Download El Cerebro en Desarrollo
Document related concepts
Transcript
Profesor Dr. José Manuel Pérez Córdova O Médico y Cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. O Pediatra, Hospital General San Juan de Dios , Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. O Neurólogo Pediatra, Hospital General San Juan de Dios. Universidad de San Carlos de Guatemala. Anatomía del Desarrollo Sistema Nervioso El cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo. Pesa aproximadamente 1200 gramos esto es del 1 al 2% de nuestro peso corporal total. Sin embargo se consume el 20% del gasto cardíaco. Que significa esto, que la 5ta parte de la sangre que bombea nuestro corazón cada minuto sirve para alimentar nuestro cerebro. Además es el único órgano totalmente protegido por hueso. Si lo vemos de esta manera, el cuerpo es una estructura que le confiere al cerebro toda la logística para su adecuado funcionamiento e intercambio de información con el medio ambiente. Nada en nuestro cuerpo funciona sin la intervención directa de nuestro cerebro. Hasta los procesos que creemos automáticos o inconscientes está regulados por este. Encéfalo Unidad funcional La unida funcional del sistema nervioso es la neurona. Esta es la célula encargada de realizar los procesos de codificación, procesamiento, almacenamiento, recuperación de la información. Esto lo logra a través del intercambio de información química y/o eléctrica con otras células, neuronas u otros tejidos. La neurona está madura y lista para funcionar a partir del 5to mes de gestación, de allí vivirá que que nosotros vivamos, o mejor aún, nosotros vivimos lo que viven nuestras neuronas. Para esto la neurona consume mucho combustible llamado ATP, o sea energía, esta energía la logra generandola a través de lo que llamamos el ciclo de Krebs donde a partir de glucosa y oxigeno se produce energía. La neurona Existe diferentes tipos de neuronas, unas receptoras, otras efectoras, otras sirven como mecanismos de regulación, esto se trasmitiendo sustancias químicas llamadas neurotransmisores que los hay excitadores e inhibidores. Se calcula que una neurona es capaz de conectarse con 2500 neuronas más, esta capacidad de interconectarse es lo que nos permite aprender. También es los que explica porque el cerebro sigue creciendo después del 5to mes de gestación, aunque no nazcan más neuronas. Neurona Dendritas Cuerpo Existe dentro de la célula una gran cantidad de organelos llamados mitocondrias, estos son los encargados de la generación de energía La neurona tiene tres estructuras básicas: las dendritas que son prolongaciones del cuerpo donde logra percibir la información y llevarla al cuerpo, parte de la célula donde se realizan los procesos. El otro extremo de la célula se llama axón, es una prolongación del cuerpo de la neurona donde se envía la información. La dendrita puede ser única o tener muchas, el axón es único. Axón Células de la glía A parte de las neuronas, dentro del Sistema Nervioso existe otro grupo de células que le confieren soporte a la neurona. A este grupo de células se les conoce como células de la glía. Existen diferentes tipos y cada una le da a la neurona un apoyo particular. Estas son: astrocitos que hay de dos tipos fibrosos y protoplasmáticos, oligodendrocitos y la microglia. Astrocitos Los astrocitos fibrosos, le confieren a la célula soporte estructural, también colaboran en el proceso de metabolismo de los neurotransmisores. Astrocitos Los astrocitos protoplasmáticos tienen la función de proveer a la neurona de los elementos que esta necesita para funcionar. Están adheridos al endotelio capilar y se encargan de tomar las sustancias necesarias para el sostén de la neurona y transferirlas directamente. Estas células en unión al endotelio capilar es lo que se conoce como barrera hemato-encefálica. Estas células también tienen función en los procesos metabólicos. Oligodendrocitos Los oligodendrocitos son las células encargadas de proveer la mielina a las fibras nerviosas dentro del sistema nervioso central. La mielina es una sustancia que recubre los axones permitiendo una mayor velocidad de transmisión del estímulo. Mientras más mielina tiene una fibra mayor velocidad de conducción. Así hay fibras de que trasmiten el estimulo a 0.5metros/segundo hasta fibras que lo trasmiten a 120mt/s. Un oligodendrocito le da mielina a muchas fibras a la vez, a diferencia de las fibras del sistema nervioso periférico donde las células llamadas de Swam solo le dan mielina a un pequeño segmento de la fibra. Oligodendrocitos Microglia La microglia son células equivalentes a los glóbulos blancos dentro del sistema nervioso. Tienen la función de fagocitar residuos de tejidos o proteínas extrañas. Sinapsis La forma de transmisión de una neurona a otra o a otra célula es por medio de la sinapsis. Aquí es donde se trasmite la comunicación. Existen dos tipos eléctricas y químicas. Las eléctricas son casi exclusivas de trasmisión entre neuronas, mientras las químicas lo hacen a través de neurotransmisores y puede ser a demás de neuronas otros tipos de células como músculo, vísceras, etc. Sinapsis Los neurotransmisores se generan en el cuerpo de la neurona y son transportados hacia la terminal sináptica o botón sináptico en vesículas donde son almacenados hasta ser liberados a la hendidura sináptica que es el espacio entre una célula y otra. Estas sustancias químicas se van a adherir a una proteína de la célula postsináptica generando una reacción que es la apertura de un canal proteínico en la pared de la célula que se hace permeable a iones con carga eléctrica. Estos iones activan a la célula estimulada, generando una reacción. Las neuronas están constantemente generando nuevas sinapsis, estas sinapsis generan circuitos que son los conceptos aprendidos. Para generar un concepto se generó un cambio estructural dentro de nuestro cerebro. Esto sucede varias veces durante un día. Así es como adquirimos conocimientos, hábitos, conductas. Circuitos Los circuitos son muy amplios, van desde una célula hacia otra vecina o hacia otra en el otro extremo de nuestro cerebro. Por ejemplo el recuerdo de un evento, se inicia llevando la información del estímulo visual y/o auditivo hacia la corteza cerebral primaria, (visual en el área occipital y auditivo en la región temporal) donde es procesado, pasa a áreas vecinas que llamamos áreas suplementarias donde este estimulo es codificado. Este puede ser guardado como una imagen, por ejemplo un rostro, o un sonido o de forma más compleja mezclando la información de ambos. Luego esta información es llevada a una parte conocida como hipocampo, donde va a ser procesada y se va a enviar a regiones frontales, del área del cíngulo donde se le da en contexto emotivo al evento y va a ser almacenado como un circuito. El hipocampo nos servirá después para evocar este recuerdo, cuando lo consideremos pertinente. Esta información también viaja a una área llamada hipotálamo, donde se genera una serie de reacciones que son automáticas y le dan la emotividad al evento. Circuitos Crecimiento y desarrollo Desarrollo Maduración Crecimiento Crecimiento O Aumento del número de células de un organismo o aumento del tamaño de las mismas. O Mecanismos de crecimiento O Hiperplasia O Hipertrofia O Acreción Características del crecimiento O Dirección O Velocidad y ritmo O Tiene un momento O Ocurre en equilibrio El significado del desarrollo… O Que significa? O Que procesos son responsables de los cambios que vemos? O Porque las personas que pertenecen a la misma cultura, incluso que viven en el mismo edificio son tan diferentes? O Las explicaciones del desarrollo humano difieren, ninguna por si misma puede describir adecuadamente el paso de la cuna a la tumba. Condiciones de las diferencias individuales Genética Ambiente Desarrollo Otras Oportunidades Las etapas de la vida Fase Marcador biológico Edad Concepción - 9 meses Nacimiento 0-1 mes Andar, Hablar 2 años Formación de apegos Niñez pre-escolar escolar Pubertad 6 años 11 años Construir una identidad Adolescencia Madurez física 20 años Establecer la independencia 40 años Expandir el compromiso 60 años Reformular los roles y metas Prenatal Infancia Vida adulta juventud mediana edad tercera edad Menopausia Muerte Marcador psicológico Desarrollo cerebral Fenómenos del desarrollo embrionario Suceso principal Neurulación primaria Tiempo máximo de aparición 3-4 semanas Desarrollo prosencefálico 2-3 meses Proliferación neuronal 3-4 meses Migración neuronal 3-5 meses Organización 5 meses - Mielinización Nacimiento - Neurulación primaria Neurulación secundaria Desarrollo prosencefálico Proliferación neuronal Migración neuronal Organización Mielinización Apoptosis Hipótesis del factor neurotrófico Apoptosis se refiere al proceso de muerte celular programada genéticamente. Este es un mecanismo de regulación. Las neuronas que no están generando las conexiones adecuadas son eliminadas. Esto lo hacen porque la célula donde se conectan les retroalimentan con una sustancia conocida como factor trófico o de crecimiento. Si esto no se da la célula se auto-destruye. Este fenómeno de regulación sucede en tres momentos de nuestra vida. Durante los primeros 5 años, luego durante la adolescencia y por ultimo al final de nuestra vida. Apoptosis La apoptosis tiene diferentes funciones. Primero eliminar células que no funcionan adecuadamente. Luego permitir espacio para que las que si lo hacen sigan creciendo, la generación de circuitos ocupa espacio. Así, aunque todos los días mueran neuronas, las que están bien conectadas siguen generando conexiones que nos permiten generar nuevos conceptos. Mientras mas arborizada una célula, más circuitos tenemos, mientras más circuitos, más fácil generamos nuevos, así mientras más sabemos más fácil aprendemos. Generación de sinapsis La muerte celular no es un evento aislado, al morir una célula, libera sustancias tróficas que permiten el crecimiento de nuevas sinapsis. Es como podar una planta, eso genera crecimiento. Crecimiento cerebral Como lo mencionamos antes, el crecimiento cerebral no se da por generación de neuronas sino la generación de conexiones sinápticas y por la generación de oligodendrocitos que darán mielina a esas fibras. Al nacimiento esto es extremadamente importante, durante los 2 primeros años la mayor parte del cerebro se esta interconectando luego estas conexiones se van haciendo más selectivas en áreas más específicas lo que hace el decremento el la velocidad de crecimiento del cerebro. Este período es crucial en el desarrollo del niño, pues las conexiones que no se hagan ya no se harán después. Esto tendrá un impacto directo en el desarrollo de ese individuo. Crecimiento cefálico O A los 2 años el cerebro del bebé habrá triplicado su tamaño, alcanzando casi un 75-80% del peso y dimensión del adulto. O En este período de tiempo el cerebro del bebé es más adaptable de lo que será posteriormente. Estas imágenes muestran como se va engrosando la corteza cerebral con la generación de circuitos y como las áreas frontales son las últimas en madurar. La corteza prefrontal es la que nos confiere la mayor parte de las funciones mentales como la memoria de trabajo, la planificación, ejecución, control de impulsos entre otras. Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Cuando evaluamos un niño, lo hacemos basados en 4 áreas específicas, estas áreas por separado nos pueden orientar al diagnóstico de nuestro paciente. Esto no es un regla, solo nos sirve como base para iniciar a trabajar en el proceso diagnóstico de nuestro paciente. Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Si tenemos un paciente con déficit en las áreas motoras, pero su lenguaje y socio-afectiva están preservadas entonces sospechamos un problema de parálisis cerebral. Hay que tener en cuenta que los niños definen su lateralidad a los dos años, por ende un niño que manifiesta predominancia hemisférica nos debe hacer sospechar una hemiparesia. Retraso del área motor grueso con mono preservado nos habla de paraparesia. Parálisis cerebral infantil Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Niños con retraso del desarrollo del lenguaje y alteración en interacción social debe investigarse trastornos del espectro autista. Trastorno del espectro autista Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Niños que solo presentan retraso del lenguaje con preservación de las otras áreas, primero se debe descartar hipoacusia, esto se hace realizado potenciales auditivos con umbral en niños pequeños que no colaboran. El umbral auditivo normal es de 20 decibeles, 25 son necesarios para el adecuado desarrollo del lenguaje. 40 decibeles es hipoacusia y necesita intervención de un otorrino. de 25-40 se le llama disfunción auditiva mínima y es necesario la terapia del lenguaje. Cuando la audición es normal y toda la evaluación es normal excepto lenguaje se le llama trastorno especifico del lenguaje y requiere intervención.. Trastorno específico del lenguaje Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Si tenemos un niño con problemas exclusivos de interacción socio afectiva y el resto parece en limites, podemos estar enfrentando a un niño con Aspeger, pero antes se presentan problemas conductuales que hay que descartar como oposicionista, disocial, entre otros. Síndrome de Asperger Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Si todas las áreas está afectadas, debemos pensar que estamos ante un niño con retraso global del desarrollo Aquí los problemas pueden presentarse en comorbilidad, como PCI más retraso, TEA y retraso, etc. Retraso global del desarrollo Gracias! Gracias!