Download Evaluacion de la calidad del programa de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
International Journal for Quality in Health Care 2002; Volume 14, Number 6: 527–530
Abstracts en este número
Evaluación de la calidad del programa de
anemia antenatal en la Tanzania rural
D. P. URASSA, A. CARLSTEDT, L. NYSTROM et al.
Int J Qual Health Care 14: 441–448
Objetivo: Evaluar la calidad de la atención antenatal en
relación a la anemia en Tanzania, un problema de salud
común en un paı́s en vı́as de desarrollo
Diseño: Estudio transversal.
Ámbito: El distrito rural de Rufiji en Costal, Tanzania.
Participantes en el estudio: Trescientas setenta y nueve
mujeres embarazadas reclutadas de forma consecutiva en
16 clı́nicas antenatales seleccionadas aleatoriamente que
incluı́an 10 dispensarios, 4 centros de salud rurales y 2
hospitales.
Métodos: Se registró la posibilidad e infraestructura para
manejar los problemas de anemia, la interacción clienteprofesional y se realizaron entrevistas a las mujeres
atendidas. Los trabajadores sanitarios y un observador
midieron los niveles de hemoglobina y se compararon sus
observaciones.
Principales medidas de resultado: Calidad de la
asistencia antenatal, anemia en el embarazo y satisfacción
de las madres.
Resultados: La mitad de los centros de salud rurales no
disponı́an de métodos para medir la hemoglobina. A la
mayorı́a de mujeres embarazadas (58%) no se les estudió la
hemoglobina, el 10% fueron exploradas clı́nicamente y en
el 37% se midió la hemoglobina. La concordancia en los
resultados de la medición de hemoglobina entre los
profesionales (Tallqvist) y el observador (HemoCue) fue de
bajo a regular. La prevalencia de anemia Hb<10,5 gr/dl fue
del 58% y de la anemia severa Hb<7,0 gr/dl fue del 6,2%,
pero sólo en el 4% de las mujeres anémicas detectadas se
realizó alguna acción especı́fica en el programa de atención
antenatal.
Conclusiones: Es necesario abordar las deficiencias de
calidad en el cribaje, información del diagnóstico y consejo
individual para poder esperar algún impacto del programa
de atención antenatal de la anemia.
Garantı́a de calidad en el seguimiento y
tratamiento inicial en los programas de
cribaje con mamografı́a en 22 paı́ses
Objetivo: Describir las actividades de garantı́a de calidad
relacionadas con el seguimiento de mamografı́as de cribaje
con resultados sospechosos y el consecuente tratamiento
inicial de mujeres a las que se les diagnostica un cáncer de
mama en los programas de cribaje representados en el
International Breast Cancer Screening Network (IBSN).
Diseño: Análisis de datos de una encuesta que incluı́a
preguntas sobre las directrices del programa de cribaje,
estándares, procedimientos de seguimiento a mujeres con
mamografı́as no normales, ası́ como los datos y medidas
que utilizaban los programas para evaluar la adecuación del
seguimiento y tratamiento inicial.
Ámbito y participantes: Los representantes de 23 paı́ses
en el IBSN rellenaron un cuestionario entre Mayo y
Diciembre de 1998.
Resultados: Dos tercios de los paı́ses del IBSN reportaron
que tenı́an directrices o guı́as de práctica escritas para el
seguimiento de las mamografı́as sospechosas; el 64%
requerı́a una acreditación del laboratorio de citologı́a o
patologı́a que analizaba las muestras de tejido mamario o
que los laboratorios estuvieran sometidos a una auditorı́a
externa. Todos los paı́ses tenı́an funcionando al menos la
mitad de las 22 actividades o medidas de calidad del
seguimiento y tratamiento inicial que explorábamos, aunque
los paı́ses tendı́an a implantar más las actividades y
medidas relacionadas con el registro de datos y evaluación
que los del proceso de atención.
Conclusiones: Los programas de cribaje poblacional
mediante mamografı́as no pueden alcanzar el objetivo de
reducir la mortalidad del cáncer de mama si las mujeres
con mamografı́as sospechosas no reciben el seguimiento y
tratamiento inicial adecuado y oportuno. Este estudio
demuestra que los paı́ses participantes en el IBSN
presentan variabilidad respecto a la implantación de
procedimientos y medidas para garantizar la calidad del
seguimiento y tratamiento inicial de las mujeres con
mamografı́as de cribaje sospechosas. Existe más énfasis en
obtener y evaluar datos que en establecer mecanismos para
garantizar que el proceso de atención del seguimiento y
tratamiento inicial son de alta calidad.
