Download Tema 2: el mercado de bienes y el mercado financiero: EL MODELO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM Tema 3. Macroeconomía INTRODUCCIÓN Utilización del modelo IS-LM para: Examinar las posibles causas de las fluctuaciones de la renta nacional Analizar la efectividad de las políticas económicas: Fiscal: G y T Monetaria: M Derivar la curva de Demanda Agregada (con precios flexibles) Bibliografía Básica Blanchard, O. (2013) Macroeconomía. Ed Prentice Hall (caps 5.3, 5.4, 5.5 y 7.2) Mankiw, N.G. (2008) Macroeconomía (6ª edición), Antonio Bosch editor. (caps 11.1 y 11.2) Tema 3. Macroeconomía OBJETIVOS Y ESQUEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comprender, en el contexto de una economía cerrada, los efectos de distintas medidas fiscales en el modelo IS-LM. Comprender, en el contexto de una economía cerrada, los efectos de distintas medidas monetarias en el modelo IS-LM. Analizar los efectos que tienen las combinaciones de políticas económicas en el modelo IS-LM. Entender que las medidas de política económica no tienen efectos inmediatos, sino que se requiere el paso del tiempo. Derivar la función de demanda agregada a partir de puntos de equilibrio del modelo IS-LM. ESQUEMA DEL TEMA 3.1 Efectos de la política fiscal. 3.2 Efectos de la política monetaria. 3.3 Combinación de políticas económicas. 3.4 Introducción de la dinámica: el ajuste hacia el equilibrio. 3.5 El modelo IS-LM como una teoría de la demanda agregada. Tema 3. Macroeconomía 3.1 Efectos de la política fiscal Efectos de una reducción del déficit público (G-T) sobre: Renta/producción Componentes de la demanda agregada Tipo de interés Variación de la IS i IS1 ↑ T ⇒↓ Yd ⇒↓ C ⇒↓ Y i (Y1 → Y1′) IS2 LM PMgC − ∆T Y1′ − Y1 = 1 − PMgC La LM no se ve afectada Nuevo equilibrio: Reducción de la renta desde Y1 hasta Y2 Reducción del tipo de interés Reducción del consumo e incremento de la Inversión (efecto expulsión), que compensa parcialmente la variación inicial de la renta. i1 i2 Y1’ Y2 Y1 Y Tema 3. Macroeconomía 3.2 Efectos de la política monetaria Efectos de una política monetaria expansiva: aumento de M La IS no se ve afectada Efecto sobre la LM: Un incremento de M incrementa la oferta de saldos reales (M/P) y desplaza la función LM hacia abajo (derecha). Para el mismo nivel de renta, la reducción del tipo de interés da lugar a un incremento de la inversión y a un incremento de la demanda y de la producción a lo largo de la IS Nuevo equilibrio: Incremento de la renta desde Y1 hasta Y2 i LM1 IS LM2 i1 i2 Reducción del tipo de interés Incremento del consumo e incremento de la Inversión. Y1 Y2 Y Tema 3. Macroeconomía 3.2 Efectos de la política monetaria: la trampa de la liquidez Para niveles de producción bajos la curva LM es un segmento plano. Consideremos una situación inicial de equilibrio con un tipo de interés reducido y un nivel de renta inferior al nivel de producción de pleno empleo. Una política monetaria expansiva desplaza la LM hacia la derecha, reduciendo el tipo de interés nominal e incrementando la renta. Una nueva expansión monetaria desplaza la LM, pero ya no reduce el interés nominal y tampoco tiene efecto sobre la renta. i LM2 IS LM1 LM3 i1 En presencia de la trampa de la liquidez, la política monetaria puede aumentar la producción hasta un límite, pero es ineficaz para hacer que la economía retorne a la producción de pleno empleo. Y1 Y2 Y Tema 3. Macroeconomía 3.3 Combinación de políticas económicas Efectos de una política fiscal restrictiva y una política monetaria expansiva: reducción del Gasto y aumento de M Reducción del gasto público: la IS se desplaza hacia la izquierda Incremento de la oferta monetaria: la LM se desplaza hacia la derecha IS1 i IS2 LM1 LM2 i1 Nuevo equilibrio: Efecto ambiguo sobre la renta i2 Reducción del tipo de interés Efecto ambiguo sobre el consumo e incremento de la Inversión. Y1 Y2 Y Tema 3. Macroeconomía 3.4 Introducción a la dinámica Los efectos de las políticas no son inmediatos Ajuste dinámico hacia el nuevo equilibrio. Los consumidores puede ajustar su consumo con retraso ante variaciones en la renta disponible Las empresas pueden tardar en ajustar su inversión ante variaciones en el tipo de interés, o la producción cuando varían las ventas Los mercados financieros pueden actuar con retraso ante variaciones de la oferta monetaria Diferentes posibles sendas hacia el nuevo equilibrio, según el mercado (financiero o de bienes) que se ajuste con más rapidez IS1 i IS2 LM1 LM2 i1 i2 Normalmente el mercado financiero se ajusta más rápidamente Y1 Y2 Y Tema 3. Macroeconomía 3.5 La demanda agregada La DA es una relación entre el nivel de precios y el nivel de demanda (renta). Se obtiene a partir del equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en los mercados financieros. Un incremento en los precios reduce la oferta de saldos reales. La LM se desplaza hacia la izquierda (arriba), dando lugar a un nuevo (menor) nivel de renta de equilibrio asociado al nuevo nivel de precios (mayor). Pendiente negativa de la curva de demanda agregada. i P IS LM(P1) i1 DA LM(P0) i0 P1 P0 Y1 Y0 Y Y1 Y0 Y Tema 3. Macroeconomía 3.5 La demanda agregada Cualquier desplazamiento de las curvas IS y/o LM (que no sea una variación en los precios) también desplazará la demanda agregada. Variaciones en las políticas fiscales y monetarias afectan a la posición de la demanda agregada. Políticas expansivas (contractivas) desplazan la DA hacia la derecha (izquierda). Ejemplo de cómo una política fiscal expansiva afecta a la curva de demanda agregada i IS0 IS1 P LM DA i1 P0 i0 Y0 Y1 Y Yo Y1 Y