prevención del cáncer cérvico - uterino. Breves apuntes sobre su historia Los cimientos de la medicina se encuentran en descripciones narrativas e históricas de la Grecia antigua (500 años antes de J C) en referencias de epidemias de entonces.10 El cáncer es uno de los problemas más grandes de salud pública, parece ser una enfermedad tan antigua como lo es la vida en nuestro planeta. Son testimonio de ello los tumores encontrados en los huesos de fósiles de dinosaurios o en las momias humanas descubiertas en Egipto y Perú. Su estudio y tratamiento ha sido objeto de gran interés desde épocas remotas en distintas culturas, lo cual ha quedado asentado en documentos llegados hasta nosotros, en los que se describe el avance del conocimiento, y que nos hacen ver el talento y capacidad de observación y deducción de nuestros antepasados. Documentos que datan de 2000 a 1500 años a.c., como el Ramayana de la India o el papiro egipcio Ebers, por ejemplo, hacen referencia a este padecimiento. En tanto que su nombre, cáncer, se inspiró en la observación de los tumores de mama, que al crecer, toman la forma de un cangrejo, según explica Galeno.11 El cáncer cérvico uterino, sin embargo, tiene una historia relativamente reciente si se le compara con descripciones sobre otros tipos de cáncer en textos más antiguos. Este tipo de cáncer, ha despertado un gran interés desde hace mucho tiempo, ya a fines del siglo XIX se describieron cánceres superficiales que eran asintomáticos durante largo tiempo. Todo parece que empezó en la ciudad italiana de Verona en 1842, de la mano del profesor Domenico Rigoni-Stern que detectó una curiosa 10 Devita, Jr Vincent, Hellman Samuel, Rosenberg Steven: Cáncer principios y practicas de oncología, tomo 1, editorial Salvet. s.a, México1984.p45. 11 Introducción al cáncer:http://www.tribunaantimperialista.cu/libros/Libros_2/ciencia3/096/htm/sec6.htm.p6. 17 diferencia entre las monjas y las mujeres casadas de la localidad. Las monjas tenían mayores tasas de cáncer de mama y las casadas padecían con más frecuencia el de cuello de útero.12 Con esta comparación se puede apreciar la importancia dada desde sus orígenes a la relación entre factores sociales y enfermedad, basada en la observación como método científico. La relevancia de los factores de riesgos asociados está ligada a la necesidad de prevenirla y para ello es imprescindible ampliar los conocimientos sobre a quienes afecta, de qué forma, en que etapa, etc. O sea, todo lo relacionado con su caracterización clínica y epidemiológica. A comienzos del siglo XX se comunicó la presencia de áreas de carcinoma superficial carcinomatoso, sin embargo el término más aceptado fue el de carcinoma in situ propuesto por Rubia y descrito en 1910 aunque erróneamente se atribuye a Broders, de ahí que se pensaba que el cáncer no aparece espontáneamente, este tenía una historia natural por lo que había que estudiarlo detalladamente.13 El análisis de la enfermedad como un problema que evolucionaba en determinado período de tiempo y no aparecía abruptamente, permitió esclarecer su historia natural y junto a otros descubrimientos, sentaron las bases para el diseño posterior de estrategias de prevención y tratamiento. En 1924 Hans Peter Hinselmann creó el primer colposcopio, que es un instrumento introducido a la vagina y utilizado para visualizar y detectar el cáncer de la vagina y del cuello de la matriz (cérvico-uterino)14. Con su ayuda estudió el 12 Albert, Thomas: http://www.iarc.fr/en/copyright-noticia, IARC, 2009.p1. Colectivo de autores: Asociación contra el cáncer de cuello de útero España: file:///E:/index2.php?area=zonade ciencia/ acudes, 2008.p16. 14 Powell, J.L. "Biographic Sketch, Powells Pearls, Hans Peter Hinselmann, MD." Obstetrical and Gynecological Surve. 59 (2004): 693-695.p25. 13 18 cérvix, distinguiendo dos tipos de lesiones premalignas: con atípicas simple y con atípica elevada.15 En 1931 Smith dirigió el primer estudio controlado sobre la relación del cáncer cérvico con el nivel socioeconómico y encontró que la mayor frecuencia de la enfermedad fue observada en las clases más bajas.16 El término carcinoma in situ (CIS) se introdujo en 1932 para denotar las lesiones en las cuales las células carcinomatosas indiferenciadas abarcaban todo el espesor del epitelio, sin interrumpir la membrana basal. Ulteriormente se comunicó la asociación entre CIS y cáncer invasor del cuello uterino.17 En los años 1940, el científico norteamericano Papanicolaou18 comunicó que mediante la microscopía de los frotis de la superficie del tumor, incluso conteniendo células solitarias, es real reconocer el carácter de la enfermedad. Los más grandes histólogos rechazaron su comunicación. Se exponían serios argumentos de que el tumor se reconoce por la variedad y disposición de las células. Fueron necesarios esfuerzos de muchos años de los proseguidores de Papanicolaou, en particular de la profesora soviética N.N.Shíller-Vólkova y su escuela, para demostrar la idoneidad del diagnóstico de acuerdo al estudio de la estructura de células aisladas. En la actualidad es imposible imaginar la labor del oncólogo sin el diagnóstico citológico19. A partir del desarrollo de la técnica del Papanicolaou, y hasta la actualidad, los oncólogos pudieron observar células desde las primeras alteraciones de su estructura hasta la aparición de signos indiscutibles de las formas precoces de 15 Colectivo de autores: Asociación contra el cáncer de cuello de útero España: file:///E:/index2.php?area=zonade ciencia/ acudes, 2008.p20. 16 Devita, Jr Vincent, Hellman Samuel, Rosenberg Steven: Cáncer principios y practicas de oncología, tomo 1, Editorial Salvet. s.a, México1984. p14. 17 Albert Thomas: http://www.iarc.fr/en/copyringht-noticia .IARC 2009.p12. 18 En 1941 George Papanicolaou presentó al Papanicolau como un método de diagnosticar carcinomas del tracto genital femenino. Papanicolaou, G.N. and Traut, H. "The Diagnostic Value of Vaginal Smears in Carcinoma of the Uterus." American Journal of Obstetrics and Gynecology. 42 (1941): 193-206.p7. 19 Shubin .M .B, Y Gritsman .YA, YU: El hombre contra el cáncer, Moscú, Editorial MIR, 1989.p59. 19 tumores malignos y en raros casos, si las mujeres se negaran al tratamiento propuesto, el autentico cáncer desarrollado.20 La novedosa prueba diagnóstica, contribuyó notablemente al conocimiento sobre la evolución de la enfermedad y a la creación de tratamientos para prevenir el cáncer cérvico uterino, evitando que las Neoplasias Intraepitelial Cervical (NIC, como se les llamó posteriormente), llegaran a convertirse en cáncer. Algunos de esos tratamientos son: Criocirugía, Diatermo Coagulación, Escisión Asa Electroquirúrgica, Conización en frío, Histerectomía. Logan en 1949 informó que las tasa bajas fueron encontradas en las mujeres solteras, y los índices altos en las casadas y viudas, otros estudios de la época han sugerido que el nivel cultural o posiblemente factores genéticos estén asociados a la enfermedad: Raramente se ha observado cáncer de cérvix en mujeres judías.21 Ganon y Rojel encontraron que la promiscuidad puede ser un factor importante en la etiología del cáncer cérvico. En el estudio dirigido por Ganon que consistía en estudiar a las religiosas de los conventos en Canadá durante veinte años, no se encontraron casos de cáncer cérvico-uterino en las féminas, demostrando la importancia de la actividad sexual en la etiología del cáncer cérvico-uterino, que luego fue sugerida por Rojel con el estudio realizado al comunicar que la mayor proporción de esta enfermedad estaba presente en prostitutas.22 Posteriormente las lesiones premalignas han recibido muchas denominaciones como epitelio con atípica simple, elevada atípica no cancerosa, epitelio anormal, hiperplasia de células basales y anaplastia, hiperplasia de células espinosas y anaplastia. 20 Ibídem.p65. Devita, Jr Vincent, Hellman Samuel, Rosenberg Steven: Cáncer principios y practicas de oncología, tomo 1, editorial Salvet. s.a, México1984.p10. 22 Ídem. P40. 21 20 En 1961, en el primer congreso internacional sobre citología exfoliativa celebrado en Viena, un grupo de expertos propuso el empleo de los términos displasia y carcinoma in situ, que pronto desplazaron a los demás.23 El cáncer del cérvix tiene una historia propia que se inicia con la lesión intraepitelial escamosa de bajo grado, pasa por las de alto grado posteriormente llega al cáncer micro invasor y al invasor propiamente dicho y por último la muerte. Clasificar separadamente la displasia y el CIS fue progresivamente considerándose arbitrario, sobre la base de los resultados de algunos estudios de seguimiento de las mujeres con esas lesiones. Se observó que algunos casos de displasia retrocedían, algunos persistían y otros progresaban a CIS. Se observó una correlación directa entre progresión y grado histológico. Estas observaciones condujeron al concepto de un solo proceso mórbido continuo en el que el epitelio normal evoluciona a lesiones epiteliales precursoras y a cáncer invasor.24 Sobre la base de dichas observaciones, en 1968 se introdujo el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) para denotar las múltiples posibilidades de atipia celular confinada al epitelio. La NIC se dividió en los grados 1, 2 y 3. NIC 1 correspondía a la displasia leve, NIC 2 a la displasia moderada y NIC 3 a la displasia grave y al CIS.25 Harald zur Hausen Ha realizado investigaciones sobre el cáncer del cuello de útero su ámbito específico de investigación fue el origen del cáncer causado por infecciones de virus. En 1976 publicó la hipótesis de que el virus del papiloma humano jugaba un papel importante en la causa del cáncer de cuello de útero.26 23 Colectivo de autores: Asociación contra el cáncer de cuello de útero file:///E:/index2.php?area=zonadeciencia/acudes, 2008.p26. 24 Albert Thomas: http://www.iarc.fr/en/copyringht-noticia .IARC 2009.p18. 25 Ibídem. p24. 26 Wulkipedia, la enciclopedia libre: http://es.wilkipedia.org/wilki/horaldzurHausen.2009.p13. España 21 En la década de 1980, se demostró la asociación entre el cáncer de cérvix con el virus del papiloma humano27. A partir de ese momento, es de mucha importancia estudiar este problema de salud en su doble condición, de enfermedad crónica y transmisible, pues este virus se trasmite a través de relaciones sexuales, donde el hombre es parte de la transmisión, aunque quien enferma, es la mujer y la parte más afectada es su órgano reproductor. Con el descubrimiento del virus asociado al CaCu, las clasificaciones y presentaciones de los resultados de las citologías fueron variando, para definir con mayor precisión la evolución hacia la enfermedad. En 1990 se propuso una terminología histopatológica basada en dos grados de la enfermedad: NIC de bajo grado, que comprendía las anomalías compatibles con atipia coilocítica y las lesiones NIC 1, y NIC de alto grado que comprendía NIC 2 y NIC 3. Se consideró que las lesiones de alto grado eran precursoras ciertas del cáncer invasor.28 Los trabajos científicos de Harald zur Hausen y su descubrimiento de la relación entre el VPH y el cáncer de cérvix, llevaron al desarrollo de dos vacunas contra dicho virus que llegó al mercado en 2006. (Gardasil)29 En el 2006, salió a la venta una de las dos vacunas que se han desarrollado contra el VPH; su nombre comercial es Gardasil e incluye partículas de cuatro tipos virales: el 16 y el 18, causantes del 70 por ciento de los casos de ese cáncer, a nivel mundial; y el 6 y el 11, responsables de las verrugas genitales o condilomas.30 27 Ravelo Aloima: ¿Qué está pasando con el virus del papiloma http://www.mujeres.co.cu/articulo.asp?a=2008&num=413&art=34.p5. 21 Albert Thomas: http://www.iarc.fr/en/copyringht-noticia .IARC 2009.p14. 29 Wulkipedia, la enciclopedia libre: http://es.wilkipedia.org/wilki/horaldzurHausen.2009.p19. 30 Flores Javier: Cáncer cérvico-uterino y vacuna contra el http://ciencias,jornada.com.mx/ciencia/noticias/muestra-vacunas.2009.p11. humano?, papiloma, 22 La otra inoculación, llamada Cervarix, protege con la misma eficacia que la primera, de los tipos virales 16 y 18. La respuesta de la tetravalente (en tres dosis) Gardasil, es alta al principio, y aunque disminuye con los meses, la protección se conserva.31 Aún se desconoce si la respuesta durará largo tiempo o si, al cabo de las tres dosis recomendadas, será necesario un refuerzo más. Tampoco se sabe cuál es el mínimo de títulos de anticuerpos neutralizantes que pueda otorgar protección. Se trata de algo que sigue en proceso de investigación, pero lo que sí es claro es que, para el tipo viral 18, los títulos de anticuerpos bajan más rápidamente que para el 16.32 En la actualidad son muchas las interrogantes sobre la efectividad de las vacunas, el momento idóneo para aplicarlas, además de los cuestionamientos éticos sobre sus costos y distribución, entre otras. Lo cierto es que las mismas se encuentran todavía en etapa de investigación.33 Aún cuando la asociación del cáncer de cérvix con el virus del papiloma humano, contribuyó a la investigación con vacunas preventivas, la prevención continúa centrada en la detección precoz a través de la citología y la prueba de Papanicolaou, por la factibilidad económica del examen y la amplia cobertura que se puede lograr con programas adecuados. Desde un análisis sociológico, hasta aquí se puede apreciar que las estrategias preventivas con relación al cáncer de cérvix, han sido centradas por concepciones médicas, según la clasificación de Moragas y dentro de ellas ha primado la concepción somático – fisiológica, independientemente de que no existen concepciones puras y que los resultados de estudios clínicos y epidemiológicos sobre esta enfermedad siempre han plasmado la importancia de componentes 31 Ibídem.p18. Ídem.p19. 33 Ídem.p29. 32 23 sociales asociados como: el nivel escolar, las relaciones sexuales, el nivel económico, entre otras. Alguno de los elementos que contribuyen a esta orientación desde la ciencia es la efectividad que han demostrado las ciencias naturales en el manejo de la enfermedad, específicamente en la prevención; además de la dificultad de cambiar en poco tiempo costumbres asociadas a prácticas de salud desfavorables y el poco tiempo de descubrimiento de la transmisibilidad del cáncer de cérvix. El cáncer cérvico uterino en el mundo, Latinoamérica y Cuba. El cáncer cérvicouterino es el segundo tumor maligno que afecta a las mujeres con mayor frecuencia; cada año se registran alrededor de 500.000 casos nuevos y aproximadamente 250.000 muertes en todas partes el mundo. Alrededor del 80% de los casos se concentra en países de bajos ingresos, donde es el cáncer que más padecen las mujeres.34 La distribución diferencial de esta enfermedad no es casual, pues la misma está asociada a múltiples factores económicos, sociales, culturales, como: accesibilidad a los servicios de salud, elevado costo de diagnósticos y tratamientos, prácticas sexuales de riesgo, entre otros. Todo ello dentro de un sistema patriarcal, que reproduce prácticas asimétricas entre hombres y mujeres, perjudicando l a salud de ellas. En Latinoamérica y el Caribe, por ejemplo, “33.000 mujeres mueren cada año por cáncer de cuello uterino, una enfermedad prevenible causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que infecta al 20 por ciento de los hombres y mujeres de esta región del mundo, y hasta a un 30 por ciento de las mujeres más jóvenes”.35 34 Organización Mundial de la Salud: Preparación de la introducción de las vacunas contra el virus del papiloma humano. Orientaciones normativas y programáticas para los países. OMS 2006.p5. 