La colaboración de Servicios de Urgencia
de Victoria
J. BARTLETT, P. CAMERON, M. CISERA
Int J Qual Health Care 14: 463–470
C. N. KLABUNDE, H. SANCHO-GARNIER, S. TAPLIN
et al.
Int J Qual Health Care 14: 449–461
Objetivo: El objetivo de este proyecto fue agrupar 17
grandes servicios de Urgencias en Victoria y el territorio de
la capital del territorio australiano para trabajar
 2002 International Society for Quality in Health Care and Oxford University Press
527
Abstracts en este número
conjuntamente en un proyecto de ocho meses de duración
para reducir las demoras clı́nicas organizativas y mejorar la
satisfacción de los pacientes.
servicios del hospital. Los profesionales cumplimentaron el
SHCQ desde la perspectiva del paciente. Los datos se
analizaron en el marco de la teorı́a de la generalización.
Diseño: La colaboración se basó en las series de avances
(break-through series) decisivos del Institute for Health
Care Improvement y utilizó su propiedad intelectual y su
metodologı́a adaptada al ámbito australiano.
Principales medidas de resultados: Coeficientes de
generalización (generability coefficients, GC) y errores
estándar de medida (standard errors of measurement, SEs).
Ámbito: Participaron los mayores 17 servicios de urgencia
(en función de pacientes anuales atendidos) del estado de
Victoria y un hospital del territorio de la capital.
Participantes en el estudio: Cada hospital envió un
equipo de 3–5 personas a cada sesión de formación que
incluı́a al Jefe de Servicio, responsable de enfermerı́a y un
profesional de gestión.
Intervenciones: Los profesionales participaron en cuatro
sesiones de formación, en las actividades de mejora del
periodo de acciones tanto clı́nicas como organizativas y
mandaron información periódicamente de forma regular
tanto en base a informes como a conferencias telefónicas.
Principales medidas de resultado: Cada equipo
seleccionó para llevar a cabo durante el periodo de
colaboración, como mı́nimo, uno o dos temas clı́nicos a
mejorar y al menos un proyecto a nivel organizativo. Se
inició una encuesta de satisfacción a los pacientes al final
del proyecto.
Resultados: Se designaron 47 proyectos clı́nicos durante el
periodo de la colaboración de los que se finalizaron 32. De
éstos, 31 realizaron una mejora significativa o alcanzaron el
objetivo inicial. Se designaron 39 proyectos organizativos,
de los cuales se financiaron 30 y 24 de ellos alcanzaron el
objetivo o mejora significativos. Además se consiguieron
numerosos beneficios que se produjeron a partir del marco
de colaboración entre los centros.
Conclusión: Puede facilitarse la diseminación rápida de
conocimiento y innovación con equipos que trabajen
juntos y que utilicen un programa educativo y tengan un
entorno que les dé soporte.
Fiabilidad y validez del cuestionario de
satisfacción sobre la atención hospitalaria
A. A. J. HENDRIKS, F. J. OORT, M. R. VRIELINK et al.
Int J Qual Health Care 14: 471–482
Objetivo: Establecer las propiedades psicométricas del
cuestionario de satisfacción con la atención hospitalaria
(Satisfaction with Hospital Care Questionnaire, SHCQ)
para medir la satisfacción de los pacientes y evaluar la
calidad de la atención hospitalaria.
Diseño y participantes: El cuestionario de 57 preguntas
que evaluaba 13 aspectos de la atención fue respondido
por pacientes (N = 275) y personal (N = 83) de cuatro
528
Resultados: Los GC fueron altos (>0,90) indicando
diferenciación entre pacientes con diferentes niveles de
satisfacción global (puntuación media de SHCQ). Los GC
que indicaban diferenciación de los pacientes en los
diferentes aspectos de la atención (SHCQ resultados en las
diferentes escalas) fueron de satisfactorias altas (0,75). Los
pacientes tenı́an alto nivel de acuerdo sobre el nivel global
de calidad de la atención hospitalaria (GC>0,90) y la
fiabilidad diferenciada (GC>0,80) de los diferentes aspectos
de la atención. No se encontraron diferenciaciones en la
calidad entre los diferentes servicios. Los pacientes y
profesionales estaban considerablemente de acuerdo (0,78)
en las puntuaciones atribuida a las diferentes cuestiones del
SHCQ sobre la calidad, pero las puntuaciones de los
profesionales fueron más bajas. La fiabilidad y validez de la
evaluación del paciente sobre la calidad de la atención
variaba según los diferentes aspectos de la atención
evaluados.
