Download ¿Necesita España un rescate?
Document related concepts
Transcript
REVISTA DE PRENSA Nº 4 DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011 ¿Necesita España un rescate? D. Gracia / A. Redondo La economía española depende más que nunca de la determinación política para hacer cambios profundos. Cinco exministros y una veintena de economistas analizan las claves del futuro. El euro vive una carrera contrarreloj para salvar su futuro. “Todo es urgente en la situación actual”, las reformas estructurales, el mecanismo de rescate común y la consolidación de las finanzas públicas, resumía el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. Un mensaje teledirigido a los dos países periféricos que un nutrido grupo de analistas y especuladores colocan ya en la rampa de salida de los siguientes salvamentos: Portugal y España. Mientras los socios comunitarios tratan de recomponer las reglas de juego del fondo de rescate para hacerlo más flexible, el Gobierno tiene en sus manos las herramientas para demostrar que España no va a necesitar la ayuda que ya recibieron Grecia e Irlanda. La recapitalización de las cajas, la solución al futuro de las pensiones y la negociación colectiva, así como el cumplimiento de los objetivos de déficit público –6% del PIB en 2011– son medidas obligatorias para el Gobierno. La oferta lanzada en los últimos días a los sindicatos de descafeinar las condiciones de despido de 20 días para lograr su apoyo en las pensiones envía signos contradictorios a los mercados, justo cuando el presidente del Gobierno parecía haber renunciado a su programa político para emprender los ajustes. El conjunto de analistas coincide en señalar que las reformas en marcha serán dolorosas y que pueden prolongar la agónica salida de la recesión de España. Pero también insisten en que el cumplimiento a rajatabla del programa fortalecerá a largo plazo el potencial de crecimiento de la economía nacional. El stock de deuda pública, privada y préstamos en manos de bancos europeos asciende a 476.000 millones de euros. Un volumen lo suficientemente grande para recitar el mantra que desde hace meses resuena en algunos estamentos de la Unión: “España es demasiado grande para caer” porque desembocaría en una nueva crisis bancaria y del euro. Además, economistas como Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research, insisten en que “ni Portugal, ni Bélgica ni mucho menos España tienen posiciones deudoras netas tan elevadas” como Grecia, “en una situación fiscal muy precaria”, o Irlanda, con un “sistema financiero enorme (300% del PIB), insolvente y garantizado por el Gobierno”. www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA Nº 4 DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011 Otro salvavidas El fondo de rescate o Facilidad Europea de Estabilidad financiera (EFSF, en sus siglas inglesas) creado en mayo para auxiliar a Grecia ha fallado. Su mecanismo de préstamos (a cinco años) aporta liquidez en el corto plazo a los países en apuros. Pero, a la larga, no hace sino agrandar sus problemas de solvencia y añadir más deuda a la que ya tienen. El tenso debate sobre la necesidad de crear un eurobono (Alemania se opone) o de intensificar el papel del BCE (mediante la compra de deuda soberana de los países periféricos) se ha cerrado finalmente en un proyecto para reformar el EFSF a partir de 2013 y que, según las autoridades comunitarias, debería ratificarse el mes que viene. Además de ampliar la cuantía actual del Fondo (Berlín y París son reticentes a la idea de Bruselas de duplicar los recursos), la posibilidad de que éste adquiera bonos soberanos podría suponer un punto de inflexión en la crisis de la deuda. Se espera que el Fondo se comprometa a comprar estos títulos por encima del precio actual del mercado, lo que ajustaría el precio del bono y frenaría la especulación. Mucha deuda periférica cotiza por debajo de su valor. Pero si el fondo paga más por estos títulos, el precio subiría, lo que provocaría una caída de la rentabilidad (se comporta de manera inversamente proporcional al precio) y una salida de los inversores cortoplacistas. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, apunta que el mercado ya descuenta la posible compra, lo que ha favorecido una relajación en las primas de riesgo de las economías periféricas (que aun así se mantienen en cotas elevadas). La medida “creo que resultaría en un cambio cualitativo importante para percibir la crisis como europea. Un avance relevante en el Gobierno económico”, indica. Eso sí, matiza que “no sería gratuito. Los países beneficiados deben aprovechar esta “compra de tiempo” para aprobar medidas que “recuperen la confianza”. Por otro lado, el fondo europeo relevaría al BCE como “salvador” de los mercados de deuda, un papel que el organismo ha desempeñado en los últimos meses (esta misma semana se especuló con que había comprado bonos de Portugal, lo que facilitó una relajación de la prima de riesgo) y con el que no se encuentra cómodo. La institución no es la adecuada para realizar estas compras, que en cualquier caso no han sido muy intensivas, aunque sí de gran impacto en los mercados. Además, el fondo tendría un músculo financiero mayor que el BCE para realizar compras de bonos. Estas adquisiciones podrían constituir un mecanismo de ayuda novedoso que acabaría con el estigma de los rescates, como el de Grecia e Irlanda, y suavizaría las tensiones en la deuda. Siempre un 'plan B' En la última semana, servicios de estudios como el de UBS, Esade o BBVA han descartado la opción de rescate a España. No obstante, los dos primeros coinciden en que el escenario a medio plazo puede estar sujeto a “contingencias”. Es decir, a www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA Nº 4 DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011 continuos planes B para alcanzar los objetivos propuestos. Entre ellos, más subidas de impuestos. ¿Salir del euro? Desde algunos foros se cree que todo este proceso de crisis soberana acabará con la Unión Monetaria. De la Dehesa, en cambio, cree que “ningún país miembro puede salirse del euro ya que podría suspender pagos con solo anunciarlo”. Países solventes hoy con el euro no lo serían al tener que pagar su deuda en euros con una moneda nacional muy devaluada. También el centro El vicepresidente de la Comisión, Joaquín Almunia, advirtió ayer de que “si se prolonga y profundiza la crisis de la deuda pública es posible que la UE vuelva a tener problemas muy serios en el sistema bancario” que se darían “sobre todo en el centro” del continente. Alemania y Francia se muestran reticentes a ampliar el fondo como pide Bruselas. Bancos y cajas En Berlín hacen hincapié en que la reforma del fondo de rescate “no puede emplearse en ningún caso” para sanear los bancos de un país, como pasó con Irlanda. Una condición que afecta a la recapitalización de las cajas españolas. Para el ex presidente José María Aznar, España ya “está intervenida de hecho” por la “situación límite” de su economía. Expansión – 15/01/2011 http://www.expansion.com/2011/01/15/economia/1295046251.html El Gobierno español prepara una inyección de hasta 80.000 millones para sanear las cajas El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está decidido a acometer de una vez por todas el saneamiento del sistema financiero español, concretamente de las cajas de ahorros. Y para ello, está dispuesto a aportar una megainyección de capital público al sector, que sería como mínimo de 30.000 millones y podría llegar en caso extremo hasta los 80.000, según fuentes conocedoras de la situación. Esta decisión se debe a que tanto Zapatero como Elena Salgado consideran que el Gobierno ha puesto en marcha todas las medidas necesarias de ajuste y que están dando sus frutos, como muestra la reducción del déficit público. Y echa la culpa del castigo que sufre nuestro país en los mercados a la desconfianza en el sector financiero, algo en lo que coincide con numerosos expertos. Zapatero ya dio a entender que quería meter mano a las cajas en la presentación del informe económico de Presidencia, donde dijo que "nos apremia un objetivo, un gran objetivo: que todas las entidades mejoren lo antes posible su estructura de capital y la www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA Nº 4 DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011 calidad del mismo para que se pueda normalizar finalmente el flujo del crédito y la estabilidad del conjunto de las cajas". En este saneamiento radical de las cajas de ahorros aflorarían todas las pérdidas ocultas de golpe, con el fin de intentar acabar con esta falta de credibilidad del sector. Eso es algo por lo que vienen abogando los bancos desde hace más de unos años, en especial los dos grandes. De hecho, las fuentes consultadas aseguran que Zapatero cuenta con el apoyo de Botín y Francisco González al movimiento. Pero claro, este saneamiento requeriría una una recapitalización masiva, que se movería entre los 30.000 y los 80.000 millones en función de qué porcentaje de los activos problemáticos detectados por el Banco de España (181.000 millones) tengan que