35 Zito Miriam: Cáncer cérvico-uterino, primera causa de muerte en la región, http// www.radiorevelde.cu/noticias/ciencias/ciencia1-040608.html,4-6-2008.p1. 24 En Cuba, el cáncer cérvico - uterino constituye un importante problema de salud pública. En el año 2007 fallecieron 624 mujeres por cáncer de otras partes del cuerpo del útero y las no especificadas del aparato reproductor y 465 por cáncer de cuello del útero; ocupando el cuarto y quinto lugar respectivamente entre las muertes por cáncer en la mujer36; produciendo un importante impacto social y económico, ya que afecta a mujeres relativamente jóvenes y en edad biológicamente reproductiva y económicamente productiva. Al comparar las tasas de mortalidad por cáncer del cuello del útero entre los años 1970, 1980, 1994 y 2007 en Cuba se observa el incremento de la mortalidad, de una tasa de 4,4 x 100 000 hab.; 3,7 x 100 000 hab.; 6,1 x 100 000 hab. A 8,3 x 100 000 hab. En el 2007, respectivamente (ver Anexo No. 1). Mientras que la morbilidad también se incrementa con el transcurso de los años, ejemplo en el año 1994 la tasa era de 18,9 y en el 2004 de 26,1; con disminución de las edades de inicio de la enfermedad37 (ver Anexos No. 2 y 3). La mortalidad en el año 2007 por grupos de edad fue mayor de 60-79 con 156 defunciones y una tasa de 19.7 x 100 000 hab., seguido del grupo de 40 a 59 años con 210 casos y tasa 13.3 x 100 000 hab. En el grupo de 20 a 39 fallecieron 61 mujeres para una tasa de 3.6 x 100 000 hab.38 El análisis con relación al programa de detección precoz, no es posible porque la distribución por grupos de edad disponible en los anuarios estadísticos de salud no coincide con la del programa. La incidencia en el 2007 fue de 1262 casos. Estos registros permiten indicar que en ese año se produjeron 167 casos nuevos, con relación al año 2006. 39 36 Elaboración del autor a partir de los datos estadísticos del “Anuario Estadístico de Salud en Cuba”. MINSAP. 2007. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgibin/wxis/anuario/?IsisScript=anuario/iah.xis&tag5003=anuario&tag5021=e&tag6000=B&tag5013=GUEST& tag5022=2007. 37 Ibídem. 38 Idem. 39 Ídem. 25 Prevención del cáncer cérvico - uterino La prevención es una de las estrategias de la Salud Pública y sus acciones están orientadas a evitar un posible daño a la salud. Desde este sector, la prevención se trabaja para disminuir o controlar los factores de riesgo asociados a las difer entes enfermedades y está dirigida, principalmente, a grupos vulnerables. Estas acciones pueden incluir desde la vacunación, estrategias educativas, control de riesgos ambientales, biológicos y psicosociales, entre otros. En el caso que se analiza; los programas de prevención del cáncer cérvico – uterino han estado orientados principalmente hacia el diagnóstico precoz, es la intervención sanitaria más eficiente y costo-efectiva, con una sobrevida a 5 años promedio de 91,5% de los casos de mujeres con cáncer localizado y solo un 12,6% de aquellos con invasión a distancia.40 En nuestro país desde 1968 el Ministerio de Salud Pública con la colaboración de los organismos de masas, principalmente, la FMC; desarrollan un Programa para el Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. Desde que se implementó abarcó todo el territorio nacional y está dirigido a las mujeres con vida sexual activa, comprendidas entre las edades de 25 a 59 años. A las féminas incluidas se les realizaba la citología con una frecuencia de dos años. Durante los años transcurridos muchas mujeres han formado parte del estudio de la citología cervicovaginal y un porciento de ellas han sido beneficiadas con el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Según Leticia Fernández en su estudio sobre el funcionamiento del programa de control de cáncer de cuello de útero en Cuba, en esta primera etapa el programa presentó algunas deficiencias por la falta de capacitación del personal que realizaba las tomas de muestras y el procesamiento de los frotis en laboratorios, 40 MINISAP: Guía Clínica cáncer Cérvico-uterino 2. 1st Ed. Santiago: Minal, 2005.p2. 26 existían un gran porciento de las pruebas realizadas no útil, debido a la mala calidad de la toma de la muestra y manipulación de las mismas. 41 Se declararon no útil para fines diagnósticos 11% de los frotis procesados en 1993, cifra que representa el 2% con respecto al la del 1985. Aunque las muestras que no tienen utilidad diagnostica se deben repetir en el plazo de un año, en 60% de los casos no se repiten y, por lo tanto, quedan sin diagnóstico citológico.42 Como todo programa dirigido al mejoramiento de la calidad de vida de la población Cubana, con el desarrollo de la ciencia y los resultados de nuevos estudios, se ha modificado en busca de que pueda cumplir con el principal objetivo por el que se creó (Reducir las tasas de mortalidad por este tipo de cáncer). En el año 1999 fue la última modificación de este programa; una de las principales características que se sometió a cambios fue la frecuencia de realización de la prueba, por tener la mayor parte de la población femeni na con tamizajes realizados. En programas anteriores era cada dos años, en las mujeres con diagnostico normal, y en este cada tres años. Desde la implementación del Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer del cuello del Útero en 1999 hasta la fecha (2009), aunque se han prevenido muchas defunciones por este tipo de cáncer, no se ha logrado disminuir las tasas de incidencia y mortalidad; por estos motivos y según refirió la Responsable del Programa a nivel provincial, en la actualidad se están valorando nuevos cambios. Independientemente de las modificaciones que puedan surgir con la nueva revisión, por la importancia del tema y por ser la principal estrategia de prevención del cáncer cérvico uterino, se considera útil analizar el programa vigente (19 99), 41 Colectivo de autores: Boletín de la oficina sanitaria panamericana, volumen121, no6.Washington.1996.p45. 42 Ibídem.p50. 27 desde una síntesis teórica que abarca la perspectiva de género en salud y las concepciones de salud hasta la actualidad, desde la perspectiva sociológica. El Programa Diagnóstico Precoz del Cáncer del Cuello del Útero . El Programa “Diagnóstico Precoz del Cáncer del Cuello del Útero” vigente, fue elaborado en el año 1999 por el MINSAP e implementado a partir del primero de enero del año 2001; el mismo tiene 53 páginas e incluye aspectos diversos relacionados con la detección precoz del cáncer de cuello del útero resumidos en acciones de: Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento de las mujeres; abarcando aspectos organizativos, administrativos, médicos y educativos, entre otros. El mismo está estructurado de la siguiente manera: INTRODUCCIÓN I. PROPÓSITO II. OBJETIVO GENERAL III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS IV. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS V. LÍMITES VI. UNIVERSO DE TRABAJO VII. PERIODICIDAD VIII. UNIDAD DE DETECCIÓN IX. ACTIVIDADES X. GRUPOS DE RIESGO XI. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA XII. NIVELES DE ACTIVIDAD DEL PROGRAMA XIII. FUNCIONES XIV. TÉCNICA PARA LA TOMA DE MUESTRAS CITOLÓGICAS XV. TÉCNICA DE PAPANICOLAU PARA LA COLORACIÓN XVI. PREPARACIÓN DE COLORANTES (SEGÚN OMS) XVII. NOMENCLATURA PARA LA CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL 28 XVIII. RACTIVOS, MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES PARA 10 000 ESTUDIOS CITOLÓGICOS XIX. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES MALIGNOS DEL CUELLO UTERINO (OMS) XX. CONSULTA DE PATOLOGÍA DE CUELLO UTERINO XXI. CONDUCTAS RECOMENDADAS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO CITO-COLPO-HISTOLÓGICO XXII. CONDUCTA RECOMENDADA PARA LA MUJER EMBARAZADA CON CITOLOGÍA ANORMAL XXIII. CLASIFICACION CLINICA DE LAS ETAPAS DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO XXIV. SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN Por la diversidad de elementos que el mismo posee y por contener aspectos médicos que no resultan relevantes para el análisis que se realiza en este trabajo, se decidió seleccionar aquellos necesarios para la comprensión del tema. (Ver ANEXO 4) Los elementos del Programa “Diagnóstico Precoz del Cáncer del Cuello de Útero” considerados relevantes para el análisis de género y salud pertenecen a los 13 primeros aspectos enumerados anteriormente. Desde la modificación realizada en el año 1999 se tiene en cuenta al hombre como parte de la cadena de transmisión del papiloma virus, pero sólo se menciona, todavía no se le asignan tareas específicas dentro del mismo, como puede ser dentro de la labor educativa que se contempla en el programa para prevenir la infección con el VPH. Por esto el programa está reproduciendo desigualdades de género al no responsabilizar adecuadamente al hombre para evitar la transmisión del VPH y así evitar el cáncer del cuello del útero además, se sobrecarga y culpabiliza a las mujeres con la enfermedad, a pesar de que biológicamente ya la mujer ha sido afectada. 29 De los Objetivos Específicos del programa, en el número 8: “Realizar un trabajo educativo sistemático para que la población femenina adquiera conocimientos y adopte actitudes y conductas responsables en relación con la prevención del cáncer cérvico-uterino”43. Este es un objetivo igualmente sexista donde se pone de manifiesto la inequidad entre los géneros, ya que las conductas responsables no deben ser únicamente del sexo femenino. Estos dos elementos analizados, la falta de análisis y como consecuencia la inexistencia de acciones concretas que involucren al hombre como parte del problema, limita todas las funciones y acciones posteriores que puedan desarrollar los diferentes organismos y organizaciones que están involucrados en el programa de detección precoz, entre ellos, la FMC. Sin embargo, es necesario explicar que el análisis parcial de esta problemática de salud, específicamente cuando de perspectiva de género se trata, no es casual, en ella han influido múltiples factores, que deben ser objeto de investigaciones posteriores. La existencia de una estrategia de prevención, basada en la detección precoz del cáncer de cérvix, centrada en la mujer (enferma) no es casual , aunque es injustificable; algunos de los elementos que pueden estar influyendo en esto es: el desarrollo del conocimiento científico – técnico, donde la transmisibilidad de la misma se descubrió en la década del 80; por otro lado, la presencia del VPH en el hombre es generalmente asintomática, no todas las mujeres que portan el virus enferman, que existen más de 100 tipos de virus, los factores de riesgo sociopsicológcios involucrados, están relacionados directamente con elementos de la estructura social y conductas que son difícilmente modificables con políticas desde el sector salud y en poco tiempo. 43 Cruz Cabezas, Evelio y colectivo de autores: Programa Diagnóstico Precoz del Cáncer del Cuello del Útero. MINSAP, La Habana, 2000. P1-45. 30 Además la reflexión científica en torno al tema del género como construcción social cobró fuerza en el contexto latinoamericano y cubano específicamente a partir de los años 90 y también porque la detección precoz como estrategia ha mostrado efectividad en los países desarrollados. A partir de la entrevista realizada a la responsable del Programa de Diagnóstico Precoz de la provincia Holguín, se pudo constar que la entrevistada posee conocimientos sobre la enfermedad, su prevención y su transmisibilidad con un enfoque de género. Expresó que el Programa está en proceso de modificación a nivel nacional. Se constató que está sensibilizada con relación a la dimensión del cáncer cérvico uterino como problema de salud, que posee conocimientos sobre la necesidad de tratarlo de manera más integral y sobre todo desde su transmisibilidad e involucrar al hombre como pareja sexual y transmisor del VPH. Considera que se deben realizar audiencias sanitarias en la Atención Primaria de Salud y otras actividades dirigidas a investigar e influir en los factores de riesgo asociados a la enfermedad, como parte de la prevención; e involucrar a grupos más extensos no sólo a las mujeres que ya han sido diagnosticadas con una lesión premaligna (NIC). Desde su punto de vista, entre las limitaciones para disminuir la mortalidad y la morbilidad, están: la falta de un abordaje del tema como enfermedad de transmisión sexual y desde el propio programa, la demora entre las acciones de diagnóstico y seguimiento de las mujeres detectadas con NIC. Enfatiza en la necesidad de elevar el conocimiento de la poblaci ón con relación a CaCu, para contribuir a eliminar mitos relacionados con la enfermedad como la asociación entre el tratamiento con la histerectomía y la disminución de la libido sexual, entre otros. 31 Epígrafe II: Antecedentes teóricos – epistemológicos desde los que se ha abordado la prevención del cáncer cérvico-uterino. En este epígrafe estaremos estudiando algunas de las investigaciones sobre el tema, a partir de las concepciones de salud propuestas por Moragas desde las ciencias médicas y sus especialidades, las ciencias sociales y organismos internacionales como la OMS/OPS; todas ellas, sirven de referencia teniendo en cuenta que la investigación es de corte referativo. Desde las ciencias sociales, el abordaje del tema ha sido relativamente escaso si se compara con las naturales. Algunas de las ciencias que lo han incursionado han sido: la psicología con el análisis de las afectaciones psicológicas que traen consigo las enfermedades crónicas, los factores psicológicos asociados a la prevención, el estrés producido al recibir la noticia, entre otros; desde la antropología se han centrado, principalmente, en los elementos culturales implicados y desde la Sociología el abordaje ha versado sobre los factores sociales asociados tanto a nivel macrosocial como microsocial, la percepción y experiencia de la enfermedad, la accesibilidad a los servicios de salud y el género, entre otros temas. En esta última, las investigaciones más abundantes de la región latinoamericana se ubican en: México44, Argentina45 y Chile46. Las metodologías utilizadas han sido diversas, la cuantitativa para analizar la distribución diferencial del cáncer de cérvix, por países, territorios y grupos sociales y los métodos cualitativos para aproximarse a la visión de los actores sociales tanto personal médico como familiares y enfermas, tanto en la promoción, prevención, curación y rehabilitación. 44 Colectivo de autores: Diferencias sociales de la detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en las mujeres trabajadoras de una universidad de México, revista española de salud pública, vol.179 no.3Madrid, 2005.p17. 45 Klimovsky, Ezequiel y Matos, Elena: El uso de la prueba de Papanicolaou para una población de Buenos Aires, Boletín de la oficina sanitaria panamericana, 121#6,1996.p38. 46 MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cáncer Cérvicouterino 2. 1st Ed. Santiago: Min sal, 2005.p22. 