Download tendencias 01-03-2010

Document related concepts
Transcript
”Las ideas estimulan la mente”. Thomas Hobbes
Sumario
 El arte del pasteleo
 El testamento vital o la importancia



de la semiología
El crédito, peor que nunca
Basilea toca a rebato
Por fin la economía mexicana
empieza a respirar
Número 56. 01/03/2010 edita: carlos díaz güell - tendencias@diazguellc.com
Las reflexiones que aparecen en este documento son consecuencia de encuentros mantenidos por un colectivo de
profesionales multidisciplinares y su único objetivo es trasladar diferentes puntos de vista sobre las tendencias que
se detectan en el entorno socioeconómico español e internacional. Su distribución tiene carácter restringido
2
 El arte del pasteleo
El proceso de fusiones de las cajas de ahorro esta resultando de todo
menos modélico y hoy hay que hacer verdaderos esfuerzos memorísticos y
recurrir a las hemerotecas para dibujar la situación puntual en la que se
encuentra el escenario de integraciones del que se descuelgan unas y
suben otras sin solución de continuidad, como si de un carrusel se tratara.
Y lo preocupante de ello es que ocurre con la aparente participación y
beneplácito de las autoridades cuyo papel es precisamente intervenir
cuando las cosas no parecen funcionar según la hoja de ruta que se haya
diseñado.
No pasará a la historia este proceso de fusión cajístico como ocurrió
con la crisis bancaria en España del período 1978-85, o al menos no
pasará por su buena gestión, sino por todo lo contrario y de ello dan fe los
medios de comunicación cuando anuncian una día que Caixa Girona
abandona el barco del proceso de fusión de una parte de las cajas catalanas
y otro que Sa Nostra se desmarca de la integración en Banca Cívica. Un
auténtico rompecabezas en donde es ya una ardua tarea conocer donde
esta cada cual.
Como el asunto es harto prolijo y la actualidad obliga, hay que elegir
entre los diferentes casos que se están dando para seleccionar uno que
permita transmitir lo que esta ocurriendo y que bien pudiera asemejarse a
una novela por intrigas o a un culebrón televisivo en la que se mezclan
luchas por el poder, el dinero y todos los bajos instintos que se puedan
combinar en una ensalada de estas características.
El caso de Caja Navarra liderando el proyecto de Banca Cívica,
resulta paradigmático por ejemplar. Caja uniprovincial donde las haya,
necesita abrir fronteras para asegurar su supervivencia y es por lo que se
sube al carro del Sistema Institucional de Protección (SIP) creado por el
Banco de España como complemento de los procesos de fusión al uso.
Presidida, según estatutos, por quien ostenta la presidencia de la
comunidad autónoma y vicepresidida por la alcaldesa de la capital
autonómica, al proyecto se han ido incorporando otras entidades, aunque
siempre con el resquemor de que su presencia en el citado plan era a título
de comparsas, dadas las normas que desarrollan el SIP y que priman la
dimensión de la cajas por encima de cualquier otra consideración. Así,
fueron recalando en el proyecto entidades como Caja Burgos, Sa Nostra o
Caja Canarias.
Pronto empiezan a hacer cuentas los invitados de que les va a tocar
jugar un papel deslucido y que Caja Navarra se tiene reservado el papel de
protagonista en esta película dado su peso específico por lo que comienzan
los movimientos tendentes a tratar de neutralizar esta situación.
Uno de los que mueve ficha, aunque sea muy discutible la vela que
sujeta en este entierro, es el presidente de la Junta de Castilla y León, al
pastelear que Caja Ávila y Caja Segovia acompañen a Caja Burgos en el
proyecto de Banca Cívica, siendo todo ello el resultado de una reunión
previa mantenida en el Banco de España entre el propio Herrera, los
presidentes de las cajas entidades, el PSOE y los sindicatos. Nótese que los
impositores aquí ni pinchan ni cortan.
QUINIENTOS
3
Por las misma fechas y en medio del Océano Atlántico, el
vicepresidente del Gobierno de Canarias consideraba deseable, ante el
pleno del Parlamento autonómico, que en un futuro las dos cajas de ahorro
de la región se integraran en una única plataforma desde sus SIP, lo que se
interpretaba como un claro posicionamiento por el proyecto de Banca
Cívica, aunque no se puede olvidar que la segunda caja canaria –Caja
Insular- comparte ya SIP con Caja Rioja tras desligarse del mismo Caja
Inmaculada (CAI). Un auténtico jeroglífico.
