Document related concepts
Transcript
MIÉRCOLES 31 / CLASE 5 DE 10 29 DE AGOSTO DE 2011 HÉROES LOCALES Y NEURONAS ESPEJO NECESITAMOS MODELOS, PARA ASÍ ENTUSIASMARNOS APASIONADAMENTE POR INNOVAR Y EMPRENDER. PREMIADO “SIMC E” POR IN TERN ET Hace muy pocos días, un equipo de cuatro jóvenes estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica ganaron el concurso internacional de innovación que se realizó en la Universidad de Virginia Tech en EE.UU. El premio consiste en US$25.000 para que puedan iniciar su emprendimiento en el área de educación. El producto es una plataforma web que permite a los colegios y a las municipalidades medir a sus alumnos para saber si están aprendiendo. El Simce debería cumplir esta misión, pero es muy limitado porque no mide todos los niveles y se hace sólo a fin de año, cuando ya es muy tarde. Para resolver esto, idearon una plataforma que permite realizar el seguimiento del rendimiento de los alumnos con pruebas estandarizadas que son fáciles de generar, sin agregarle más trabajo al docente. El profesor ingresa a la plataforma web, selecciona un tema y genera una prueba de alternativas a partir de un banco de preguntas. Después la imprime y los alumnos contestan en hojas de respuesta. Por último, las hojas de respuesta son corregidas a través de un escáner óptico que sube automáticamente los resultados a la web y muestra estadísticas que son de fácil comprensión. Hoy ya existe un programa piloto en la Municipalidad de La Florida. Lo interesante es que el proyecto nació de un curso que se dicta hace tan sólo un año en la Facultad de Ingeniería. De acuerdo con uno de los integrantes del grupo ganador, Mauricio Ulloa, “el triunfo no fue fácil porque concursaron nueve equipos de seis nacionalidades, entre los cuales había grupos que poseían patentes y otros que generaban más de 50.000 dólares al mes”. Por su parte, Pedro Bouchon, profesor de la Escuela de Ingeniería que los acompañó a Virginia Tech, www.kimeltu.com (enseñanza en mapuche) será una plataforma que permite a los colegios y a las municipalidades medir a sus alumnos para saber si están aprendiendo. Estará operativa dentro de un mes. Durante la premiación en Estados Unidos,Jaime Camelio,M atías Rojas, Guillermo Vargas,Andrés Testón,M auricio Ulloa,y Pedro Bouchon N EU RON AS ESPEJO El comportamiento imitativo tiene una base científica:las neuronas espejos. Hace ya 50 años, los científicos que investigan el cerebro descubrieron que cuando realizamos una acción — como mover un brazo y alcanzar un helado— , se activa un grupo de neuronas llamadas neuronas motoras o motoneuronas. Lo sorprendente es que recientemente se descubrió que aún sin realizar la acción, un subgrupo de estas neuronas, llamadas neuronas espejo, también se activa. Basta que una persona vea a otra ejecutar una acción — como por ejemplo tomar un helado— , para que en nuestra mente reproduzcamos la acción de comer, sin que realmente comamos. Estas neuronas realizan una especie de simulación en nuestras mentes de lo que realiza otra persona. Es por esto que estas neuronas son claves en la imitación, aprendizaje y empatía. Las neuronas espejo nos permiten ponernos en el lugar del otro y realizar un acto o sentir una emoción como si nosotros la estuviéramos viviendo. Ello explica que un gran actor nos haga llorar en una escena dramática. O bien, como sufrimos viendo un partido de fútbol. Sentimos las emociones que sienten otros, como si nos ocurrieran a nosotros mismos (ver al Dr. VS Ramachandran en http://www.ted.com/talks/ vs_ramachandran_ the_neurons_ that_shaped_ civilization.html) súbitamente una idea o un movimiento tomen una fuerza inesperada. Viendo lo que está comenzando a ocurrir con la innovación en Chile, es posible que prontamente veamos una actividad mucho mayor que hasta ahora. EL APRENDIZAJE Los humanos somos una especie profundamente social, y eso significa que aprendemos viendo a otros hacer algo, y luego lo intentamos nosotros. En síntesis, somos grandes imitadores. A sí es como aprenden los niños. Lo que significa que es posible inducir un determinado comportamiento en las personas, si ellas ven a otras que lo realizan. También es parte del contexto, que como veremos en la siguiente clase, es tremendamente importante para inducir un determinado comportamiento. Tal como lo señala el gran psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi en su libro Creatividad:“Es más fácil estimular la creatividad cambiando las condiciones del entorno que intentando hacer que las personas piensen más creativamente”. Ello