32 En Cuba las investigaciones se han enfocado, principalmente, desde las ciencias médicas y desde el año 1968 existe un programa de detección precoz, pero continúan elevándose las tasas de morbilidad y mortalidad. Esta situación además de la doble condición de enfermedad crónica y transmisible exige, abordar el tema desde un enfoque que permita una mirada integradora en la prevención. En la provincia Holguín se han realizado estudios similares a los del resto del país, o sea, desde la epidemiología para conocer los factores de riesgos que pueden conducir a la enfermedad; La evaluación del programa de detección precoz; los factores asociados al rechazo de la citología, etc. Desde el punto de vista clínico y microbiológico, se investigan las técnicas diagnósticas y terapéuticas más usadas y eficaces. Utilizando como guía las concepciones dadas por Moragas para estudiar el proceso salud-enfermedad, ubicaremos dentro de la concepción somático fisiológica, a las investigaciones realizadas por la microbiología, la genética, y la inmunología, las mismas han enfocado sus estudios en buscar posibles causas biológicas, y antecedentes genéticos que posibiliten un mejor diagnostico de la patología, dirigidos en especial a la mujer, donde aún se actúa más en el aspecto curativo de la enfermedad, y no tanto en la prevención con vista a disminuir o eliminar los factores de riesgo. En estos estudios se han arribado a diferentes conclusiones, de las cuales se reflejarán algunas por la importancia que tienen para la prevención de la enfermedad. En los últimos años uno de los resultados relevantes es la confirmación de la presencia del virus del papiloma humano en más del 90% de los casos de mortalidad, lo cual propició a la microbiología y la genética estudiar la etiopatogenia de esta enfermedad en forma detallada gracias a avances en biología celular, molecular e inmunología. Estos avances han permitido conocer el rol del virus papiloma humano en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas 33 del cuello uterino y han tenido importantes implicancias en la metodología de screening, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad47. Otros estudios, sin embargo, se afirma que el origen del cáncer cérvico-uterino siempre es genético, pero sin duda la presencia del virus aumenta la posibilidad de desarrollarlo. Debido a esto es que la realización del PAP es la mejor herramienta para prevenirlo o sino para poder detectarlo a tiempo.48 Cuando ocurre infección por VPH, el cuerpo humano la puede eliminar tal cual como se defiende de otro tipo de infecciones virales, por lo tanto el sistema inmune va a jugar un rol muy importante en evitar la infección por el virus, señala el doctor Gonzalo Vesperinas. Es así como, la mayoría de las infecciones son eliminadas, sin embargo un pequeño porcentaje de ellas persisten en el tiempo, pudiendo generar en el lapso de uno a diez años alteraciones que den como resultado un cáncer cérvico-uterino, el virus puede estar alojado sin que la persona lo sepa por varios años.49 La creación de las vacunas contra el virus del papiloma humano (HPV) es una de las terapias de las que la microbiología y la inmunología ha desarrollado en los últimos años logrando un avance en la prevención del cáncer cérvico-uterino y enfermedades asociadas al virus, y terapéuticas para inducir la regresión de lesiones precancerosas o la remisión de cáncer cervical avanzado,50,51 La Psicología Clínica también es una de las especialidades que ha aportado investigaciones en el acercamiento al cáncer cérvico-uterino, entre las áreas abordas se encuentran, cómo los síntomas o indicios de una enfermedad crónica, así como su confirmación diagnóstica podrían ser agentes estresantes, el enfermo puede ver la enfermedad como un reto, como una amenaza, propiciando la 47 Colectivo de autores: “El cáncer de cérvix", En, Rev. Chilena. Obstetricia. Ginecología. v.67 n.4 Santiago 2002.p34. 48 Clínica Alemana de oxono: http//www.Clinicale.cl/portal.2008.p25. 49 Ibídem.p28. 50 Colectivo de autores: “el cáncer de cérvic”, En, Rev. Chilena. Obstetricia. Ginecología. v.67 n.4 Santiago 2002.p12. 51 Clínica Alemana de oxono: http//www.Clinicale.cl/portal.2008.p29. 34 aparición del estrés (lo que favorecería el afrontamiento directo hacia el problema), favoreciendo conductas de evitación.52 Desde este un punto de vista, el estrés, puede traducirse como una tensión emocional que le permite afrontar el problema (la enfermedad) con el fin de darle una solución (prevenir su avance). Así, el estrés es una respuesta fisiológica y psicológica ante un estímulo amenazante real: la enfermedad.53 Resulta obvio que, el estrés del cual acabamos de hablar tiene un carácter positivo: una reacción para resolver una amenaza; generalmente la acepción más popular del estrés es la negativa; cuando hablamos de que una persona tiene un estrés o está estresado, no se suele entender como un estado psico/somático óptimo, sino como un estado de estrés permanente que resulta perjudicial, ya que cuando es intenso y se prolonga en el tiempo, esta respuesta no es suficiente para afrontar las situaciones estresantes. Entonces, el estrés se convierte en un problema de salud.54 Siempre el diagnostico de las citologías alteradas provocan alteraciones en el sistema emocional de las pacientes, porque estas piensan en los daños que les causará a su organismo y a sus familias esta posible enfermedad, le puede ocasionar la muerte en caso de estar en fases avanzadas, o si les tienen que realizar un tratamiento prolongado y agresivo para su organismo, en el caso de mujeres jóvenes sin hijos les provoca la incertidumbre si podrá tener hijos o no, si los vera crecer.55 Todo esto condiciona que las féminas en ocasiones no asistan a la realización de la prueba citológica favoreciendo el desarrollo de la patología y limitando la prevención del CaCu. 52 Knapp, Elisa: El paciente ante la enfermedad, Facultad de psicología, Universidad de la Habana, 2000.p10. Ídem.p11. 54 Ídem.p11. 55 Barnét González, Edilia: Repercusión biopsicosocial en mujeres con citologías alteradas policlínico Manuel Díaz Legrá, Holguín (trabajo de diploma) 2007.p30. 53 35 Con el desarrollo del método epidemiológico, el conocimiento de los factores socio-ambientales de riesgo en el cáncer cérvico-uterino ha tenido un fuerte impulso. La mayoría de las investigaciones epidemiológicas se ha enfocado al estudio de factores de riesgos y conductas asociadas a la aparición de la enfermedad, perfeccionamiento de los métodos y técnicas y algunas evaluaciones realizadas al programa de detección precoz. En nuestro país y en la provincia Holguín, específicamente, se han determinado diferentes factores de riesgo que propician la aparición de la enfermedad, los más frecuentes son: Tener relaciones sexuales en edades tempranas de la vida, antes de los 16 años de edad56, Diversas parejas sexuales57, Ser multípara58, Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual59, Bajo nivel escolar, Practicar el hábito de fumar 60, Haber utilizado tratamiento hormonal por más de 5 años61, No usar preservativo durante las relaciones sexuales62, Antecedentes de citologías anteriores positivas63, Conducta sexual inestable, Ser portadora del virus del 56 Rodríguez Pupo, Esther: Factores de riesgo de cáncer cérvico-uterino. Policlínica docente Velasco, FCM, (trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 1999.p25. 57 Santisteban Fernández, Víctor Hugo: Aspectos epidemiológicos de las NIC. Tacajó, FCM, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 2004.p28. 58 Ávila Montero, Leonardo: Comportamiento de las neoplasias intraepitelial cervical, municipio Holguín. Facultad de ciencias médicas Mariana Grajales Holguín, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en obstetricia y ginecología) 2003.p18. 59 Almarales Sánchez, Janet Mailín: Factores de riesgos en mujeres con lesiones de alto grado y carcinoma epidermoide. Valle del Tuy. Facultad de ciencias médicas Mariana Grajales Holguín (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI) 2006.p12. 60 Aguedo Aguedo, Yudelqui: Neoplasias intraepitelial cervical. Variables clínico-epidemiológicas en el área de salud Mayarí, Policlínica Universitaria 26 de julio Mayarí, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 2006.p16. 61 Oramas Vázquez, yunaidis: Caracterización de los factores de riesgo de las displasias cervicales y el cáncer cérvico-uterino. Cacocúm, Facultad de ciencias médicas Mariana Grajales, centro provincial de higiene y epidemiología Holguín, (Trabajo de diploma en opción al titulo de especialista de primer grado en higiene y epidemiología), 2007.p38. 62 Pupo González, Bexxys: Caracterización del comportamiento del cáncer cérvico en Banes, Facultad de ciencias médicas mariana Grajales de Holguín, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI) 2007.p35 63 Ibidem.p40. 36 papiloma humano64, Tener hábitos higiénicos inadecuados65, Falta de vitaminas ( A E,C)66. Pero sin duda, desde la epidemiología y para la prevención, lo más importante para disminuir la mortalidad y la incidencia de cáncer de cuello es realizar un Papanicolaou, es así como el doctor Vesperinas explica que si las mujeres se lo hicieran cada tres años, se podría disminuir hasta en un 90% la incidencia de cáncer de cuello del útero y la mortalidad.67 El programa de detención precoz del cáncer cérvico-uterino ha sido evaluado en diferentes lugares del país donde se ha tenido en cuenta la importancia del mismo por ser la mejor vía para prevenir la enfermedad o detectarla en fases tempranas. Lo evalúan de insatisfactorio, por no cumplir con los objetivos por lo que se implementó; la reducción de la mortalidad causada por el cáncer cérvico-uterino en el país, donde muestra una tendencia ascendente.68,69 Alguno de los elementos que tributan a esos resultados negativos son: La insuficiente capacitación en relación al programa que influye en el bajo nivel de competencia profesional; La deficiente educación sanitaria de las pacientes en relación a los aspectos de prevención primordial y secundaria se traduce en baja percepción de riesgo en relación al programa y resultados inadecuados del programa como expresión de la deficiente estructura, bajo nivel de competencia profesional e insatisfacción de los profesionales. Se proponen como recomendaciones analizar los resultados con los decisores en los diferentes 64 Aguedo Aguedo, Yudelqui: Neoplasia intraepitelial cervical. Variables clínico-epidemiológicas en el área de salud Mayarí, Policlínica universitaria 26 de julio Mayarí, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 2006.p34. 65 Labañino Rodríguez, Dacel: Comportamiento del cáncer cervical en el área las Coloradas, (Trabajo de diploma en opción al titulo Especialista de primer grado en MGI) 2005.p28. 66 Cruz León, Gretell, Faxas, Elena María: Cáncer de cuello uterino: aspectos inmunológicos y genéticos de mayor relevancia,http//bvs.sld.cu/revistas/med/vol143-1-04/med08104.htm.p24. 67 Clínica Alemana de Oxono: http:///www.Clinicale.cl /portal.p12. 68 Colectivo de autores: Calidad del programa del cáncer cérvico-uterino en el policlínico José Martí, centro provincial de higiene epidemiología y microbiología Santiago de Cuba.1999.p29. 69 Reyes Jordan Susana: Evaluación del programa nacional de diagnostico precoz de cáncer cérvico-uterino provincia Holguín.año2001, Centro provincial de higiene y epidemiología Holguín, 2002.p45. 37 niveles para solucionar las dificultades mencionadas; Realizar otros estudios sobre el tema y actividades de educación sanitaria a las mujeres en edad fértil en relación a los aspectos del programa.70,71 Los principales estudios económicos relacionados respecto a el cáncer de cérvix han analizado el costo de las diferentes pruebas, tratamientos, consultas, y que las familias de bajos ingresos en los países subdesarrollados son las más afectadas por no contar con recursos económicos que sufraguen los gastos ocasionados por la patología, y para cubrir, alimentación, higiene y alojamiento, entre otras, propiciando la aparición de esta enfermedad y la falta de tratamiento oportuno.72 En investigaciones realizadas por la organización del control del cáncer cérvicouterino en Colombia se concluye, que el mismo no es percibido como una prioridad de la salud pública. Algunos de los elementos considerados fueron: que el interés se centra en el flujo de dinero dentro del sistema, que no existe una adecuada articulación entre los actores y no hay rectoría en el tema; además la planificación se limita al cumplimiento de las normas; los recursos humanos son inadecuados y no hay seguimiento de los casos positivos por la fragmentación de la población según su afiliación al sistema de salud.73 De forma general se considera que la orientación financiera, la planificación normativa y las dificultades de la descentralización afectan al desarrollo de las competencias, la cobertura de la población de alto riesgo y las actividades de control necesarias para el adecuado funcionamiento de los programas de 70 Colectivo de autores: Calidad del programa del cáncer cérvico-uterino en el policlínico José Martí, Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología Santiago de Cuba.1999.p15. 71 Reyes Jordan, Susana: Evaluación del programa nacional de diagnostico precoz de cáncer cérvico-uterino provincia Holguín. año2001, Centro provincial de higiene y epidemiología Holguín, 2002.p38. 72 Zito, Miriam: Cáncer cérvico-uterino, primera causa de muerte en la región, http// www.radiorevelde.cu/noticias/ciencias/ciencia1-040608.html,4-6-2008.p4. 73 Wiesner-Ceballos C, Murillo Moreno RH, Piñeros Peterson M, Tovar-Murillo SL, Cendales Duarte1 R, Gutiérrez MC. Control del cáncer cérvicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud. En, Rev. Panam Salud Pública. 2009; 25(1).p29. 38 tamizaje. Se requiere un programa integrado y mejor organizado en el que participen los diferentes actores del sistema de salud.74 Por otro lado, se critica el costo económico de la vacuna para prevenir la infección con el virus del papiloma, se considera muy elevado, alrededor de 650.00 dólares, por esta razón económica solo se usa en países desarrollados y para personas con altos ingresos, dejando sin oportunidad la aplicación de este método preventivo en los países del tercer mundo por no poseer un respaldo económico, solo se podrá adquirir esta vacuna cuando se reduzca el precio actual.75 La detección precoz, no está eximida de la carga económica que implica. Se calcula que la prueba del cáncer cérvico-uterino de la mujer cada cinco años tiene un costo de alrededor de US$100 en los EE.UU.76 Y el tratamiento de la mujer con cáncer cérvico-uterino tiene un costo de aproximadamente US$2.600 en los EE.UU77 La Antropología ha estudiado principalmente los elementos socioculturales de la prevención del cáncer cérvico-uterino que facilitan o dificultan la practica de la prueba, Las principales causas que estuvieron presentes para que las mujeres no asistieran a la realización de la prueba de Papanicolaou fueron: El miedo, la vergüenza, el manejo del cuerpo y la sexualidad, la desconfianza de los servicios de salud, situaciones particulares de las familias donde una gran parte de ella enfrentaban condiciones de vida precarias, una alta carga domestica y complicaciones en sus arreglos familiares además de un acceso difícil a los servicios de salud.78 74 Ibídem.p31. Zito, Miriam: Cáncer cérvico-uterino, primera causa de muerte en la región, http// www.radiorevelde.cu/noticias/ciencias/ciencia1-040608.html,4-6-2008.p21. 76 Hoja informativa: Gensalud programa, salud y desarrollo.OPS/OMS. http://www.alliancecxca.org/2006.p2. 77 Ídem.p4. 78 G. Aranda Patricia, V Castro Del Carmen María: Para una epidemiología sociocultural en el estudio del cáncer cérvico-uterino, En, Revista Región y Sociedad / v/xx/ número especial 2/ 2008.p45. 