La mallorquina Sa Nostra como no ha encontrado compañía con
quien asistir al SIP navarro, ha decidido desligarse directamente del
proyecto a la vista de que su papel iba a resultar ciertamente
intrascendente.
Y todos estos movimientos se producen en un marco que para
muchos resulta inquietante. El presidente de Navarra, en un “rasgo” de
honestidad política anunciaba recientemente su disposición a despolitizar la
caja de ahorro navarra y lo hacia en paralelo que anunciaba que no se iba a
presentar a las próximas elecciones como candidato a presidir la comunidad
foral. Las apuestas sobre quien será el futuro presidente de Banca Cívica le
dan una ventaja extraordinaria al señor Sanz, aunque no por ello el actual
director general de la entidad –buen profesional donde los haya- pueda
darse por satisfecho dadas las nada buenas relaciones que mantienen entre
ambos (esta situación de enfrentamiento entre presidentes y directores
generales de las cajas se da con una inusitada frecuencia en el sector), lo
que le obliga a iniciar los movimientos para dirigir el futuro SIP.
A partir de ahí, lo que va a funcionar van a ser las matemáticas y por
ello cada grupo presente en este SIP trata de fortalecer su presencia con
objeto de contrarrestar el peso relativo que tendría Caja Navarra en la
definitiva entidad.
Así se escribe la historia de cómo se está construyendo el futuro
mapa de las cajas de ahorro españolas.
Post-it
(SIP) Sistema Institucional de Protección.- Conocido también como fusión fría, tiene su origen en la legislación
comunitaria (Directiva de Solvencia 2006/48) y está recogido en España a través del Real Decreto 216 de 2008 y la Circular del
Banco de España 3/2008. El objetivo de los SIP es consolidar la solvencia de las entidades que los conforman. La norma no
habla explícitamente de consolidación de los balances, aunque sí pide que, al menos una vez al año, el grupo resultante prepare
un informe con los balances, las cuentas y los estados financieros agregados.
Se trata de un mecanismo de apoyo y defensa mutuo entre las entidades integrantes, cuyo objetivo primordial es el de garantizar
la liquidez y la solvencia de todos sus miembros, permitiendo a su vez a cada partícipe mantener su identidad y personalidad
jurídica.
El proceso consistiría en que cada una de las cajas partícipes ceda parte de su actividad, de su estructura, de sus servicios, de
su autonomía financiera en definitiva, al SIP, que se encargará de gestionarlo. En los órganos de gobierno de esta entidad
deberían estar representados presidentes y directores generales de las cajas que conforman el SIP, dejando fuera a los
políticos.
Quienes critican el proceso de integración mediante este instrumento consideran que puede suponer un paso hacia la
privatización de las cajas.
 El testamento vital o la importancia de la
semiología
La crisis del sistema financiero mundial empieza a pasar factura a la
entidades en forma de una más estricta regulación que va tomando cuerpo
como lo demuestra el hecho de que el Banco Internacional de Pagos haya
QUINIENTOS
4
decidido jubilar a Basilea II por insuficiente e iniciar las consultas para crear
una tercera versión o que se obligue a todos aquellos grandes bancos que
puedan ser considerados sistémicos por su peso en las economías
nacionales o internacionales a redactar el conocido como “testamento vital"
que facilite su disolución ante un hipotético colapso de este banco.
El testamento vital no deja de ser una especie libro de instrucciones
que cada banco debería entregar a los reguladores de los países que lo
implementen sobre cómo llevar a cabo un despiece de manera rápida y
ordenada de una entidad bancaria que se ha convertido en insalvable, para
que los efectos de su caída sean los menores posibles para el resto del
sistema financiero y la economía de los mercados donde opera.
Si cuando Lehman Brothers entró en septiembre de 2008 en serios
problemas, la FED hubiera tenido el manual de instrucciones de este banco,
seguramente todo hubiera sido distinto. Habría tenido rápidamente un
mapa de que zonas salvar y hubiera podido levantar rápido unos
cortafuegos entre las zonas buenas y las malas, para llevar a cabo una
voladura controla de lo insalvable. Esto hubiera transmitido confianza y
hubiera evitado un contagio a gran escala, como sucedió.