provisionarse finalmente contra los resultados de las entidades. Será el propio supervisor el que determine la cantidad necesaria para cada caja. Imposible captar ese dinero en el mercado Aunque en el Ministerio de Economía sostienen que ese capital se puede obtener de forma privada en el mercado, lo cierto es que ahora es imposible que una caja emita deuda, y mucho menos instrumentos de capital. "No es que las cajas produzcan rechazo, es que están apestadas", afirmó el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díaz, en unas recientes jornadas del sector en Granada. "Ahora mismo nadie está dispuesto a convertirse en accionista de una fusión de cajas, sin visibilidad sobre la dimensión real de sus problemas, con consejos hipertrofiados para dar cabida a todos los altos cargos, con un férreo control político que no ha desaparecido, etc.", opina otro experto en el sector. Por tanto, si es imposible captar este capital de forma privada, tendría que ser con dinero público. Es decir, del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Lo cual requeriría un fuerte aumento de la deuda pública para financiarlo, pero el Ejecutivo considera que el fin de la incertidumbre sobre el coste del inevitable rescate del sector financiero compensaría este incremento. Y, por tanto, no se traduciría en una nueva subida de la prima de riesgo. Además, la ratio de deuda pública sobre PIB de España seguiría por debajo de la media europea. El FROB controlaría las cajas Las fuentes consultadas aseguran que estas inyecciones del FROB ya no tomarán la forma de participaciones preferentes como hasta ahora, sino que serían directamente core capital (cuotas participativas o acciones si se transforman en bancos). Esto significa que el dinero no estaría remunerado -ahora el FROB cobra un 7,75% anualpero se compensaría con derechos políticos; es decir, sería el Gobierno el gestor real de las cajas. www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA Nº 4 DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011 Según publicaba este jueves La Vanguardia, esta recapitalización masiva se completaría con la obligación de que todas las cajas se reconviertan definitivamente en bancos y de que los SIP (fusiones virtuales) se transformen en fusiones completas. Según este periódico, el Gobierno podría adoptar estas medidas por vía de Real Decreto antes de fin de mes. Cotizalia – 14/01/2011 http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/zapatero-inyeccion-cajas-saneamiento20110113-63696.html SUBIDA DE PRECIOS Un fantasma económico amenaza España: la 'estanflación' Cristina Caballero Madrid.- Es una de las peores combinaciones posibles: la economía no crece, está estancada, pero los precios suben cada vez más. Justo la situación en la que está inmersa España. En el tercer trimestre de 2010 hubo un crecimiento cero, pero los precios han cerrado el año con un incremento del 3%, desconocido en los últimos años. El fantasma se llama 'estanflación', del inglés 'stagflation', palabra compuesta a partir de 'stagnation', estancamiento, e 'inflation', inflación. El fenómeno se complica aún más en España por lo rápido que ha sido el cambio de tendencia. De hecho, ha pillado por sorpresa a casi todos los organismos que habían hecho previsiones. ¿Por qué fallaron los pronósticos? El Fondo Monetario Internacional (FMI), sin ir más lejos, pronosticaba hace apenas tres meses en su informe sobre "Perspectivas económicas Regionales" una tasa media de inflación en España del 1,5% para este año, y en el 1,1% el año próximo. Otras previsiones, como las de La Caixa, eran aún más optimistas: la entidad auguraba una inflación "baja" del 1% por la debilidad de la demanda. Y es cierto que el consumo no ha vuelto a recuperarse desde el alza del IVA en el mes de julio, pero los precios están cada vez más altos. ¿Qué ha fallado? "El dato inquietante ha sido la súbita subida de las materias primas", afirma Valentín Pich Rosell, presidente del Colegio de Economistas. "Aunque haya pillado de sorpresa a www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA Nº 4 DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011 casi todos, las materias primas tienen una tendencia natural a subir, es una realidad a la que nos tenemos que acostumbrar". El barril de Brent ya está rozando los 100 dólares, algo que preocupa especialmente en Europa, donde corren riesgo varios países como Portugal o la propia España. El Banco Central Europeo advirtió ayer mismo del peligro de superar esa barrera de precios en el petróleo para la recuperación de la eurozona. ¿Quiénes