75 39 Investigaciones recientes indican una hipótesis que relaciona la frecuencia de CaCu con los patrones culturales de comportamiento sexual, estableciendo un modelo con tres tipos de sociedades: tipo A, en que se desalientan las relaciones extramaritales de hombres y mujeres; tipo B, en que se espera que las mujeres tengan una sola pareja y los hombres tengan muchas; y tipo C, hombres y mujeres tienden a tener muchas parejas.79 El riesgo de que una mujer pueda contraer CaCu no depende sólo de su conducta sexual sino también de la de su compañero. Por otro lado, el comportamiento sexual es producto de lo que su sociedad considera adecuado y que ella y él ha asimilado en mayor o menor medida, de acuerdo a sus condiciones personales, sociales y materiales; elemento culturales que no son fáciles de cambiar. Desde la Psicología social, se trata menos la influencia de la familia en la prevención y más la enfermedad terminal como desencadenante de crisis familiar, resumida en la frase “la enfermedad invade a la familia de la misma forma que invade el cuerpo humano”.80 La enfermedad va evolucionando de forma paulatina hasta que la familia tiene que hacer una movilización general de recursos, localizando toda la atención en el miembro enfermo. La familia puede hacer grandes sacrificios para satisfacer las necesidades del enfermo, pero el factor primordial que determina la aparición de la crisis familiar ante la enfermedad es el desequilibrio existente entre los recursos del sistema familiar y la vivencia de la enfermedad por parte de la familia. De este modo, la crisis por la que atraviesa la familia se desarrolla en tres fases fundamentales: Desorganización Recuperación-adaptación Reorganización.81,82,83 La OMS/OPS han tenido en cuenta la enfermedad para poder tomar acuerdos donde se implementen medidas para lograr una mejor prevención, los expertos 79 Ibídem.p48. Colectivo de autores: El laringectomizado http://www.galeon.com/sju/aficiones156550.html.p24. 81 Rocamora, Bonilla. La familia del enfermo. Lectura psicológica “Labor hospitalaria”. 1999; (211):22-6.p10. 82 Segalén, M: Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus; 1992.p48. 83 Concepción Expósito, Yaquelín: La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 2008.p27. 80 40 expresaron "preocupación por la alta carga de esta enfermedad, con las tasas de mortalidad de cáncer cervical mas elevadas en el mundo, y su impacto económico en América Latina y el Caribe".84 Entre los acuerdos está "aprovechar la oportunidad con la posibilidad de introducir la vacuna contra el VPH para mejorar los servicios de tamizaje usando nuevas estrategias y tecnologías"; consideraron que ahora existen vacunas contra el VPH que ofrecen gran esperanza para prevenir 70% de las muertes por el cáncer cervical, pero son actualmente muy costosas. Los expertos resolvieron "trabajar juntos para lograr precios asequibles para todos los países en la Región y, generar los mecanismos y procesos de negociación con altas instancias presupuestarias para garantizar la sostenibilidad de los programas de control y prevención del cáncer cervical".85 El Dr. Jon Andrus, asesor técnico de la unidad de inmunización de la Organización Panamericana de Salud dijo "El cáncer de cuello uterino está asociado con la pobreza, pero es prevenible si mejoramos el acceso a detección y tratamiento y fomentamos la introducción de vacunas contra el VPH cuando sean asequibles".86 Los científicos y expertos en la reunión también acordaron que se debe continuar considerando el Programa de Inmunizaciones como un bien público regional de la más alta prioridad política, e instaron a la OPS que busque negociar los precios de las vacunas más asequibles, para introducirlas en programas nacionales de inmunización lo más pronto posible; aunque no reemplaza los programas de tamizaje, diagnostico, y tratamiento, que deben ser mejorados.87 84 Colectivo de autores: Vigilancia Sanitaria y Prevención y Control de Enfermedades / Enfermedades Crónicas / Cáncer Plan de Acción de la OPS de Prevención y Control del Cáncer: Reunión de interesados directos. E:\Otros\ps080514.htm Washington 2008.p13. 85 Ibídem.p16. 86 Ídem.p17. 87 Ídem.p17. 41 La sociología ha abordado la prevención del cáncer cérvico-uterino desde diferentes aristas. Algunos estudios han analizado la percepción que tiene la población sobre la enfermedad y otros, principalmente desde la región latinoamericana, las diferencias de existentes los aspectos socioculturales asociados a la y género enfermedad. En el estudio sobre percepción los datos muestran que el cáncer es la enfermedad más temida por la población española, pues relacionan cáncer-muerte. Predomina la percepción de que es una enfermedad incurable o muy difícil de curar y la creencia de que produce dolor. Los factores relacionados con otros hábitos de vida como la alimentación, el consumo de alcohol, el sedentarismo o el estrés no son tan conocidos. “Es preciso que nos concienciemos de que llevar una alimentación sana y equilibrada y evitar el consumo de tabaco y alcohol y hacer ejercicio regularmente nos ayuda a prevenir muchas enfermedades, entre ellas, el cáncer”, concluye el Prof. Carrato.88 Desde la perspectiva de género los estudios sobre cáncer cérvico uterino confirman que la mujer se encuentra en desventajas sociales con respecto al hombre en América Latina; desde los términos médicos siempre se culpabiliza a la mujer por la sexualidad, o sea, que esta enfermedad aparece por conductas de riesgo; el hombre, sin embargo, no es visto como parte de la transmisión. Así, se culpa a las mujeres que padecen este tipo de cáncer, negando la verdadera causalidad que va más allá de la voluntad individual y esta condicionado por estructuras sociales inequitativas desde lo económico y genérico.89 88 Sociedad Española de Oncología Médica: Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España, mailto: info@acceso.com 2009.p14. 89 Garduño Andrade, María de los Ángeles: “La categoría de género en la explicación de los perfiles de enfermedad y muerte de varones y mujeres”, Rev. Sal.probl., 1990,25:22-23.p54. 42 En estos trabajos la metodología más usada es de corte cualitativo90, y las principales conclusiones: Abordar el cáncer cervicoutreino desde la perspectiva de género, ha sido arduo y complejo. Que cada dos horas muera una mujer en México por cáncer cervicouterino es una situación ética y moralmente inamisible, si consideramos que esta enfermedad es prevenible y curable. Para que esta opere, es fundamental incorporar a la visión de los planificadores de salud la visión de los otros, pero no como usuarios o usuarias, ni como pacientes meta, ni como depositarios de su razón de ser profesional; se requiere una visión desde adentro. Es menester reflexionar sobre las posibilidades del análisis cualitativo de los datos para el abordaje de este tipo de fenómeno. La controversia sobre los datos es amplia, no sólo en los términos de decidir se el análisis se encamina a la aportación teórica o al incremento del conocimiento, o ambos, si no también entorno a la naturaleza de este conocimiento. Siendo las “ciencias humanas’’ campos emergentes de discusión, se acepta que lo menos que se puede esperar de ésta es la capacidad de entendimiento, de comprensión y de plantear y responder ha hipótesis tentativas idealmente.91 Por otro lado, se minimiza la prevención que puede hacer la familia mediante la educación sexual, aspecto en que también las féminas se encuentran en desventajas por los tabúes existentes con relación a su sexualidad y los patrones de masculinidad existentes en la región latinoamericana. en algunos países de esta región como en México a prevención es menos efectiva por darle paca importancia al origen real de la enfermedad y atribuirle sentidos religiosos o verlo como un castigo divino. Este trabajo en sus conclusiones hace referencia a que se debe trabajar más en base a la salud de la mujer en México que mueren por esta enfermedad una mujer cada dos horas y es 90 Guerson Hernández, Enrique, Hernández González, Ángeles: Cáncer cérvicouterino: Una mirada desde la perspectiva de género. En, Análisis cualitativo en salud. Teoría, métodos y práctica. Editora Plaza ValdesMexico, 2000.p256. 91 Íbidem.p263. 43 una situación ética y moralmente inadmisible enfermedades prevenible y curable.92 si consideramos que esta Al estudiar las investigaciones relacionadas respecto ha la prevención del cáncer cervicouterino desde nos percatamos que la mayor parte de ellas las han realizado la medicina y sus diferentes especialidades, predominando las epidemiológicas, las cuales han dirigido sus estudios para conocer los factores de riesgos que pueden conducir a la enfermedad; La evaluación del programa de detección precoz; los factores asociados al rechazo de la citología, etc. Desde el punto de vista clínico y microbiológico, se investigan las técnicas diagnósticas y terapéuticas más usadas y eficaces. Desde las ciencias sociales, sin embargo, el abordaje del tema ha sido relativamente escaso si se compara con las naturales, su mayoría se han realizado en México, Argentina y chile. En nuestro país no hemos encontrado estudios desde esta ciencia, ni con la perspectiva de género, demostrando la necesidad de realizar estudios al respecto. Sin lugar ha dudas es de mucha importancia lograr interés en el tema para que las ciencias sociales estudien más la problemática y puedan aportar posibles soluciones al respecto, ya que está demostrado que no solo las ciencias médicas pueden solucionar este gran problema, que día a día cobra infinidades de vidas, y se actúa en base a prevenir el desarrollo de la enfermedad y no en accionar en los factores sociales que condicionan la aparición de la patología, siempre culpabilizando a las mujeres y excluyendo a los hombres de responsabilidad, demostrando con esto la gran diferencia entre los géneros en el proceso saludenfermedad actualmente, algo que debe ser modificado, para calidad de vida tanto en los hombres como en lograr una mejor las mujeres. 92 Garduño Andrade, María de los Ángeles: “La categoría de género en la explicación de los perfiles de enfermedad y muerte de varones y mujeres”, Rev. Salud. probl., 1990,25:22-23.p54. 44 Epígrafe III: Conceptos centrales de la investigación. PREVENCIÓN: Corresponde a una de las tres grandes estrategias de la salud pública (promoción, prevención y recuperación). Las acciones de prevención están referidas a evitar un posible daño de la salud, orientadas a “adelantarse” a la amenaza, tomando medidas para evitar la aparición del daño (ej. vacunación para evitar ciertas enfermedades) y tienen o pueden tener un carácter individual.93 • PROGRAMAS: Se elaboran para atender en forma continua un conjunto delimitado de problemas o necesidades de grupos específicos de la población (ej. programas infantiles, de adulto mayor, etc.) estableciendo áreas de concentración (o focalización), con el fin de optimizar la utilización de recursos existentes para el logro de los objetivos desagregados en ámbitos concretos. Los programas permiten la operacionalización de las respuestas del Estado, definidas de manera general en las políticas sociales y en los planes, frente a necesidades de los diversos grupos sociales. Pueden estar constituidos por un conjunto de proyectos orientados hacia los mismos objetivos, entre los que el programa establece prioridades e intervención o acción.94 CÁNCER CERVICOUTERINO Definición: El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa. Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal.95 93 Declaración introductoria de la Directora General sobre la política de la OMS en materia de género: Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS 2002.p23. 94 Ibídem.p40. 95 MINISAP: Guía Clínica Cáncer Cervicouterino 2. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005.p9. 45 Patologías Incorporadas: quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: • Cáncer de glándula de Naboth • Cáncer de glándula endocervical • Cáncer de la unión escamocolumnar del cuello uterino • Cáncer del canal cervical • Cáncer del canal endocervical • Cáncer del cérvix • Cáncer del cérvix uterino • Cáncer del cuello uterino • Cáncer del muñón cervical • Carcinoma basal adenoide de cuello de útero • Carcinoma in situ de otras partes especificadas del cuello del útero • Carcinoma in situ del cuello del útero, parte no especificada • Carcinoma in situ del endocérvix • Carcinoma in situ del exocérvix • Displasia cervical leve • Displasia cervical moderada • Displasia cervical severa, no clasificada en otra parte • Displasia del cuello del útero, • Neoplasia intraepitelial cervical [NIC] • Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado I • Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado II • Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado III, con o sin mención de displasia severa • Tumor maligno del cuello del útero, sin otra especificación • Tumor maligno del endocérvix • Tumor maligno del exocérvix96 96 MINISAP: Guía Clínica Cáncer Cervicouterino 2. 1st Ed. Santiago: Min sal, 2005.p12. 46 FACTOR DE RIESGO: Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones. • Como sucede con las conductas de riesgo, una vez que los factores de riesgo han sido identificados, se pueden convertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones de promoción de la salud.97 CONDUCTA DE RIESGO: Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente. • Las conductas de riesgo suelen definirse como “arriesgadas” en base a datos epidemiológicos y sociales. Los cambios de las conductas de riesgo constituyen las metas primordiales de la prevención de la enfermedad, habiendo sido utilizada tradicionalmente la educación para la salud para alcanzar estas metas. Dentro del marco más amplio de promoción de la salud, la conducta de riesgo puede ser considerada como una respuesta o mecanismo, para hacer frente a condiciones de vida adversas. Las estrategias de respuesta incluyen el desarrollo de habilidades de vida y la creación de entornos que apoyan la salud.98 PARADIGMA: Marco de referencia que permite compartir análisis y propuestas sustentadas en ciertas “leyes” o principios aceptados como básicos de un modelo interpretativo.99 • PARADIGMAS EN SALUD: Para definir los enfoques y prioridades de la atención de salud de la población, existen, en la actualidad, dos paradigmas fundamentales y opuestos: • El paradigma biomédico releva aspectos relacionados con responder frente a la enfermedad, con el apoyo de recursos de ciencias y profesionales del área médica. En este caso, la organización y énfasis de los sistemas de salud deben 97 Ibidem. p14. Ídem.p16. 99 Idem. p21. 