Emerge así el debate sobre la importancia que tiene el tamaño de
una entidad a la hora de valorar sus ratios de eficacia y sobre si es más
importante el tamaño –“demasiado grande para caer”- o el riesgo como
factor de estabilidad de un balance o cuenta de resultados.
Lo que está por ver es las consecuencias y la reacción de los millones
de impositores de una entidad cuando se enteran de que un banco tienen
que hacer testamento. De entrada, el termino produce “yu-yu” en tanto en
cuanto los humanos hacemos testamento cuando empezamos a pensar en
la muerte, lo que en un mundo en el que la confianza lo es todo, se puede
entender que son miles los que relacionen el testamento vital de un banco
con el juicio final y ante ello decida coger el dinero y correr.
Posiblemente sea el peaje a pagar por una crisis terrorífica y
posiblemente se tendrá que explicar muy bien para que lo que es una
fortaleza del sistema no se convierta en una debilidad, máxime cuando los
planes de contingencias –que no los living wills británicos o los resolution
plans norteamericanos- han existido en el sistema financiero desde el
origen de los tiempos. O al menos así debería haber sido.
Sin embargo, al margen de estas cuestiones crematísticas, parece
claro que es bueno que todas las entidades financieras entreguen a sus
reguladores el manual de instrucciones. Las entidades financieras y los
medios de comunicación deben ser capaces de explicar que contar con un
plan de contingencias o un testamento vital no quiere decir que una entidad
esté pensando en su propio óbito, al igual que el que compra un extintor no
está pensando en que se le va a quemar la casa. Contar con esos planes
supone un coste pequeño si nos hubiera ahorrado un lío como el generado
por Lehman.
La semana pasada, el Banco Santander, aprovechando la ronda de
comparecencias de los grandes bancos internacionales por el Parlamento
Británico para explicar la crisis, anunció que ya ha entregado al Banco de
España su manual de instrucciones. Ha sido la primera entidad española en
hacerlo y probablemente la primera del mundo. Emilio Botín es una amante
QUINIENTOS
5
de la anticipación y aquí ha vuelto a demostrar su olfato para
adelantar a sus competidores.
El Banco de España inició hace meses una senda profiláctica en
forma de test para conocer las medidas que las entidades podrían adoptar
para resistir en los escenarios más adversos como la venta de activos, la
mejora de la solvencia con emisiones o ampliaciones de capital, la
reducción de costes con el correspondiente cierre de oficinas y recorte de
plantilla, el ajuste de dividendos a la baja, o la búsqueda de otros nichos de
negocio. Gracias a esas pruebas de esfuerzo sabemos que una parte de las
entidades españolas pueden resistir hasta una morosidad tope del 10%, y
sólo un número muy limitado podría sobrevivir con el 12%. A partir de ahí,
el caos o la intervención del Estado.
La semiótica tiene se importancia y no podemos ignorarla, dando por
hecho de que la lingüística es una parte de la semiología como ciencia que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. La trascendencia,
pues, de un signo o palabra no es baladí y entre testamento y plan de
contingencias, hay siempre un cadáver.
 El crédito, peor que nunca
Mientras
se
espera
que
la
campaña
de
propaganda
estosololoarreglamosentretodospuntooerrege, iniciada la pasada semana,
consiga los resultados deseados y sea la ciudadanía la que saque las
castañas del fuego, la realidad de hoy nos dice que las nuevas operaciones
de crédito durante el mes de enero registraron una caída del 19%
interanual y ha supuesto el peor mes de enero desde que se inició la
publicación de la serie en 2003. Todos los tipos de crédito registraron un
deterioro respecto al mes anterior, rompiendo en algunos casos (vivienda y
consumo) una tendencia de recuperación iniciada a finales de 2008. Así, el
saldo de crédito se ha continuado contrayendo (-2,2% en febrero)
especialmente en el segmento de empresas (-4%).
Por lo que respecta a los tipos de interés, estos han mostrado
tendencias diferentes y mientras se siguen marcando mínimos históricos en
el crédito a la vivienda y en grandes cantidades a empresas, en el resto de
segmentos del crédito se ha observado un deterioro.