Conclusiones: La fiabilidad del SHCQ establece tanto la
satisfacción del paciente como la calidad global de la
atención hospitalaria. Aunque las puntuaciones de los
pacientes puede que sean demasiado benévolas, su
valoración y priorización de los aspectos de calidad parecen
válidos y por tanto utilizables para monitorizar y mejorar la
atención hospitalaria. Los resultados deben ser
interpretados con más cuidado en lo que se refiere al
contenido de las escalas: para algunas preguntas, los
pacientes no pueden establecer las diferencias de calidad de
la atención.
Propiedades métricas del
Appropriateness Evaluation Protocol y
predictores de la utilización inadecuada
de hospitales: un estudio utilizando datos
longitudinales de los pacientes
O. SANGHA, S. SCHNEEWEISS, M. WILDNER et al.
Int J Qual Health Care 14: 483–492
El sistema alemán de salud, conocido por su no restricción
de acceso, alta calidad de la atención y cobertura global, se
encuentra en el desafı́o del aumento de los costes de la
atención sanitaria. Ello se ha atribuido en parte a
ineficiencias en el ámbito de la hospitalización pero este
tema se ha estudiado poco. Los intentos hacia la mejora de
la calidad deben relacionar los costes con los resultados.
Hasta ahora no existı́a una metodologı́a estandarizada para
evaluar la adecuación de la atención hospitalaria.
Abstracts en este número
Objetivo: Desarrollar y evaluar las propiedades métricas de
un método para evaluar la atención hospitalaria inadecuada
en Alemania basado en una medida ampliamente utilizada,
el Appropriateness Evaluation Protocol (AEP).
Método: El AEP original se tradujo y adaptó para reflejar
las diferencias en la provisión de servicios sanitarios en
Alemania. Se realizó un test psicométrico a una muestra
estratificada de los pacientes ingresados durante un año en
los servicios de medicina y cirugı́a de un hospital docente
de 400 camas. En cada servicio participaron tres
especialistas para evaluar la fiabilidad intra-observador, dos
evaluadores independientes adicionales juzgaron la
fiabilidad inter-observador.
Resultados: La concordancia inter-observador en la
evaluación de las estancias hospitalarias fue de 84%
(80–87%) en los pacientes quirúrgicos con una Kappa
media de 0,58 (0,48–0,64). Los datos para los pacientes
médicos fueron una concordancia de 73% (73–80%) con
una Kappa de 0,42 (0,34–0,42). La concordancia interobservadores para los ingresos hospitalarios fue de 74%
(62–86%) y una Kappa de 0,44 (0,25–0,67) en cirugı́a y de
92% (85–100%) con Kappa de 0,31 (0–0,80) en medicina.
Se consideraron inadecuadas el 33% de todos los ingresos
y el 28% de las estancias hospitalarias consecutivas en
cirugı́a; en los pacientes médicos los revisores encontraron
el 6% de los ingresos y el 33% de las estancias
inadecuadas. El predictor más fuerte de utilización
inadecuada hospitalaria después de ajustar por estancia del
paciente, comorbilidad, edad y género fue el tiempo
transcurrido desde el ingreso.
Influencia de la duración de la estancia
en la satisfacción de los pacientes con la
atención hospitalaria en Japón
J. TOKUNAGA, Y. IMANAKA
Int J Qual Health Care 14: 493–502
Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar temas
especı́ficos relacionados con la satisfacción global y la
duración de la estancia en los pacientes del ámbito
hospitalario en Japón.
Métodos: Este estudio transversal se realizó con una
muestra de pacientes dados de alta a la comunidad de 77
hospitales distribuidos por todo Japón que participaron
voluntariamente. Se excluyeron los pacientes más ancianos,
psiquiátricos, pediátricos, obstétricos y ginecológicos. Los
1050 sujetos que respondieron (tasa de respuesta 51,1% o
superior) se dividieron en 3 grupos en función de la
duración de su estancia en el hospital (length of stay, LOS).
Grupo 1, LOS <= 1 semana, Grupo 2, LOS <= 1 mes y
Grupo 3, LOS > 1 mes. Para cada grupo se exploró. Para
cada grupo se exploró por medio del análisis de regresión
múltiple por pasos (stepwise) la relación entre la
satisfacción global manifestada por el paciente y las 33
preguntas del cuestionario incluidas tres sobre la reputación
percibida del hospital.
Resultados: Para cada grupo se asociaron
significativamente con la satisfacción preguntas distintas (en
el grupo 1 habilidad de la atención de enfermerı́a, para el
grupo 2 recuperación de la salud fı́sica, habilidad de la
atención de enfermerı́a y respeto a las opiniones y
sentimiento de los pacientes y en el grupo 3 alivio del
dolor y respeto a la opinión y sentimiento de los pacientes.
Se encontraron también preguntas comunes a todos los
grupos relacionadas con la satisfacción (recuperación del
estrés y la ansiedad, competencia clı́nica del médico).