explica en parte el porqué hay lugares del mundo que son mejores que otros para realizar un tipo de actividad. Por ejemplo, si queremos aprender de energía eólica, los países nórdicos, como Dinamarca, es donde debemos estar. Si queremos surfear, probablemente vamos a aprender más rápido si pasamos una temporada en Hawai. De igual forma, si queremos aprender a innovar y emprender, vamos a ir a Silicon Valley, Boston, Singapur o Israel. Llevando esto a Chile, claramente nos sentiremos más estimulados a innovar si vemos a personas similares a nosotros que lo han logrado. Los ejemplos internacionales, como G oogle, Facebook, o A pple con Steve Jobs son también importantes, pero de alguna forma los sentimos lejanos y pensamos que difícilmente ocurrirían en Chile. Sin embargo, si vemos a chilenos que logran innovar y emprender, este mensaje es más cercano y tratamos de imitarlo. Nuestras neuronas espejo se activan más fácilmente. Reforzando este punto, Malcolm G ladwell en su excelente libro “The Tipping Point” muestra como las ideas pueden ser tan contagiosas como una epidemia. Muchas veces no son necesarias grandes políticas públicas para lograr un cambio. Bastan pequeñas acciones en la dirección correcta para que LA EMPATÍA Pero las neuronas espejo tienen una implicancia mucho más profunda para la innovación:la empatía. No se trata de innovar por innovar. La innovación más profunda viene acompañada de un deseo de darle significado a la propia vida, así como a las de quienes van a usar mi creación. Para lograrlo no basta con dominar los aspectos tecnológicos o comerciales:es clave que pongamos al ser humano y el medio ambiente al centro de nuestro esfuerzo. Debemos mirar el problema desde distintos puntos de vista, incluir la mirada de todos los posibles consumidores o usuarios, tratando de entender sus profundas necesidades para así lograr un producto que tenga un real significado para ellos. Esta actitud empática se ve mucho en los jóvenes que se Marcelo Ríos hizo m ás p or eltenis chileno q ue m uchos p rog ram as d e g ob ierno d estinad os a im p ulsar eltenis. apasionan por ser parte de innovaciones sociales como “Un Techo para Chile” o “Elige Educar”. Según Mauricio Ulloa, del equipo ganador en Virginia Tech, uno de los aspectos clave en el triunfo fue el énfasis social de la innovación, en un área tan importante para Chile como la educación. B astan p eq ueñas acciones en la d irección correcta p ara q ue súb itam ente una id ea o un m ovim iento tom en una fuerza inesp erad a. LECCIONES DE HOY Por fin comienzan a aparecer más innovadores y emprendedores locales. Ellos nos sirven de modelo para que más personas se entusiasmen y declaró que “conversando con los distintos profesores y representantes de los países, me doy cuenta de que lo que estamos haciendo en innovación saca suspiros”. Noticias como ésta nos hacen muy bien para lograr instalar la innovación como la clave del desarrollo de Chile. Hace poco destaqué el premio Endeavor obtenido por Juan Carlos de la Llera, así como los innumerables premios que ha obtenido Fernando Fischmann con la creación de Crystal Lagoons. Puede que aún los ejemplos no sean muchos, pero es muy relevante que por fin comienzan a aparecer héroes locales en innovación y emprendimiento. Las personas o equipos de ellas necesitamos de modelos, para así entusiasmarnos apasionadamente por innovar y emprender. Uno se conecta tratando de emular lo que personas cercanas a nosotros han logrado. Marcelo Ríos hizo más por el tenis chileno que muchos programas de gobierno que impulsaban ese deporte. se sientan capaces de lograrlo. En términos coloquiales:“nos ayudan a creernos nuestro propio cuento”. De acuerdo con las teorías sociales contemporáneas, una serie de pequeños éxitos en la misma dirección pueden causar que el entusiasmo por innovar se propague rápidamente en nuestros jóvenes, así como en empresas y organizaciones. Los buenos ejemplos, como el destacado en esta clase, son rápidamente imitados por muchos. Este comportamiento imitativo tiene una base científica en un importante grupo de neuronas llamadas neuronas espejo. Estas mismas neuronas son la base de la empatía, que es fundamental al momento de innovar. Para apoyar la aparición de más ejemplos locales, debemos aumentar rápidamente la oferta de programas que enseñen a innovar y emprender. Un punto de partida es lograr adaptar los métodos usados en los grandes polos de innovación como Silicon Valley a la realidad nacional. De ello comentaremos en las próximas clases. ¡Hasta el miércoles!