Download Spanish Summaries
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
G l e n c o e Spanish Summaries To The Teacher This Spanish Summaries booklet provides a condensed version of the important information in each chapter of Glencoe World History. These summaries can be used as a quick review of chapter content or as make-up work. Answers to the Spanish Summaries questions are found at the back of this booklet. Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved. Permission is granted to reproduce the material contained herein on the condition that such material be reproduced only for classroom use; be provided to students, teachers, and families without charge; and be used solely in conjunction with Glencoe World History. Any other reproduction, for use or sale, is prohibited without written permission of the publisher. Send all inquiries to: Glencoe/McGraw-Hill 8787 Orion Place Columbus, Ohio 43240-4027 ISBN 0-07-829128-3 Printed in the United States of America 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 009 08 07 06 05 04 03 02 Table of Contents To the Teacher.........................................................................................................ii Chapter 1 Summary: The First Humans ......................................................... 1 Chapter 2 Summary: Western Asia and Egypt .............................................. 3 Chapter 3 Summary: India and China ............................................................ 5 Chapter 4 Summary: Ancient Greece .............................................................. 7 Chapter 5 Summary: Rome and the Rise of Christianity ............................. 9 Chapter 6 Summary: The World of Islam .......................................................11 Chapter 7 Summary: Early African Civilizations ..........................................13 Chapter 8 Summary: The Asian World ...........................................................15 Chapter 9 Summary: Emerging Europe and the Byzantine Empire...........17 Chapter 10 Summary: Europe in the Middle Ages .........................................19 Chapter 11 Summary: The Americas .................................................................21 Chapter 12 Summary: Renaissance and Reformation.....................................23 Chapter 13 Summary: The Age of Exploration................................................25 Chapter 14 Summary: Crisis and Absolutism in Europe ...............................27 Chapter 15 Summary: The Muslim Empires ....................................................29 Chapter 16 Summary: The East Asian World...................................................31 Chapter 17 Summary: Revolution and Enlightenment ..................................33 Chapter 18 Summary: The French Revolution and Napoleon ......................35 Chapter 19 Summary: Industrialization and Nationalism .............................37 Chapter 20 Summary: Mass Society and Democracy .....................................39 Chapter 21 Summary: The Height of Imperialism ..........................................41 Chapter 22 Summary: East Asia Under Challenge..........................................43 Chapter 23 Summary: War and Revolution......................................................45 Chapter 24 Summary: The West Between the Wars ........................................47 Chapter 25 Summary: Nationalism Around the World..................................49 Chapter 26 Summary: World War II ..................................................................51 Chapter 27 Summary: Cold War and Postwar Changes ................................53 Chapter 28 Summary: The Contemporary Western World............................55 Chapter 29 Summary: Latin America ................................................................57 Chapter 30 Summary: Africa and the Middle East .........................................59 Chapter 31 Summary: Asia and the Pacific ......................................................61 Chapter 32 Summary: Challenges and Hopes for the Future........................63 Answer Key............................................................................................................65 iii Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 1 Los primeros seres humanos (Prehistoria: 3500 años a.C.) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El hombre prehistórico Para crear una imagen del pasado, los historiadores utilizan documentos escritos. La época anterior a la invención de la escritura se llama prehistoria, y los arqueólogos y antropólogos que la estudian usan información arqueológica y biológica para crear teorías sobre nuestro pasado prehistórico. Los arqueólogos analizan los artefactos (herramientas, objetos de barro, pinturas, etc.) que quedan para estudiar las sociedades del pasado, y los antropólogos analizan tanto artefactos como restos humanos, o fósiles, para determinar cómo vivían nuestros antepasados. La antigüedad de los fósiles y artefactos se determina por medio de métodos científicos, como el radiocarbono y la termoluminiscencia. El ácido desoxirribonucleico (ADN) nos brinda información sobre la evolución humana. Los homínidos, las primeras criaturas semejantes a los seres humanos, aparecieron en África hace aproximadamente tres o cuatro millones de años. Los australopitecos, cuyo nombre quiere decir “monos del sur”, fueron los primeros homínidos que crearon herramientas sencillas de piedra. La siguiente etapa en el desarrollo humano primitivo ocurrió con la aparición del Homo erectus (“humano erguido”) hace cerca de 1.5 millones de años. Una tercera etapa comenzó hace cerca de 250,000 años con la evolución de una nueva especie, el Homo sapiens. A partir de esta especie surgieron dos subespecies, los Neandertales y el Homo sapiens sapiens. Pero alrededor de los 30,000 a.C., sin embargo, el Homo sapiens sapiens había desplazado a las otras subespecies de humanos primitivos, y a partir de los 10,000 a.C., el Homo sapiens sapiens había poblado el mundo. Una de las características básicas que distinguen a las especies humanas es su capacidad para fabricar herramientas. Las primeras herramientas estaban hechas de piedra. Durante la era paleolítica, o edad de piedra, aproximadamente entre 2,500,000 a.C. a 10,000 a.C., los seres humanos utilizaron herramientas de piedra. Como dependían de la caza de animales y la recolección de plantas silvestres, eran nómadas, es decir, viajaban de un lugar a otro siguiendo las migraciones de los animales y los ciclos de Glencoe World History Résumenes en español la vegetación. Las sociedades paleolíticas se adaptaron a su medio ambiente. Vivían en cuevas y otros refugios naturales, y utilizaban el fuego para calentarse, protegerse y cocinar sus alimentos. El fuego tuvo gran importancia como fuente de calor durante la edad de hielo más reciente, que duró aproximadamente entre 100,000 a 8000 a.C. Grandes áreas de Europa, Asia y Norteamérica quedaron cubiertas por capas gruesas de hielo, lo cual representó una amenaza grave a la vida humana. Las pinturas rupestres en las paredes de las cuevas son una prueba de que el arte era importante para los seres humanos aun en la prehistoria. Muchas de esas pinturas muestran animales representados de forma notablemente realista. Las figuras humanas son escasas, y cuando aparecen no están pintadas de forma tan realista. Por esto, los historiadores creen que las pinturas eran más bien parte de un ritual para favorecer su suerte en la cacería. Sección 2: La revolución neolítica y el comienzo de la civilización ★ La era neolítica (o edad de piedra reciente) duró aproximadamente entre 10,000 a 4000 a.C. Hacia el final de la última edad de hielo hubo un cambio importante: de la cacería y la recolección de alimentos, los seres humanos pasaron a la domesticación de los animales y el cultivo de alimentos, o agricultura sistemática. Este cambio se conoce como la revolución neolítica. Entre el año 8000 y 5000 a.C., la agricultura sistemática se desarrolló en el suroeste y sureste de Asia, en África, en Mesoamérica y en otras partes del mundo. La agricultura sistemática dio lugar a asentamientos humanos más permanentes, llamados también pueblos agricultores neolíticos. Éstos aparecieron en Europa, India, Egipto, China y Mesoamérica. Los pueblos más grandes de este tipo se encontraban en el suroeste de Asia. Era muy común que estos pueblos produjeran más alimentos del necesario, lo que les permitía dedicarse a cosas diferentes de la producción de alimentos. El comercio hizo que la gente empezara a especializarse en ciertas actividades, y surgió entonces, la división 1 Nombre Fecha Clase Capítulo 1 (continuado) del trabajo. Los hombres, al tener mayor responsabilidad en la producción de los alimentos, tomaron un papel dominante, mientras las mujeres se dedicaban al cuidado de los niños y se especializaban en otras actividades, como el tejido de telas, la fabricación de queso, etc. Entre el 4000 y 3000 a.C., el uso de los metales marcó el inicio de una nueva era en la que los seres humanos obtuvieron un mayor control sobre su medio ambiente. Después del 4000 a.C., los humanos combinaron el cobre y el estaño para hacer un metal mucho más fuerte y duradero: el bronce. Como el uso de este metal fue muy extendido entre el 3000 y 1200 a.C., los historiadores llaman a este período la edad de bronce. Al crecer las sociedades humanas y volverse más complejas, surgió una nueva forma de existencia humana llamada civilización. Una civilización es una cultura compleja en la que muchas personas comparten varios elementos comunes. Las civiliza★ ciones tienen seis características principales: ciudades, gobierno, religión, estructura social, escritura y arte. Las primeras civilizaciones se desarrollaron en los valles de los ríos, donde la agricultura a gran escala podía sostener la creciente población de las ciudades. Las grandes poblaciones necesitaban gobiernos, y los gobernadores organizaban ejércitos para proteger a la población y creaban leyes para regirla. Las civilizaciones crearon religiones que explicaron el funcionamiento de las fuerzas de la naturaleza y dieron una explicación a nuestra existencia. Las estructuras sociales estaban basadas en el poder económico. La escritura permitía que la gente llevara un registro preciso de las cosas, y finalmente también dio lugar a una forma de expresión creativa, la literatura. El arte se usaba en la construcción de templos y sepulcros, y la pintura y escultura sirvieron para dar forma a dioses y diosas, o a las fuerzas de la naturaleza. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Qué hacen los arqueólogos y antropólogos para crear teorías sobre los primeros humanos? 2. ¿Cuáles son las características de la era paleolítica? 3. ¿Cuál fue el desarrollo más significativo de la era neolítica? 4. Nombra las seis características de una civilización. Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. 2 Glencoe World History Résumenes en español Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 2 Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Asia Occidental y Egipto (3500–500 a.C.) ★ Sección 1: La civilización comienza en Mesopotamia ★ Sección 2: La civilización egipcia: “el regalo del río Nilo” El valle entre los ríos Tigris y Éufrates, actualmente parte de Irak, fue antes Mesopotamia. Su suelo fértil producía cosechas abundantes que podían sostener a la numerosa población de las ciudades, lo cual permitió el desarrollo de la civilización. La primera civilización fue la de los sumerios en el sur de Mesopotamia, alrededor del año 3000 a.C. La unidad básica de la civilización sumeria eran las ciudades-estado. Las ciudades sumerias estaban protegidas por una muralla que las rodeaba, y sus edificios estaban hechos de tabiques de lodo secados al sol. El edificio más importante de una ciudad sumeria era el templo de su dios principal, construido en la punta de una alta torre llamada zigurat. Los sumerios creían que los dioses gobernaban las ciudades, por lo que su forma de gobierno era una teocracia (gobierno ejercido por las autoridades religiosas). La economía de las ciudades sumerias estaba basada en la agricultura, aunque el comercio y la industria también fueron muy importantes. La sociedad estaba dividida en tres grupos principales: los nobles (aristócratas y sacerdotes), los comunes y los esclavos. Las ciudades-estado de los sumerios fueron invadidas por los arcadios, un pueblo del norte, alrededor del año 2340 a.C., y así se creó el primer imperio de la historia. Ya en el año 2100 a.C. este imperio había caído, pero en 1792 a.C. un nuevo imperio, bajo el gobierno de Babilonia, logró controlar gran parte de Mesopotamia. El llamado código Hamurabi, el sistema de justicia de Babilonia, era estricto y castigaba severamente a los infractores. Muchas civilizaciones posteriores basaron sus sistemas de justicia en el código de Hamurabi. Alrededor del año 3000 a.C. los sumerios crearon la escritura cuneiforme, en la que las letras (con forma de cuña) se imprimían en tabletas de arcilla que se secaban al sol. Los sumerios también inventaron la rueda para carretas, el arco, y el domo. Fueron los primeros en mezclar el cobre y el estaño para hacer bronce. También hicieron descubrimientos importantes en matemáticas y astronomía. El Nilo es el río más largo del mundo: sus aguas corren hacia el norte de África, hasta el mar Mediterráneo, donde forma un delta. La región del delta del Nilo se llama el bajo Egipto, y la región al sur se llama alto Egipto. Las ciudades más importantes de Egipto se desarrollaron en la región del delta. Para los antiguos egipcios era muy importante la inundación anual del río, que dejaba un depósito de limo fértil sobre la tierra y permitía cosechas abundantes. El Nilo también era una vía de comunicación y transporte. A diferencia de Mesopotamia, Egipto tenía la suerte de estar protegido contra los invasores por barreras naturales. Las ideas religiosas de los egipcios eran inseparables de su concepción del mundo. Los dioses del sol, del río y de la tierra tenían especial importancia, así como el dios Osiris, que representaba la resurrección. La historia egipcia comienza alrededor del año 3100 a.C., cuando Menes unió el alto y bajo Egipto en un solo reino. Se divide en tres períodos principales: el imperio antiguo, el imperio medio y el imperio nuevo. El imperio antiguo (2700–2200 a.C.) fue una época de prosperidad y esplendor: fue entonces cuando se construyeron las grandes pirámides, que eran las tumbas donde los egipcios sepultaban los cuerpos momificados de sus faraones. El imperio medio (2050–1652 a.C.) fue un período de estabilidad y expansión considerado como la edad de oro de Egipto. Terminó con la invasión de los Hyskos, un pueblo de Asia occidental, que dominó Egipto durante casi 100 años. Durante el imperio nuevo (1567–1085 a.C.), Egipto se convirtió en el estado más importante del sureste de Asia. Tras la caída del imperio nuevo, Egipto fue dominado sucesivamente por los libios, nubios, persas y macedonios antes de convertirse en una provincia del Imperio romano. La escritura surgió en Egipto alrededor del año 3000 a.C. Los jeroglíficos se utilizaban para grabar inscripciones en piedra sobre las paredes de los templos y las tumbas. La escritura hierática, sobre Glencoe World History Résumenes en español 3 Nombre Fecha Clase Capítulo 2 (continuado) papiro, se usaba para el registro de transacciones comerciales y otros documentos. Los egipcios también lograron avances importantes en matemáticas, desarrollaron un calendario preciso y estudiaron la anatomía humana. según la tradición había creado el mundo y todo lo que en él existía. Los tres aspectos más importantes del judaísmo son la alianza, la ley y los profetas. El deseo de los judíos de seguir la ley de su religión contribuyó a separarlos de los demás pueblos. ★ Sección 3: Nuevos centros de civilización ★ Sección 4: El surgimiento de nuevos imperios Al margen de las primeras civilizaciones, vivían también pueblos nómadas que pastoreaban rebaños de animales domésticos, de los cuales obtenían comida y ropas. Estos pueblos seguían rutas fijas de migración para buscar alimento para sus rebaños. Entre estos grupos se encontraban los indoeuropeos, pueblos que hablaban una lengua madre de la cual se derivaron otras, como el griego, latín, persa, sánscrito y las lenguas germánicas. Los hititas, que fue el primer pueblo indoeuropeo que utilizó el hierro, fundaron un imperio en Asia occidental entre 1600 y 1200 a.C. Los fenicios vivían en Palestina, en una franja estrecha de tierra a lo largo del Mediterráneo. Tras la caída de los hititas y de los egipcios, los fenicios extendieron su dominio comercial: mejoraron sus barcos y se convirtieron en grandes navegantes. Su mayor aportación, sin embargo, fue su alfabeto, que es la base del que usamos hoy en día. Al sur de los fenicios vivían los israelitas. Aunque su importancia política fue menor, su religión, el judaísmo, se extendió y fue más tarde una influencia importante tanto para el cristianismo como para el islamismo. El judaísmo era distinto de las demás religiones en esa zona del mundo: era monoteísta, es decir, tenía un solo dios, Jehová, que Nuevos imperios surgieron en el sureste de Asia. Los asirios estaban gobernados por reyes con poder absoluto. Su imperio estaba bien organizado: tenían gobernantes locales que dependían directamente del rey, y eran expertos conquistadores: usaban el terror como instrumento de guerra. En el año 605 a.C. el Imperio asirio fue conquistado por los medos y los caldeos. Bajo el emperador Nabucodonosor, los caldeos establecieron su capital en Babilonia, pero en el año 539 a.C. fueron a su vez conquistados por los persas. Los persas, que originalmente eran un pueblo nómada, se unificaron bajo el gobierno de una sola familia. Uno de sus miembros, Ciro el Grande, fundó un estado poderoso que se extendía desde Asia menor hasta la India occidental. En la conquista de su imperio, Ciro demostró su sabiduría y compasión. Uno de sus sucesores, Darío, dividió el imperio en 20 provincias llamadas satrapías, cada una con un gobernador. La seguridad del Imperio persa dependía de un ejército siempre alerta. Finalmente, Persia fue conquistada por el griego Alejandro Magno. La contribución más original de los persas fue su religión, el zoroastrismo, una religión monoteísta que se concentra en el papel que juega el hombre en su batalla entre el bien y el mal. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Quiénes fundaron la primera civilización de Mesopotamia? Nombra las contribuciones más importantes de este pueblo a las primeras civilizaciones. 2. Nombra tres razones por las que el Nilo fue importante para el desarrollo de la civilización egipcia. 3. ¿Quiénes fueron los indoeuropeos? 4. ¿Qué religión comenzó con el Imperio persa? ¿En qué se parecía al judaísmo? 4 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 3 India y China (3000 a.C.–500 d.C.) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: Las primeras civilizaciones de la India La India es una tierra muy diversa. El Himalaya, que tiene las montañas más altas del mundo, se encuentra en el extremo norte; al sur se encuentra el valle del río Ganges, y al oeste el del río Indo. En el centro de la región está la meseta del Decán, y las costas orientales y occidentales tienen planicies fértiles y densamente pobladas. En el valle del río Indo, entre los años 3000 y 1500 a.C., surgió la desarrollada civilización Harappa, o Inda. Las ruinas de dos de sus ciudades más importantes, Harappa y Mohenjo-Daro, dan evidencia del gobierno altamente organizado que tenían. Alrededor del año 1500 a.C., los arios, un grupo de nómadas indoeuropeos, empezaron a adentrarse en las planicies al norte de la India y finalmente extendieron su control por toda la región. Los arios introdujeron los arados de hierro y los sistemas de irrigación, así como un sistema de escritura llamado sánscrito, que se desarrolló cerca del año 1000 a.C. El sistema ario de clasificación social tuvo un impacto duradero en la India. Se llamaba sistema de castas, y tenía cinco divisiones que dependían en gran parte del color de la piel: los brahmanes (sacerdotes) y los kshatriyas (guerreros) conformaban la clase dominante, bajo ellos estaban los vaisyas (comunes) y los sudras (los que no eran arios). Al final de la escala social estaban los intocables, que estaban forzados a vivir aparte y a realizar los trabajos más degradantes. El sistema de castas estaba basado en el hinduismo, la religión de la gran mayoría de la población de la India. El hinduismo se originó bajo las tradiciones de los arios, que creían en la existencia de una sola fuerza en el universo, llamada Brahmá, con la que el individuo debía aspirar a unirse. Esta unión se llevaba a cabo a través de la reencarnación que, de acuerdo a la tradición, es el renacimiento del alma en un nuevo cuerpo hasta llegar a su objetivo final, la unión con Brahmá. En el siglo VI a.C., Siddhartha Gautama, mejor conocido como Buda (“el iluminado”), fundó el budismo, una nueva doctrina religiosa que acepGlencoe World History Résumenes en español taba la reencarnación pero rechazaba la división de la sociedad en castas. Esta característica hizo que el budismo fuera atractivo para las clases oprimidas. ★ Sección 2: Nuevos imperios en la India Después del año 400 a.C., la India enfrentó nuevas amenazas de occidente, primero por parte de los persas y más tarde de los griegos y macedonios. Finalmente, se fundó un nuevo imperio bajo el gobierno del emperador Chandragupta Maurya, que gobernó del 324 al 301 a.C. Su nieto, Asoka, es considerado como el emperador más poderoso en la historia de la India. El imperio prosperó al convertirse en parte clave de la ruta comercial que se extendía desde la costa del pacífico hasta el Mediterráneo. Tras la caída del Imperio mauryano, los guerreros nómadas tomaron el poder y establecieron el reino Kushan en el siglo I d.C. Este reino se benefició del comercio de la Ruta de la seda, el camino que unía al Imperio romano con China y que pasaba por la India. La “Ruta de la seda” adquirió su nombre del principal producto de exportación de la China. En el año 320, el príncipe Chandragupta, un aristócrata local, creó un nuevo estado en el valle central del Ganges. Su hijo expandió el imperio a las regiones vecinas, y el dominio Gupta finalmente logró abarcar todo el norte de la India, dando lugar a una nueva era de civilización. Gran parte de su riqueza provenía del comercio religioso con los peregrinos que venían desde China a visitar los centros religiosos. Sin embargo, hacia el final del siglo V las invasiones de los hunos, un pueblo nómada, debilitaron el imperio. ★ Sección 3: Primeras civilizaciones chinas El valle entre los ríos Huang He y Chang Jiang fue una de las regiones más ricas en la producción de alimentos en el mundo antiguo. Sin embargo, la mayor parte del territorio chino consiste en montañas y desiertos que rodean al país en el norte y el oeste. Estas barreras naturales aislaron a los pueblos chinos de otros pueblos de Asia. 5 Nombre Fecha Clase Capítulo 3 (continuado) Los comienzos de la civilización china se remontan a hace más de 4000 años, con la dinastía Xia, desafortunadamente sobre este período hay muy poca información. Le siguió la dinastía Shang, que gobernó aproximadamente del 1750 al 1122 a.C., sobre una sociedad principalmente agricultora cuya aristocracia se dedicaba a la guerra. Las primeras culturas chinas creían firmemente en la vida después de la muerte y veneraban a sus antepasados, pues pensaban que éstos podían traer buena fortuna o desgracias a los miembros vivientes de la familia. La dinastía Shang se conoce principalmente por los hermosos objetos de bronce que se han encontrado en sus tumbas. En la época de los Shang, los chinos desarrollaron un lenguaje escrito basado en pictogramas. En el año 1122 a.C., el gobernador del estado de Zhou se rebeló y estableció la dinastía Zhou, que fue la más larga en la historia de China, extendiéndose hasta el año 256 a.C. La dinastía Zhou estableció el concepto de mandato celestial, según el cual una ley impersonal de la naturaleza mantenía el orden del universo a través del rey. Este concepto se convirtió en una de las bases más importantes del gobierno chino, y continuó estrechamente ligado a los ciclos de cambios dinásticos hasta 1912 d.C. La sociedad china está basada en el concepto de lealtad filial, es decir, la obligación de los miembros de la familia a subordinar sus necesidades a las del padre de familia. Este concepto es la base del confucionismo, el principal sistema filosófico chino, que dice que ante todo, primero están las necesidades de la familia y de la comunidad. El concepto confucionista del deber suele expresarse en un fuerte sentido de responsabilidad en el trabajo. ★ Sección 4: El surgimiento y la caída de los imperios chinos Entre el año 400 y el 200 a.C., China estuvo en guerra civil hasta que el estado Qin, derrotó a sus rivales y fundó la dinastía Qin en el 221 a.C. Los Qin crearon un gobierno muy centralizado, basado en el legalismo, y lograron unificar al mundo chino con una sola moneda y un sistema de caminos. También construyeron la Gran muralla china para protegerse contra los xiongnu, pueblo nómada del norte. Una de las grandes dinastías chinas, la dinastía Han, surgió en el año 202 a.C. Los Han reemplazaron el legalismo por la filosofía confucionista, introdujeron los exámenes para el servicio civil y establecieron una escuela para entrenar a los aspirantes. Este sistema tuvo una gran influencia sobre la cultura china de los siguientes 2000 años. Los emperadores de la dinastía Han extendieron el imperio hacia el sur y el oeste, y crearon nuevas tecnologías que contribuyeron a su prosperidad. El acero y el papel se inventaron bajo la dinastía Han, y sus innovaciones en el aparejamiento de los barcos de vela permitieron por primera vez navegar contra el viento, lo cual llevó a una gran expansión en el comercio. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. Describe la diversidad de la geografía del subcontinente indio. 2. Describe el sistema de castas hindú. 3. ¿Qué efecto tuvo la geografía de China en sus relaciones con otros pueblos de Asia? 4. Explica qué es la lealtad filial y qué relación tiene con el concepto confucionista de la sociedad. 6 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Entre otras filosofías chinas populares se encuentran el taoísmo y el legalismo. El taoísmo predica que para seguir la voluntad divina hay que actuar de forma espontánea y no interferir con la naturaleza. El legalismo, por su parte, dice que el ser humano es malo por naturaleza, y que es incapaz de hacer el bien sin la amenaza constante de castigos severos. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 4 Grecia antigua (1900–133 a.C.) ★ Sección 1: Las primeras civilizaciones griegas Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Grecia es una pequeña península montañosa con una larga costa y numerosas islas, por lo que hizo que los antiguos griegos fueran navegantes. En el año 2800 a.C. ya existía una civilización de bronce en Creta, una isla grande al sureste de la península griega. Se le llama civilización minoica, por el nombre de un legendario rey de Creta, Minos. La civilización minoica tuvo un fin abrupto alrededor del año 1450 a.C. La civilización micénica floreció en Grecia entre los años 1600 y 1100 a.C. Los habitantes de Micenas eran pueblos indoeuropeos que llegaron a Grecia desde el norte cerca del año 1900 a.C. Eran un pueblo guerrero, cuyas hazañas fueron recordadas por el poeta Homero. Tras la caída de Micenas vino una era obscura, sobre la que existe poca información. Durante este período, muchos griegos abandonaron la península y se mudaron a las islas y a las costas occidentales de Asia menor. El comercio revivió y los griegos adoptaron el alfabeto fenicio. El poeta Homero compuso La iliada y la odisea, basándose en la guerra de Troya. Los dos poemas épicos le dieron a los griegos el concepto de arete, el honor que el héroe conquista mediante su disposición a la batalla. ★ Sección 2: Las ciudades-estado de Grecia Hacia el año 750 a.C., las polis o ciudades-estado, eran la esencia de la organización de Grecia. La polis estaba constituida por una ciudad o pueblo y los campos a su alrededor. El lugar de reunión, un área fortificada en lo alto de una colina, se llamaba la acrópolis. Los hombres adultos de una polis eran ciudadanos que tenían derechos y responsabilidades. Se desarrolló un nuevo sistema militar basado en los hoplitas (soldados de infantería bien armados), que marchaban a la guerra en una formación llamada falange, en la que los soldados estaban dispuestos hombro con hombro en un rectángulo, y creaban una coraza de protección con sus escudos. La búsqueda de tierras arables y la expansión del comercio llevó a los griegos a establecer colonias Glencoe World History Résumenes en español alrededor del Mediterráneo y del mar Negro. La nueva prosperidad en el comercio y la industria creó un grupo de individuos acaudalados que buscaron poder político. Así, a lo largo de los siglos VII y VI a.C. surgieron los tiranos, gobernantes que arrebataban el poder a los aristócratas por la fuerza. Para satisfacer su necesidad de tierras, la ciudadestado de Esparta conquistó a sus vecinos e hizo de ellos ilotas, una especie de siervos. Para asegurar su control sobre los ilotas, los espartanos crearon un estado militar. Entre el año 800 y 600 a.C., la vida de los espartanos estaba estrictamente controlada; todos los hombres entre 20 y 60 años servían en el ejército. La forma de gobierno era una oligarquía, dirigida por dos reyes y un consejo de ancianos. Los primeros habitantes de Atenas estaban gobernados por un rey. Hacia el siglo VII a.C. Atenas se había convertido en una oligarquía bajo el control de los aristócratas que poseían las mejores tierras. Tras un período de tiranía, se creó un consejo con 500 miembros para supervisar las relaciones con el exterior y la administración de la tesorería, y para proponer leyes que votaban los miembros de una asamblea constituida por todos los ciudadanos varones. ★ Sección 3: La Grecia clásica Al crecer el dominio de los griegos en el Mediterráneo entraron en conflicto con el Imperio persa. Cuando los persas amenazaban, los atenienses abandonaban la ciudad, pero finalmente el ejército griego derrotó al persa. Los atenienses tomaron las riendas del mundo griego y formaron una alianza defensiva, llamada la Liga de Delos, en 178–177 a.C. Al controlarla, Atenas ganó un imperio, y bajo el gobierno de Pericles extendió sus fronteras. El período de Pericles (461–429 a.C.) fue la cúspide del poder y desarrollo de Atenas. Los atenienses participaron de una democracia directa, e incluso los ciudadanos más pobres participaban en asuntos públicos. Pericles emprendió un gran proyecto de reconstrucción de la ciudad, que había sido destruida en gran parte durante las guerras con los persas. El arte, la arquitectura y la filosofía florecieron. 7 Nombre Fecha Clase Capítulo 4 (continuado) El mundo griego estaba entonces dividido en dos campos: el Imperio de Atenas y el de Esparta, que tenían tipos de organización social distintos. Ninguno toleraba al otro, lo que llevó en el año 431 a.C. a las guerras del Peloponeso, que duraron 27 años, terminando con la destrucción del Imperio de Atenas. La guerra debilitó a todos los estados griegos, y acabó con cualquier posibilidad de cooperación entre ellos. Durante los siguientes 70 años, Esparta, Atenas y Tebas lucharon por dominar el mundo griego. ★ Sección 4: La cultura de la Grecia clásica La religión influyó todos los aspectos de la vida de los griegos. Los festivales religiosos se llevaban a cabo en lugares específicos. El festival Olímpico, dedicado al dios principal, Zeus, incluyó a partir de 776 a.C. juegos atléticos. Los griegos consultaban el oráculo del dios Apolo en Delfos para ver lo que les deparaba el futuro. El teatro que hoy conocemos fue creado por los griegos como parte de sus festivales religiosos. Las tragedias griegas se presentaban en conjuntos de tres obras sobre temas universales, que hoy en día siguen siendo relevantes. Los primeros filósofos griegos trataron de explicar el universo. Uno de ellos, Sócrates, usó un método de enseñanza basado en el diálogo, o sea en preguntas y respuestas. Platón, un discípulo suyo, escribió una obra llamada La república, en la que describía el gobierno ideal: un estado gobernado por reyes filósofos. Aristóteles, un estudiante de Platón, estaba interesado en analizar y clasificar las cosas a partir de la observación y la investigación. ★ Sección 5: Alejandro Magno y los reinos helénicos En el año 338 a.C., Filipo II de Macedonia, un reino poderoso al norte de Grecia, derrocó a la alianza de Atenas y otros estados griegos y ganó rápidamente el control del área. Lo sucedió su hijo, Alejandro Magno, que tenía sólo 20 años. Alejandro realizó el sueño de su padre de conquistar Persia, y cuando murió, a la edad de 32 años, su imperio se extendía desde Egipto a la India. Alejandro Magno trajo una nueva era, la era helénica (helénico significa “en imitación de los griegos”). Sus conquistas extendieron el idioma, arquitectura y literatura de los griegos a través del suroeste de Asia y el cercano Oriente. El arte helénico se alejaba del idealismo del arte clásico y buscaba mayor emotividad y realismo. Los griegos también se apropiaron de algunos aspectos de la cultura oriental. Alejandro fundó nuevas ciudades, entre ellas Alejandría, en Egipto, que en el siglo I a.C. se convirtió en la ciudad más grande del Mediterráneo. Tras su muerte, el imperio se desintegró, y en su lugar surgieron cuatro reinos helénicos. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. Nombra tres cosas que hayan ocurrido durante la era obscura que siguió al colapso de la civilización micénica. 2. ¿Qué fue importante durante el período de Pericles? 3. Describe el estilo clásico del arte griego. 4. ¿Qué quiere decir helénico? 8 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ El arte del período clásico griego marcó las pautas del arte occidental. El estilo clásico estaba basado en la razón, la moderación, el equilibrio y la armonía, y su propósito era controlar las emociones. La forma arquitectónica más importante de esta época era el templo, que dedicaban a un dios o una diosa. Los escultores griegos no intentaron ser realistas, sino más bien expresar un ideal de belleza. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 5 Roma y el surgimiento del cristianismo (600 a.C.–500 d.C.) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El surgimiento de Roma Italia es una península en medio del mar Mediterráneo, un punto clave entre el Mediterráneo oriental y occidental. Roma fue construida sobre siete colinas a lo largo del río Tíber en la región central de Italia. La ubicación de la península itálica, y de Roma dentro de la península, contribuyó al surgimiento del Imperio romano. Los primeros habitantes de Italia fueron pueblos indoeuropeos que llegaron a la península entre el 1500 y 1000 a.C. Uno de estos grupos eran los latinos, que vivían en la región de Lacio, donde hoy se encuentra Roma. La influencia más importante en el desarrollo temprano de Roma fue la de los etruscos, que controlaron la región después del año 650 a.C. Los etruscos hicieron de Roma una ciudad y sentaron las bases para la organización del ejército romano. Al principio Roma fue gobernada por reyes, pero en el año 509 a.C. el último rey etrusco fue reemplazado por una república. Durante los siguientes 200 años Roma estuvo constantemente en guerra con sus vecinos. Hacia el año 267 a.C. Roma había conquistado casi toda Italia y establecido la Confederación Romana, que le otorgaba a algunos pueblos ciudadanía romana y hacía del resto aliados. La sociedad romana en sus inicios estaba dividida en dos clases: los patricios y los plebeyos. Los patricios eran los grandes terratenientes que conformaban la clase gobernante, mientras que los plebeyos formaban un grupo mucho más grande de propietarios menores, artesanos, comerciantes y pequeños agricultores. El Senado romano era un grupo selecto compuesto por aproximadamente 300 patricios que eran miembros de por vida. También existían varias asambleas populares. A partir del año 287 a.C., todos los ciudadanos romanos varones eran considerados iguales ante la ley. Tras la conquista de Italia, los romanos enfrentaron a otra potencia importante en el Mediterráneo: Cartago, una ciudad fundada por los fenicios en la costa norte de África. Después de las tres Guerras Púnicas, Roma derrotó a Cartago en 146 a.C. y destruyó la ciudad. Sus habitantes fueron esclavizados y sus territorios pasaron a ser una provincia romana llamada África. Glencoe World History Résumenes en español ★ Sección 2: De la República al Imperio Entre los años 82 y 31 a.C. Roma estuvo sumida en guerras civiles por el poder. Tres hombres, Craso, Pompeyo y Julio César formaron el primer triunvirato en el año 60 a.C. Después de otra guerra civil, César se convirtió oficialmente en el dictador de Roma en el año 47 a.C. Tras su asesinato en el año 44, hubo nuevas luchas por el poder. El segundo triunvirato fue formado por Octavio, Antonio y Lépido, pero hacia el año 31 a.C. Octavio, que era el sobrino nieto y heredero de César, tomó el poder. En el 27 a.C. Octavio proclamó la restauración de la República, y recibió el título de Augusto “reverenciado” del Senado romano. También recibió el título de imperator, (“comandante, o emperador”). Augusto estabilizó las fronteras del Imperio romano y conquistó muchos territorios nuevos, pero no logró conquistar Alemania. Augusto fue sucedido por otros cuatro emperadores de su familia, que fueron quitando poder al Senado y se volvieron cada vez más corruptos. El Imperio romano alcanzó su apogeo en el siglo II, durante el gobierno de una sucesión de cinco “emperadores buenos” que crearon un período llamado la Pax Romana, (“Paz Romana”). Las culturas romana y griega se mezclaron y dieron como resultado la civilización grecorromana, que se extendió por todo el imperio. ★ Sección 3: Cultura y sociedad en el mundo romano Los romanos adoptaron muchos rasgos del arte griego. En arquitectura, una de las artes que más desarrollaron, introdujeron el arco, la bóveda y el domo, así como el uso del concreto para construir grandes edificios. Demostraron su habilidad como ingenieros en la construcción de caminos, puentes y acueductos. La era de Augusto fue la era de oro de la literatura romana, durante la cual Virgilio escribió el poema épico La eneida, y Horacio escribió sus sátiras. La familia romana estaba dominada por el padre de familia. La esposa, los hijos y sus esposas, las hijas solteras y los esclavos también compartían la casa. Hasta el siglo II d.C., las mujeres tenían que 9 Nombre Fecha Clase Capítulo 5 (continuado) tener guardianes, y los padres de familia tenían autoridad absoluta sobre sus hijos. Los esclavos trabajaban como sirvientes domésticos, albañiles y como agricultores en las grandes propiedades. ★ Sección 4: El desarrollo del cristianismo Para revivir la religión del estado romano, el emperador Augusto restauró los festivales y ceremonias tradicionales que habían declinado durante los años turbulentos de la República. La religión del estado romano se centraba en varios dioses y diosas, aunque se toleraban otras religiones en las provincias, e incluso se adoptaban algunos dioses locales. Judea, que había sido un antiguo reino judío, se convirtió en una provincia romana hacia el siglo VI d.C. Jesús de Nazaret causó gran inquietud con sus enseñanzas y, visto como un posible revolucionario, fue condenado a la crucifixión. Sus seguidores judíos creían que Jesús había triunfado sobre la muerte y resucitado. El cristianismo comenzó como un movimiento dentro del judaísmo, encabezado por los seguidores de Jesús. Hacia el año 100, la mayor parte de las ciudades importantes del Imperio romano oriental tenían iglesias cristianas establecidas. Los romanos veían el cristianismo como un rechazo a la religión del estado y empezaron a perseguir a los cristianos. En el año 313 el empera★ dor romano Constantino publicó el edicto de Milán, que proclamaba la tolerancia oficial al cristianismo. ★ Sección 5: Decadencia y caída del Imperio romano Tras la muerte del último de los emperadores buenos, en el año 180 d.C. vino un nuevo período de confusión y turbulencia. El imperio fue invadido por el este por la dinastía persa Sassanid, mientras que las tribus germánicas entraban a los Balcanes, Galia y España. La industria y el comercio declinaron, y las epidemias afectaron tanto al ejército como a la economía. Roma tuvo que contratar soldados germanos para luchar bajo sus generales. El emperador Diocleciano dividió el imperio en cuatro unidades, cada una con autoridad individual. Constantino continuó la política de Diocleciano y construyó una nueva capital en la ciudad griega de Bizancio. Allí, Constantinopla se convirtió en el centro del Imperio romano de Oriente. El cristianismo pasó a ser la nueva religión oficial. Mientras tanto, el Imperio romano occidental estaba bajo la presión constante de las tribus germánicas. Roma fue saqueada en el año 410 por los visigodos y en el año 455 por los vándalos. El año 476, cuando el último emperador de occidente fue derrocado por el jefe del ejército germano, concluyó el Imperio romano de Occidente. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Quiénes eran los patricios y los plebeyos? 3. Si los romanos practicaban la tolerancia religiosa en general ¿por qué perseguían a los cristianos? 4. Nombra los problemas que llevaron a la decadencia del Imperio romano. 10 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. 2. ¿Qué aportaron los romanos a la arquitectura? Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 6 El mundo islámico (600–1500) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El surgimiento del islam Los árabes eran pueblos semíticos que vivían en la península de Arabia, en el desierto. Eran nómadas y estaban organizados en tribus gobernadas por sheiks. Tras la domesticación del camello en el primer milenio a.C., los árabes se convirtieron en grandes comerciantes y nuevas ciudades se formaron a lo largo de las rutas comerciales de las caravanas. La mayor parte de los primeros árabes eran politeístas, aunque reconocían el poder supremo de un dios llamado Alá. Los musulmanes se apoyan en la creencia de que Mahoma recibió revelaciones de Dios a través del arcángel Gabriel. Estas revelaciones se convirtieron en el Corán, el libro sagrado del islamismo. Cuando Mahoma trató de convencer a los habitantes de La Meca de la verdad de estas revelaciones, él y sus seguidores fueron perseguidos. Mahoma se fue a la ciudad de Medina en el año 622 que corresponde al año 1 del calendario islámico. Allí fundó la primera comunidad de musulmanes. En el año 630, Mahoma regresó a La Meca con 10,000 hombres. La ciudad se rindió y se convirtió a la nueva religión. Así como el cristianismo y el judaísmo, el islamismo es monoteísta y ofrece la esperanza de una vida después de la muerte. A diferencia del cristianismo, el islamismo no considera a su fundador como un ser divino. Mahoma es considerado un profeta, como Moisés. El islamismo predica que para seguir la voluntad de Alá es necesario obedecer un código ético, conocido como los Cinco pilares del islam. Los musulmanes no hacían distinción entre la autoridad política y la religiosa. ★ Sección 2: El Imperio árabe y sus sucesores Mahoma nunca nombró un sucesor, lo cuál creó problemas a su muerte. Algunos de sus seguidores escogieron a su suegro, Abu Bakr, y lo nombraron califa, o sucesor de Mahoma. Bajo su gobierno, los musulmanes extendieron su dominio por la península arábiga y más allá. En el año 642, Egipto y otras regiones del norte de África eran parte del Imperio árabe, y hacia el año 650 los árabes habían conquistado todo el Imperio persa. Glencoe World History Résumenes en español Tras la muerte de Abu Bakr, volvió a surgir el problema de la sucesión del califato. En el 661 la dinastía de califas Umayyad fue fundada por el gobernador de Siria, que cambió la capital de Medina a Damasco. Bajo los umayyads, los ejércitos árabes continuaron su expansión hacia el norte de África, el sur de España y Asia central. Los conflictos internos continuaron y finalmente resultaron en la división del islam en dos grupos. Los musulmanes shiítas aceptaban solamente a los descendientes del yerno de Mahoma, Alí, como gobernantes legítimos, mientras que los sunitas aceptaban a los umayyads. Esta división persiste hasta el presente. En el año 750, un descendiente del tío de Mahoma derrocó a los umyyads y estableció la dinastía Abasí, que duró hasta el año 1258. En el 762 los abasíes construyeron una nueva capital en Bagdad, a orillas del río Tigris. El reinado de Harún alRashid en el siglo IX es considerado como la era de oro del califato Abasí. Tras su muerte, los hijos pelearon por la sucesión y casi destruyeron Bagdad. Gradualmente los gobernadores de las provincias del Imperio abasí empezaron a separarse y establecieron sus propias dinastías. Los turcos selyúcidas eran un pueblo nómada de Asia central que se convirtió al islam. Hacia el siglo XI, dominaban las provincias orientales del Imperio abasí. En 1055, un líder turco capturó Bagdad y se apoderó del imperio tomando el título de sultán. Los turcos conquistaron la mayor parte de la península de Anatolia, lo que forzó al Imperio bizantino a pedir ayuda a Occidente, dando inicio en 1096, a las cruzadas. Los mongoles, otro pueblo de pastores, emergieron del desierto del Gobi a principios del siglo XIII. En 1258 capturaron Bagdad y destruyeron la ciudad. Al final, los mongoles se convirtieron al islam, se mezclaron con los pueblos locales y comenzaron a reconstruir las ciudades. Tras la destrucción de Bagdad, El Cairo, en Egipto, se convirtió en el centro de la civilización islámica. ★ Sección 3: La civilización islámica En general, la era del Imperio árabe fue próspera. Alrededor del año 750 el comercio se expandió bajo 11 Nombre Fecha Clase Capítulo 6 (continuado) los abasíes. Bagdad fue probablemente la ciudad más grande del imperio y una de las más grandiosas del mundo. Bagdad, El Cairo y Damasco eran los centros administrativos, culturales y económicos de sus regiones. El Imperio árabe era más urbano que la mayor parte del mundo en esa época. Los edificios más impresionantes en las ciudades eran los palacios de los califas, de los gobernadores locales y las grandes mezquitas o templos. El bazar, un mercado bajo techo, era parte importante de toda ciudad o pueblo musulmán. Sin embargo, la mayoría de la gente aún vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura o al pastoreo. De acuerdo al islamismo, toda la gente es igual ante los ojos de Alá. A pesar de esto, existía una clase alta bien definida. Los esclavos no gozaban de esta igualdad, y como los musulmanes no podían ser esclavizados, la mayor parte de los esclavos provenían de África o de las regiones de Asia que no practicaban el islamismo. Los hombres dominaban la sociedad musulmana, pero las mujeres eran tratadas con respeto y tenían derecho a poseer y a heredar propiedades. ★ Sección 4: La cultura islámica Los árabes tradujeron las obras de los antiguos griegos y de los matemáticos indios al árabe para estudiarlas. Fue a través de los musulmanes que los europeos recuperaron las obras de Aristóteles y otros filósofos griegos, cuando finalmente fueron ★ traducidas al latín en el siglo XII. Junto con las obras de Aristóteles estaban los comentarios de importantes filósofos árabes. Los pensadores islámicos también aportaron descubrimientos importantes a las matemáticas y a las ciencias naturales. Los musulmanes adoptaron y transmitieron el sistema numérico de la India, que incluía el concepto del cero. Un matemático iraní inventó el álgebra. Los musulmanes sabían que la Tierra era redonda, y perfeccionaron el astrolabio, un instrumento que permitía a los marineros determinar su ubicación de acuerdo a la posición de las estrellas y los planetas. Los musulmanes también desarrollaron la medicina como ciencia. El arte islámico mezcla las tradiciones árabes, turcas y persas. Su mejor expresión se encuentra en las mezquitas, que representan el espíritu del islam. Las mezquitas tienen minaretes, torres desde las cuales el muecín llama a los fieles a la oración cinco veces al día. Los palacios también reflejan la gloria del islam. La mayor parte de la decoración en todas las formas del arte islámico consistía de letras arábigas, plantas naturales y figuras abstractas que se repetían en patrones geométricos llamados arabescos y cubrían toda la superficie del objeto. Ni en la decoración de las mezquitas ni en todas las demás formas de arte hay retratos del profeta Mahoma, pues en palabras del profeta se prohibe la representación de lo divino con forma viviente. Como resultado, desde el principio del arte religioso islámico no se hicieron pinturas ni dibujos de figuras humanas. Resumir información 1. ¿Qué influencia tuvo sobre la historia musulmana el hecho de que Mahoma no nombrara un sucesor? 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre los shiítas y los sunitas? 3. Nombra otras culturas que influenciaron el arte y la arquitectura islámica. 4. ¿Qué es un arabesco? 12 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 7 Las primeras civilizaciones africanas (2000 a.C.–1500 d.C.) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El desarrollo de la civilización en África Entre hace 7000 a 8000 años, los pueblos cazadores y recolectores de África comenzaron a domesticar animales y a cultivar la tierra. Hacia el año 2000 a.C., existía ya comercio entre Egipto y Nubia, un pueblo del sur. Alrededor del año 1000 a.C. Nubia se liberó del dominio egipcio y se convirtió en el estado Kush. En el 750 a.C. los kushitas conquistaron Egipto, pero en el 663 a.C. fueron desplazados por los asirios, de quienes aprendieron a procesar el mineral de hierro. Durante varios cientos de años, Kush fue un imperio comercial importante. Su principal ciudad, Meroe, exportaba hierro y otros productos del centro y oriente de África al Imperio romano, a Arabia y a la India. A cambio, los kushitas compraban productos suntuarios. La civilización Kush floreció entre los años 250 a.C. y 150 d.C., pero empezó a declinar cuando una nueva potencia comercial, Axum, surgió en las mesetas de lo que hoy es Etiopía. Axum logró su prosperidad gracias a su ubicación a lo largo del Mar Rojo, en la ruta comercial entre India y el Mediterráneo. Durante un tiempo las dos ciudades compitieron por el control del comercio del marfil, pero en el siglo IV a.C. el rey Ezana conquistó Kush. En el año 324 Ezana se convirtió al cristianismo y el reino de Axum adoptó esta religión como oficial. En el año 641, las fuerzas árabes conquistaron Egipto. Hacia el siglo VIII la costa del norte de África estaba bajo dominio árabe, y una serie de estados comerciantes musulmanes se habían establecido en la costa africana del Mar Rojo. En el siglo XII, cuando los árabes empezaron a internarse en el continente africano para ganar dominio sobre el comercio de esclavos y del marfil, empezó el conflicto con Axum. ★ Sección 2: Reinos y estados africanos Ghana emergió en el siglo V a.C. como el primer gran estado comercial en África Occidental. Estaba ubicado en el valle alto del río Níger, una región de pastizales entre el Sahara y las selvas tropicales de la costa occidental africana. La mayor parte de sus Glencoe World History Résumenes en español habitantes eran agricultores que vivían en pequeños poblados, regidos por gobiernos locales. El conjunto de los poblados formaba el reino de Ghana, cuyos reyes gobernaban sin ley. La región era rica en hierro y oro. Estos productos, los habitantes de Ghana los cambiaban por sal y otras mercaderías del norte de África mediante un sistema llamado el trueque silencioso. Gran parte del comercio a través del desierto era realizado por los bereberes, un pueblo nómada que se desplazaba en caravanas de camellos para transportar las mercancías. El estado de Ghana declinó alrededor del año 1200. En su lugar, surgieron varias sociedades comerciales. La más importante de ellas fue la Malí, fundada por Sundiata Keita, el hombre que venció y capturó la capital de Ghana en 1240. Malí se extendía desde la costa del Atlántico hacia el interior, hasta Timbuktú. Su poder se basaba en el comercio de oro y sal, pero la mayor parte de sus habitantes eran agricultores que vivían en pequeños poblados administrados por gobernantes locales, los cuales recaudaban impuestos de los poblados y los enviaban al rey de Malí. El último rey poderoso fue Mansa Musa. Bajo su gobierno (1307–1337), Malí duplicó su tamaño. El rey era un musulmán devoto, e hizo una peregrinación a La Meca. Favoreció la construcción de mezquitas y palacios, así como el estudio del Corán. En el año 1359, sin embargo, una guerra civil dividió a Malí. El primer estado de Songhai se estableció al este de Timbuktú, en un meandro del río Níger. En 1464, bajo el reinado de Sunni Ali, Songhai se extendió y conquistó Timbuktú y Jenne, con lo cual logró controlar el imperio comercial que había dado a Ghana y a Malí su prosperidad. En 1493 el hijo de Sunni Ali fue derrocado por Mohamed Ture, quien creó una nueva dinastía. Después de su gobierno, sin embargo, Songhai entró en un período de decadencia gradual, y hacia el año 1600 muy poco quedaba del antiguo estado. En el este de África emergieron una serie de estados y pequeñas sociedades. Muchas estaban influenciadas por el Islam, y algunas se volvieron muy ricas gracias al comercio. Al principio del primer milenio a.C., los pueblos de habla bantú empezaron a emigrar de la región del río Níger hacia África Oriental y la cuenca del río Congo. Las 13 Nombre Fecha Clase Capítulo 7 (continuado) comunidades que allí se formaron estaban basadas en la agricultura de subsistencia. En la costa oriental del continente estas comunidades empezaron a participar en el comercio regional. Con el florecimiento del comercio que vino tras el surgimiento del Islam en los siglos VII y VIII a.C., la costa oriental de África se volvió una parte importante de la ruta comercial del océano Índico. Desde el siglo VIII, los comerciantes musulmanes de la península Arábiga empezaron a establecer puertos a lo largo de la costa y crearon una cadena de puertos. Con el paso del tiempo emergió una cultura nueva, resultado de la mezcla de las culturas africana y árabe, conocida como suajili. El principal idioma usado en esta región, una combinación de bantú con palabras y frases árabes, también se llama suajili. Los estados se formaron más lentamente en la mitad sur del continente que en el norte. La mayor parte de estos pueblos vivían en sociedades sin estado, en poblados independientes organizados en clanes y con gobiernos locales. En el siglo XI algunos de estos poblados empezaron a consolidarse y formar estados. Entre 1300 y 1450, Zimbabue fue el estado más rico y poderoso de la región. Su prosperidad se debía al comercio con las comunidades comerciales suajilis. ★ ★ Sección 3: La cultura y sociedad africana En la base de la sociedad africana se encontraba la familia, compuesta por los padres, hijos y otros miembros dependientes. Estos grupos familiares se combinaban para formar comunidades mayores, conocidas como linajes. Todos los miembros de un linaje tenían un ancestro común. Los ancianos tenían gran poder dentro de la comunidad, y en muchas sociedades africanas el linaje era matriarcal, es decir, estaba basado en la madre y no en el padre. La esclavitud se practicaba en África como en otras partes del mundo, desde tiempos ancestrales. Las antiguas religiones africanas variaban de un lugar a otro. Una forma de comunicarse con los dioses era a través de rituales. Esta comunicación estaba a cargo de los adivinos, personas que creían tener poderes para ver el futuro. El arte africano estaba al servicio de la religión. Los artistas tallaban máscaras y estatuas de madera o metal que representaban dioses, espíritus o personajes ancestrales. La música y la danza africanas tenían fines religiosos y sociales. La historia de los pueblos se preservaba mediante la tradición oral, en la que los sacerdotes o los griots, una clase especial de narradores, contaban la historia para preservarla de una generación a otra. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Cuál era la religión oficial de Axum? 2. ¿Cuáles fueron los principales estados comerciales de África Occidental? 4. ¿Qué es el suajili? 14 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. 3. ¿Qué papel jugaron los bereberes en el comercio africano? Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 8 El mundo asiático (400–1500) ★ Sección 1: La reunificación de China Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Cuando la dinastía Han terminó en el año 220, China se sumergió en el caos. Después de 300 años de desorden, se estableció un nuevo imperio en el año 581, bajo la dinastía Sun. Este imperio logró reunificar China bajo la autoridad del emperador, y completar el Gran Canal, que unía los ríos Huang He y Chang Jiang. La dinastía Tang, que surgió en el año 618, reinstauró los exámenes para el servicio civil y trajo paz al noroeste de China, además de extender su dominio al Tíbet, haciendo de China el imperio más grande en Asia Oriental. La dinastía Tang fue derrocada por los Uighurs, una tribu del norte, y la guerra civil empezó de nuevo. En el año 960 la dinastía Song subió al poder. Debido a la amenaza de los Uighur, la capital se mudó al sur, de Changan a Hangzhou. El gobierno Song perdió el dominio del Tíbet. Para permanecer en el poder, formó una alianza con los mongoles, una tribu nómada del desierto de Gobi. Durante este período China fue una monarquía con una gran burocracia unida bajo principios confucionistas. Todavía era principalmente una sociedad agrícola. Los adelantos tecnológicos de esta era incluyen la producción de acero, algodón y la invención de la pólvora. También se inventó la imprenta, que hizo posible una nueva forma de comunicación, y el comercio se reanimó y creció. ★ Sección 2: Los mongoles y China Los mongoles eran un pueblo de pastores que vivía en la región que actualmente es Mongolia. Fueron unificados por Genghis Khan, quien creó el imperio territorial más grande de la historia, muriendo en 1227. En 1279, uno de sus nietos, Kublai Khan, estableció una nueva dinastía china, la Yuan, y una nueva capital en Khanbaliq, hoy Pekín. Los mongoles se adaptaron al sistema político chino, y siguieron empleando su burocracia, pero colocando a mongoles en los puestos más altos. Con el tiempo, la dinastía se ganó el apoyo popular gracias a la paz y estabilidad que trajo consigo. En 1368 la dinastía Yuan fue reemplazada por la dinastía Ming. Glencoe World History Résumenes en español El período entre las dinastías Tang y Ming fue una era de oro para la literatura y el arte. La invención de la imprenta puso la literatura al alcance de más personas. La dinastía Tang fue la gran era de la poesía. Durante las dinastías Song y las dinastías de los mongoles, la pintura de paisajes alcanzó su máxima expresión. Los ceramistas de la dinastía Tang perfeccionaron la producción de porcelana. ★ Sección 3: El Japón y la Corea antiguos La sociedad japonesa antigua estaba formada por clanes. A principios del siglo VII, el príncipe Shotoku Taishi envió representantes a China para estudiar su forma de gobierno. Luego estableció un sistema centralizado basado en el modelo chino. El gobierno central no fue capaz de superar el poder de los aristócratas, que cada vez con más frecuencia recurrían a la fuerza militar para proteger sus intereses. Así surgió una nueva clase de militares, llamados samuráis. Como los caballeros, los samuráis se regían por un estricto código guerrero. A finales del siglo XII, la rivalidad entre las familias aristócratas creó un estado de guerra civil constante. Esta situación condujo a una nueva forma de gobierno centralizado llamado el shogunato, en el que el poder estaba centralizado bajo un líder militar llamado shogun (general). El emperador solo tenía poder simbólico, mientras que el shogun tenía el poder real. El poder de los aristócratas locales, o daimyos (“grandes nombres”) aumentó. Hacia 1500, Japón estaba al borde del caos. El Japón antiguo era en su mayor parte una sociedad agrícola. El comercio con el exterior, principalmente con China y Corea, empezó durante el siglo XI. La religión japonesa antigua, basada en la adoración de los espíritus, evolucionó para convertirse en el shinto (“el camino sagrado”), que todavía se practica en la actualidad. Los monjes chinos llevaron el budismo a Japón en el siglo VI d.C. La península de Corea es una región relativamente montañosa. Su cercanía con China y Japón ha sido determinante en su historia. Gradualmente, tres reinos separados surgieron en Corea. Uno de ellos, Silla, tomó el control de la península. A principios del siglo X una nueva dinastía llamada Koryo (de la que se deriva el nombre de Corea) subió al 15 Nombre Fecha Clase Capítulo 8 (continuado) poder. Esta dinastía adoptó las instituciones políticas chinas, y se mantuvo en el poder durante 400 años. En el siglo XIII los mongoles se apoderaron de la región norte del país. ★ Sección 4: India después de los Guptas Hacia el siglo VII el budismo había declinado en la India, aunque seguía siendo importante en otras partes de Asia. Algunos aspectos del budismo fueron incorporados y revividos por el hinduismo y el islamismo, que se introdujo a principios del siglo VIII. Los guerreros hindúes, conocidos como Rajputs, resistieron los avances de los musulmanes en el norte de la India, pero hacia el año 1200 surgió un nuevo estado musulmán en esta región, el Sultanato de Delhi. En el siglo XIV el sultanato se había extendido a las mesetas del Decán. Los gobernantes musulmanes en la India mantuvieron una estricta separación entre la clase musulmana en el poder y las masas de la población hindú. ★ Sección 5: Las civilizaciones del sureste de Asia Vietnam fue una de las primeras civilizaciones de la región en desarrollar su propia cultura y estado. Los chinos conquistaron Vietnam en el año 111 a.C., y durante siglos trataron de incorporarlo a China. Finalmente, en el siglo X, los vietnamitas ★ expulsaron al gobierno chino y adoptaron el nombre de Dai Vet (Los grandes Vet). La influencia China permaneció en la forma de un gobierno centralizado, con exámenes para el servicio civil y un estado confucionista. Al crecer la población, el dominio de Vietnam se extendió hacia el sur, y llegó hasta el golfo de Tailandia en 1600. Durante el siglo XIX surgió el reino de Angkor en la región que hoy en día es Camboya. Angkor estaba rodeado de enemigos, y empezó a declinar en el siglo XIV. En 1432 los Thai del norte destruyeron la capital de Angkor, y la clase gobernante huyó. Los Thai establecieron su propia capital y permanecieron como una fuerza importante en la región durante los siguientes 400 años. En la península de Malaca y el archipiélago de Indonesia surgió un patrón diferente. Dos primeros estados, Srivijaya y Sailendra, surgieron en el siglo VIII y se desarrollaron bajo la influencia de la cultura india. A finales el siglo XIII se fundó un nuevo reino, el Majapahit, que se convirtió en el imperio más poderoso que la región hubiese conocido hasta entonces. El dominio Majapahit incorporó la mayor parte del archipiélago e inclusive parte del continente. Alrededor de 1400 se empezó a formar un estado islámico en Malaca, una pequeña ciudad en la costa occidental de la península de Malaca. Finalmente, la mayor parte de la región se convirtió al islamismo y pasó a formar parte del Sultanato de Malaca. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 2. ¿Quiénes eran los mongoles? 3. ¿Quiénes eran los samuráis? 4. ¿Qué civilizaciones tuvieron la mayor influencia sobre los estados del sureste de Asia? 16 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. 1. Menciona tres adelantos de la era de la dinastía Tang. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 9 El florecimiento de Europa y el Imperio bizantino (400–1300) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: La transformación del mundo romano Hacia el año 500, el Imperio romano de Occidente había sido reemplazado por reinos germánicos. Sólo uno de éstos, el de los francos, resultó duradero. Fue fundado por Clovis, el primer rey germánico que se convirtió al cristianismo, y ganó el apoyo de la Iglesia católica romana. Hacia el siglo IV el obispo de Roma se proclamó el líder del catolicismo, y se proclamó Papa. Gregorio I (Papa del año 590 al 604) fortaleció el poder del Papado y de la Iglesia al controlar Roma y los territorios vecinos. También se empeño en convertir los pueblos paganos de la Europa germánica al cristianismo, mediante un movimiento monástico. Los monjes se convirtieron en los nuevos héroes de la civilización cristiana: estaban a cargo de hospitales y escuelas, además de dedicarse a su labor religiosa. Hacia el año 1050, la mayor parte de los europeos occidentales eran católicos. Carlomagno gobernó el reino franco del 768 al 814, y expandió su territorio hasta formar el Imperio carolingio, que ocupaba gran parte de Europa Central y Occidental. En el año 800 fue coronado emperador romano por el papa, un acto que simbolizó la unión de los elementos romanos, cristianos y germánicos y el comienzo de una nueva civilización. Carlomagno promovió la educación en su reino, produciendo un renacimiento de la cultura y del conocimiento. A este período se le conoce como el renacimiento carolingio. Los monjes copiaron no sólo las obras del cristianismo, como la Biblia, sino también las obras de autores latinos clásicos, y de este modo ayudaron a preservar esta antigua herencia cultural. ★ Sección 2: El feudalismo El Imperio carolingio empezó a declinar poco después de la muerte de Carlomagno, y cuando los nobles locales ganaron poder. En los siglos IX y X, Europa Occidental fue invadida por musulmanes, magiares y vikingos. Los vikingos eran guerreros germánicos que venían de la península escandinava. Estos invasores eran una amenaza para la seguridad de los habitantes de toda Europa, que Glencoe World History Résumenes en español buscaron la protección de los nobles y de los terratenientes aristócratas. De esta manera, se formó un nuevo sistema social y político llamado feudalismo. Bajo el feudalismo, los caballeros juraban fidelidad a los nobles y peleaban en su nombre, convirtiéndose así en vasallos. A cambio, los nobles se hacían cargo de sus necesidades y les daban una extensión de tierra llamada feudo. Era un sistema complicado en el que los reyes tenían vasallos que eran nobles importantes, quienes a su vez tenían otros vasallos. En el nivel más bajo del sistema, los vasallos eran simples caballeros. Entre los nobles existía un código de caballería, que representaba un ideal de comportamiento civilizado. Sección 3: El crecimiento de los reinos europeos ★ En 1066, Guillermo de Normandía venció al rey Haroldo de Inglaterra en la batalla de Hastings, y fue coronado Rey de Inglaterra. Los caballeros normandos recibieron propiedades en Inglaterra, que tenían como feudos, y juraron lealtad a Guillermo. Los gobernantes normandos hablaban francés, pero al mezclarse con la nobleza anglosajona nació una nueva cultura inglesa. El poder de la monarquía inglesa creció hasta que los nobles forzaron al rey Juan a poner su sello en un documento de derechos llamado la Carta Magna (1215), que limitaba el poder del rey. En el siglo XIII emergió una institución importante del gobierno representativo inglés, el Parlamento. En el año 843 el Imperio carolingio fue dividido en tres partes. La parte occidental de las tierras francas formó el reino de Francia. En 987, los nobles francos escogieron a Hugo Capeto como nuevo rey, y así comenzó la dinastía de los Capetos de reyes franceses. El rey Felipe IV reforzó la monarquía francesa al expandir la burocracia real. También se reunió con los representantes de los tres sectores o clases sociales y estableció un parlamento, llamado Estados Generales, en 1302. Los poderosos duques sajones se convirtieron en los reyes de la parte oriental del antiguo reino franco, que pasó a ser Alemania. Otto I fue coronado emperador de los romanos en 962. Italia era considerada el centro del Sacro Imperio Romano, 17 Nombre Fecha Clase Capítulo 9 (continuado) por lo que los reyes germánicos compitieron con los papas en un esfuerzo por ganar control sobre los territorios italianos, pero sólo consiguieron debilitar la monarquía germánica. Gran parte de Europa Oriental estaba poblada por eslavos. Los polacos, bohemios, húngaros y croatas aceptaron el cristianismo. Los moravos, serbios y búlgaros se adhirieron a la Iglesia ortodoxa, de modo que su vida cultural estaba ligada al estado bizantino. Los pueblos eslavos también se asentaron en Ucrania y Rusia, regiones que más tarde dominarían los vikingos suecos (conocidos como Rus). La religión ortodoxa cristiana se convirtió en la religión oficial del principado de Kiev en el año 988, cuando el gobernante se casó con la hermana del emperador de Bizancio. En el siglo XIII los mongoles conquistaron Rusia. Alejandro Nevski, príncipe de Novgorod, derrotó a los invasores germanos en 1242 y fue recompensado con el título de Gran Príncipe. Sus descendientes se convirtieron en los príncipes de Moscú y finalmente en líderes de toda Rusia. ★ Sección 4: El Imperio bizantino y las Cruzadas Cuando Justiniano se convirtió en emperador del Imperio romano de Oriente en el año 527, trató de restaurar su dominio sobre todo el Mediterráneo. Sin embargo, su contribución más importante fue la codificación de la Ley romana. A principios del ★ siglo VIII, el Imperio romano de Oriente se había reducido al oriente de los Balcanes y Asia Menor. Este pequeño imperio se denomina el Imperio bizantino, o Bizancio. Era a la vez un estado griego y cristiano. El idioma griego tomó el lugar del latín, y el cristianismo ortodoxo era la religión oficial. Hasta el siglo XII, Constantinopla era el centro comercial más importante de la Europa medieval. Era el principal lugar de intercambio de productos entre Oriente y Occidente. Sin embargo, el Imperio bizantino tenía el grave problema de la división entre la Iglesia ortodoxa Oriental y la Iglesia católica de Occidente. En 1054 el Papa León IX y el patriarca Miguel Cerulario, líder de la Iglesia bizantina, se excomulgaron uno al otro. Esto dio comienzo al cisma, o separación de la Iglesia, que nunca volvió a unirse. Los turcos selyúcidas habían entrado a Asia Menor y en 1071 habían derrotado a las fuerzas bizantinas en Manzikert. El emperador Alexio I tuvo que pedir ayuda a Europa. Entre el siglo XI y el XIII los cristianos europeos llevaron a cabo una serie de expediciones militares, o Cruzadas, en un esfuerzo por arrebatar el dominio de la Tierra Santa de los musulmanes. Los cruzados se establecieron en la Tierra Santa, pero rodeados de musulmanes, dependían de las ciudades italianas para recibir víveres de Europa. Finalmente, los reinos de los cruzados cayeron ante los musulmanes. En 1187, Jerusalén se rindió a los ejércitos de Saladino. Las siguientes cruzadas fueron todas un fracaso. Resumir información 1. Menciona los tres elementos que se unieron en la Europa medieval para formar una nueva civilización. 2. ¿Cómo funcionaba el feudalismo? 3. ¿Qué diferencia cultural había entre Europa Oriental y Europa Occidental? 4. ¿Qué era el Imperio bizantino? 18 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 10 Europa en la edad media (1000–1500) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: Los campesinos, el comercio y las ciudades En la alta edad media, la población creció de forma significativa gracias a la paz y a la estabilidad, pero también por un aumento en la producción de alimentos que fue posible gracias a la utilización de nuevas tecnologías agrícolas, la carruca (un arado con ruedas pesado hecho de hierro,) y un nuevo sistema de rotación de cultivos. Los feudos, o señoríos, eran propiedades agrícolas gobernadas por un señor feudal. Los campesinos se llamaban siervos, hacían el trabajo, pagaban renta, y estaban bajo el dominio total de su señor. Hacia el año 800, un 60 por ciento de la población de Europa Occidental eran siervos. Sus actividades estaban sujetas a las estaciones del año. Los festivales religiosos, la misa de los domingos, y otras actividades similares, mantenían a los siervos en contacto con la iglesia del pueblo. El comercio revivió poco a poco. Las ciudades de Italia tomaron el liderazgo comercial en la región del Mediterráneo, y las de Flandes en Europa septentrional. En el siglo XII ya existía un intercambio regular de bienes entre Flandes e Italia. Se organizaron ferias comerciales para promover el comercio, con lo cual surgió un nuevo sistema económico, basado en el dinero y no en el trueque. Los artesanos comenzaron a agruparse en gremios que dirigían casi todos los aspectos del proceso de producción. Con el nuevo auge del comercio, las ciudades crecieron, aunque comparadas con las ciudades de la antigüedad o las modernas no lo fueron tanto. Con el tiempo, las ciudades medievales desarrollaron su propia forma de gobierno. Estaban amuralladas, y por lo tanto el espacio dentro era muy valioso. El ambiente en las ciudades era, sin embargo, poco agradable; era sucio y maloliente, había demasiada gente, basura y contaminación. Sección 2: El cristianismo y la civilización medieval ★ Como parte del sistema feudal, los puestos de autoridad de la Iglesia (como el de obispo o abad) eran asignados por los nobles. No obstante, hacia el siglo XI, la Iglesia se dispuso a liberar a los clérigos Glencoe World History Résumenes en español de la interferencia secular. En 1075, el Papa Gregorio VII publicó un edicto en el que prohibía que los clérigos fueran nombrados por gobernantes legos (es decir, autoridades que no pertenecieran a la Iglesia). El rechazo del rey Enrique IV de Alemania a este edicto provocó lo que se conoce como la Controversia de la Investidura. Este problema continuó hasta 1122, cuando un nuevo rey alemán y un nuevo papa lograron firmar un acuerdo, conocido como el Concordato de Worms. La Iglesia católica alcanzó su máximo poder político bajo el Papa Inocencio III, en el siglo XIII. Para alcanzar sus objetivos políticos, el papa utilizó herramientas religiosas, como el interdicto, que prohibía a los curas administrar los sacramentos a determinados grupos de personas, obligándolos a presionar a sus gobernantes para que obedecieran al papa. Los sacramentos de la Iglesia católica, como el bautismo, la comunión y el matrimonio, eran importantes para la gente común, como lo eran los santos, en particular la Virgen María, la madre de Jesús. Su veneración estaba ligada al uso de reliquias, a menudo huesos de santos, o bien objetos relacionados con ellos. Se pensaba que las peregrinaciones religiosas, o viajes para visitar lugares sagrados, tenían un efecto espiritual importante. Sección 3: La cultura de la alta edad media ★ La primera universidad se estableció en Bolonia, Italia, en 1158. Los estudiantes cursaban las materias de gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría y astronomía en los primeros años, y después podían especializarse en leyes, medicina o teología. Todas las clases consistían de cátedras: los libros eran muy caros, de modo que los profesores leían un texto y añadían sus propias explicaciones. La teología era el tema de estudio más apreciado en las universidades. Desde el siglo XI, el estudio de la teología estuvo influenciado por un sistema filosófico llamado la escolástica, que buscaba reconciliar la fe con la razón y equilibrar las enseñanzas cristianas con las de los filósofos griegos, como Aristóteles. El latín era el idioma universal de la civilización medieval: se usaba en la iglesia y en las 19 Nombre Fecha Clase Capítulo 10 (continuado) universidades, y permitía la comunicación entre la gente educada de Europa. En el siglo XII la literatura empezó a escribirse en lenguas vernáculas, es decir, en los idiomas de uso cotidiano, como el español, francés, inglés o alemán. Durante los siglos XI y XII se construyeron muchos edificios nuevos. Las iglesias y catedrales tenían un estilo románico, similar al de las basílicas del último Imperio romano. En el siglo XII surgió un nuevo estilo, llamado gótico, que al combinar bóvedas de crucería y arcos ojivales permitía que las iglesias góticas tuvieran techos más altos que las románicas. Otra innovación gótica fueron los arbotantes, que eran soportes de piedra en forma de arco que ayudaba a distribuir el peso del techo hacia afuera y abajo. Los arbotantes eliminaban la necesidad de paredes gruesas y permitían tener enormes y coloridos vitrales. ★ Sección 4: El final de la edad media El siglo XIII fue el momento culminante de la edad media. En el siglo XIV, sin embargo, ocurrieron varios sucesos desastrosos. Uno de ellos fue la peste negra, una plaga que se introdujo por las rutas comerciales. De una población de 75 millones, murieron probablemente cerca de 38 millones. Como consecuencia de la peste, hubo una gran escasez de trabajadores, lo que a su vez provocó un aumento en los salarios. Al mismo tiempo hubo un exceso de comida de sobra, lo que produjo un descenso en los precios. Estos cambios propiciaron el fin del sistema feudal de siervos. ★ El poder político de la Iglesia declinó debido a una serie de problemas. Entre 1378 y 1417 dos papas rivales, uno en Roma y otro en Aviñón, Francia, compitieron por el poder y provocaron lo que se conoce como el Gran Cisma, que se resolvió cuando ambos contendientes fueron obligados a renunciar, lo cual permitió elegir un nuevo papa, aceptado por todos los partidos. La guerra y la inestabilidad política trajo además nuevos problemas. La Guerra de los Cien Años empezó en 1337, cuando el rey de Francia ocupó territorios ingleses en el continente. Tras la batalla de Agincourt en 1415, los ingleses tomaron el control del norte de Francia. De nuevo, el curso de la guerra cambió en 1429 cuando Juana de Arco transmitió nuevas esperanzas al ejército francés. Los franceses alcanzaron la victoria en 1453. En el siglo XV varios gobernantes establecieron monarquías con un poder centralizado. El rey Luis XI de Francia impuso un impuesto permanente que le daba una fuente de ingresos abundante y regular, lo que le permitió crear una monarquía fuerte. En Inglaterra, la Guerra de las Rosas trajo como consecuencia una nueva dinastía establecida por Enrique Tudor (Enrique VII), que terminó con las guerras entre los nobles al prohibir los ejércitos privados. En España había varios reinos independientes. El matrimonio en 1469 de la reina Isabel de Castilla con el rey Fernando de Aragón unió a dos de los reinos más poderosos. Estos reyes, conocidos como los Reyes Católicos, siguieron una política religiosa muy estricta y expulsaron a los judíos y musulmanes de España. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. Nombra por lo menos tres razones por las que las ciudades medievales no eran lugares agradables. 2. ¿Qué fue la Controversia de la Investidura? 3. ¿Qué innovaciones arquitectónicas se usaron en la construcción de las catedrales góticas? 4. ¿Qué resultado tuvo la Guerra de las Rosas? 20 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Resumir información Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 11 Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. El continente americano (400–1500) ★ Sección 1: Los pueblos de América del Norte ★ Sección 2: Primeras civilizaciones en Mesoamérica El estrecho de Bering, que divide los continentes de Asia y América, se congeló durante la última edad de hielo (que empezó hace 100,000 años y terminó hace 8000). Muchos científicos piensan que pequeñas comunidades asiáticas cruzaron por este puente de hielo para llegar a América. Los primeros americanos eran cazadores y recolectores de alimentos. América del Norte es un gran continente con climas y rasgos geográficos variados, se convirtió en el hogar de distintos pueblos. Los inuit se establecieron en las costas del Ártico sur, una región de tundra con poca vegetación. Las comunidades agricultoras aparecieron en el área oriental de América del Norte y se extendieron desde los Grandes Lagos hasta el golfo de México. A los habitantes del río Misisipi se les ha llamado los constructores de túmulos, porque construían elaborados montículos de tierra. También construyeron ciudades, como Cahokia, que florecieron entre los años 850 y 1150. Al noreste de la cultura del Misisipi se encontraba el pueblo iroqués, que vivía en poblados con grandes edificios alargados protegidos por una empalizada. Los hombres se dedicaban a la cacería y a proteger a la comunidad, pero las casas eran de las mujeres, y ellas cultivaban la tierra. Cinco grupos iroquois crearon una alianza llamada la Liga iroqués, con un gran consejo de 50 líderes escogidos por las mujeres del clan. Los indígenas de las planicies cultivaban la tierra y cazaban búfalos, de los que obtenían carne, cuero para su ropa y huesos para fabricar herramientas. Sus casas, los tipis, estaban hechas de pieles de búfalo y estiradas sobre palos. Aunque el clima en el sureste es seco, cae suficiente lluvia para cultivar la tierra. Entre los años 500 y 1200, los anasazi utilizaron canales y presas de tierra para cultivar el desierto. Los anasazi construyeron viviendas complejas, de varios niveles, llamadas pueblos, utilizando adobes. Las sequías prolongadas finalmente hicieron que poblados como Mesa Verde quedaran abandonados. Mesoamérica es el término que se usa para designar las regiones de México y Centroamérica en las que existían civilizaciones antes de la llegada de los españoles. Los primeros rastros de civilización en Mesoamérica datan del año 1200 a.C. Los olmecas, un pueblo agricultor, se establecieron en las tierras bajas de la costa del golfo de México, al sur de Veracruz. Los olmecas construyeron grandes ciudades, que eran el centro de reunión para sus rituales religiosos. Su civilización declinó cerca del año 400 a.C. La primera ciudad importante de Mesoamérica fue Teotihuacán (“lugar de los dioses”), capital de un reino que surgió alrededor del año 250 a.C. y cayó cerca del 800 d.C. Teotihuacán (situada cerca de la actual ciudad de México), dominada por la gran pirámide del Sol, alcanzó a tener hasta 150,000 habitantes. La civilización maya floreció en la península de Yucatán entre el año 300 y 900. Fue una de las civilizaciones más sofisticadas del continente: tenía espléndidos templos y pirámides, y un calendario complejo. Los mayas también crearon un sistema de escritura basado en jeroglíficos. La civilización maya estaba compuesta por ciudades estado que frecuentemente estaban en guerra unas con otras. Los nobles y guerreros capturados en batalla eran sacrificados. La mayor parte de los mayas se dedicaban a la agricultura. Entre los años 900 y 1200, los toltecas, desde su capital en Chichén Itzá, tomaron control de la parte superior de la península de Yucatán. En el siglo XII, los aztecas iniciaron una larga migración que los conduciría al valle de México, donde fundaron su capital, Tenochtitlán, hoy en día la ciudad de México. Hacia el año 1500, cerca de cuatro millones de aztecas vivían en la región central de México, y el control azteca se extendía sobre gran parte del lo que es hoy el México moderno. El gobernante azteca protegía a los gobernantes locales a cambio de un tributo. Los aztecas usaban el sacrificio humano para pedir a sus dioses que no destruyeran al mundo. Uno de los rasgos importantes de la cultura azteca era su arquitectura monumental. Glencoe World History Résumenes en español 21 Nombre Fecha Clase Capítulo 11 (continuado) Cuando los españoles llegaron a México en el año 1519 al mando de Hernán Cortés, el emperador azteca Moctezuma los recibió amablemente. Sin embargo, la situación pronto se volvió tensa, y finalmente los españoles derrotaron a los aztecas y ocuparon Tenochtitlán, derribando sus edificios y usando las piedras para construir una nueva ciudad española. A lo largo del continente americano los europeos lograron derrotar a las poderosas civilizaciones indígenas gracias a la pólvora y a las enfermedades europeas que diezmaron a los indígenas. ★ Sección 3: Las primeras civilizaciones de América del Sur La ciudad más antigua del continente americano es Caral, que se encuentra en el valle del río Supe, en Perú. Fue abandonada en algún momento entre el año 2000 y 1500 a.C. Alrededor del año 1000 a.C., otra civilización avanzada, la Moche, surgió cerca de la costa del Pacífico, al sur de la frontera con Ecuador. Moche era la capital de un estado grande y poderoso que se extendía a lo largo de la costa. Tras el colapso de la civilización Moche alrededor del año 700 a.C. empezó un período de decadencia que duró hasta cuando surgió el reino de Chimor, 300 años después. Chimor dominó la región durante casi cuatro siglos antes de ser destruida por los incas. A finales del siglo XIV, los incas eran una pequeña comunidad en el área de Cuzco, en las ★ montañas del Perú. En la década de 1440, bajo el mando de Pachacuti, los incas se lanzaron a una conquista que finalmente les dio el dominio de toda la región. Su imperio, que se extendía desde Ecuador hasta el centro de Chile y el borde de la cuenca del Amazonas, tenía posiblemente doce millones de habitantes. Una vez que los incas tenían control sobre una región, enseñaban a los habitantes locales la lengua quechua. El imperio estaba dividido en cuatro partes, cada una bajo un gobernador. Los incas construyeron un sistema de caminos de 40,000 km que se extendía desde la frontera de lo que es hoy Colombia hasta un punto al sur del actual Santiago de Chile. La sociedad inca estaba rígidamente estructurada. En las áreas rurales, la gente vivía principalmente de la agricultura. El trabajo forzado era una característica importante del estado, pues los incas eran grandes arquitectos. No tenían escritura, pero usaban un sistema de registro a base de hilos anudados llamado quipu. El imperio inca estaba floreciendo aún, cuando la primera expedición española llegó en 1530, bajo el mando de Francisco Pizarro. Como los aztecas, los incas no eran inmunes a las enfermedades europeas, y una epidemia de viruela arrasó con el imperio, matando incluso al emperador. Pizarro y sus soldados capturaron a su sucesor, Atahualpa, y lo ejecutaron. Después tomaron Cuzco. En el año 1535, Pizarro estableció la ciudad de Lima, la capital de la nueva colonia española. Resumir información 1. ¿Qué era la Liga iroqués? 2. ¿Qué es Mesoamérica? 3. Menciona algunos de los avances culturales mayas. 4. ¿Cómo llevaban los incas el registro de los acontecimientos? 22 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 12 El renacimiento y la reforma (1350–1600) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El renacimiento Entre los años 1350 y 1550 se inició en Italia, para luego extenderse por el resto de Europa, una nueva era conocida como el renacimiento. Para los hombres de entonces, esta era parecía marcar el renacer de la antigua cultura griega y romana. La Italia del renacimiento era en su mayoría una sociedad urbana, distinguida por un floreciente enriquecimiento que fomentaba el gusto por las cosas materiales. Durante el renacimiento, Europa se recuperó de los desastres del siglo XIV. Surgió un nuevo concepto de la humanidad, que destacaba las habilidades individuales. Leonardo da Vinci, pintor, escultor, arquitecto, inventor y matemático reunía las características ideales del hombre del renacimiento: una persona con una educación amplia y universal, capaz de brillar en áreas muy diferentes. Italia había fracasado en su intento de crear un reino monárquico centralizado. Estaba compuesta de ciudades estado muy prósperas, como Milán, Venecia y Florencia, en las que las familias comerciantes ricas competían por el poder. Uno de los libros sobre política más importantes del mundo occidental, El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, surgió bajo este ambiente político. Maquiavelo decía que la actitud del gobernante ante el poder debería estar basada en la comprensión de la naturaleza humana y no restringida por principios morales. En El cortesano, Baltasar Castiglione describía las características ideales del noble renacentista, que debía poseer carácter, gracia y talento. Aunque la nobleza sólo era un 2 ó 3 por ciento de la población, dominaba la sociedad renacentista. Sección 2: El renacimiento artístico e intelectual ★ Uno de los movimientos intelectuales clave del renacimiento fue el humanismo, que se basaba en el estudio de las obras clásicas de los antiguos griegos y romanos. Sus seguidores estudiaban las llamadas humanidades, entre las que se incluían gramática, retórica, poesía, filosofía moral e historia. Las obras literarias del autor italiano Dante y del inglés Chaucer popularizaron la literatura vernácula. Glencoe World History Résumenes en español Masaccio, un pintor Florentino, desarrolló a comienzos del siglo XV un nuevo estilo de pintura más realista; utilizando las leyes de la perspectiva, logró crear en su obra una ilusión tridimensional. Otros desarrollos en la pintura fueron la organización del espacio y la luz, y la representación de figuras humanas y desnudos. Los escultores imitaban las estatuas de los griegos y los romanos. Los artistas de Europa septentrional observaban cuidadosamente la naturaleza para recrearla con gran detalle y realismo. ★ Sección 3: La reforma protestante La reforma protestante fue un movimiento religioso que dividió a la Iglesia de Occidente en dos grupos: católicos y protestantes. En Europa septentrional, el objetivo más importante del humanismo era la reforma de la Iglesia católica. Este movimiento fue llamado el humanismo cristiano. El principal humanista cristiano fue Desiderio Erasmo, de Rotterdam, que veía la religión como “la filosofía de Cristo”. Erasmo subrayaba la importancia del sentimiento religioso interno por encima de las formas religiosas externas, y buscaba la reforma de la Iglesia. Los papas del renacimiento estaban más preocupados por los intereses mundanos que por los asuntos espirituales y el proceso para obtener la salvación eterna se había vuelto algo mecánico. En oposición a esta situación, un monje y profesor en la Universidad de Wittenberg llamado Martín Lutero creía que los seres humanos no obtenían la salvación eterna a través de buenas obras, sino de su fe en Dios. Lutero animó a los príncipes de Alemania a expulsar la autoridad papal de su reino y establecer una Iglesia alemana reformada. Esta propuesta le costó a Lutero su excomunión en 1521. El nuevo emperador del Santo Imperio Romano persiguió a Lutero por todos los confines del Imperio, pero Federico de Sajonia lo protegió. Durante los siguientes años, Lutero se ganó el apoyo de muchos gobernantes alemanes en los estados del Santo Imperio Romano, quienes fundaron iglesias del estado cuyos asuntos eran supervisados por el gobierno. Carlos V, el emperador del Santo Imperio Romano (que era también Carlos I de España), que- 23 Nombre Fecha Clase Capítulo 12 (continuado) ría mantener el Imperio bajo el control de la dinastía de los Habsburgo y unido bajo la religión católica. Carlos V había tenido conflictos con el rey de Francia (a quien el papa apoyaba) durante más de 20 años. Los turcos otomanos, por otro lado, estaban avanzando en las fronteras orientales del Imperio. Alemania estaba compuesta por varios cientos de territorios que supuestamente apoyaban al emperador, pero en realidad apoyaban a Lutero como una forma de asegurar su propia autoridad local. Como Carlos V no podía derrotarlos, se vio forzado a buscar la paz. En 1555 firmó La Paz de Augsburgo que permitía a los estados alemanes escoger entre el catolicismo y el luteranismo, y les daba a los estados luteranos los mismos derechos legales que a los católicos. ★ Sección 4: La expansión del protestantismo y la reacción católica Ya antes de la Paz de Augsburgo, los protestantes se habían dividido. Juan Calvino era uno de los nuevos líderes del protestantismo; estaba de acuerdo con las doctrinas más importantes de Lutero, pero además creía en la predestinación, la idea de que Dios había determinado quiénes se salvarían y quienes serían condenados. A mediados del siglo XVI, el calvinismo había desplazado al luteranismo como la forma más importante del protestantismo. En Inglaterra, el rey Enrique VIII se apartó de la Iglesia católica en 1534 cuando el papa se negó a ★ concederle el divorcio. El parlamento declaró al monarca líder de la Iglesia anglicana. Enrique VIII conservó las enseñanzas católicas, pero sus sucesores se inclinaron más hacia el protestantismo. Los anabaptistas se oponían a que el estado tuviera cualquier poder religioso. Para ellos, la verdadera Iglesia cristiana era una comunidad voluntaria de creyentes adultos que habían pasado por un renacimiento religioso y habían sido bautizados como adultos. Los anabaptistas creían en la separación total de la iglesia y el estado; de hecho, creían que el estado no debía tener autoridad alguna sobre los verdaderos cristianos. Eran considerados extremistas peligrosos, y tanto los protestantes como los católicos los perseguían. La Iglesia católica pasó por un proceso de revitalización durante el siglo XVI. La llamada Contrareforma se apoyaba en tres pilares: los jesuitas, la reforma del papado y el Concilio de Trento. La Sociedad de Jesús (los jesuitas) es una orden religiosa fundada en 1540 por Ignacio de Loyola, un noble español. Los jesuitas se valían de la educación para transmitir su mensaje. En 1537, el Papa Paulo III nombró una Comisión de Reforma para determinar los problemas de la Iglesia, y convocó al Concilio de Trento en 1545, que continuó reuniéndose a lo largo de los siguientes 18 años. El concilio reafirmó las enseñanzas de la Iglesia católica romana en oposición a las ideas del protestantismo. Después del Concilio de Trento, la Iglesia católica romana tuvo una doctrina clara y se unificó bajo el poder supremo de un papado reformado. Resumir información 1. ¿Qué civilizaciones antiguas inspiraron las ideas del renacimiento? 2. ¿Qué técnicas usaban los pintores renacentistas para que sus pinturas fueran más realistas? 3. ¿Qué idea tenía Erasmo de la religión? 4. ¿Cómo se revitalizó la Iglesia católica después de la reforma protestante? 24 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 13 La era de la exploración (1500–1800) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El Exploración y expansión Durante casi 1000 años, los europeos habían permanecido en una sola región, pero a finales del siglo XV se lanzaron a una serie de viajes de descubrimiento a través de los mares. Los motivos de la expansión europea eran, entre otros, el comercio, la religión y el poder. A partir de 1420, con el apoyo del príncipe Enrique el Navegante, los barcos portugueses empezaron a aventurarse hacia el sur por la costa occidental de África, donde habían encontrado oro. Vasco da Gama cruzó el cabo de Buena Esperanza y llegó a la India en 1498. En pocos años, los portugueses establecieron un imperio comercial que se extendía hasta la península de Malaca y las islas de las especias, con ello debilitaron el control de los árabes sobre el lucrativo tráfico de ellas. El italiano Cristóbal Colón creía que podía llegar a Asia si navegaba hacia el oeste en vez de hacia el este rodeando África. Colón convenció a la reina Isabel de España para que financiara una expedición, y en 1492 llegó a América, que él llamó las Indias, pues pensaba que había llegado a Asia. Colón hizo tres viajes más en un intento por encontrar una ruta a través de las islas exteriores hacia el continente asiático. El Tratado de Tordecillas (1494) dividió los nuevos territorios inexplorados entre España y Portugal. España se quedó con casi toda América, mientras que Portugal se quedó con la ruta alrededor de África. Los españoles conquistaron los imperios azteca e inca y dominaron la parte occidental de América Latina. Hacia el año 1535, los españoles crearon un sistema de administración colonial en América. La reina Isabel declaró a los indígenas americanos (entonces llamados indios) súbditos de España y dio permiso para que los españoles los utilizaran como fuerza de trabajo. El trabajo forzado, el hambre y las enfermedades diezmaron la población indígena. Los holandeses, ingleses y franceses también establecieron colonias. Los sistemas europeos de religión, idioma, cultura y gobierno desplazaron las instituciones sociales y políticas de los indígenas americanos. Con el crecimiento de las colonias y las rutas comerciales, los europeos entraron en una nueva era de comercio internacional. Las colonias Glencoe World History Résumenes en español eran importantes como fuente de materias primas y como mercados para vender los bienes manufacturados. Sección 2: África en la era de la transición ★ Como la disminuida población indígena no era suficiente para trabajar las grandes plantaciones que se establecieron en Brasil y en el Caribe, en 1518, un barco español trajo los primeros esclavos africanos al continente americano. En los dos siglos siguientes, el tráfico de esclavos creció y se convirtió en parte de la ruta del comercio triangular que marcó el surgimiento de una nueva economía mundial. Los productos manufacturados europeos, como telas y armas de fuego, se llevaban a África, donde eran intercambiados por esclavos; a su vez, los esclavos eran transportados y vendidos en América, donde los traficantes de esclavos compraban tabaco, melaza, azúcar y algodón crudo, que vendían en Europa. En total, cerca de diez millones de esclavos llegaron al continente americano entre principios del siglo XVI y finales del XIX. La mortalidad por enfermedades era alta, y los europeos preferían que sus esclavos no tuvieran hijos, pues resultaba más barato comprar nuevos esclavos que criarlos desde el nacimiento hasta la edad en que servían para el trabajo. Los esclavos que intercambian los europeos eran, la mayor parte ellos, prisioneros de guerra. Al principio, los europeos compraban sus esclavos a traficantes africanos locales, pero el deseo de tener una fuente regular de esclavos llevó a guerras frecuentes entre los líderes africanos, quienes armados por los europeos luchaban con los poblados vecinos. El tráfico de esclavos tuvo un efecto devastador sobre muchos estados africanos, y sociedades capaces y avanzadas que acabaron siendo corruptas y brutales. En general, los estados africanos tradicionales continuaron funcionando. Algunos, como Benin en África Occidental, se centralizaron. Otros, como Ashanti en la costa de Oro, parecían más bien grupos de pequeñas ciudades ligadas por relaciones familiares y otras formas de lealtad. Muchos africanos, como los Ibo de Nigeria oriental, siguieron 25 Nombre Fecha Clase Capítulo 13 (continuado) viviendo en pequeñas aldeas independientes, y cuya autoridad era mantenida por el jefe de la aldea. Marruecos extendió su influencia por el Sahara. En 1590 las fuerzas marroquíes derrotaron al ejército Songhai y ocuparon Timbuktú. El islamismo continuó expandiéndose por el norte de África. Sólo en unas pocas áreas, como Suráfrica y Mozambique, había señales de presencia europea continua. ★ Sección 3: El sureste de Asia durante la era del tráfico de las especias En 1500, la parte continental del sureste de Asia era relativamente estable, aunque había algunos conflictos. Los tailandeses tomaron el control del valle bajo del río Chao Phraya. Cuando su capital fue saqueada por los birmanos en 1767, construyeron una nueva capital más al sur, en Bangkok. Los vietnamitas comenzaron su “Marcha hacia el sur” y gradualmente arrebataron el control sobre el delta del Mekong a los Khmer. La península de Malaca y el archipiélago de Indonesia fueron dominados por los comerciantes musulmanes, que establecieron un sultanato en Malaca. En 1511, los portugueses tomaron Malaca y ocuparon las islas Molucas, o islas de las Especias. Allí establecieron pequeños asentamientos cerca de la costa, que usaban como puertos o estaciones comerciales. Un cambio de poder comenzó a principios del siglo XVII, cuando los holandeses tomaron un ★ fuerte portugués en las Molucas y poco a poco expulsaron a los portugueses del tráfico de las especias. En los 50 años siguientes, los holandeses ocuparon la mayor parte de los fuertes costeros portugueses, entre ellos la isla de Ceilán (Sri Lanka) y Malaca. Después se enfocaron en la isla de Java, y establecieron un fuerte en Batavia (Yakarta) en 1619. La llegada de los europeos tuvo un impacto menor en la parte continental del sureste de Asia. Los portugueses establecieron relaciones comerciales limitadas con varios estados continentales, y hacia principios del siglo XVII otras naciones europeas empezaron a competir por el acceso comercial y por las misiones religiosas. En general, sin embargo, los estados continentales lograron unirse para rechazar a los europeos. Los estados continentales de Birmania, Tailandia y Vietnam habían comenzado a definirse como entidades políticas separadas, y tenían monarquías fuertes. Los sistemas políticos de los estados del sureste asiático desarrollaron cuatro estilos de monarquía: la monarquía budista, en la que el monarca era considerado superior al resto de la humanidad, se estableció en Birmania, Tailandia, Laos y Camboya; en Java la monarquía estaba influenciada por las tradiciones de la India; en la península de Malaca y en el archipiélago de Indonesia los reyes eran sultanes islámicos; finalmente, Vietnam tuvo un gobierno de emperadores basado en el sistema chino de gobierno confucionista. Resumir información 1. ¿Qué buscaban los europeos en oriente? 2. ¿Cuál fue el resultado del Tratado de Tordecillas? 3. ¿Qué era la ruta triangular de comercio? 4. Menciona los cuatro estilos de monarquía del sureste de Asia. 26 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 14 Crisis y absolutismo en Europa (1550–1715) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: Europa en crisis: las guerras religiosas Las guerras religiosas se extendieron por Europa durante el siglo XVI. Los protestantes y católicos competían ferozmente para ganar conversos y eliminar la autoridad de sus enemigos. Las guerras religiosas francesas (1562–1598) fueron particularmente devastadoras. Los hugonotes protestantes formaban sólo el 7 por ciento de la población francesa, pero entre 40 y 50 por ciento de los nobles eran hugonotes (calvinistas). Durante 30 años las batallas entre católicos y hugonotes continuaron. En 1589, Enrique de Navarra, el líder político de los hugonotes, se convirtió en el rey Enrique IV de Francia. Para ganar la aceptación de la mayoría católica del país, se convirtió al catolicismo. El Edicto de Nantes (1598) reconocía el catolicismo como la religión oficial de Francia, pero daba a los hugonotes libertad de credo y derecho a todos los privilegios políticos. El principal defensor del catolicismo durante esta época fue Felipe II de España, el hijo de Carlos V. Su reinado (1556–1598) trajo una época de apogeo para la política y la cultura en España. Una de las partes más ricas del imperio de Felipe II eran los Países Bajos (Holanda y Bélgica). Felipe II trató de suprimir el calvinismo en los Países Bajos, pero la violencia estalló en 1566. Los holandeses, bajo Guillermo el Silencioso, se resistieron hasta que en 1609 un tratado terminó con la guerra. Bajo Isabel I (Tudor), Inglaterra se convirtió en la dirigente de las naciones protestantes y construyó los cimientos de su futuro imperio. Felipe II de España quería invadir Inglaterra para restaurar allí la religión católica, y en 1588 envío una armada, es decir una flota de barcos de guerra, pero fue derrotado. Sección 2: Crisis social, guerra y revolución ★ Las disputas religiosas continuaban en Alemania, donde el calvinismo aún no había sido reconocido Glencoe World History Résumenes en español por la Paz de Augsburgo. La Guerra de los Treinta Años (1618–1648) fue la última guerra religiosa. Había comenzado como una guerra entre los católicos del Santo Imperio Romano, dirigidos por los Habsburgo, y los nobles calvinistas de Bohemia. Pero pronto Dinamarca, Suecia, Francia y España se sumaron a la guerra, que se convirtió en una lucha por el dominio de Europa. La guerra terminó en 1648 con la Paz de Westfalia, que otorgaba a todos los estados alemanes el derecho de determinar su religión y conducir su propia política exterior. Este fue el fin del Santo Imperio Romano. Francia quedó como la nación dominante en Europa. Gran parte de la nobleza inglesa se había vuelto puritana. Los puritanos eran seguidores de la Iglesia de Inglaterra (o anglicana) que estaban de acuerdo con las ideas de Calvino. Los puritanos formaban parte importante de la Cámara de los Comunes del parlamento inglés. El rey Carlos I creía en el derecho divino de los reyes al gobierno, y quería ritualizar más las ceremonias de la iglesia anglicana, pero los puritanos veían esto como un regreso a las prácticas del catolicismo. En 1642 estalló la guerra entre los partidarios del rey y las fuerzas del parlamento. Bajo el mando de Oliver Cromwell, el parlamento triunfó. Cromwell expulsó del parlamento a sus opositores y mandó ejecutar a Carlos I en 1649, abolió la monarquía y la Cámara de los Lores, y declaró a Inglaterra una república, o commonwealth, pero gobernó como dictador hasta su muerte en 1658. El parlamento restauró la monarquía en 1660. En 1685, Jacobo II fue coronado rey de Inglaterra. Era abiertamente católico, y nombró a otros católicos en puestos importantes del gobierno. Tras la “revolución gloriosa”, Jacobo tuvo que huir a Francia en 1688 y el parlamento le ofreció el trono a su hija, la princesa protestante María, y a su esposo, el líder holandés Guillermo de Orange. Ellos aceptaron el trono junto con la Carta de Derechos que imponía límites a la autoridad de la monarquía. La Ley de Tolerancia de 1689 le daba a los puritanos (pero no a los católicos) la libertad de practicar públicamente su religión. 27 Nombre Fecha Clase Capítulo 14 (continuado) ★ Sección 3: La respuesta a la crisis: el absolutismo ★ Sección 4: El mundo de la cultura europea Una de las respuestas a las crisis del siglo XVII fue buscar más estabilidad a través de un mayor poder del monarca. Esto dio lugar al absolutismo, un sistema de gobierno en la que el gobernante tenía todos los poderes. Luis XIV de Francia es considerado el ejemplo más representativo del absolutismo del siglo XVII. La cultura francesa, idioma, modales y diplomacia dominaron a la sociedad Europea. Luis XIV tenía el poder absoluto sobre la política exterior, la Iglesia y los impuestos. Su tendencia religiosa favorecía al catolicismo y adoptó una política antiprotestante, buscando convertir a los hugonotes. Mediante guerras, extendió el dominio de Francia en la frontera noreste y colocó a un miembro de su dinastía en el trono de España. Después de la Guerra de los Treinta Años, no existía un solo estado alemán, sino más de 300 “Alemanias”. Dos de ellas, Prusia y Austria, emergieron como grandes potencias europeas. Los Habsburgo crearon un nuevo Imperio austríaco en Europa oriental y suroriental, pero estaba formado sólo por un grupo de territorios mantenidos juntos por el emperador Habsburgo. En Rusia, la dinastía Romanov llegó al poder en 1613. En 1689 Pedro el Grande fue coronado zar de Rusia. Como otros zares anteriores, Pedro el Grande era un monarca absoluto, y estaba decidido a occidentalizar a Rusia y convertirla en una potencia militar. Una de sus reformas más importantes fue construir una nueva capital en San Petersburgo, en el mar Báltico, abriendo para Rusia “una ventana hacia Occidente”. Los altos principios renacentistas de equilibrio, armonía y moderación, fueron abandonados en las décadas de 1520 y 1530, con el surgimiento de un nuevo movimiento llamado manierismo, que ignoraba las reglas de proporción en un esfuerzo por resaltar las emociones. El manierismo fue desplazado por el barroco, que usaba efectos dramáticos para exaltar las emociones. El arte y la arquitectura del barroco reflejaban la búsqueda del poder a través de un derroche de detalles y riqueza. El florecimiento cultural de Inglaterra a finales del siglo XVI y principios del XVII se conoce como el período isabelino, en honor de la reina Isabel. Fue en esta época que William Shakespeare escribió sus obras. El mismo período también se conoce como el Siglo de Oro de la literatura española. El Quijote, de Miguel de Cervantes, es una de las obras más importantes de esta época. Las revoluciones inglesas del siglo XVII despertaron reacciones en pensadores políticos como Thomas Hobbes y John Locke. Hobbes publicó Leviatán en 1651, un libro que argumentaba que los ciudadanos de un estado aceptaban el poder absoluto del monarca a cambio de la preservación del orden social. Los Dos tratados de gobierno de Locke hablan en contra del absolutismo. Locke creía que los seres humanos tenían ciertos derechos naturales, entre ellos el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, y que el compromiso entre el pueblo y los gobernantes conllevaba ciertas responsabilidades. Si el gobierno llegara a romper el compromiso, el pueblo podía formar un nuevo gobierno. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Qué nombre recibieron los calvinistas franceses? 2. ¿Qué fue la “revolución gloriosa”? 3. Después de la Guerra de los Treinta Años, ¿qué estados alemanes surgieron como potencias europeas? 4. Explica la actitud de John Locke hacia el gobierno. 28 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 15 Los imperios musulmanes Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El Imperio otomano Al declinar el poder del Imperio Selyúcida, en el siglo XIV, los turcos otomanos comenzaron a avanzar desde la península de Anatolia hasta los Balcanes, y fundaron la dinastía otomana. Bajo el sultán Mehmet II sitiaron Constantinopla en el año de 1453 y terminaron con el Imperio bizantino. Con la nueva capital en Constantinopla (más tarde llamada Estambul), los turcos otomanos, bajo el sultán Selim I, tomaron control de Mesopotamia, Egipto y Arabia entre los años 1514 y 1417. Los otomanos, como sus predecesores, eran musulmanes. Durante el reinado de Sulimán I lograron llegar hasta el Danubio y tomaron Belgrado, ganando una victoria importante frente a los húngaros en 1526 antes de ser derrotados en Viena en 1529. También avanzaron hacia el Mediterráneo occidental, hasta que perdieron una importante batalla naval frente a los españoles en Lepanto, en 1571. En 1683, los otomanos de nuevo sitiaron Viena, pero fueron rechazados por un ejército europeo y fueron expulsados también de Hungría. El Imperio otomano, como los otros imperios musulmanes en Persia e India, es considerado como uno de los “imperios de la pólvora”, formados por conquistadores foráneos que unificaban las regiones conquistadas, y cuyo éxito se debía en gran parte a su dominio de las armas de fuego. El líder del sistema otomano era un sultán que representaba la máxima autoridad política y militar, y cuyo cargo era hereditario. Los otomanos toleraban otras religiones en los territorios conquistados; aquellos que no eran musulmanes debían pagar un impuesto, pero eran libres de practicar su religión o convertirse al islamismo. La mayor parte de los territorios conquistados en Europa continuaron siendo cristianos. El Imperio otomano alcanzó su apogeo bajo el sultán Sulimán el Magnífico, que gobernó entre 1520 y 1566. Con el paso del tiempo, las ideas y costumbres de los otomanos y los occidentales se mezclaron. Los funcionarios del imperio y los comerciantes usaban ropa y muebles a la usanza europea, y empezaron a adoptar el estilo de vida occidental, mientras los europeos imitaban la tecno- Glencoe World History Résumenes en español logía militar otomana y decoraban sus casas con mosaicos, alfarería y alfombras. ★ Sección 2: El gobierno safavid A principios del siglo XVI una nueva dinastía, conocida como los safavid, tomó el control de Persia. Fue fundada por Shah Ismail, que había sido líder de las tribus turcas en Azerbaiyán. En 1501 Ismail logró tomar gran parte de Irán y se nombró sha, o rey, de un nuevo imperio persa. En las décadas siguientes los safavid intentaron consolidar el dominio de sus territorios bajo la religión shiíta. En 1580 fueron atacados por los otomanos y perdieron gran parte de sus territorios, entre ellos el Azerbaiyán. Los safavid tuvieron que cambiar su capital de lugar. Bajo el reinado del sha Abbas, entre 1588 y 1629, los safavid alcanzaron su esplendor. Abbas inició un sistema para capacitar a los administradores del reino, y avanzó contra los otomanos para recuperar los territorios perdidos. En 1612 conquistaron de nuevo Azerbaiyán. Tras la muerte del sha, la dinastía fue perdiendo fuerza poco a poco, y la libertad intelectual de antes cedió ante la presión de las normas religiosas tradicionales. A principios del siglo XVIII, los afganos invadieron y tomaron la capital. Los miembros que quedaban de la casa real Safavid se vieron obligados a huir a la región ancestral de Azerbaiyán. Persia se hundió en un largo período de desorden político y social. La dinastía Safavid había llegado al poder con el apoyo de las tribus nómadas turcas, pero la mayoría de la población era persa. Tenían el apoyo de los shiítas, que veían al fundador del imperio como descendiente directo del profeta Mahoma. A cambio, los safavid hicieron de la religión shiíta la religión oficial. Los shas estaban más cerca de sus súbditos que otros reyes de la época. Los puestos importantes en el gobierno se otorgaban en función del mérito y no del nacimiento. Durante el reinado del sha Abbas, Persia tuvo una época de florecimiento en las artes. Isfahan, la capital que construyó Abbas, era una ciudad grandiosa y bien planeada. El arte del tejido de alfombras se perfeccionó, y las alfombras persas se volvieron famosas en Occidente. 29 Nombre Fecha Clase Capítulo 15 (continuado) Sección 3: La grandeza de los mogoles ★ En 1500 la India estaba dividida en varios reinos hindúes y musulmanes. Los mogoles, que provenían de la región montañosa al norte del valle del río Indus, establecieron una nueva dinastía bajo Babur, y cuando este murió en 1530 habían capturado Delhi y el norte de la India. Su nieto Akbar, que gobernó entre 1556 y 1605, conquistó la mayor parte de la India gracias al uso de la artillería pesada. Akbar creó el imperio Indio más grande desde la dinastía Mauriana casi 2000 años atrás, y fue probablemente el más importante líder mogol. Akbar fue conocido también por su gobierno humanitario. Toleraba el hinduismo e incluso se casó con una princesa hindú, y estaba abierto a las sugerencias de sus consejeros cristianos. Los puestos más importantes del gobierno estaban a cargo de musulmanes, pero muchos de los demás puestos eran ocupados por hindúes. Los funcionarios locales, llamados zamindars, recibían una parcela de tierra y tenían permiso para quedarse con una parte de los impuestos que recaudaban. Aurangzeb, que llegó al trono en 1658, fue un gobernante controvertido. Intentó eliminar algunas tradiciones dañinas, como la suttee (la cremación de la viuda en la pira funeraria del esposo) y la recau★ dación de impuestos ilegales, pero también prohibió la construcción de templos hindúes y forzó a los hindúes a convertirse al islamismo. Su política trajo problemas al imperio y dejó al país débil ante un ataque del exterior. En 1739 Delhi fue destruida por los persas. Hacia 1650, los ingleses habían establecido asentamientos comerciales en la India, y poco después los franceses hicieron lo mismo. La corona británica otorgó a la Compañía Británica de la India Oriental (British East India Company) el poder para actuar en su nombre, y bajo el mando de Sir Robert Clive, la Compañía logró restringir a los franceses a un pequeño territorio en la costa suroriental de la India y ganar control de la región de Calcuta. Hacia mediados del siglo XVIII los británicos extendieron su dominio hacia el interior del continente. Los emperadores mogoles apoyaban el desarrollo de las artes. Bajo su gobierno, las influencias hindúes y persas se unieron para formar un nuevo estilo arquitectónico, cuyo ejemplo más hermoso es el Taj Mahal. Construido por el sha Jahan en memoria de su esposa, a mediados del siglo XVII, el Taj Mahal es considerado el edificio más hermoso de la India, si no del mundo. Los mogoles también se destacaron en la pintura. Akbar estableció para los artistas un taller de pintura financiado por el gobierno. El “estilo Akbar” combina motivos persas e hindúes. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Qué actitud tenían los otomanos ante los que no eran musulmanes? 3. Menciona los dos grupos importantes que participaban en la sociedad Safavida. 4. ¿Qué costumbres dañinas quiso eliminar Aurangzeb? 30 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. 2. Explica qué eran los “imperios de la pólvora.” Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 16 El mundo de Asia Oriental (1400–1800) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: China en su apogeo La dinastía Ming substituyó a la dinastía de los mongoles en 1368 y gobernó hasta 1644. Bajo los emperadores Ming, China extendió su dominio en Mongolia y Asia Central, y reconquistó por un breve período Vietnam. En el norte, reforzó la Gran Muralla e hizo la paz con las tribus nómadas. En 1421, Yong Le trasladó la capital de Nanjing a Pekín, donde había construido una nueva ciudad imperial. Durante su reinado envió varias expediciones navales al océano Índico y hasta la costa oriental de África. Aunque las expediciones trajeron enormes ganancias, se suspendieron después de la muerte de Yong Le. En 1514 llegó a la costa china una flota portuguesa. Los chinos consideraban bárbaros a los portugueses, y los expulsaron de Guangzhou. En esta época también empezaron a llegar misioneros cristianos y tecnología occidental, como relojes y lentes. En 1630 una gran epidemia contribuyó a encender los ánimos de un levantamiento campesino, y en 1644 el último emperador Ming se suicidó. Esta situación fue la oportunidad para que los manchú conquistaran Pekín y establecieran la dinastía Qing, que se mantuvo en el poder hasta 1911. Los Manchú, que representaban solamente el 2 por ciento de la población, procuraron imponer su identidad cultural dentro de la sociedad china. Organizados en unidades militares especiales, los manchú eran la principal fuerza militar del imperio. Todos los puestos importantes de gobierno se repartían equitativamente entre chinos y manchúes. Kanxi, que gobernó entre 1661–1722, fue quizás el emperador más importante de la historia de China. Durante su reinado la influencia de los misioneros cristianos llegó a su apogeo. Varios cientos de funcionarios chinos y aproximadamente 300,000 habitantes se convirtieron a la religión católica. Sin embargo, las luchas entre las órdenes religiosas occidentales llevó al sucesor de Kanxi a suprimir las actividades cristianas. La dinastía Qing empezó a declinar al mismo tiempo que Europa ampliaba su comercio. China confinó a los comerciantes europeos a una pequeña isla cerca de Guangzhou e impuso restricciones al comercio. Glencoe World History Résumenes en español ★ Sección 2: Cultura y sociedad china Entre el año 1500 y 1800 China se mantuvo principalmente como una sociedad agrícola. Su población creció de unos 80 millones en 1390 a más de 300 millones al final del siglo XVIII. La proporción de tierra cultivable por familia disminuyó, y para enfrentar este problema, el gobierno intentó poner un límite a la cantidad de tierras que los propietarios ricos podían tener. Durante este período, el comercio y la producción de bienes se desarrollaron gradualmente, pero nunca alcanzaron el nivel que habían conseguido en Europa. El gobierno controlaba a los comerciantes y fabricantes, y gran parte de la sociedad china menospreciaba estas actividades. El gobierno reflejaba esta actitud al imponer muchos más impuestos a la producción que a la agricultura. La sociedad china estaba organizada alrededor de la familia. La familia ideal incluía hasta tres o cuatro generaciones que vivían bajo el mismo techo. Los ancianos eran venerados, y los padres podían confiar en que sus hijos cuidarían de ellos en su vejez. Por encima de la familia estaba el clan, que estaba conformado por docenas de familias relacionadas entre sí. Las familias ricas ayudaban a sus parientes pobres. Durante la dinastía Ming surgió una nueva forma literaria que con el tiempo se convertiría en la novela china moderna. Las novelas eran muy populares, especialmente entre la clase alta urbana. En el período de las dinastías Ming y Qing las artes y el talento florecieron. En arquitectura, el ejemplo más importante es el Palacio Imperial de Pekín. Las artes decorativas también se desarrollaron; de esta época son especialmente famosas las piezas de porcelana blanca y azul de la dinastía Ming. ★ Sección 3: El Japón de los Tokugawa y Corea A finales del siglo XV, el poder centralizado del shogunato en Japón había se había disuelto, y los daimyo controlaban las tierras y luchaban entre sí. Una serie de personajes políticos poderosos empezaron el proceso de unificación a mediados del siglo XVI. En 1603, Tokugawa Ieyasu, el daimyo 31 Nombre Fecha Clase Capítulo 16 (continuado) de Edo (hoy Tokio) ganó control de Japón y tomó el título de shogun. Los shogunes Tokugawa permanecieron en el poder hasta 1868 y pacificaron la región. Por ello, su período se conoce como el de la “Gran Paz”. Al mismo tiempo que Japón se reunificaba, los primeros europeos empezaron a llegar. Los comerciantes portugueses llegaron en 1543, y los primeros misioneros jesuitas en 1549. Tokugawa Ieyasu expulsó a todos los misioneros, y persiguió a los japoneses que se habían convertido al cristianismo. Los comerciantes europeos también fueron expulsados, a excepción de una pequeña comunidad holandesa en Nagasaki a la que se le permitió quedarse. Los barcos holandeses tenían permiso para desembarcar en el puerto de Nagasaki sólo una vez al año. Japón estaba dividido en cerca de 250 territorios llamados hans, cada uno gobernado por un daimyo. El shogunato controlaba a los daimyos mediante un sistema de rehenes: todos los daimyos estaban obligados a tener dos casas, una en sus tierras y otra en Edo. Cuando el daimyo estaba ausente, su familia tenía que estar en la casa de Edo. Durante la “Gran Paz” los samuráis poco a poco dejaron de ser una clase guerrera, y muchos de ellos se convirtieron en administradores de las tierras del daimyo. Bajo el gobierno de Tokugawa el comercio y la industria empezaron a florecer. Para el año 1750, Edo tenía una población de más de un millón de habitantes. La banca se desarrolló, y el dinero impreso se convirtió en el medio más usado de las transacciones financieras. Una nueva clase comerciante japonesa emergió y empezó a jugar un papel importante. Al mismo tiempo, muchos campesinos Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Cómo reaccionaron los chinos ante la llegada de los europeos? 2. Describe la familia ideal china. 3. ¿Por qué los samuráis dejaron gradualmente de ser una clase guerrera? 4. ¿Por que se llamaba a Corea el “Reino Ermitaño”? 32 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ vieron sus ganancias disminuidas, y el alza en los costos de producción y los impuestos propiciaron casi 7000 levantamientos campesinos durante la era de Tokugawa. En este tiempo la sociedad japonesa se hizo más rígida. Existían cuatro clases sociales principales: los guerreros, los campesinos, los artesanos y los comerciantes. El matrimonio entre los miembros de una clase y otra estaba prohibido. El emperador y las familias de la corte imperial representaban la clase más alta de la estructura social. Le seguían los guerreros, una clase compuesta por los shogun, daimyo, samuray y ronin (los guerreros a sueldo). La clase más baja eran los parias japoneses, denominados eta. Un nuevo sistema de valores culturales empezó a formarse, particularmente en las ciudades. La nueva literatura se escribía ahí, y estaba destinada a sus habitantes. La poesía continuó siendo una forma literaria más seria. Las ciudades también dieron lugar a nuevas maneras de entretenimiento, como el teatro kabuki. La competencia entre los nobles de Edo para ver quién tenía la mansión más espléndida estimuló un auge en la arquitectura. En Corea, la dinastía Yi, fundada a finales del siglo XIV, permaneció en el poder durante el mismo tiempo que la era Tokugawa en Japón. La organización social de Corea estaba basada en el modelo chino. Los Yi trataron de mantener a su país aislado, lo que le ganó el nombre de “Reino Ermitaño”. Corea quedó debilitada por una invasión japonesa a finales del siglo XVI, y en 1631 el ejército manchú obligó a la dinastía Yi a someterse al gobierno chino. Los misioneros y comerciantes europeos, por otra parte, casi no tuvieron influencia sobre Corea. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 17 La revolución y la ilustración (1550–1800) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: La revolución científica La revolución científica fue posible gracias a varios adelantos tecnológicos. La invención del telescopio y del microscopio permitieron nuevos descubrimientos. Al mismo tiempo, la imprenta hizo posible que las nuevas ideas se comunicaran fácil y rápidamente. Tanto las matemáticas como la astronomía fueron importantes para el desarrollo de las ciencias en los siglos XVI y XVII. En 1543, Nicolás Copérnico publicó su teoría de que el Sol, y no la Tierra, era el centro del universo. Más tarde, Johannes Kepler demostró que las órbitas de los planetas eran elípticas, y no circulares, como Copérnico había creído. En 1610, Galileo Galilei publicó su descubrimiento de que, al igual que la Tierra, los demás planetas estaban hechos de materia. Isaac Newton definió las tres leyes del movimiento que rigen a los cuerpos celestes al igual que a los objetos en la Tierra. Uno de sus descubrimientos más importantes fue la ley de la gravitación universal. Sus ideas crearon una nueva imagen del universo como una enorme máquina que funcionaba de acuerdo a las leyes de la naturaleza, un concepto que dominó la cultura moderna hasta el siglo XX. El filósofo francés del siglo XVII René Descartes es considerado el padre del racionalismo moderno, que se basa en la idea de que la razón es la principal fuente de conocimiento. Las famosas palabras de Descartes, “pienso, luego existo” expresan esta idea. El filósofo inglés Francis Bacon introdujo el método científico, que usa la observación sistemática y el razonamiento inductivo para formar conclusiones generales a partir de hechos particulares. ★ Sección 2: La ilustración La ilustración fue un movimiento filosófico del siglo XVIII encabezado por intelectuales que estaban impresionados con los logros de la revolución científica, y en particular por las ideas de Newton y John Locke. Querían aplicar la idea de una naturaleza regida por leyes universales a la sociedad. Locke propuso la idea de que las personas son el producto de sus experiencias, lo que sugería que era posible moldear a la gente para crear una nueva Glencoe World History Résumenes en español sociedad. Las nuevas ideas se propagaron por medio de las tertulias. En estas reuniones, muchas veces organizadas por mujeres, los invitados se reunían para intercambiar ideas. Las tertulias reunían a escritores y artistas con aristócratas, funcionarios del gobierno y gente acomodada de la clase media. Muchos de los pensadores de la ilustración, conocidos como filósofos, eran franceses. Montesquieu estudió las formas de gobierno, y concluyó que el de Inglaterra tenía tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Estas tres ramas permitían que el poder estuviera repartido y equilibrado y que una rama del gobierno vigilara a la otra. El pensador o filósofo más importante de la ilustración fue Voltaire, quien luchó contra la intolerancia religiosa y propuso el deísmo, una filosofía religiosa basada en la razón y las leyes naturales. El deísmo ve a Dios como el gran relojero que creó el mecanismo del universo para después dejarlo funcionar sin interferir en él. Las ciencias sociales surgieron durante la ilustración. En economía, Adam Smith escribió La riqueza de las naciones, un libro que argumenta en contra de la regulación de la economía por el estado, siendo su doctrina conocida como laissez faire. Jean Jacques Rousseau introdujo la idea del contrato social, que establece que la libertad se obtiene cuando todos nos sometemos a actuar en favor del bien común. Mary Wollstonecraft luchó por la igualdad de derechos para las mujeres en la educación y en la vida económica y política. ★ Sección 3: El impacto de la ilustración Los filósofos de la ilustración pensaban