Download Información Económica - Banco Central de Cuba
Document related concepts
Transcript
1 Banco Central de Cuba INFORMACIÓN ECONÓMICA Monedas Moneda Euro* Libra esterlina* Dólar canadiense Yen japonés Franco suizo Peso mexicano Dólar australiano* Peso argentino Corona sueca Yuan Dólar de Hong Kong Real brasileño Rand sudafricano Rublo ruso Hoy 1.4377 1.6783 1.0819 95.3600 1.0638 12.9975 0.8377 3.8260 7.1604 6.8318 7.7510 1.8260 8.1199 31.4700 Níquel Cobre Estaño Plomo Zinc Aluminio Dólar/TM 19,505.00 5,964.00 14,850.00 1,815.00 1,822.00 1,972.00 Metales Preciosos Dólar/onza troy Oro Plata Platino Paladio 960.50 14.65 1,237.00 270.00 Azúcar Alcohol Crudo Refino Energía Incluye costo, seguro y flete hasta Cuba Fuel Diesel Jet fuel/Costa Golfo U.S.A. Jet fuel/Mediterráneo Gasolina Gas licuado (GLP) 1 mes Año 4 3 meses 6 meses 0.41 Dls/lt 20.81 Cts/lb 537.20 Dls/TM Incluye costo, seguro y flete hasta Cuba Maíz amarillo Trigo panificable Frijol de soya Harina de soya Aceite de soya (USA) Harina de trigo (Fra., Méx. y Arg.) Leche en polvo entera Leche en polvo descremada Paleta de cerdo (con hueso) Pierna de cerdo con hueso Pierna de cerdo sin hueso Pollo entero Pollo en cuartos (USA) Arroz molinado (Vietnam) Frijoles (negros/colorados) (China) Chícharos (Canadá) Café robusta Café arábica Cacao Dólar/TM 430.85 Precio del petróleo crudo ligero 590.07 (WTI) en la Bolsa de Nueva York: 71.52 dólar/barril 650.26 691.76 701.27 556.96 1 año Dólar 0.27563 0.46125 0.90750 1.51000 Euro 0.48125 0.83938 1.11750 1.33125 3 años 4.00000 No. 42 Alimentos Metales Básicos Las cotizaciones expresan unidades monetarias por un dólar. Los casos señalados con asteriscos (*) indican dólares por unidad monetaria. Moneda 7-08-2009 4 años 4.50000 5 años 5.00000 Dólar/TM 199.00 276.00 478.00 434.00 843.50 431.00 2,199.00 2,100.00 2,402.00 1,596.00 2,511.00 1,822.00 1,023.00 447.00 868.00 335.00 1,953.00 2,915.00 3,082.00 Noticias Relevantes La OCDE ve señales de recuperación La OCDE anunció hoy que hay señales más fuertes de mejoría de las perspectivas económicas en los países, que integran la organización en los datos correspondientes al mes de junio. El indicador compuesto avanzado de junio para los treinta países miembros avanzó 1,2 décimas, pero se mantiene cinco puntos por debajo de lo observado doce meses antes. En el caso de la Zona euro, el indicador mejoró 1,5 puntos, pero sigue siendo 7,2 puntos inferior al registrado un año antes. Para el G-7, que agrupa las siete principales economías del mundo, el indicador mejoró 1,2 puntos y se mantiene 5,9 puntos por debajo de lo registrado en junio del 2008. Francia e Italia muestran los signos de recuperación más fuerte y tras haber progresado, respectivamente, 1,4 puntos y 2,2 puntos. En Canadá, Alemania, Reino Unido y EE.UU. se observa un cambio de tendencia hacia la recuperación. En el caso de Japón comienza a emerger una mejoría potencial, mientras que China y la India comienzan a mostrar un cambio de tendencia. Brasil aumentó 0,4 puntos su indicador de junio, pero este sigue estando 11,4 puntos por debajo del registrado doce meses antes. Junto con Rusia la economía brasileña muestra posibilidades de un cambio de tendencia. (CincoDías) Banco de Inglaterra: compras de bonos El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra decidió ayer aumentar su programa de compras de bonos en US$83 500 millones hasta US$292 250 millones, lo que implica que alberga temores sobre la sostenibilidad de los recientes indicios de mejoría de la economía. Sin embargo, el organismo mantuvo su tasa de interés de referencia en el mínimo récord del 0,5%. Todas las miradas se pondrán ahora en el informe trimestral sobre inflación del banco y en la rueda de prensa del próximo miércoles, en la que dará a conocer sus últimas previsiones para la inflación y la producción en el Reino Unido. 2 El débil aumento de la oferta monetaria M4 y la contracción mayor de la esperada de la producción británica en el segundo trimestre convencieron a la mayoría de economistas consultados por Dow Jones Newswires de que el comité ampliaría el programa de expansión cuantitativa, por el que ya ha comprado bonos, sobre todo estatales, por valor de US$208 000 millones. Los economistas estaban de acuerdo en no esperar variaciones de las tasas de interés por parte del Banco de Inglaterra. (The Wall Street Journal) BCE mantiene las tasas en un 1% El Banco Central Europeo mantuvo ayer las tasas de interés en el 1%. Todos los bancos del sector privado consultados esperaban que el BCE mantuviera estable el precio del dinero en su reunión del jueves, nivel que esperan durante todo el año. Desde la anterior reunión de política monetaria del BCE en julio se han multiplicado los signos que apuntan a que la recesión en la Zona euro está perdiendo fuerza, lo que ha generado algunas esperanzas de que vuelva a verse crecimiento antes de lo previsto por el BCE, a mediados del 2010. En las últimas semanas también ha habido crecientes indicios de que los estímulos extraordinarios utilizados por el BCE han comenzado a dar el fruto deseado en los mercados de bonos y dinero. Las tasas de interés a un año han caído al 1,35%, desde el entorno del 1,50% en el transcurso del mes, gracias a una inyección récord de €442 000 millones de liquidez a doce meses realizada por el BCE el pasado mes. Trichet afirmó que la economía de la Zona euro debería volver a crecer el año que viene. Al mismo tiempo, las presiones deflacionistas que han reducido los precios en los últimos meses deberían empezar a moderarse. Espera que el actual nivel de precios tan bajos durará poco tiempo y el IPC de la Zona euro sea positivo antes de finales del 2009. (The Wall Street Journal)