Fueron también predictores de la satisfacción global en
todos los grupos dos preguntas pertenecientes a la
dimensión de reputación del hospital (la evaluación del
hospital que hacı́an los miembros de su familia y la
reputación del hospital entre los demás pacientes).
Conclusiones: Los resultados muestran que la satisfacción
global puede estar relacionada significativamente con temas
distintos en función de la duración de la estancia del
paciente, mientras que algunos predictores comunes en
todos los grupos de estancia parecen ser componentes
indispensables de la evaluación del hospital por parte de
los pacientes ingresados. También se confirmó en este
estudio que una percepción positiva de la reputación del
hospital puede tener un rol importante en la satisfacción de
los pacientes en Japón.
Prescripción de profilaxis antibiótica en
las cesáreas
T. LIABSUETRAKUL, P. LUMBIGANON,
V. CHONGSUVIVATWONG
Int J Qual Health Care 14: 503–508
Objetivo: Evaluar la utilización de profilaxis antibiótica en
las cesáreas e identificar los factores asociados con la
prescripción intraoperatoria.
Diseño: Estudio transversal de un hospital.
Participantes en el estudio: Las 967 historias clı́nicas de
mujeres sometidas a una cesárea desde Enero de 1998 a
Febrero de 1999 en un hospital universitario del sur de
Tailandia.
Principales medidas: Las variables independientes
consistı́an en factores del médico y los pacientes. La
variable de resultado fue si los antibióticos se habı́an
administrado de forma intraoperatoria. Se utilizó la
regresión logı́stica multivariante con efectos aleatorios para
identificar los factores asociados con la prescripción
médica.
Resultados: Se prescribieron antibióticos profilácticos en
el 82% de las pacientes. Ciento ochenta y ocho pacientes
(21%) recibieron antibióticos de forma intraoperatoria
529
Abstracts en este número
después de la ligadura del cordón, el 8% recibió una sola
dosis y el 53% recibió además una dosis postoperatoria. El
antibiótico más comunmente utilizado fue la ampicilina. La
prescripción intraoperatoria se asoció de forma significativa
con mayor duración de la rotura de membranas, mayor
número de exploraciones vaginales y la edad del médico.
Los médicos con edad comprendida entre los 30–39 años
tenı́an entre 3 y 7 veces más probabilidad de prescribir
antibióticos preoperatorios que sus colegas más jóvenes o
mayores respectivamente.
Principales medidas de resultados: Temas identificados
por dos investigadores que especificaban la visión de los
especialistas sobre la utilización e implantación de guı́as de
tratamiento en general y guı́as de práctica conjunta en
particular.
Conclusión: La prescripción de una sola dosis es aun una
práctica poco común. La profilaxis se efectúa más
frecuentemente en pacientes con factores de riesgo de
infección conocidas y por parte de médicos entre 30 y 39
años.
Resultados: Los especialistas no percibieron las guı́as de
práctica como útiles para su propio campo de experiencia,
pero esperaban que las guı́as de práctica conjuntas
pudieran mejorar la integración entre atención primaria y
especializada. Además veı́an las guı́as de práctica podrı́an
ser útiles para campos diferentes al que eran expertos, para
los especialistas en formación y para los médicos de
atención primaria. Expresaron su preocupación sobre el
contenido de las guı́as y su proceso de desarrollo. Además,
los especialistas tenı́an consecuencias negativas, como la
pérdida de autonomı́a, carga extra de trabajo administrativo
y barreras organizativas y financieras como la pérdida de
congresos e investigaciones financiadas por la industria.
Expectativas de los especialistas en
relación a las guı́as de práctica conjuntas
entre atención primaria y especializada
W. N. KASJE, P. DENIG, F. M. HAAIJER-RUSKAMP
Int J Qual Health Care 14: 509–518
Objetivo: Identificar los factores que pueden dificultar o
facilitar la utilización de los especialistas de las guı́as de
práctica conjuntas entre atención primaria y especializada.
Diseño: Estudio cualitativo en base a grupos focales sobre
una guı́a de práctica con cuestiones abiertas.
530
Ámbito: Departamento de cardiologı́a y medicina interna
de tres hospitales holandeses.
Participantes en el estudio: 10 internistas, 11 cardiólogos
y 6 gastroenterólogos participaron en 7 grupos de
discusión.
Conclusiones: Los especialistas no están muy motivados
para utilizar ellos las guı́as de práctica. Además, los
resultados negativos de su uso a nivel organizativo y
financiero deben ser minimizados o compensados. Parece
posible establecer un programa de implantación conjunta
utilizando las ventajas que los especialistas ven en
establecer acuerdos con los médicos de atención primaria.