que todas las personas debían tener derechos naturales. De acuerdo a sus ideas, para preservar estos derechos era necesario que los gobernantes fueran personas cultas que respetaran e hicieran cumplir las leyes. Se llamó absolutismo (o despotismo) ilustrado a los gobiernos en los que rey procuraba seguir los principios de la ilustración; Prusia, Austria y Rusia tuvieron este tipo de gobierno. Federico el Grande de Prusia invitó a Voltaire a vivir en su corte durante varios años, e hizo varias reformas, como garantizar una libertad de expresión limitada y una completa tolerancia religiosa; sin embargo, 33 Nombre Fecha Clase Capítulo 17 (continuado) mantuvo el sistema de siervos y la rígida estructura social. José II de Austria logró varias reformas importantes, pero la mayoría fueron abolidas por sus sucesores. Catalina la Grande, de Rusia, parecía favorecer las reformas ilustradas; pero en la práctica, sus políticas empeoraron las condiciones de los campesinos rusos. Los pensadores de la ilustración estaban en contra de la guerra, pero sus monarcas utilizaron los ejércitos que habían sido creados para defender al país para conquistar nuevas tierras. La Guerra de los Siete Años (1756–1763) fue una guerra mundial en la que participaron todas las grandes potencias. Se dieron batallas en la India y Europa, pero los conflictos más importantes sucedieron en América del Norte. En el Tratado de París, al final de la guerra, Francia cedió Canadá y los territorios del este del Misisipi a Gran Bretaña, y España a su vez cedió Florida, mientras que Francia entregó a España el territorio de Luisiana. Francia también cedió sus territorios en la India a Gran Bretaña. Inglaterra se convirtió en el imperio colonial más poderoso del mundo. ★ Sección 4: Los imperios coloniales y la independencia de los Estados Unidos Una nueva civilización latinoamericana surgió en las colonias de España y Portugal en el hemisferio occidental. Se trataba de una sociedad multirracial, formada por indígenas americanos, europeos, africanos y los descendientes de estos grupos, muchos de los cuales eran mestizos o mulatos. La ★ agricultura estaba controlada por grandes terratenientes, que poseían inmensas extensiones de tierra. En América del Norte, Gran Bretaña controlaba Canadá y las 13 colonias de la costa este de lo que hoy es los Estados Unidos. Tras la guerra de los siete años, varias crisis llevaron a las colonias a organizar el Primer Congreso Continental, en 1774. En abril de 1775 empezó el conflicto entre los colonos y los británicos, en las ciudades de Lexington y Concord, en Massachusetts. El 4 de julio de 1776 el Segundo Congreso Continental aprobó una declaración de independencia escrita por Tomás Jefferson, y la revolución comenzó oficialmente. Francia, España y Holanda participaron en la guerra en contra de Gran Bretaña, que fue forzada a rendirse en la batalla de Yorktown, en 1781. La nueva nación adoptó una constitución en la que se creaba un sistema federal en el que el poder sería compartido entre el gobierno nacional (o federal) y los gobiernos de los estados. El gobierno federal estaba dividido en tres ramas (Ejecutiva, Legislativa y Judicial), cada una de las cuales podía vigilar y regular el funcionamiento de la otra. Antes de que se adoptara la Constitución, se propusieron varias enmiendas. Diez de ellas fueron aprobadas en 1789, y constituyen lo que se conoce como la Carta de Derechos o Bill of Rights. Estos derechos garantizan las libertades básicas de las personas, como la libertad de expresión y religión, y derechos tales como el derecho a la justicia y a la propiedad. Muchos pensadores europeos veían la independencia de los Estados Unidos como la realización de los sueños políticos de la ilustración. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. Nombra los descubrimientos de la revolución científica que cambiaron las ideas que se tenían sobre el universo. 2. Explica qué fue la ilustración. 3. ¿Qué resultados tuvo la Guerra de los Siete Años? 4. ¿Cuál fue el resultado más importante del Segundo Congreso Continental? 34 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Resumir información Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 18 Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. La Revolución Francesa y Napoleón (1789–1815) ★ Sección 1: Comienza la Revolución Francesa ★ Sección 2: La revolución radical y la reacción Cuando comenzó la Revolución Francesa en 1789, la sociedad francesa estaba dividida en tres órdenes llamados estados: el primer estado lo formaban los clérigos, el segundo la aristocracia y el tercero estaba formado por la gente común. En 1789, una serie de crisis financieras llevaron al rey Luis XVI a convocar una reunión del parlamento francés, que no se había reunido desde 1624. Tradicionalmente, cada estado tenía un voto, de modo que los dos primeros podían formar mayoría contra los comunes y anular su voto. El sector de los comunes demandaba que cada representante tuviera un voto; cuando el rey rechazó este cambio, el tercer estado convocó a una asamblea nacional el 17 de junio para redactar una nueva constitución. Luis XVI se preparó para reprimir a los inconformes por la fuerza, pero el 14 de julio una multitud de parisinos tomaron la Bastilla, un cuartel militar y prisión, y la desmantelaron. La autoridad del rey había terminado. Por todo el país la gente se levantó en armas. El 26 de agosto, la Asamblea Nacional adoptó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la Carta de Derechos británica. La familia real fue obligada a ir a París, donde prácticamente quedó prisionera. La Iglesia Católica, que era un pilar del antiguo orden ante los ojos de la revolución, fue secularizada y sus propiedades vendidas. La constitución de 1791 estableció una monarquía con poderes limitados en la que la Asamblea Legislativa dictaba las leyes. Luis XVI intentó escapar de Francia, pero fue capturado y devuelto a París. Otros gobernantes europeos temían que la revolución se extendiera a sus países. Austria y Prusia amenazaron con declarar la guerra a menos que se restaurara a Luis XVI al trono, con todos sus poderes. En 1792, la Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria. Las batallas perdidas, sumadas a la escasez económica, trajeron nuevas revueltas. La Comuna de París forzó a la Asamblea Legislativa a convocar otra convención nacional. Mientras tanto, la Comuna dominaba la escena política. Bajo el ministro de Justicia Jorge Danton, miles de personas fueron arrestadas y ejecutadas por ayudar al rey y resistir la voluntad popular. La Convención Nacional empezó a sesionar en septiembre de 1792. Su primer acto importante fue la abolición de la monarquía y la instauración de la República Francesa. Sin embargo, la convención pronto se dividió en distintas opiniones sobre cuál debía ser el destino del rey. A principios de 1793, Luis XVI fue condenado a muerte y decapitado en la guillotina. La ejecución le creó nuevos enemigos a Francia, tanto en casa como fuera. Una coalición entre Austria, Prusia, España, Portugal, Gran Bretaña, Holanda y Rusia declaró la guerra a Francia. En reacción, la Convención Nacional le dio poderes plenos al Comité de Seguridad Pública y éste, bajo la dirección de Maximiliano Robespierre, puso en acción un programa que se conoció como el Reino del Terror. Se formaron cortes revolucionarias para enjuiciar a los enemigos de la revolución. Los ejércitos revolucionarios salieron a buscar a sus enemigos en las ciudades de provincia, y cerca de 40,000 personas fueron ejecutadas. Robespierre quería crear un nuevo orden, que se llamaría la República de la Virtud. Se abrieron nuevas escuelas, se abolió la esclavitud y se intentó poner un límite a los precios. La Convención Nacional tenía un programa para erradicar la cultura cristiana, que incluyó un nuevo calendario que eliminaba los domingos y las fiestas religiosas. Este programa fracasó porque Francia era aún mayoritariamente católica. Para salvar a la República de los países enemigos, el Comité de Seguridad Pública declaró un estado de conmoción nacional, y reclutó un ejército de más de un millón de personas. Logró empujar a los enemigos más allá del río Rin e incluso conquistó las tierras bajas de Austria. El Reino del Glencoe World History Résumenes en español 35 Nombre Fecha Clase Capítulo 18 (continuado) Terror ya no era tan necesario, pero continuó. Robespierre estaba obsesionado con librar a Francia de todos los elementos corruptos. La Convención Nacional se alarmó, y Robespierre fue guillotinado en julio de 1794. Tras su muerte, el fervor revolucionario empezó a decaer. La nueva constitución de agosto de 1795 establecía una asamblea nacional que consistía de dos cámaras con un comité ejecutivo, llamado el Directorio, que era elegido por la cámara superior. El período de gobierno del Directorio (1795–1799) estuvo marcado por la corrupción y el fraude. En 1799, el Directorio fue derrocado por un golpe de estado. El popular y exitoso general que dio el golpe fue Napoleón Bonaparte. ★ Sección 3: La era de Napoleón ★ Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Qué documentos inspiraron la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano? 2. ¿Qué reformas se llevaron a cabo bajo la República de la Virtud? 3. ¿Cómo llegó al poder Napoleón, y cómo se convirtió en emperador? 4. ¿Qué era el Gran Imperio? 36 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Napoleón Bonaparte dominó la historia de Europa de 1799 a 1815. La revolución francesa hizo posible su ascenso militar y su llegada al poder cuando tenía tan sólo 30 años edad. Luego en 1799 Napoleón dará fin a la revolución. Napoleón declaró un nuevo gobierno, llamado el Consulado, y se nombró como primer cónsul para después, en 1802 nombrarse cónsul de por vida. Dos años después se coronó emperador Napoleón I. Una de las primeras medidas de Napoleón fue hacer la paz con la Iglesia Católica, a cambio de lo cual el papa aceptó no reclamar las propiedades que la revolución había quitado a la Iglesia. Su mayor logro dentro de Francia fue la codificación de las leyes. También creó una nueva burocracia basada en la habilidad de la persona y no en su rango o familia, y una aristocracia basada en el mérito al servicio del estado. Cuando Napoleón se convirtió en cónsul, Francia todavía estaba en guerra. Se firmó un tratado de paz en 1802, pero la guerra empezó de nuevo en 1803 con Gran Bretaña. Entre 1805 y 1807, Francia derrotó a los ejércitos de Austria, Prusia y Rusia. De 1807 a 1812, Napoleón fue el amo de Europa. El Gran Imperio de Napoleón estaba compuesto por el Imperio francés, los estados dependientes y los estados aliados, pero se vino abajo casi tan pronto como se formó. Dos factores fueron claves en su fracaso: la supervivencia de Gran Bretaña debido a su superioridad en el mar, lo que la hacía prácticamente invulnerable a cualquier ataque, y el crecimiento del nacionalismo. Los franceses estimularon el nacionalismo de dos formas: la gente los odiaba porque eran los opresores, y al mismo tiempo veían en ellos un ejemplo de lo que una nación unida podía lograr. El principio de la caída de Napoleón llegó en 1812, cuando invadió a Rusia. Su ejército se vio forzado a retroceder, y de los 600,000 soldados que tenía sólo 40,000 lograron regresar a Polonia. Este desastre animó a otros estados europeos a rebelarse. París fue capturada en marzo de 1814, y Napoleón salió exiliado a la isla de Elba. La dinastía de los Borbón fue restaurada en el trono de Francia. Pero Napoleón escapó y regresó a Francia: el 20 de marzo de 1815 entró triunfalmente en París. Tras reunir un nuevo ejército, atacó a las fuerzas aliadas más cercanas, que se encontraban en Bélgica. El 18 de junio de 1815 fue derrotado en Waterloo, Bélgica, por el ejército combinado de gran Bretaña y Prusia, al mando del duque de Wellington. Esta vez fue exiliado a Santa Helena, una pequeña isla en el sur del Pacífico. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 19 La industrialización y el nacionalismo (1800–1870) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: La Revolución Industrial La Revolución Industrial empezó en Gran Bretaña en la década de 1780. Varios factores contribuyeron: hubo un enorme aumento en la producción de alimentos, lo que permitió que la gente pudiera sostenerse gastando menos dinero y con menos trabajo. Gracias a esto, la gente común podía comprar productos manufacturados que antes hubieran estado fuera de su alcance. La población creció, de modo que había mucha gente dispuesta a trabajar en las fábricas, y también había dinero de sobra, o capital, para invertir en nuevas industrias. Los recursos naturales de Gran Bretaña eran abundantes, y las grandes colonias del Imperio británico ofrecían un amplio mercado para vender productos. Los avances tecnológicos también contribuyeron a la Revolución Industrial. La producción de telas de algodón mejoró mucho, y un nuevo proceso para producir acero hizo que la industria británica del acero creciera. Las primeras locomotoras de vapor se introdujeron en 1804. Los ferrocarriles crearon nuevos empleos e hicieron que el transporte fuera más barato. Gracias a esto, los precios de los productos bajaron y los mercados crecieron. Más ventas significaban más fábricas y más máquinas. A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña era la nación industrial más rica del mundo. La Revolución Industrial se extendió al resto de Europa y a los Estados Unidos, y cambió drásticamente la vida de las personas. La tasa de mortalidad, las enfermedades y las guerras disminuyeron y la población creció. Más gente buscaba empleo en las ciudades, y éstas crecieron rápidamente. Pero estos avances también dieron origen a un nivel de vida miserable para muchas personas. Surgió una clase media industrial, formada por la gente que invertía en las fábricas, compraba las máquinas y vendía los productos, pero también surgió una clase trabajadora industrial, en la que las mujeres y los niños muchas veces trabajaban al lado de los hombres en condiciones peligrosas y perjudiciales. Las condiciones miserables que imponía la Revolución Industrial dieron lugar a un movimiento llamado socialismo. En el socialismo, la sociedad (normalmente representada por el gobierno) es propietaria y controla los medios de producción. Glencoe World History Résumenes en español ★ Sección 2: Reacción y revolución Tras la derrota de Napoleón, los gobernantes de Europa trataron de restablecer el viejo orden. En septiembre de 1814, las grandes potencias se reunieron para negociar un tratado de paz en el Congreso de Viena, bajo la dirección del ministro de Relaciones Exteriores de Austria, el príncipe Klemens von Metternich. Los acuerdos fueron un triunfo para los gobernantes conservadores, que preferían un sistema basado en la tradición y la estabilidad social. Las grandes potencias decidieron reunirse periódicamente para mantener la paz en Europa, y sus reuniones se llamaron el Concierto de Europa. Se estableció el principio de intervención, que daba derecho a enviar tropas a los países en los que había revoluciones. La única nación que no aceptó esto fue Gran Bretaña. Entre 1815 y 1830, los gobiernos conservadores trataron de mantener el viejo orden, pero las fuerzas a favor del cambio continuaban trabajando. Los liberales creían en las libertades civiles, que incluían la tolerancia religiosa, la separación de la iglesia y el estado, y un gobierno representativo. Los nacionalistas sostenían que la gente le debía lealtad a la nación, y no a una dinastía de gobernantes, y que cada nacionalidad debería tener su propio gobierno. En 1830 Francia y Bélgica tuvieron revoluciones exitosas, mientras que otras fueron sofocadas en Polonia e Italia. Las fuerzas del liberalismo y el nacionalismo continuaban creciendo. En 1848 hubo revueltas por toda Europa. La monarquía francesa fue derrocada y reemplazada por la Segunda República, con Luis Napoleón como presidente. Los intentos por reunificar Alemania e Italia fracasaron. ★ Sección 3: La unificación nacional y los estados nacionales En 1835, los rusos invadieron las provincias balcánicas del Imperio otomano y provocaron la guerra de Crimea, en la que los británicos y los franceses pelearon del lado de los turcos otomanos. Rusia fue derrotada, pero el Concierto de Europa se destruyó. Rusia y Austria, que tenían sus propios intereses en los Balcanes, eran ahora enemigas. 37 Nombre Fecha Clase Capítulo 19 (continuado) Rusia dejó de participar en las relaciones europeas durante 20 años. Gran parte del norte de Italia estaba unida bajo la dirección del estado de Piamonte, que tenía una política expansionista. En el sur, el reino de las dos Sicilias fue liberado del dominio francés por Giuseppe Garibaldi al mando de un ejército de voluntarios. Las Sicilias pasaron a estar bajo el dominio de Piamonte. En 1861 se proclamó un nuevo reino italiano. Los alemanes buscaron la ayuda de Prusia para su unificación. El primer ministro de Prusia, el conde Otto Bismarck, tuvo una política exterior muy activa y mediante varias guerras controló varios estados alemanes. En 1871, el rey Guillermo I de Prusia fue proclamado káiser, o emperador, del Segundo Imperio Germánico (el primero había sido el Santo Imperio Romano Germánico). Gran Bretaña consiguió escapar de las revueltas revolucionarias. En 1832, el parlamento aprobó una ley que aumentaba el número de hombres con derecho al voto, y durante las décadas de 1850 y 1860 continuó haciendo reformas políticas y sociales que mantuvieron la estabilidad del país. En Francia, el plebiscito de 1852 creó el Segundo Imperio, y Luis Napoleón tomó el título de Napoleón III y procedió a llevar a cabo un programa de expansión económica que incluyó la reconstrucción de París. El imperio cayó cuando los franceses fueron derrotados en la guerra franco-prusiana en 1870. El tema de la esclavitud había dividido a los Estados Unidos en dos grupos. En diciembre de ★ 1860, Carolina del Sur decidió separarse de la Unión. En febrero de 1861, otros seis estados sureños se separaron y formaron los Estados Confederados de América. En abril estalló la guerra entre norte y sur. Más de 600,000 soldados murieron en la Guerra Civil, o Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Las fuerzas confederadas se rindieron en abril de 1865. ★ Sección 4: Cultura: el romanticismo y el realismo Al final del siglo XVIII emergió el romanticismo, un nuevo movimiento intelectual en reacción a las ideas de la ilustración. Para los artistas románticos, la emotividad, el sentimiento y la individualidad eran muy importantes. Con la Revolución Industrial vino un nuevo interés en la investigación científica. En 1859, Charles Darwin publicó El origen de las especies, en que exponía su teoría sobre la evolución de los organismos, en esencia que la selección natural aseguraba la supervivencia del más fuerte. En Los ancestros del hombre (1871), Darwin argumentaba que los seres humanos tenían antepasados animales. Sus ideas provocaron una gran controversia. Después de 1850, el realismo se convirtió en un movimiento literario y artístico. Los realistas pensaban que debía representarse al mundo tal como era. Muchos de ellos también se interesaron en los problemas sociales. Resumir información 1. ¿Qué factores contribuyeron a la Revolución Industrial? 2. Entre 1815 y 1830 ¿qué fuerzas de cambio amenazaban a los gobiernos conservadores de Europa? 3. ¿Qué países participaron en la Guerra de Crimea? ¿Cuál fue el resultado de esta guerra? 4. ¿Cuál es la base de la teoría de la evolución orgánica de Darwin? 