98 47 estar centrados en el desarrollo de factores biológicos, de “capacidad orgánica” para resolver procesos patológicos. • El paradigma biopsicosocial reconoce nuevos y diversos condicionantes de la situación de salud de las personas, además de los factores biológicos, los psicológicos, sociales, económicos, ecológicos, etc., considerando la necesidad del desarrollo de todos ellos para el logro de mejores niveles de salud de la población.100 SALUD REPRODUCTIVA: La salud reproductiva es el estado de bienestar del individuo en todo lo que atañe al sistema reproductor, así como a sus funciones y procesos. Incluye el derecho a tener una vida sexual segura y satisfactoria, y la capacidad de decidir cuándo tener los hijos y cuántos tener. Incluye, además, el derecho de tener acceso a información y servicios apropiados, y a la salud sexual. Debe incluir el enriquecimiento de la calidad de vida y de las relaciones personales y no meramente la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Es imposible dejar de considerar en un trabajo como éste algunas de las definiciones más importantes relacionadas con el género: se entiende como tal a las características socialmente construidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y del quehacer femenino y masculino dentro de contextos específicos. Se puede asumir como la red de símbolos culturales, conceptos normativos, patrones institucionales y elementos de identidad subjetiva que a través de un proceso de construcción social, diferencia los sexos y al mismo tiempo los articula dentro de relaciones de poder sobre los recursos.101 El género es visto como un conjunto de fenómenos determinantes de la vida social, colectiva e individual, generalmente las sociedades reconocen dos 100 Ídem.p23. Carpeta metodológica del taller de capacitación en género, salud y desarrollo. Washington, DC: OPS, 1995:1-10, 17-9.p10. 101 48 géneros, sobre los cuerpos sexuados masculinos y femeninos, basados en un conjunto de cualidades y atributos vitales que se adquieren como parte de un proceso pedagógico que se enseña, se aprende y muchas veces se desobedece.102 Marta Lamas en su artículo “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría Género”, cita la definición de género dada por Scott que complementa la aceptada en esta revisión y expresa que se utiliza para identificar los símbolos y mitos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples; conceptos normativos entendidos como doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas del significado entre lo femenino y lo masculino; instituciones y organizaciones sociales como el sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo diferenciado por sexos e instituciones educativas; identidad individual y grupal de género que definen y relacionan los ámbitos del ser y el quehacer femeninos y masculinos dentro de contextos específicos. Agendas políticas nacionales y organismos internacionales han tratado, desde hace más de dos décadas, la situación de desventaja de las mujeres, en cuanto a las desigualdades y las injusticias a las que han sido sometidas a lo largo de la historia, respecto a los hombres. Como categoría de análisis, el género, explica los factores que conducen a las desigualdades entre mujeres y hombres; pone de manifiesto el carácter jerarquizado de las relaciones entre los sexos, construidos en cada cultura, y por tanto facilita el cambio de esa realidad. El conocimiento profundo de los factores que condicionan las desigualdades de género relacionados con la salud, permite la realización de acciones tendientes a su eliminación o disminución. El análisis de género define, analiza e informa las medidas encaminadas a hacer frente a las desigualdades que se derivan de los distintos papeles de la mujer y el hombre, o de las desiguales relaciones de poder entre ellos, y las consecuencias 102 Lagarde M: Género y desarrollo desde la teoría feminista. La Habana, Centro de Información y Desarrollo de la Mujer. 1988:6-11.p25. 49 de esas desigualdades en su vida, su salud y su bienestar. La forma en que se distribuye el poder en la mayoría de las sociedades hace que las mujeres tengan menos acceso y control sobre los recursos necesarios para proteger su salud y menos probabilidades de intervenir en la adopción de decisiones. El análisis de género en la esfera sanitaria suele poner de manifiesto la forma en que las desigualdades redundan en perjuicio de la salud de la mujer, las limitaciones a que ésta se enfrenta para alcanzar la salud y los modos de hacer frente y superar esas limitaciones. El análisis de género también pone de relieve los riesgos y problemas de salud a que se enfrentan los varones como resultado de la interpretación social de su papel. Incorporación de las cuestiones de género. La resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas define la incorporación de las cuestiones de género como «... el proceso de evaluar las consecuencias que tiene para los hombres y las mujeres cualquier acción planificada, incluida la legislación y las políticas o programas, en cualquier sector y a todos los niveles. Es una estrategia para hacer de los problemas y experiencias de las mujeres y de los hombres una dimensión integral del diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación de las medidas, en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y no se perpetúe la desigualdad. La equidad de género se refiere a la imparcialidad y la justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre hombres mujeres. El concepto reconoce que el hombre y la mujer tienen distintas necesidades y gozan de distinto poder, y que esas diferencias deben determinarse y abordarse con miras a corregir el desequilibrio entre los sexos.103 103 Ibídem.p26. 50 EQUIDAD: Se expresa como la distribución racional de los beneficios, que permite focalizarlos a quienes tiene mayores necesidades, cuentan con menores recursos, se encuentran en condiciones socioeconómicas desfavorables y están expuestos a mayores riesgos de enfermedad. Está orientada a disminuir las desigualdades entre los distintos grupos de la población.104 • EQUIDAD EN SALUD: Significa que las necesidades de las personas guían la distribución de las oportunidades para el bienestar. La estrategia global de la OMS para lograr la Salud para Todos está dirigida fundamentalmente a la consecución de una mayor equidad en salud entre y dentro de las poblaciones y entre los países. Esto conlleva que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener su salud, a través de un acceso justo a los recursos sanitarios. Equidad en salud no es lo mismo que igualdad en el estado de salud. Las desigualdades en cuando al estado de salud entre los individuos y las poblaciones son consecuencias inevitables de las diferencias genéticas, de diferentes condiciones sociales y económicas o de elecciones de un estilo de vida personal. La falta de equidad tiene lugar como consecuencia de las diferencias de oportunidades derivadas, por ejemplo, del acceso desigual a los servicios de salud, a una alimentación correcta, a una vivienda adecuada, etc. En tales casos, las desigualdades en cuanto al estado de salud surgen como consecuencia de la falta de equidad en materia de oportunidades en la vida.105 La igualdad de género es la ausencia de discriminación basada en el sexo de la persona en materia de oportunidades, asignación de recursos y beneficios o acceso a los servicios.106 104 Ídem.p20. Ídem.p27. 106 Declaración introductoria de la Directora General sobre la política de la OMS en materia de género: integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS 2002.p9. 105 51 Epígrafe IV: Referentes teóricos - epistemológicos para el análisis de la prevención del cáncer cérvico-uterino, desde la perspectiva de género y salud. En este epígrafe se expondrán los referentes teóricos utilizados para el análisis del cáncer cervicouterino desde una perspectiva de género y salud. Se realizó una síntesis teórica, donde se tomaron elementos propuestos por Moragas y su análisis sociológico de las concepciones de Salud - Enfermedad, abordajes contemporáneos de estos conceptos utilizados por la OMS y la teoría de género, en específico la perspectiva de género en salud. Algunas de las premisas generales a partir de la Sociología de la Salud que se consideraron imprescindibles para abordar el objeto de estudio y el campo de acción, fueron entender la salud y la enfermedad como: ü Procesos (dinámicos) y complejos que pueden cambiar (mejorar o empeorar) ü Múltiples Respuestas Sociales, grupales e individuales ü Diferente: frecuencia, trascendencia y desarrollo ü Se deben analizar en su contexto histórico – social ü Elementos subjetivos: mitos, creencias, percepciones, representaciones, experiencias, etc. El cáncer cérvico uterino como un proceso dinámico y complejo, tiene un origen multicausal y, la prevención debe considerar elementos de diversa índole, donde influyen desde factores genéticos, hasta factores sociales, políticos, económicos y culturales, entre otros. En este trabajo la atención se centra en una parte de las respuestas sociales a la enfermedad, específicamente, en la prevención como uno de los niveles de 52 actuación desde el sector salud dirigida específicamente a grupos vulnerables y factores de riesgo. Para este estudio resulta de gran utilidad el aporte de Moragas cuando analiza con una perspectiva sociológica algunas de las concepciones fundamentales de la salud como bien del que todos los ciudadanos desean participar; sobre todo para estructurar a partir del modelo por él propuesto los diferentes acercamientos al cáncer cérvico uterino, desde diferentes ciencias. Igualmente las actuales concepciones sobre salud - enfermedad dados por la OMS, y la perspectiva de género en salud, constituyen un punto de partida para abordar el tema desde el género empleando conceptos relacionados con: prevención, programas de salud, cáncer cérvico – uterino, género, equidad, responsabilidad compartida con relación a la salud, entre otros. Moragas, desde su enfoque ilustra la importancia de la salud como concepto clave de cualquier planteamiento sistemático de las relaciones entre medicina y sociedad y como bien deseado de todo ser humano, donde lo realmente importante para la perspectiva sociológica son la salud y la enfermedad como acontecimientos sociales.107 Las diferentes concepciones que se detallan a continuación constituyen categorías interrelacionadas en muchos aspectos, pues no existen de forma aislada sino que coexisten aunque generalmente predomina alguna de ellas; no obstante la clasificación es necesaria para destacar los enfoques respectivos. 107 Moragas, Ricardo: “Concepciones de la salud. ’’ En, Papers, Revista de Sociología. Sociología y Medicina. Autónoma, Barcelona. Ediciones Península. Barcelona, 1976.p40. 53 CONCEPCIONES Somático Fisiológica Psíquica Sanitaria Político - Legal Económica Social Ideal NOTA CARACTERÍSTICA Salud como ausencia de enfermedad Objetividad Salud de la psiquis Subjetividad Salud como estado Positivo y colectivo Transmisión social de la enfermedad Salud como derecho y obligación universal Reconocimiento legal y participación estatal Salud como condicionante de la productividad del factor humano. Precio de la Salud y costo de la enfermedad Salud como participación social Relatividad cultural de la salud y la enfermedad. Salud como estado ideal no alcanzable RESPUESTA SOCIAL Curativo Curativo Prevención (Factores de riesgo individuales) Accesibilidad, Universalidad, Estatal Gestión Costos – Beneficios Promoción de enfoque cultural. Salud, Meta no alcanzable Concepciones Médicas de Salud 1. Concepción somática-fisiológica. Parte de la realidad de la enfermedad en el organismo físico. Salud es, en dicha concepción, bienestar del cuerpo y del organismo físico, y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar. Esta concepción de salud destaca su carácter residual como estado de ausencia de enfermedad o de recuperación de la salud subsiguiente a un proceso morboso.108 Actualmente se considera dicha concepción muy limitada por varias razones, una de ellas que en todo tipo de culturas se admite la existencia de la enfermedad no somática, otra que independientemente de las características objetivas que parece asumir el concepto de la salud orgánica, la percepción y vivencia de la salud y 108 Ibídem.p41. 54 enfermedad no es uniforme para todos los individuos y que las diferencias se estructuran a lo largo de grupos sociales fácilmente identificables. A pesar de las críticas, es evidente el peso que tiene la concepción somático fisiológica de salud; en la opinión colectiva y en la propia práctica médica, esta última la ha percibido como campo de acción propio, y es evidente que la mayor parte del desarrollo de la medicina viene de la mano de los adelantos en las ciencias naturales.109 2. Concepción psíquica.- Lo psíquico se opone tradicionalmente a lo orgánico como lo subjetivo a lo objetivo, pero debido a la estrecha interrelación en el organismo humano entre cuerpo y psique, la experiencia de salud no puede restringirse a la mera salud orgánica […]. A medida que se logran mayores niveles generales de salud física en sociedades desarrolladas, es cuando la medicina comienza a ser psicosomática científicamente, a reconocer la naturaleza sutil de las relaciones entre organismo físico y psiquismo y a incorporar los profesionales en su práctica principios y terapéutica científica de orden psíquico. 110 Hoy se analizan las etapas de la enfermedad y su influencia sobre el psiquismo del enfermo, la secuencia temporal de la relación con el médico y sus auxiliares, la evolución longitudinal de la enfermedad, etc., destacando en estos análisis la plasticidad de las reacciones del ser enfermo y las profundas variaciones que la enfermedad ejerce sobre su psiquismo. 111 109 Para algunos enfoques de salud y enfermedad que reconocen lo difícil de una definición estricta, ver R. Wilson, The Sociology of Health: An Introdution, cap 1, “Defining Health and Illness, (Nueva Cork: Random House, 1970), pp. 3-12. 110 Observaciones atinadas sobre la salud y enfermedad se encuentran en Fundaciónn FOESSA «Informe sociológico sobre la situación social de España 1970» en el capítulo 13 «Sanidad» (Madrid: Euramérica, 1970).p90. 111 El tratamiento más sistemático de las etapas de la enfermedad sigue siendo el de E. Suchman, «Stages of Illness and Medical Care» en Journal of Health and Human Behavior, 6 (1965): 114-128.p45. 55 3. Concepción sanitaria. - Es concepción médica de salud, pues tanto sus profesionales como los objetivos que persiguen se dirigen al mantenimiento, preservación o recuperación de la salud, pero su énfasis no radica en la salud individual, fundamental en las anteriores concepciones de salud, sino en la salud colectiva de una población o comunidad. 112 Se caracteriza por un enfoque positivo de los problemas destacando la naturaleza preventiva de los mismos […]. La sanidad establece medidas de lo que considera saludable para cada comunidad o región del país […]. La normalidad se define en cada sociedad de acuerdo con un cúmulo de circunstancias económicas, sociales, del medio ambiente, climáticas, que condicionan lo que se considera aceptable como “normal” para cada sociedad.113 Esta concepción, posee un contenido amplio que puede dividirse esquemáticamente en medio ambiente material y personas que lo ocupan; al tratar del medio ambiente físico se interesara por la totalidad del mismo: tierra, agua, aire y alimentos en sus diversas formas constituirán su objeto, analizando las condiciones que facilitan u obstaculizan la difusión de la enfermedad; al referirse a las personas, las agrupará por sus condiciones personales, edad, sexo, estado civil y su adscripción a determinados grupos sociales de residencia, trabajo, ocio, buscando regularidades en estas agrupaciones que permitan el establecimiento de programas para actuar sobre los mismos.114 La concepción sanitaria analiza situaciones, establece planes de acción, preventivos y curativas, y de control permanente, diseña programas de información y educación para el público y de formación para el personal sanitario, organiza y coordina las actividades de los profesionales y de otras entidades y también investiga para mejorar la calidad de la acción sanitaria en todas las áreas 112 Moragas, Ricardo: Concepciones de la salud. En, Papers, Revista de Sociología. Sociología y Medicina. Autónoma de Barcelona. Ediciones Península. Barcelona, 1976.p43. 113 Ibídem.p44. 114 Idem.p45. 56 que cubre. Esta variada gama de actividades excluye la realización aislada y privada de las mismas y ello desemboca en que la concepción sanitaria de la salud es fundamentalmente una concepción médica, pero pública y estatal.115 Concepciones desde las Ciencias Sociales 4. Concepción político-legal. Parte de la consideración de la misma como bien general que a todos interesa; cuando este bien es tutelado por el ordenamiento jurídico de un país se convierte en derecho exigible por los ciudadanos según una amplia gama de variedades de reconocimiento. La tutela legal no llega procedente de la voluntad unilateral del Estado, sino se origina debido a la valoración social del bien salud, que lleva a los ciudadanos a solicitar su protección jurídica. La percepción de la salud en los modernos Estados occidentales como un bien real al que cada día es más difícil acceder con los medios privados, dado el coste de la moderna medicina, ha motivado que se acelerara la intervención del Estado para satisfacer esta necesidad, haciendo cada vez más público el tema de la salud y los medios para mantenerla y recuperarla. 5. Concepción económica. Se impone en el mundo desarrollado debido a la importancia que la salud posee para la eficacia del factor humano en los procesos productivos a los que aporta un elemento único y costoso. La importancia de la concepción económica de la salud ha sido expuesta analíticamente por los economistas, los cuales han calculado para la totalidad de una población los costes de la enfermedad en la reducción de la capacidad productiva y el despilfarro económico que ello supone; sus investigaciones han quedado estereotipadas en la expresión que se ha hecho popular «el precio de la salud y el coste de la enfermedad». Esta frase refleja el sencillo hecho de que para conseguir un adecuado estado de salud en una población es más económico 115 Ídem. P 48. 57 invertir en actividades preventivas que esperar a que la enfermedad aparezca y tener que emprender la acción curativa. 116 Lo gastos sanitarios globales y el coste de tratamientos específicos han aumentado en los últimos años a un ritmo más rápido que el coste general de la vida, lo cual se debe a diversas causas entre las que figura el mayor coste del personal sanitario y tecnología avanzada que se materializa en fármacos y equipo sanitario complejo. Las decisiones sobre cómo promover y mantener la salud, en última instancia, ya no son meramente técnicas del médico o del economista, sino que entran en el terreno de los valores más fundamentales en que se asienta la sociedad y son los políticos los que deben tomarlas, ya que la salud es un estado siempre mejorable y en el que las inversiones nunca son suficientes. Dada la limitación de los recursos económicos y el carácter expansivo de las necesidades de salud. 117 6. Concepción social.- Salud y enfermedad no son acontecimientos individuales, sino sociales, y aunque se intentara tratarlos como hechos individuales, el hombre al ser miembro de una sociedad de la que deriva en buena parte su personalidad y estilo de vida, se convertirían en sociales. Para ser una persona sana, el hombre necesita de relaciones sociales con ciertas características y, cuando pierde la salud, aunque la causa sea fundamentalmente fisiológica, su curación se acelera si mantiene unos contactos sociales adecuados. El hombre enfermo o sano necesita el apoyo de los demás seres que se relacionan normalmente con el como representantes de diversos grupos con sus valores, objetivos y formas de comportamiento específicos.118 Aparte de ser las relaciones sociales causa directa de enfermedad, como acabamos de indicar, también son importantes estas relaciones como 116 Moragas, Ricardo: Concepciones de la salud. En, Papers. Revista de Sociología. Sociología y Medicina. Autónoma de Barcelona,. Ediciones Península. Barcelona, 1976. P49. 117 Ibídem. p49. 118 Idem.p50. 58 coadyuvantes a la salud en procesos fundamentalmente somáticos, aunque como ya se ha indicado repetidamente no existen dolencias puramente de uno u otro tipo, pues en la realidad la psique siempre se mezcla con lo orgánico. En el caso de dolencias básicamente somáticas su identificación, diagnóstico, eficacia de la terapéutica, queda condicionada por la calidad de las relaciones sociales manifestadas a través de los grupos con los que se halla en contacto el sujeto enfermo; según sea el apoyo u oposición que dichos grupos exhiban frente a la enfermedad del sujeto, las reacciones del mismo, tanto somáticas como psíquicas, se verán afectadas. 119 El rol social, o papel que cada individuo desempeña en la sociedad, no se representa aisladamente del resto de los seres con los que entra en relación, sino que viene condicionado por sus actitudes, influencias, comportamientos, existiendo un rol de persona sana y un rol de persona enferma, con los correspondientes derechos y deberes sociales asignados a los mismos, como ha señalado claramente Parsons". 120 La definición social de la salud y de la enfermedad consiste en que cada sociedad evalúa lo que es estar sano y enfermo, a la luz de una situación de hecho existente en la misma. La salud queda condicionada en cierta manera por una situación global de desarrollo económico, educativo, político, peculiar a cada país en un momento histórico determinado. Lo que hoy es salud para una sociedad, puede no serlo dentro de unos años, ya que la definición de salud es dinámica como otras concepciones sociales, y lo que es salud para una sociedad hoy, puede ser enfermedad para otra, por ser una definición más estricta. La salud es por tanto relativa al marco cultural en el que se analiza, ya que no constituye solamente un estado objetivo de bienestar, sino una experiencia 119 Moragas, Ricardo: Concepciones de la salud. En, Papers, Revista de Sociología. Sociología y Medicina. Autónoma de Barcelona. Ediciones Península. Barcelona, 1976. p60. 120 Talcott Parsons. The Social System (Nueva York: Free Press, 1951), cap. 10.p 189. 59 subjetiva valorada de acuerdo con los criterios sociales de lo que es prevalente en cada sociedad. La sociología como ciencia de las relaciones sociales toma conciencia de todos los procesos sociales que aparecen y se desarrollan en torno a la salud analizándolos con sus instrumentos de investigación; como se ha indicado anteriormente, será difícil en algunas de sus contribuciones diferenciar lo que es investigación sanitaria de investigación sociológica, ya que ambas disciplinas tienen puntos de vista comunes en su consideración social de la salud y de los medias para alcanzarla y mantenerla. 121 Se tratará finalmente de una concepción que aunque no atribuible a ninguna materia en concreto tiene importancia para todos. 7. Concepción ideal de salud. - Esta concepción supone un estado de salud no alcanzable por el hombre contemporáneo en su realidad diaria; sin embargo tiene importancia, pues las concepciones ideales son guías inspiradoras de los actos cotidianos. La concepción ideal de salud más conocida es la propia definición que nos da de ella la Organización Mundial de la Salud, «estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad o disminución»; esta definición es evidentemente ideal, pues dicho estado de salud es imposible conseguirlo para toda una población; sin embargo es una definición útil, pues sirve de guía para las actividades sanitarias que versan siempre sobre estados parciales de salud física, psíquica o social. Es evidente que de la concepción ideal de salud hay que pasar en la práctica médica y sanitaria a niveles de salud aceptables o inaceptables y que vendrán condicionados por la situación global de cada sociedad, como se ha indicado anteriormente. Estos niveles serán siempre relativos a unas circunstancias 121 Moragas, Ricardo: Concepciones de la salud. En, Papers, Revista de Sociología. Sociología y Medicina. Autónoma de Barcelona. Ediciones Península. Barcelona, 1976.p63. 60 económica, política y científica concreta del momento histórico de aquella sociedad. OMS y actuales Concepciones de Salud Actualmente más que establecer un concepto de salud, desde los organismos internacionales se aborda la salud como un recurso para la vida cuyos Factores determinantes o requisitos y nuevos desafíos son: la paz, la vivienda, la educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la alimentación, el ingreso, el empoderamiento de la mujer, un ecosistema estable, el uso sostenible de recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la equidad. 122 La salud y el bienestar de la comunidad y de la población son recursos estratégicos, por tanto la salud se convierte en un objetivo central que contribuye al desarrollo humano, social y económico sostenible. La propuesta de la OMS para el diseño de estrategias nacionales para la salud, incluye como principios rectores: § Reconocimiento explícito que disfrutar del más alto nivel de salud y calidad de vida es un derecho humano fundamental. § Continuo fortalecimiento de la aplicación de valores éticos y de salud pública a las políticas de desarrollo social y económico, a la investigación y a la provisión de servicios: § Implementación de políticas y estrategias orientadas a lograr mayor equidad que enfatizan la solidaridad; e § Incorporación de una perspectiva de género en las políticas y estrategias de salud.123 122 OMS. Quinta Conferencia Mundial De Promoción De La Salud, Hacia Una Mayor Equidad. México. Junio 2000.p12. 123 Ibídem.p14. 61 Con relación a la equidad y específicamente hablando en materia de género, la OMS, propone la utilización de la perspectiva de género en salud. La utilización de este enfoque como herramienta analítica, lejos de conducir a reduccionismos de la realidad, enriquece los marcos teóricos explicativos del proceso salud – enfermedad, al develar componentes que, aunque íntimamente entrelazados con los ya muy reconocidos de clase, etnia, región de residencia y circunstancias históricas, indican un accionar y un poder explicativos propios.124 En tal sentido, Equidad en salud no es lo mismo que igualdad, paralalemente, no toda desigualdad es considerada como inequidad. La noción de inequidad adoptada por OMS/OPS es la de “desigualdades innecesarias y evitables y, además, injustas”.125 La equidad de género en el ámbito de la salud debe entenderse, entonces, como la eliminación de aquellas disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres que se asocian con desventajas sistemáticas en el contexto socioeconómico. § En el estado de salud, la equidad de género encauza el logro, por parte de mujeres y hombres, de niveles comparables de bienestar físico, psicológico y social. § En la atención de la salud que es uno de los muchos factores determinantes del estado de salud la equidad de género implica que: a) los recursos se asignen de acuerdo con las necesidades específicas de hombres y mujeres; b) los servicios se reciban según las necesidades particulares de cada sexo; y c) el financiamiento y pago de los servicios se ajusten a la capacidad económica y no a los riesgos propios de cada sexo o a sus necesidades. 124 De los Rios, R y Gómez Gómez: La mujer en la salud y el desarrollo: un enfoque alternativo. En: Arango, Y (ed.). Mujer, salud y autocuidado. Memorias. Washington, D. C., Organización Panamericana de la salud, 1992.p6. 125 Whitehead, M. The concepts and principles of equity and health. Document EUR/ICP/RPD/414., WHO Office for Europe, Copenhagen, 1990.p37. 62 § En la participación para la producción de la salud, la equidad de género exige que se distribuyan con equilibrio y justicia entre los sexos las responsabilidades de trabajo, los beneficios del desarrollo y el poder de decisión.126 Las categorías analíticas del género se caracterizan por ser: Histórica y como tal se nutre de elementos que, por ser mutables en el tiempo y en el espacio, son también susceptibles de modificación mediante intervenciones. Ubicua, en el sentido que permea la micro y macroesfera de la sociedad a través del mercado de trabajo, el sistema educativo, los medios de comunicación, la religión, el aparato político, la recreación, la familia, las relaciones interpersonales, la salud y la misma personalidad. Jerárquica porque la diferenciación entre hombres y mujeres, lejos de ser neutra, implica valoraciones que atribuyen mayor importancia y valía a las características asociadas con el hombre. Relacional porque no se refiere a hombres y mujeres aisladamente sino a la relación entre ellos.127 Adoptar la perspectiva de género en el campo de la salud implica vincular la división por sexos del trabajo y el poder con los perfiles epidemiológicos de una población y con las características de accesibilidad, financiamiento y gestión del sistema de salud. La OPS se interesa en abordar las cuatro dimensiones de la inequidad de género que se mencionan a continuación: § el estado de salud y sus determinantes socioeconómicos, § la asignación de recursos y el acceso efectivo a la atención de acuerdo con la necesidad, § el financiamiento de la atención según la capacidad de pago, y § la distribución del poder y la carga de responsabilidades en el cuidado de la salud. 126 Gómez Gómez, Elsa: Equidad, género y salud: retos para la acción, En Rev. Panamericana de Salud Pública vol.11 no.5-6 Washington May/June 2002.p25. 127 Ileana Castañeda Abascal, María Elena Astraín Rodríguez, Vicente Martínez Rodríguez, Celia Sarduy Sánchez y Ada C. Alfonso Rodríguez.: Algunas reflexiones sobre el género. En Rev Cubana Salud Pública 1999; 25(2):129-42.p15. 63 La consideración de las diferencias entre hombres y mujeres, no solo en materia de necesidades, sino también de contribuciones y de acceso y control sobre los recursos, debería constituir un elemento esencial de las políticas sectoriales. Lamentablemente, la dimensión del género permanece marginada del debate público sobre la equidad, sin integrarse dentro de la corriente central de la formulación y evaluación de las políticas de reforma del sector de la salud.128 El diseño de este proyecto responde a la necesidad de llenar el vacío existente en el debate y la formulación de políticas en favor de la equidad en salud, mediante el fomento de acciones coordinadas entre los gobiernos y la sociedad civil en torno a los siguientes objetivos: • documentar y analizar las inequidades de género en el ámbito de la salud, y la asociación de las mismas con las políticas de salud • comunicar esta información estratégicamente a actores clave con el fin, por un lado, de sensibilizar e informar a los gestores de políticas y, por el otro, de potenciar la acción de los grupos de la sociedad civil que abogan por la equidad de género. 128 Gómez Gómez, Elsa: La equidad de género en las políticas de reforma del sector salud de América Latina y el Caribe. En, Rev Panamericana de Salud Pública vol.11 no.5-6 Washington May/June 2002.p28. 64 Epígrafe V: Metodología. La metodología general empleada en nuestra investigación, se nutre de la perspectiva de género en salud, una corriente derivada del marxismo como marco metodológico principal, desde cuya óptica fueron valoradas las diversas teorías que abordan la prevención del cáncer cérvico uterino, así como del análisis sociológico de las diferentes concepciones de salud realizado por Moragas y la OMS. Como peculiaridad en el análisis, se adopta la síntesis teórica en calidad de método, con el fin de conformar las bases teórico-metodológicas que permitan orientar la búsqueda de información, así como diseñar o ajustar en cada caso los instrumentos necesarios para su recolección y procesamiento, además de facilitar el proceso inductivo – deductivo, imprescindible para el análisis realizado. De forma general, el cuerpo metodológico empleado posee un enfoque holístico que integra y complementa no sólo las diversas perspectivas metodológicas, sino que proyecta además la triangulación de los datos obtenidos. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos teóricos se encuentran: el histórico_ lógico, análisis y síntesis, dialéctico _ crítico y el método hermenéutico para la comprensión de significados en el análisis crítico de las fuentes. Los métodos empíricos se apoyaron en la entrevista semiestructurada y el análisis documental. En la investigación se emplearon los enfoques Histórico _ lógico y Dialéctico _ critico, asumiendo sus principios fundamentales desde la recuperación de contextos y el rescate de la realidad en años anteriores, para permitirnos una continuidad en el análisis de la prevención del cáncer cérvico uterino en otros momentos históricos y contextos sociales, sobre todo desde las ciencias que lo abordan para aproximarnos finalmente a la situación actual de la temática en Cuba, con una visión que permitió captarla como un todo y conocer sus procesos. 65 El método hermenéutico también sirvió de guía al mismo desde sus presupuestos epistemológicos y su enfoque descriptivo-interpretativo, intentando comprender el sentido de la acción social, el sentido que el actor da a sus acciones, también para la comprensión de significados en el análisis crítico de las fuentes. Entre los métodos empíricos y como se trata de un trabajo referativo se utilizó principalmente el análisis documental para conocer la evolución historia y situación actual del cáncer cérvico uterino y su prevención, analizada desde un enfoque de género y salud; y la entrevista para explorar el significado que el objeto y campo de acción tienen para personas encargadas de implementar y evaluar los programas de salud relacionados con la temática. Como principal fuente de información, se emplearon las documentales y la entrevista semiestructurada. En este caso, fueron incluidos documentos con valiosa información como investigaciones, informes, resúmenes estadísticos, base de datos, y otros documentos relacionados como el Programa de Diagnóstico Precoz; los cuales nos permitieron conocer criterios, definiciones y valoraciones dadas por diferentes autores sobre la temática. Es importante mencionar que en el aspecto metodológico confrontamos algunas limitaciones, como dificultades con las fuentes de información. En primer lugar l os anuarios estadísticos nacionales, disponibles en su biblioteca virtual, no cuentan con datos actualizados sobre el objeto de estudio, específicamente: § En el caso de la Mortalidad por cáncer de cuello del útero no existen datos desde el año 1981 hasta el año 1993. § En la incidencia, faltan datos desde el 2004 hasta el 2007. No existen datos disponibles sobre la incidencia del cáncer de cuello del útero de los años 1996, ni del 2004 hasta el 2007, por grupos de edad. La triangulación de paradigmas, métodos, técnicas y fuentes constituye un procedimiento heurístico que garantiza confiabilidad en este estudio. 66 Conclusiones. 1. En el abordaje del cáncer cérvico-uterino, predominan concepciones somático-fisiológicas. 2. En cuba, son escasos los estudios sobre el cáncer cérvico-uterino, desde la sociología y específicamente desde la perspectiva de género 3. A pesar de la voluntad política, de los cambios científicos tecnológicos y el desarrollo social, continúan existiendo inequidades de género, en la prevención del cáncer cérvico-uterino. 4. La caracterización del objeto y el campo de investigación con el desarrollo del marco teórico, permitió nuevas formas de enfocar el problema. 5. El género continúa siendo una categoría central procesos salud-enfermedad, sobre todo para el análisis de los de los mecanismos de perpetuación de las inequidades. 67 Recomendaciones. 1. Que se continúe estudiando el cáncer cérvico-uterino desde las ciencias sociales y específicamente con la perspectiva de género. 2. Que se tenga en cuenta los resultados de esta investigación, por parte de salud pública para incluir al hombre en el programa de detección precoz del cáncer cérvico-uterino, ya que es una necesidad, para lograr los objetivos por los cuales se fundó dicho programa. 3. Que se continúe estudiando el cáncer cérvico-uterino desde las ciencias sociales y específicamente con la perspectiva de género. 4. Que se tenga en cuenta los resultados de esta investigación, por parte de salud pública para incluir al hombre en el programa de detección precoz del cáncer cérvico-uterino, ya que es una necesidad, para lograr los objetivos por los cuales se fundó dicho programa. 68 Bibliografía utilizada 1. Aguedo Aguedo Yudelqui: Neoplasia intraepitelial cervical. Variables clínico-epidemiológicas en el área de salud Mayarí, Policlínica universitaria 26 de julio Mayarí, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 2006. 2. Albert Thomas: http://www.iarc.fr/en/copyringht-noticia .IARC 2009. 3. Alertan nuevamente sobre los riesgos de evadir la prueba citológica. http://www.juventudrebelde.cu/. 4. Almarales Sánchez Janet Mailín: Factores de riesgos en mujeres con lesiones de alto grado y carcinoma epidermoide. Valle del Tuy. Facultad de ciencias médicas Mariana Grajales Holguín (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI) 2006. 5. Álvarez Lamadrid Silvia: Aspectos socioculturales de la sexualidad como factor s obstaculizantes dela prevención secundaria del cáncer cérvico- uterino, CAD. Saúde pública vol. 14 suppl.l Rio de Janeiro 1998 6. Ávila Montero Leonardo: Comportamiento de las neoplasias intraepitelial cervical, municipio Holguín. Facultad de ciencias médicas Mariana Grajales Holguín, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en obstetricia y ginecología) 2003. 7. Barnét González Edilia: Repercusión biopsicosocial en mujeres con citologías alteradas, policlínico Manuel Díaz legrá, Holguín, 2007. 8. Benjumea De la Cuesta Carmen, compiladora: Salud y enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la medicina, Colección Yuluka / salud pública, editorial: Universidad de Antioquia, Colombia, 1999. 9. Bernal Louro Isabel: Modelo de salud del grupo familiar. Rev. cubana de salud pública 31(4) Escuela Nacional de Salud Pública, 2005. 10. Bernal Louro Isabel: Modelo teórico-metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria. Escuela Nacional de Salud 69 Pública Ciudad de La Habana, (trabajo de diploma en opción al grado de doctora en ciencias sociales) 2004. 11. Boletín de Bridge. Género y presupuestos. Edición 12 de Marzo. 2003. 12. Borges Laffita, sáname columbié o, Hartman Guilarte A. Estudio epidemiológico de las displasias epiteliales del cuello uterino y la infección por el HPV en el hospital general docente de Baracoa, 2002. 13. Breilh, Jaime; Nuevos conceptos y técnicas de investigación.México, CEAS, 1995. 14. Cáncer y ambiente: http://www.jovenclub.cu/libros/libros_2/ciencia3/096/htm/sec_8.htm 15. Castañeda Marrero, Ana Violeta. Género y Desarrollo. La habana: Editorial de la Mujer, FMC, 2003. 16. Cervantes Proveyer Clotilde: selección de lecturas de sociología y política social de género, editorial Félix Varela, ciudad de la Habana, 2005. 17. Clinica alemana de Oxono: http:///www.Clinicale.cl /portal. 2008. 18. Colectivo de autores: Calidad del programa del cáncer cérvico-uterino en el policlínico José Martí, centro provincial de higiene epidemiologia y microbiología Santiago de Cuba.1999. 19. Colectivo de autores: Diferencias sociales de la detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en las mujeres trabajadoras de una universidad de México, revista española de salud pública, vol.179 no.3Madrid, 2005. 20. Congreso de Sociología. Granada: Sociología de las relaciones de género, 1995. 21. Cruz León Gretell, Faxas Elena María: Cáncer de cuello uterino: aspectos inmunológicos y genéticos de mayor relevancia,http//bvs.sld.cu/revistas/med/vol143-1-04/med08104.htm. 22. De la Cruz, Carmen. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. País Vasco: Editorial EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer y secretaría general de acción exterior. Dirección de Cooperación al Desarrollo. 2000. 23. De Urrutia Torres, Lourdes y Graciela González Olnedo. Metodología, 70 métodos y técnicas de la investigación social III. Selección de Lecturas. La Habana : Editorial Félix Varela, 2003 24. Declaración introductoria de la Directora General sobre la política de la OMS en materia de género: integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS 2002. 25. Devita, Jr Vincent, Hellman Samuel, Rosenberg Steven: Cáncer principios y practicas de oncología, tomo 1, editorial Salvet. S.a, México1984. 26. Fernández Rius, Lourdes. Género, valores y sociedad. Una propuesta desde Iberoamérica [en línea]. 2005. Disponible en: 27. Fleytas, Reyna. “La Familia en el análisis sociológico. Familia y maternidad como dimensiones de la identidad femenina”. En: Selección de Lecturas de Sociología y Trabajo Social. Villa Clara: Centro gráfico de Villa Clara, 2002. 28. Flores Javier: Cáncer cérvico-uterino y vacuna contra el papiloma, http://ciencias,jornada.com.mx/ciencia/noticias/muestra-vacunas.2009. 29. G. Aranda Patricia, V Castro Del Carmen María; para una epidemiología sociocultural en el estudio del cáncer cérvico-uterino, Revista Región y Sociedad / v/xx/ número especial 2/ 2008. 30. Introducción al cáncer:http://www.tribunaantimperialista.cu/libros/Libros_2/ciencia3/096/htm /sec_6.htm 31. Klimovsky Ezequiel y Matos Elena: El uso de la prueba de Papanicolaou para una población de Buenos Aires, Boletín de la oficina sanitaría panamericana, 121#6,1996. 32. Knapp Elisa: El paciente ante la enfermedad, Facultad de psicología, Universidad de la Habana, 2000. 33. Labañino Rodríguez Dacel: Comportamiento del cáncer cervical en el área las Coloradas, (Trabajo de diploma en opción al titulo Especialista de primer grado en MGI) 2005. 34. Lecturas de Sociología y Política Social de Género. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. 71 35. Leiva Barcia Ismary: Alertan sobre del Virus del Papiloma Humano (HPV) http://www.perlavision.icrt.cu/salud10.html,2008. 36. López-Aranguren, Eduardo. El análisis de contenido. En: De Urrutia, Lourdes. Metodología, métodos y técnicas de la investigación III. Selección de lecturas.1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2003. 37. Martínez Mercado Javier Francisco, López Torres Margarita Teresa. Compiladores: Análisis cualitativo en salud. Teoría, métodos y práctica. 38. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cáncer Cérvicouterino 2. 1st Ed. Santiago: Min sal, 2005. 39. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cáncer Cérvicouterino 2. 1st Ed. Santiago: Min sal, 2005. 40. Muzio Arés patricia: La familia. Una mirada al futuro (Conferencia magistral en el acto de inauguración del taller internacional “Abriendo las puertas a las familias”) Universidad de La Habana.2000. 41. Oramas Vázquez yunaidis: Caracterización de los factores de riesgo de las displasias cervicales y el cáncer cérvico-uterino. Cacocúm, Facultad de ciencias médicas Mariana Grajales, centro provincial de higiene y epidemiología Holguín, (Trabajo de diploma en opción al titulo de especialista de primer grado en higiene y epidemiología), 2007. 42. Organización Mundial de la Salud. Preparación de la introducción de las vacunas contra el virus del papiloma humano. Orientaciones normativas y programáticas para los países. OMS 2006. 43. Pupo González Bexxys: Caracterización del comportamiento del cáncer cérvico en Banes, Facultad de ciencias médicas mariana Grajales de Holguín, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI) 2007. 44. Ravelo Aloima: ¿Qué está pasando con el virus del papiloma humano?, http://www.mujeres.co.cu/articulo.asp?a=2008&num=413&art=34. 45. Ravelo Aloima: ¿Qué está pasando con el virus del papiloma humano?, http://www.mujeres.co.cu/articulo.asp?a=2008&num=413&art=34. 46. Rev. Cubana Salud Pública v.33 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007 72 47. Rev. Chilena. Obstet. Ginecol. v.67 n.4 Santiago, 2002. 48. Rev. Esp. Salud Publica vol.79 no.3 Madrid Mayo/June 2005. 49. Revista de Salud Pública Internacional: Boletín de la Organización mundial de la salud, #6,2002. 50. Reyes Jordan Susana: Evaluación del programa nacional de diagnostico precoz de cáncer cérvico-uterino provincia Holguín.año2001, Centro provincial de higiene y epidemiología Holguín, 2002. 51. Ritzer George: Teorías Sociológicas Contemporáneas, primera y segunda parte, editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana, 2003. 52. Robles Mendoza, Alba Luz. Estudios de Género, docencia e investigación en Iztacala. Universidad Autónoma de México, 2006. Rodríguez Gómez, Gregorio. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela, 2004. 53. Rodríguez Pupo Esther: Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino. Policlínica docente Velasco, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 1999. 54. Rodríguez Pupo Esther: Factores de riesgo de cáncer cérvico-uterino. Policlínica docente Velasco, (trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 1999. 55. Ruíz Bravo, Patricia. Género, educación y desarrollo. Santiago de Chile: Editora REDALF, 1994. 56. Ruiz Fleitas Reina: Selección de lecturas sociología y políticas de salud, editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana, 2006. 57. Ruíz Olabuénaga, José Ignacio. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 1996. 58. Sabás Alomá, Blanca. Feminismo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003. 59. Santisteban Fernández Víctor Hugo: Aspectos epidemiológicos de las NIC. Tacajó, (Trabajo de diploma en opción al titulo: Especialista de primer grado en MGI), 2004. 60. Sierra Medero, Abel. La Nación Sexuada. Relaciones de género y sexo en 73 Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2002. 61. Sociedad Española de Oncología Médica: Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España, mailto: info@acceso.com 2009. 62. Vicente Herrera Adell, médico. vherrera@wol.es Política y Sociedad, Vol. 39, Núm. 3 Madrid, 2002. 63. W. Scott, Joan. “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En. Selección de lecturas de teorías de Género. Honduras: Universidad Pedagógica Nación”Francisco de Morazán”, 2004. 64. Wiesner-Ceballos C, Murillo Moreno RH, Piñeros Petersen M, Tovar-Murillo SL, Cendales Duarte1 R, Gutiérrez MC. Control del cáncer cérvicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud. Rev. Panam Salud Pública. 2009. 65. Wulkipedia, la enciclopedia libre: http://es.wilkipedia.org/wilki/horaldzurHausen.2009. 74 ANEXOS 75 Anexo No. 1 Mortalidad por Cáncer Cérvico – Uterino (Cuello del útero) según años. Años Casos 1970 1980 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Tasas 182 187 332 339 382 385 368 385 388 374 412 474 419 459 484 465 4,4 3,7 6,1 6,2 6,8 7 6,6 6,9 6,9 6,6 7,3 8,5 7,4 7,3 8,6 8,3 Tasa x 100 000 hab. Fuente: Anuario Estadístico de Salud en Cuba. Nota Aclaratoria: En los Anuarios consultados no existen datos disponibles de la Mortalidad por cáncer de cuello del útero desde el año 1981 hasta el año 1993. 76 Anexo 2 INCIDENCIA DE CÁNCER cérvico uterino (Cuello del útero) según años. Años Casos 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tasas 810 894 1138 1028 1197 1439 1359 1259 1569 1508 1185 18.9 20.9 21.1 24.1 27.8 33.4 30.7 28.4 34.5 33.7 26,1 Tasa x 100 000 hab. Fuente: Anuario Estadístico de Salud en Cuba. Nota Aclaratoria: En los Anuarios Estadísticos consultados no existen datos disponibles sobre la incidencia del cáncer de cuello del útero desde el 2004 hasta el 2007. 77 Anexo 3 INCIDENCIA DE CÁNCER EN POBLACIÓN FEMENINA DE 15 Y MÁS AÑOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD. 1994 0,3 1995 0,5 0,5 3,1 7,8 9,5 15,9 19,9 24,7 30,5 33,4 29 37 21,8 23,8 29,9 31,2 34,7 32,4 31,35 1996 1997 0 1998 0 1999 0 2000 0,3 4,4 3,1 3,6 5,9 32,8 45,7 45,8 38,3 30,5 36 45,5 36,9 24.1 27.8 33.4 30.7 2001 2002 2003 2004 3,7 13,7 27,6 34,8 52,4 39,7 42,1 41,1 1,8 19,5 37,3 39,9 64,3 43,2 40,4 52,6 6,3 19,7 34,8 45,3 58,3 45 46,2 44,4 2,9 9,2 22,6 28,5 36,1 32,6 38,8 46,9 33,7 43,4 34,7 34,4 28.4 34.5 33.7 26,1 0,3 1,1 0,5 0,5 SIN INFORMACIÓN DISPONIBLE 11,4 25,4 35 32,6 42,6 37,6 12,4 23,9 32,9 46,1 47,1 47,6 13,2 33 46,1 46,5 52,3 51,7 17,9 30,5 44,5 44,6 40,3 43,9 18.9 20.9 Tasa x 100 000 hab. Fuente: Anuario Estadístico de Salud en Cuba. Nota Aclaratoria: En los Anuarios consultados no existen datos disponibles sobre la incidencia del cáncer de cuello del útero de los años 1996, ni del 2004 hasta el 2007, por grupos de edad. 78 Anexo No. 4 Elementos del Programa Diagnóstico Precoz del Cáncer del Cuello de Útero. Relevantes para el análisis de género y salud. INTRODUCCIÓN El cáncer invasor del cuello del útero es una de las causas más frecuentes de muerte en las mujeres de los países en desarrollo y sus tasas de incidencia en la región de América Latina y el Caribe se encuentran entre las más altas del mundo. La mortalidad por cáncer del cuello del útero ha disminuido significativamente en muchos países desarrollados y algunos estudios indican que ello se debe en gran medida a los programas de diagnóstico precoz. Desde 1968, el Ministerio de Salud Pública, con la colaboración de los organismos de masas, desarrollan un Programa para el Diagnóstico Precoz del Cáncer del Cuello del Útero en nuestro país. Durante los años transcurridos millones de mujeres han sido sometidas al estudio de la citología cervicovaginal y miles de ellas han sido beneficiadas con el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Sin embargo los nuevos conocimientos desarrollados en los últimos años sobre la epidemiología y la historia natural de esta enfermedad, así como nuevos conceptos en relación con la aplicabilidad práctica de este tipo de Programa, ha determinado la revisión y actualización del mismo, de modo que favorezca mejorar su eficacia y alcanzar la disminución de la mortalidad por este tipo de cáncer. I. PROPÓSITO Contribuir a elevar el nivel de salud de la población mediante acci ones de prevención, promoción, protección y recuperación en las mujeres, realizadas por el Sistema Nacional de Salud, en coordinación con las demás instituciones 79 del Estado, la colaboración de los organismos de masas y la participación activa de la comunidad. II. OBJETIVO GENERAL Disminuir la mortalidad y conocer la morbilidad por cáncer del cuello del útero, mediante la detección de éste en su etapa más temprana posible, lo que permite una terapéutica precoz y eficaz. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar la detección del cáncer del cuello del útero en mujeres en edad de riesgo. 2. Detectar la neoplasia intraepitelial (NIC) del cuello del útero en sus distintos grados. 3. Detectar el cáncer en sus etapas tempranas (etapas 0 y I). 4. Contribuir al diagnóstico de otras etapas de este cáncer. 5. Aplicar el tratamiento adecuado a las pacientes en cada una de las diferentes etapas clínicas de este cáncer. 6. Hacer seguimiento evolutivo de los casos detectados y tratados. 7. Mejorar la calidad de la información estadística. 8. Realizar un trabajo educativo sistemático para que la población femenina adquiera conocimientos y adopte actitudes y conductas responsables en relación con la prevención del cáncer cervicouterino. IV. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS Contribuir al diagnóstico de procesos inflamatorios específicos (trichomoniasis, moniliasis, herpes simple, papiloma humano, clamidias, entre otros). V. LÍMITES De espacio. Este Programa se desarrolla en todo el país. Es aplicado en las instancias que brindan atención médica a la mujer en los distintos niveles. 80 De tiempo. Comenzará a desarrollarse en su nueva estructura y metodología a partir del primero de enero del 2001. Se harán los reajustes necesarios al Programa con una periodicidad no menor de 1 año ni mayor de 5 años. VI. UNIVERSO DE TRABAJO Población femenina a partir de los 25 años de edad que haya tenido vida sexual activa, y alcanzar entre el 85 y el 100% de esta población. VII. PERIODICIDAD La prueba citológica se repetirá cada 3 años entre los 25 y 59 años de edad. Si una mujer tiene 3 o más estudios citológicos negativos realizados según la periodicidad establecida por el Programa, entre los 50 y 59 años de edad, no será necesario hacer más pruebas después de los 60 años. La mujer de más de 60 años que se le realice la prueba citológica por primera vez, si el resultado es negativo, se le repetirá el estudio citológico al año y después a los 5 años; si los resultados fueran siempre negativos, ya no será necesario continuar haciéndole este tipo de prueba. Si entre los 50 y 59 años de edad no ha cumplido con la periodicidad del Programa, se le realizará una citología después de los 60 años y si el resultado es negativo sale del Programa. También se obtiene algún resultado si logramos que todas las mujeres tengan hecha aunque sea una sola prueba citológica en su vida entre los 30 y 49 años de edad. VIII. UNIDAD DE DETECCIÓN 81 1. Consultorios del Médico de la Familia 2. Policlínicos con Médicos de la Familia o sin éste. 3. Hospitales Rurales que realicen acciones de Atención Primaria de Salud. IX. ACTIVIDADES 1. Realizar la detección del cáncer del cuello del útero en todas las mujeres con edad de riesgo ( 25 a 59 años): § Realizar la toma de la citología vaginal a toda mujer en edad de riesgo. § Lograr que el médico y la enfermera conozcan las edades en las cuales, debe realizarse el estudio citológico. § Lograr que el personal médico que labora en la salud, los organismos de masas y la comunidad en general, conozcan la periodicidad adecuada para la realización de la prueba citológica. § Lograr que toda la organización conozca el número de mujeres que nos proponemos pesquisar cada año. § Realizar el estudio citológico a todas las mujeres supuestamente sanas que, coordinadamente, sean persuadidas por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para hacerse el mismo. § Mantener vinculado al personal médico y técnico con los organismos de masas y la población femenina de la comunidad. § Desarrollar un trabajo informativo y educativo sistemático dirigido a la mujer, utilizando la metodología apropiada, que incluye, entre otras, el empleo de técnicas, materiales y medios de difusión masiva. 2. Detectar el cáncer del cuello del útero en sus etapas más tempranas: 3. Aplicar el tratamiento a las pacientes en cada una de las diferentes etapas clínicas de este cáncer: 4. Hacer seguimiento evolutivo de los casos detectados y tratados: 5. Mejorar la calidad en la información estadística: 82 6. Contribuir al diagnóstico y tratamiento de procesos inflamatorios específicos (trichomoniasis, condilomas, herpes genitales, clamidias, etcétera) y otros estados benignos del aparato genital: 7. La Educación para la Salud en el Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino: § Los médicos de asistencia, especialmente el de Atención Primaria, debe, junto con la enfermera y la brigadista sanitaria, promover y ejecutar actividades de Educación para la Salud, tanto individuales como colectivos. § Debe enfatizarse en el desarrollo de las actividades participativas, porque favorecen la involucración de la población en los Programas. § El médico y la enfermera deben capacitar a la brigadista sanitaria en los aspectos fundamentales del Programa y las formas más adecuadas para trasmitir mensajes. X. GRUPOS DE RIESGO En relación con los grupos de riesgo el Programa hace las siguientes recomendaciones: Numerosos estudios sobre los grupos de riesgo avalan los criterios que se han establecido sobre grupos de bajo y de alto riesgo. Uno de los hechos que más llaman la atención es el de que las mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales están virtualmente libres de riesgo de padecer un cáncer del cuello uterino. El conocimiento que actualmente se tiene de la historia natural de esta enfermedad indica que la mujer que ha llegado a los 60 años y en las cuales 83 otros estudios citológicos previos han sido siempre negativos, tiene muy pocas probabilidades de desarrollar un cáncer de este tipo. Ha sido enfatizado por diferentes autores el rol del hombre con alto riesgo de trasmitir algún agente etiológico para el desarrollo del cáncer del cuello en la compañera sexual. Estudios recientes sugieren que el hábito de fumar puede desempeñar un papel favorable en el desarrollo de esta enfermedad. Fundado en estos hechos la Comisión Nacional hace las siguientes recomendaciones: 1. Los grupos de bajo riesgo y que no deben ser incluidos en el Programa de pesquisa son: § Mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales. § Mujeres a quienes se les ha practicado histerectomía total por procesos benignos. 2. Los grupos de riesgo incluyen a todas las otras mujeres y dentro de éste se identifican subgrupos de alto riesgo. § Aquellas mujeres que han comenzado las relaciones sexuales antes de los 20 años, de manera marcada las que comenzaron antes de los 18 años. § Aquellas mujeres que han tenido múltiples compañeros sexuales. § Mujeres que han padecido enfermedades de trasmisión sexual, especialmente producidas por los llamados oncovirus: papiloma viral humano (condiloma) y herpes simple genital. 84 Debe considerarse como muy importante realizar investigaciones encaminadas a establecer los grupos de riesgo del país; estas investigaciones pueden comprobar lo establecido al nivel internacional o quizás a encontrar variantes regionales, que permitan establecer patrones nacionales. XI. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA Comisión Nacional (Grupo Especial de Trabajo): nombrada por la Dirección Nacional del MINSAP y dependiente del Viceministerio de Asistencia Médica y Social. Está adscripta a la Dirección Nacional Materno – Infantil e integrada por miembros de los Grupos Nacionales de: Obstetricia y Ginecología Anatomía Patológica (patólogos y citopatólogos) Oncología Estadística Enfermería Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) Área de la Industria Farmacéutica Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud Epidemiología Atención Primaria Estructura a nivel provincial y municipal XII. NIVELES DE ACTIVIDAD DEL PROGRAMA El Programa de Diagnóstico precoz del Cáncer Cervicouterino comporta las siguientes tareas: 1. Detección primaria: se lleva a cabo en el consultorio del médico de familia, en los policlínicos y hospitales rurales, mediante la toma de la muestra citológica a toda mujer comprendida en el universo del Programa. 85 2. Diagnóstico de láminas citológicas: se lleva a cabo en los laboratorios de citodiagnóstico. 3. Confirmación del diagnóstico: se realiza en las Consultas de Patología de Cuello, según la metodología normada para las mismas. 4. Tratamiento: se realiza en las unidades de tratamiento de acuerdo con las normas establecidas. Las unidades de tratamiento serán los Servicios de Ginecología y Oncología. 5. Seguimiento: los casos diagnosticados y tratados serán controlados posteriormente por las unidades donde fueron diagnosticados y tratados con objeto de conocer su comportamiento definitivo durante un tiempo variable pero que no será menor de 5 años. 6. Evaluación del Programa: esta se realiza en cada instancia, donde se controla por las comisiones: Nacional, Provinciales y Municipales, utilizando para ello los indicadores que aporta el Sistema de Información Estadístico (SIE) de este Programa. XIII. FUNCIONES 1. Funciones de la Comisión Nacional: dirigir, normar y controlar la ejecución del Programa en todos los aspectos. 2. Funciones de las Comisiones Provinciales: 3. Funciones de la Dirección Municipal: 4. Funciones de la Comisión Municipal: 5. Funciones del Policlínico y Hospital Rural: 6. Funciones del Grupo Básico de Trabajo (GBT) 7. Funciones del Equipo Básico del Consultorio Médico (Médico, Enfermera, Asistente de Enfermería) Procedimientos 8. FUNCIONES DE LA ENFERMERA DEL PROGRAMA. 9. Funciones del ginecólogo 10. Funciones del Oncólogo 11. Funciones de Estadística 12. Funciones del Citopatólogo 86 13. Funciones del Patólogo 14. Funciones de las Citotécnicas 15. Funciones del licenciado en tecnología de la Salud en Citohistopatología. 16. Laboratorio de Citodiagnóstico. Su organización. 17. Funciones de la Federación de Mujeres Cubanas XIV TÉCNICA PARA LA TOMA DE MUESTRAS CITOLÓGICAS XV TÉCNICA DE PAPANICOLAU PARA LA COLORACIÓN XVI PREPARACIÓN DE COLORANTES (SEGÚN OMS) XVII NOMENCLATURA PARA LA CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL XVIII REACTIVOS, MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES PARA 10 000 ESTUDIOS CITOLÓGICOS XIX CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES MALIGNOS DEL CUELLO UTERINO (OMS) XX CONSULTA DE PATOLOGÍA DE CUELLO UTERINO XXI CONDUCTAS RECOMENDADAS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO CITO- COLPO-HISTOLÓGICO XXII CONDUCTA RECOMENDADA PARA LA MUJER EMBARAZADA CON CITOLOGÍA ANORMAL XXIII CLASIFICACION CLINICA DE LAS ETAPAS DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO XXIV SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN 87 Anexo No. 5 FICHAS DEL INFORMANTE. 1.- Responsable del Programa a nivel provincial. Edad: 34 Sexo: femenino Nivel escolar: universitario Ocupación: Médico Grado científico: Master en Enfermedades Infecciosas y Diplomada en Gestión del Control del Cáncer. Cargo que desempeña: Responsable del Programa de Cáncer en el departamento de Enfermedades No Transmisibles del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Holguín. Años de experiencia con el Programa de cáncer: __4__ 88 Anexo No. 6 Guía temática para la Entrevista semiestructurada. Características Generales del Programa. (Propósito, Objetivos, universo, etc.) Beneficiarios por sexo. ¿De qué forma se benefician? Prevención. ¿Cómo se aborda la prevención en el Programa? - A quién está dirigida (grupos de riesgo). - ¿Qué acciones se deben realizar y por quién? ¿Existe alguna limitación para la prevención? ¿Cómo se aborda el cáncer cérvico uterino como enfermedad de transmisión sexual? ¿En cuanto a la transmisibilidad cómo se maneja en el programa de detección precoz? ¿Considera que debe realizarse alguna actividad dirigida hacia los hombres como pareja sexual? 89 Anexo No. 7 Participación en eventos con estos resultados. 90