sufrirán más? Los consumidores, aunque sufrirán los efectos del alza de los precios, no serán los más perjudicados, según Pich. "No está tan claro que las empresas puedan repercutir el precio en los consumidores", explica. Precisamente por el estancamiento en el que está sumida la economía, y con una atonía en la demanda, es difícil para muchas empresas, como las de transportes, trasladar los precios a los clientes, según el economista. El efecto será posiblemente entrar en una especie de círculo vicioso: las empresas serán menos competitivas porque se devaluará su capacidad de compra frente a las de otros países, especialmente los emergentes, que pueden ser los grandes beneficiados de esta crisis. ¿Cómo se sale de la 'estanflación'? Según Pich, por el lado de las empresas, siendo eficientes, gastando menos. "La subida de los recursos naturales es una realidad, así que habrá que ajustarse a esos cambios", advierte. Por el lado del Gobierno, poco margen. Ya que las reformas necesarias para liberalizar la economía e incentivar la innovación y la especialización geográfica, factores que templarían mucho las cosas, necesitan tiempo. Pero el fantasma de la 'estanflación' no tiene paciencia. El Mundo – 14/01/2011 http://www.elmundo.es/mundodinero/2011/01/14/economia/1294998985.html Nunca negativo Las políticas de austeridad deben ir acompañadas de un proyecto de futuro; de lo contrario, servirán de poco Ramon Aymerich www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA Nº 4 DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011 Los orígenes del concepto son poco honorables y hay que buscarlos en el agitado mundo de los psicoterapeutas norteamericanos de los años cincuenta. El positive thinking, el pensamiento positivo, esa presunta cualidad de los humanos para modificar la percepción de los acontecimientos negativos (la definición es de una página de autoayuda) habría permitido a muchos estadounidenses reaccionar ante cualquier contratiempo con la mirando puesta en el futuro. Para una escritora como Barbara Ehrenreich, el positive thinking –aplicado a todas las desgracias que nos depara la vida, sea una enfermedad o problemas en el trabajo o las relaciones personales– es hoy una plaga, una escuela de ciudadanos narcotizados y bobalicones. Pero esa misma ingenuidad, esa capacidad para mirar hacia adelante y mantener la fe en la humanidad y los gobiernos, ha sido el elemento que ha cimentado la fe de los americanos en su futuro. Un optimismo inocente que sorprende a los europeos pero que ha demostrado una mayor longevidad que el sueño europeo, hecho de retazos socialdemócratas –más y mejor estado asistencial, mayor seguridad y trabajar menos– que estuvo vigente en Europa hasta los años noventa. Sin embargo, todo eso se ha acabado. Como en Europa, Estados Unidos se halla colectivamente en una depresión de la que fenómenos como el Tea Party es el mayor de los síntomas. Esa exaltación crispada de la América ideal de las galletitas es, en realidad, el lamento ante una América cada día menos blanca y más invadida por el made in China y que se corresponde técnicamente con una sociedad que está saliendo muy lentamente de la recesión. Un pesimismo que contrasta con el optimismo que se percibe entre las clases medias de los emergentes. Lo cuentan todos los que allí viajan: Shanghai, Bangalore o São Paulo parecen hoy el París feliz de los cincuenta, sociedades que se van a comer el mundo. Lo de Europa es todavía más complicado. Las poblaciones del continente se enfrentan hoy a un horizonte de recortes en sus estándares de vida que justifican el pesimismo ambiental. Saber que los mejores días de tu vida han quedado atrás –hablando en términos colectivos– no es algo que estimule demasiado. Las sociedades europeas están siendo ahora dirigidas por gobiernos que han hecho de la austeridad el eje de sus políticas. Eso implica una sociedad más ahorradora y menos endeudada; menos consumidora y más basada en la inversión; que idealiza valores como el trabajo frente al hedonismo del último cuarto de siglo. Pero no se engañen, todo eso, sin un proyecto claro, no suscita grandes adhesiones. Sin proyectos de futuro que acompañen estas políticas –de un futuro mejor, claro– corren el riesgo de ser poco o nada entendidas. No conozco a nadie a quien le guste que le recorten el presupuesto. “¿Para qué –responden–, para vivir peor?” La Vanguardia – 15/01/2011 http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110115/54102334506/nuncanegativo.html www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha