Download Información Económica - Banco Central de Cuba
Document related concepts
Transcript
1 Banco Central de Cuba INFORMACIÓN ECONÓMICA Monedas Moneda Euro* Libra esterlina* Dólar canadiense Yen japonés Franco suizo Peso mexicano Dólar australiano* Peso argentino Corona sueca Yuan Dólar de Hong Kong Real brasileño Rand sudafricano Rublo ruso Hoy 1.2804 1.5593 1.0431 85.7100 1.0528 12.7550 0.8960 3.9332 7.4344 6.7962 7.7713 1.7707 7.3052 30.5550 Las cotizaciones expresan unidades monetarias por un dólar. Los casos señalados con asteriscos (*) indican dólares por unidad monetaria. Alimentos Dólar/TM 21,475.00 7,200.00 20,740.00 2,065.50 2,032.00 2,143.00 Incluye costo, seguro y flete hasta Cuba Maíz amarillo Trigo panificable Frijol de soya Harina de soya Aceite de soya (USA) Harina de trigo (Fra., Méx. y Arg.) Leche en polvo entera Leche en polvo descremada Paleta de cerdo (con hueso) Pierna de cerdo con / sin hueso Pollo entero Pollo en cuartos (USA) Arroz molinado (Vietnam) Frijoles (negros/colorados) (China) Chícharos (Canadá) Café robusta Café arábica Cacao Níquel Cobre Estaño Plomo Zinc Aluminio Metales Preciosos Dólar/onza troy Oro Plata Platino Paladio Alcohol Crudo Refino Incluye costo, seguro y flete hasta Cuba Fuel Diesel Jet fuel/Costa Golfo U.S.A. Jet fuel/Mediterráneo Gasolina Gas licuado (GLP) 3 meses Año 5 Metales Básicos 1,215.00 18.06 1,538.00 475.00 Azúcar Energía 13-8-2010 6 meses 0.46 Cts./lt 19.42 Cts/lb 549.90 Dls./TM Dólar/TM 429.89 Precio del petróleo crudo ligero 604.23 (WTI) en la Bolsa de Nueva York: 75.34 dólar/barril 683.79 728.78 668.43 646.10 Moneda 1 mes 1 año Dólar 0.27188 0.36938 0.59188 0.96531 Euro 0.58063 0.83188 1.10938 1.38750 3 años 3.15000 4 años 3.60000 5 años 3.05000 No. 46 Dólar/TM 208.00 272.00 472.00 446.00 968.00 388.00 3,479.00 3,062.00 2,402.00 2,442.50 1,718.00 718.00 458.00 868.00 390.00 2,152.00 3,715.00 3,398.00 Noticias Relevantes Zona euro: El PIB acelera su crecimiento Según los datos provisionales publicados por Eurostat, el PIB de la Zona euro y el de la Unión Europea se incrementaron un 1% de abril a junio de 2010, respecto al trimestre anterior. Esta expansión supone una aceleración de la recuperación económica respecto al trimestre anterior, cuando el PIB se incrementó un 0,2% trimestral en ambas zonas, y constituye el 4to trimestre consecutivo en positivo, lo que viene a confirmar la consolidación del crecimiento en el Viejo Continente. El resultado se ha visto favorecido por el buen comportamiento de la economía alemana, que registró un aumento del PIB del 2,2% en ese período. En términos interanuales, el PIB ajustado estacionalmente subió en el 2do trimestre un 1,7% tanto en la Zona euro como en el conjunto de la UE, después de expandirse un 0,6 y un 0,5%, respectivamente, en el trimestre anterior. Las grandes economías de la región también avanzaron en la salida de la crisis, con crecimientos trimestrales del PIB del 1,1% en el Reino Unido, del 0,9% en Holanda, del 0,6% en Francia y del 0,4% en Italia. La economía española creció por 2do trimestre consecutivo, de abril a junio del 2010, al registrar un avance del 0,2% con respecto al trimestre anterior, aunque aún acumula una caída interanual del 0,2%. En el otro extremo solo se situó Grecia, donde la recesión se ha agravado, como muestra la caída trimestral del PIB del 1,5%. (Cinco Días) América Latina: mayor desempleo juvenil El rostro de América Latina es joven. El 19,5% de su población tiene entre 15 y 24 años, un índice solamente superado por África (un 20,3%), y es la única región del mundo cuya juventud experimenta un crecimiento sosténdo, pero su panorama no es alentador. En Iberoamérica (América Latina, España y Portugal) hay cerca de 150 millones de jóvenes, de los que el 45%, 68 millones, están en paro, según un estudio de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). Unos 105 millones están en América Latina. Los jóvenes son invisibles 2 para la sociedad, asegura el presidente de la OIJ. Salvo contadas excepciones, no existen políticas sociales dirigidas específicamente a ellos. En México, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, el 82,4% de los adolescentes tenía un empleo informal. Los jóvenes son el sector más vulnerable a los trabajos irregulares, con el sueldo más castigado. La falta de oportunidades es directamente proporcional a la pobreza. Otro dato alarmante es la cantidad de jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan: uno de cada cuatro. Las consecuencias de una juventud sin oportunidades son muy graves. La incapacidad para encontrar empleo crea una sensación de impotencia e inacción entre los jóvenes que puede conducir a un aumento de la delincuencia, problemas de salud mental, de la violencia y el consumo de drogas. Urgen programas que fomenten la capacitación y el contacto con las nuevas tecnologías. (El País) EE.UU.: pesimismo sobre economía Según el más reciente sondeo de proyecciones de The Wall Street Journal, cincuenta y trs economistas consultados presentaron un panorama sombrío de crecimiento moderado y desempleo elevado en la economía de EE.UU. Como promedio, no prevén que la tasa de desempleo caiga por debajo del 9%, al menos, hasta junio de 2011. Esperan que la economía cree solo 136 000 empleos mensuales durante los próximos doce meses, un declive frente a la previsión de 157 000 del sondeo de julio. Su respuesta a cuál es el mayor riesgo que enfrenta la economía, la opción muy pocos empleos, muy poco ingreso salarial y muy poco consumo fue la más popular. Además, prevén un crecimiento anualizado de la inflación del 2,5% para el 3er trimestre y del 2,9% para el 2011. Pese al entorno persistentemente fifícil, treinta indicaron que la economía no necesita más estímulo fiscal o monetario. (The Wall Street Journal)