Download Centralismo, una amenaza a la democracia.
Document related concepts
Transcript
Jornada “Democracia: oportunidades y amenazas” Viernes 18 de mayo, Auditorio de Diario EL SUR Centralismo, una amenaza a la democracia. Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U. del BíoBío La DEMOCRACIA, como forma de organización social, requiere de la validación de toda la nación para su sustentabilidad; de igual modo, el DESARROLLO, como aspiración esencial de la ciudadanía hacia una mejor calidad de vida, necesita también de la energía de todos. En ambos casos la cohesión social es una pieza clave. El centralismo, entendido como la tendencia histórica sostenida a la concentración territorial del poder político, administrativo y económico, impacta negativamente sobre las oportunidades de desarrollo, relega a los ciudadanos de la periferia a la condición de espectadores con derecho sólo a elegir representantes cada cierto período, rompiendo así el proceso continuo de participación necesario para alcanzar altos grados de cohesión en el país. Adicionalmente, lo anterior genera desanimo en los ciudadanos y su consiguiente repliegue hacia el individualismo, asunto que se refleja en la baja tasa de valoración de las personas respecto de las virtudes de la democracia. El centralismo constituye por lo tanto una amenaza a la democracia y al desarrollo armónico del país. Este fenómeno incorpora una fuerte debilidad a Chile en sus aspiraciones hacia el desarrollo porque lo impide desde su génesis misma, ya que imposibilita la integración equilibrada de los territorios para alcanzar niveles adecuados y dignos en calidad de vida y, por otra parte, lo torna vulnerable frente a las crisis coyunturales de todo tipo: políticas, sociales, de la producción, etc. Podemos hacer una analogía entre la concentración de la producción y el centralismo decisional. Dada la concentración del aporte al PIB en la Región Metropolitana cualquier desastre o colapso deja en condición vulnerable al país en su conjunto. Por ejemplo el impacto del Transantiago sobre la productividad. Del mismo modo, dada la concentración del poder políticoadministrativo en un Estado fuertemente centralizado y en las cúpulas políticas localizadas en el centro, el centralismo decisional deja a nuestra democracia en condición vulnerable y a merced de los desacuerdos de un reducido grupo de actores. Por ejemplo, el clima de tensión política, “entre y al interior” de los bloques, que vemos por estos días lo configura la acción de ese reducido grupo localizado en un solo territorio y cuya acción se amplifica a través de los principales medios de comunicación social, también comandados desde el centro. 2 de 2 En nuestra particular Democracia Representativa, luego de elegidos los representantes la dinámica del centralismo termina por capturar las oportunidades de participación dificultando a los ciudadanos un ejercicio más cotidiano de la democracia. La descentralización del poder permitiría avanzar desde una Democracia Representativa a otra Participativa. Esto es una estrategia de profundización de nuestra democracia lo cual constituye, además, una gran oportunidad para bajar la tasa de riesgopaís que implica el Centralismo. 2 de 2