 Basilea toca a rebato
Poco antes del inicio de las Navidades pasadas, el 17 de diciembre de
2009, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó y distribuyó
para consultas un informe titulado “Strengthening the Resiliency of the
Banking Sector” –ver Tendencias nº 46 del 21 del XII de 2009- donde se
apuntan los cambios a que darán lugar el nuevo marco de solvencia de
Basilea III. Con el nuevo cambian muchas cosas como la nueva definición
de capital que se hace mucho más restrictiva que la anterior dado que
obliga a deducir muchos activos del core capital por lo que van a variar
sensiblemente las necesidades de capital estimadas para cada banco, según
su naturaleza y el origen de su capital.
Del documento se desprende que la banca mayoritariamente
comercial como la española o puramente de inversión, no parece que vaya
QUINIENTOS
6
a necesitar capital para cumplir con Basilea III, mientras que la banca
universal más enfocada a la inversión como la francesa, la inglesa, sí
La crisis financiera nos ha enseñado que la banca comercial cuenta
con un capital de alta calidad y ese es el motivo por el que no ha
necesitado recapitalización ni ayudas públicas para recuperarse. Por su
parte, la banca puramente de inversión como la norteamericana no
necesita incrementos de capital porque las ayudas públicas recibidas fueron
en forma de capital ordinario. En el caso de la banca universal
centroeuropea y británica, las ayudas recibidas fueron en su mayoría en
forma de capital híbrido (Francia / Alemania) y/o acciones preferentes
(Gran Bretaña y Francia), una forma de capital que queda excluida en
Basilea III y que explica su fuerte exposición a los cambios regulatorios que
se están planteando.
 Por fin la economía mexicana empieza a
respirar
La última gran economía latinoamericana que seguía dando signos de
debilidad empieza a mostrar una cierta recuperación y México comienza a
ver la luz al final del tunel gracias a la recuperación del sector industrial y
el mejor tono de la demanda doméstica en EE.UU en la segunda mitad del
año lo que han posibilitado una recuperación de la economía mexicana más
intensa de lo previsto.
El PIB creció en la segunda mitad de 2009 un 3,7% respecto a los
seis primeros meses,
frente al descenso del 8,8% del primer semestre. El retroceso en el
conjunto del año 2009 (-6,5%), siendo muy notable, se sitúa por debajo de
lo que se estimaba hace pocos meses y que era del orden del orden del 8%.
El sector exterior ha sido el protagonista de esta recuperación,
siendo el rebote de las exportaciones más que notable y de caer más de un
30% anual durante gran parte del último año
han pasado a crecer en diciembre un 22,8%, y por encima de esa cifra en
enero. Los dos factores que han contribuido a este crecimiento han sido el
mencionado aumento de la demanda real procedente de EE.UU., que ha
posibilitado el crecimiento de las exportaciones de manufacturas y el
aumento de los precios del crudo, que ha mejorado los términos de
intercambio mexicanos tras el fuerte deterioro del 2008, incrementando el
valor de las exportaciones.
Esta recuperación del sector exterior tiene su reflejo en la positiva
evolución de los indicadores del sector industrial en la última parte de
2009, aunque los ingresos del sector exterior no han animado la demanda
doméstica, si bien es pronto para que esto ocurra. Los indicadores de
consumo, aunque más positivos, siguen siendo débiles (ventas minoristas,
confianza consumidor, etc).
En cualquier caso, la recuperación del consumo será, previsiblemente
moderada, debido a la debilidad del mercado de trabajo que refleja un
descenso de la tasa de paro hasta situarse en el 6% en enero, muy lejos
QUINIENTOS
7
todavía de los niveles alcanzados en los años de crecimiento (3,7% de
media en 2007).
A pesar de la mejoría de los últimos dos trimestres, la economía
mexicana sigue operando muy por debajo de su capacidad y durante todo
el año la brecha de producción seguirá siendo negativa, por lo que los
analistas prevén un crecimiento para 2010 del 3,3% desde el 2,5%,
crecimiento que no será -inflacionario y permitirá al Banco de México
mantener sin cambios el tipo oficial (4,50%) hasta, al menos, el último
trimestre del año.
QUINIENTOS