38 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 20 La sociedad de masas y la democracia (1870–1914) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El crecimiento de la prosperidad industrial La Primera Revolución Industrial innovó la industria textil, los ferrocarriles, el hierro y el carbón; durante la segunda el acero, el petróleo, la química y la electricidad dieron un paso hacia una nueva era. El primer cambio importante fue la sustitución del hierro por el acero. El desarrollo del generador eléctrico en la década de 1870 hizo posible toda una serie de inventos, como la bombilla eléctrica, el teléfono en 1876, y el radio en 1901. El motor de combustión interna a base de gasolina y aceite cambió el mundo del transporte y dio lugar al desarrollo de los barcos transatlánticos, los automóviles y los aviones. El deseo de mejorar las condiciones de vida y del trabajo llevó a muchos obreros industriales a organizarse en partidos socialistas y sindicatos laborales. Sus ideas estaban basadas en la teoría expuesta por Carlos Marx, que junto con su compatriota alemán Federico Engels escribieron el Manifiesto Comunista en 1848. Marx y Engels veían la historia de la humanidad como una lucha de clases sociales que llevaría finalmente a la revolución. Después de 1870, en Alemania y otros países europeos se fundaron muchos partidos políticos marxistas. En la década de 1870 los sindicatos laborales de Gran Bretaña obtuvieron el derecho a hacer huelgas para exigir reformas, y hacia 1914 conseguieron mejoras significativas de las condiciones de la clase trabajadora. Sección 2: El surgimiento de la sociedad de masas ★ Al mejorar las condiciones de vida en la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades crecieron rápidamente y hacia 1871 la mayor parte de la gente disfrutaba de un nivel de vida promedio aceptable. Entre los pocos ricos y las mayorías pobres existían varias clases medias que tenían un estilo de vida y un sistema de valores que dominaron gran parte de la sociedad del siglo XIX. Valoraban la dedicación al trabajo, la moralidad cristiana y los buenos modales. Las condiciones de vida de los trabajadores urbanos también mejoraron: ahora tenían dinero para gastar y tiempo libre para actividades recreativas. Glencoe World History Résumenes en español Las mujeres de la clase trabajadora encontraron nuevas oportunidades laborales. El feminismo moderno, que tiene sus principios en el movimiento de la ilustración, ganó impulso, especialmente en Gran Bretaña. Las mujeres lucharon y obtuvieron acceso a las universidades y a oficios que eran exclusivamente masculinos. Las sufragistas lucharon para obtener el derecho al voto, pues creían que votar era muy importante para mejorar la posición de las mujeres en general. La educación para todos fue una conquista de la sociedad de masas de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre 1870 y 1914 gran parte de los gobiernos occidentales comenzaron a fundar escuelas públicas para niños y niñas entre los 6 y los 12 años. El primer resultado de la educación pública fue un aumento en la alfabetización, que a su vez dio lugar a los grandes periódicos. Surgieron nuevas maneras para disfrutar el ocio. Se crearon parques de diversiones, de deportes y salones de baile. El desarrollo del transporte público, básicamente trenes subterráneos y tranvías, permitió que la clase trabajadora participara en estas actividades. Sección 3: El estado nacional y la democracia ★ A finales del siglo XIX la mayor parte de los estados europeos establecieron gobiernos democráticos. En Gran Bretaña existía un sistema parlamentario en el que dos partidos políticos se alternaban en el poder en intervalos regulares. El derecho al voto se había extendido, y en 1918 todos los hombres de 21 años y las mujeres de 30 podían votar. La ley de Seguridad Social Nacional de 1911 otorgaba prestaciones a los trabajadores en caso de enfermedad o desempleo, y otras leyes ofrecían pensiones y compensaciones a los trabajadores. El colapso del Segundo Imperio dejó a Francia muy confundida. En 1875, una nueva constitución creó la Tercera República, con un primer ministro como líder del gobierno y una legislatura con dos cámaras. Había cerca de una docena de partidos políticos, lo que produjo cambios frecuentes de gobierno. Aun así, en 1914 la Tercera República tenía el apoyo y la lealtad de la mayoría de la población francesa. 39 Nombre Fecha Clase Capítulo 20 (continuado) Alemania, Austria-Hungría y Rusia siguieron una política muy diferente. Aunque adoptaron las estructuras democráticas, como la legislatura, seguían siendo regímenes autoritarios. Hacia 1914, Europa estaba peligrosamente dividida en dos facciones opuestas: la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría, e Italia, y la Triple Entente de Francia, Rusia y Gran Bretaña. ★ Sección 4: Hacia la conciencia moderna A finales del siglo XIX los científicos empezaron a cuestionar la concepción mecánica del universo, la idea de que la materia estaba compuesta por cuerpos sólidos llamados átomos. María Curie, una científica francesa, descubrió la radiación, una forma de energía que provenía aparentemente de los átomos y que significaba que después de todo no eran sólidos. En 1905 el científico alemán Albert Einstein publicó su teoría de la relatividad, que sostenía que el tiempo y el espacio no eran absolutos, sino relativos a la posición del observador. También concluyó que la materia no era sino otra forma de energía, una idea que abriría las puertas a la era atómica. A la vuelta de siglo, el médico vienés Sigmund Freud propuso una serie de teorías sobre la naturaleza de la mente humana. Freud decía que el comportamiento humano estaba fuertemente influenciado por las experiencias pasadas que los humanos reprimimos, pero que de cualquier forma ★ quedaban en el subconsciente. A partir de sus teorías nació la profesión del psicoanálisis. En el siglo XIX los judíos empezaron a obtener igualdad ante la ley, y muchos de ellos abandonaron los guetos. Los partidos políticos en Alemania y Austria-Hungría usaban el antisemitismo para ganarse los votos de la gente que se sentía amenazada por las cambiantes fuerzas económicas de la época. En Europa Oriental, los judíos sufrieron persecuciones y pogromos, o masacres. Cientos de miles de judíos emigraron a los Estados Unidos, y probablemente cerca de 25,000 a Palestina, que era parte del Imperio otomano. Entre 1870 y 1914 muchos escritores y artistas se rebelaron en contra del estilo tradicional que había dominado la vida cultural europea desde el renacimiento. Los cambios que produjeron han recibido el nombre de modernismo. A principios del siglo XX un grupo de escritores llamados simbolistas provocaron una revolución literaria. La mayoría de ellos eran poetas influenciados por las teorías de Freud, y creían que el conocimiento objetivo del mundo era imposible. En la pintura, el impresionismo de la década de 1870 dio lugar al post-impresionismo en la década siguiente. La búsqueda de formas individuales de expresión entre 1905 y 1914 trajo nuevas corrientes en la pintura, como el cubismo de Pablo Picasso o el expresionismo abstracto de Wassily Kandinsky. Igor Stravinsky compuso música que reflejaba las teorías expresionistas. En la arquitectura, el concreto reforzado, las estructuras de acero y los elevadores eléctricos permitieron la construcción de rascacielos. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. Identifica las tecnologías que surgieron con la Segunda Revolución Industrial. 2. Explica el cambio en el papel de la mujer en Occidente entre 1870 y 1914. 3. ¿Qué naciones formaban la Triple Alianza, y qué naciones formaban la Triple Entente? 4. Según Freud ¿qué factores influenciaban fuertemente el comportamiento humano? 40 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Resumir información Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 21 Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. La cumbre del imperialismo (1800–1914) ★ Sección 1: El gobierno colonial en el sureste asiático provenían de una clase media urbana occidentalizada que había sido creada por el colonialismo. A partir de la década de 1880, las naciones europeas iniciaron una carrera para competir por el control directo de extensos territorios extranjeros. Las colonias ofrecían materias primas como hule, petróleo, algodón y estaño, y también mercados para vender los productos industriales europeos. Tener colonias era también un orgullo nacional. Este proceso comenzó con Gran Bretaña, que en 1819 fundó una nueva colonia, Singapur, en una pequeña isla en la punta de la península de Malaca. Después, continuó su expansión hacia el sureste asiático dónde tomó el control de Birmania para proteger sus propiedades en la India. En 1884, Francia convirtió al imperio vietnamita en un protectorado francés, y extendió su dominio a Camboya, Annam, Tonkín y Laos. Hacia el año 1900, los nuevos territorios franceses formaban la Unión de la Indochina Francesa. En 1896, Gran Bretaña y Francia acordaron mantener a Tailandia independiente para separar sus respectivos territorios en Asia. En 1898, durante la guerra entre España y los Estados Unidos, los EE.UU. derrotó a la flota española en la bahía de Manila, y las Filipinas pasaron a ser una valiosa colonia estadounidense, ya que eran un punto crucial en la ruta hacia los ricos mercados de China. Siempre que fuera posible, las potencias coloniales intentaron gobernar junto con las élites locales, lo cual disminuía los costos de administración de la nueva colonia y les facilitaba el acceso a los recursos naturales de la región. Este tipo de gobierno se llamaba gobierno indirecto. Si las élites locales se resistían al dominio colonial, eran desplazadas del poder y substituidas por funcionarios del país colonizador, en un tipo de gobierno llamado gobierno directo. Las potencias coloniales explotaban las materias primas, lo que trajo, muchas veces, como consecuencia una agricultura de plantaciones, en la que los campesinos trabajaban las propiedades de los inversionistas extranjeros. Al principio, la resistencia a la colonización venía de las clases altas, pero a veces también ocurrían rebeliones campesinas. Más tarde surgió un nuevo tipo de resistencia, de tipo nacionalista. Los líderes nacionalistas en muchos casos Sección 2: La construcción de imperios en África Glencoe World History Résumenes en español ★ Antes de 1880, los europeos sólo controlaban pequeñas regiones en África. Entre 1880 y 1900, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica y Portugal colonizaron prácticamente todo el continente africano. Hacia 1914, sólo Liberia y Etiopía eran estados libres. Cuando era posible, los británicos usaban el gobierno indirecto para administrar sus colonias y preservaban las costumbres e instituciones locales. Sin embargo, este sistema era básicamente un fraude, porque eran los administradores británicos los que tomaban todas las decisiones, mientras que las autoridades locales estaban a cargo de llevarlas a cabo. La mayor parte de los otros colonizadores europeos gobernaban sus territorios africanos con alguna variante del gobierno directo. El ideal francés consistía en integrar a los africanos a la cultura occidental en vez de preservar sus tradiciones. Los africanos podían participar en los gobiernos locales, e incluso en la Asamblea Nacional en París. Como en el sureste asiático, en África surgió una nueva clase educada a principios del siglo XX. Sin embargo, los africanos normalmente no obtenían más que los puestos más bajos en el gobierno o en las empresas privadas, y aun entonces ganaban salarios más bajos que los europeos. Los colonialistas mostraban su sentido de superioridad a través de la segregación, o separación racial, en clubes, escuelas e iglesias. También tenían la costumbre de dirigirse hacia los africanos por su nombre o simplemente llamaban a los hombres adultos con la palabra boy. El resentimiento de los africanos a este tratamiento despertó el nacionalismo moderno en África. Sección 3: El gobierno británico en la India ★ En 1857 la desconfianza creciente hacia los británicos provocó finalmente una rebelión en la India, conocida por los británicos como la Gran 41 Nombre Fecha Clase Capítulo 21 (continuado) Rebelión o el Motín de Sepoy, y por los habitantes de la India como la Primera Guerra de Independencia. Al cabo de un año, los británicos, apoyados por las tropas hindúes leales, aplastaron la rebelión. Como resultado del levantamiento, el parlamento británico transfirió los poderes de la Compañía Británica de la India Oriental directamente al gobierno de Gran Bretaña. Los británicos gobernaron la India de forma directa a través de un virrey, o gobernador, apoyado por funcionarios ingleses. El gobierno colonial trajo paz y orden a una sociedad que había estado plagada por guerras civiles, y produjo un gobierno bastante eficiente y honesto. Se creó un nuevo sistema escolar, así como líneas de ferrocarril, telégrafos y servicio postal, que se introdujeron en la India poco después de que aparecieran en Gran Bretaña. Sin embargo, los productos industrializados británicos destruyeron la industria local. Los británicos preferían que la gente plantara algodón en vez de producir alimentos, lo cual ocasionó una escasez de comida. El trato de los colonos ingleses era degradante para con los hindúes. Los primeros nacionalistas de la India eran de la clase alta y habían sido educados en Inglaterra. En 1855, un grupo pequeño de hindúes formó el Congreso Nacional de la India para participar en el proceso gubernamental. En 1915, un joven abogado hindú, Mohandas Gandhi, regresó a la India de Suráfrica y fundó un movimiento basado en la resistencia pacífica, que finalmente llevó a la independencia de la India. ★ Sección 4: La construcción de las naciones en América Latina ★ Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Por qué querían establecer colonias las potencias europeas? 2. Explica las diferencias entre el gobierno directo y el gobierno indirecto. 3. ¿Qué efectos tuvo el colonialismo británico en la India? 4. ¿Qué es la doctrina Monroe? 42 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. América Latina, a principios del siglo XIX, estaba profundamente dividida en clases sociales. La clase alta estaba formada por los peninsulares, funcionarios españoles y portugueses que vivían temporalmente en Latinoamérica y ocupaban todos los puestos importantes del gobierno. Los criollos eran descendientes de europeos nacidos en América que residían permanentemente en las colonias y controlaban las tierras y los negocios, pero eran tratados como ciudadanos de segunda por los peninsulares. Cuando Napoleón derrocó las monarquías de España y Portugal, la autoridad colonial de estos países disminuyó. Entre 1807 y 1825 una serie de rebeliones llevaron a la independencia de la mayor parte de América Latina. Con la doctrina Monroe (1823), el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, garantizó la independencia de las naciones americanas y advirtió a los europeos contra una intervención en el continente. Hacia 1900, sin embargo, los Estados Unidos había comenzó a interferir en los asuntos de sus vecinos del sur. La mayor parte de las nuevas naciones comenzaron con gobiernos republicanos, pero pronto los caudillos tomaron el poder, usualmente empleando la fuerza militar y apoyados por los terratenientes. Muchos consiguieron mantener a sus países unidos, y algunos estaban a favor de la modernización, pero otros fueron destructivos. Las guerras de independencia causaron una gran pérdida de vidas humanas, propiedades y ganado. Sin embargo, pronto volvieron a surgir las viejas estructuras coloniales, aunque esta vez eran los comerciantes e inversionistas británicos los que dominaban la economía latinoamericana. La tendencia a exportar materias primas e importar productos industriales aseguró el dominio extranjero de la economía latinoamericana. En la década de 1870 América Latina inició una nueva era de prosperidad basada en la exportación de unos cuantos productos básicos, como trigo y carne de Argentina, café de Brasil, y café y plátanos de América Central. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 22 Asia Oriental en crisis (1800–1914) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: La caída de la dinastía Qing En 1800, la dinastía Qing se encontraba en el esplendor de su poder. Los europeos habían tenido contacto con China a lo largo de más de 200 años, pero estaban restringidos a un área comercial pequeña en Guangzhou. Como resultado de la Guerra del Opio (1839–1842), iniciada por los británicos, China se vio forzada a abrir cinco puertos y a entregar la isla de Hong Kong a Gran Bretaña. China ofreció las mismas concesiones que había otorgado a los británicos, a las demás naciones occidentales, incluyendo los Estados Unidos. Los problemas económicos internos provocaron un levantamiento campesino conocido como la Rebelión de Tai Ping (1850–1864). Los europeos acudieron al apoyo de la dinastía Qing. En 1856 Gran Bretaña y Francia atacaron China y en 1860 tomaron la capital. En el Tratado de Tiajin, el gobierno chino aceptaba legalizar el tráfico de opio, abrir nuevos puertos al comercio internacional y ceder la península de Kowloon (en la costa frente a Hong Kong) a Gran Bretaña. Hacia finales de la década de 1870, la dinastía Qing estaba declinando. Los reformistas pedían una política de “auto reforzamiento” en la que China adoptaría la tecnología occidental pero conservaría sus valores e instituciones confucionistas. Esta fue la política que guió a China en los siguientes 25 años. En 1899 el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Hay, declaró una política de “puertas abiertas” con China que garantizaba el acceso al mercado chino a todas las naciones y preservaba la unidad del Imperio. Esta política reflejaba el interés de los Estados Unidos por la supervivencia de China, y también velaba por los intereses de algunas compañías comerciales estadounidenses a las que no les convenía que China estuviera dividida en varias esferas de poder dominadas por estados independientes. La política de “puertas abiertas” llegó demasiado tarde para detener la Rebelión Bóxer, que fue una reacción al dominio extranjero de los territorios chinos. A principios de 1900, bandas de bóxeres recorrían los caminos y mataban extranjeros. Un ejército aliado formado Glencoe World History Résumenes en español por 20,000 soldados británicos, franceses, alemanes, rusos, estadounidenses y japonesas atacaron Pekín y restablecieron el orden. Los aliados exigieron más concesiones, entre ellas una enorme indemnización para pagar a los países que habían aportado tropas. ★ Sección 2: La Revolución China Tras la rebelión de los bóxeres, la dinastía Qing reformó la educación, la administración y el sistema legal en un esfuerzo para mantenerse en el poder, pero el descontento creció. Los primeros signos de la revolución aparecieron durante la ultima década del siglo XIX, cuando el joven radical Sun Yat-sen formó la Sociedad Revive China. Sun desarrolló un proceso de reforma en tres etapas. En 1905 unió grupos radicales de toda China en una alianza que se convirtió en el Partido Nacionalista; en octubre de 1911, sus seguidores se levantaron en China central mientras Sun estaba en los Estados Unidos. La dinastía Qing se vino abajo, y los militares tomaron el poder bajo el mando de Yuan Shigai, el general que había estado a cargo de suprimir la rebelión nacionalista. Tras la muerte de Yuan en 1916, China entró en guerra civil. La llegada de los occidentales había traído a China medios modernos de transporte y comunicaciones, había creado un mercado de exportaciones y había integrado el mercado chino a la economía mundial del siglo XIX. La influencia occidental forzó a los chinos a adoptar nuevas formas de pensar y actuar. En 1800, la vida cotidiana de la mayoría de los chinos era igual a la de sus ancestros de varios cientos de años atrás. Pero en los 125 años siguientes apareció una sociedad nueva. Los cambios eran especialmente notables en las ciudades, donde los ideales sociales confucionistas estaban perdiendo influencia mientras que las ideas de Occidente ganaban terreno. Esto era especialmente cierto en el campo de la cultura. Los reformistas radicales veían la cultura tradicional como un instrumento de opresión, y pensaban que una nueva China podía ganarse el respeto del resto del mundo. Los libros, música, pintura e ideas de Occidente inundaron China. 43 Nombre Fecha Clase Capítulo 22 (continuado) Sección 3: El surgimiento del Japón moderno ★ ★ Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿En qué consistía la política de “puertas abiertas”? 2. ¿Cómo afectó a la economía china la llegada de los occidentales? 3. ¿Cuales fueron los términos del Tratado de Kanagawa? 4. Nombra los territorios que Japón dominó en su programa de expansión. 44 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Hacia el año de 1800, el shogunato de Tokugawa llevaba 200 años en el poder. Había logrado expulsar a los comerciantes y misioneros extranjeros de Japón y aislar al país de todo contacto con el mundo exterior. Los Estados Unidos fue la primera potencia extranjera que consiguió abrir el comercio extranjero japonés. En 1853, una flota de cuatro buques de guerra bajo el mando del capitán Mathew Perry llegó a la bahía de Edo (hoy Tokio). Bajo presión militar, Japón accedió al Tratado de Kanagawa, que permitía la apertura de dos puertos a comerciantes occidentales y el establecimiento de un consulado estadounidense en Japón. La decisión de iniciar relaciones con Occidente fue rechazada en algunas partes de Japón, lo que llevó a la rebelión de la alianza Sat-Cho. En 1868 el sistema de shogunato terminó y se restableció la autoridad del emperador. El emperador estaba bajo el control de la oligarquía Sat-Cho, al igual que los emperadores del pasado habían estado bajo el control del shogunato. El joven emperador Mutsushito, que llamó a su reinado el Meiji (“el imperio iluminado”) era el símbolo de la nueva era. Este período se conoce como la restauración Meiji. La capital se mudó de Kioto a Tokio (antes Edo), y la corte imperial ocupó el palacio del shogun en el centro de la ciudad. Los daimyo perdieron sus tierras en 1871, pero recibieron compensaciones del gobierno en forma de bonos y puestos burocráticos. Durante los siguientes 20 años, el gobierno Meiji estudió los sistemas de gobierno de Occidente, y en 1890 adoptó una constitución basada en la de Alemania imperial. Aunque Japón tenía un parlamento, la mayor parte del poder estaba en las manos del poder ejecutivo. En la práctica, el emperador era sólo una figura, y la autoridad real estaba en manos de la oligarquía Sat-Cho. Un nuevo sistema de propiedad de la tierra e impuestos entró en efecto, y el gobierno Meiji empezó a fomentar la industria. Las industrias estratégicas recibieron subsidios, entrenamiento y el consejo de expertos extranjeros. Se mejoraron los sistemas de transporte y comunicaciones, y el nuevo sistema educativo puso mayor énfasis en las ciencias. La educación se hizo universal, siguiendo el modelo estadounidense de escuelas primarias, secundarias y universidades. La cultura y la moda occidental se volvieron populares, y los japoneses traían técnicos, arquitectos y artistas de Europa y los Estados Unidos para enseñar sus conocimientos “modernos” a los estudiantes japoneses. Japón también moldeó su política exterior copiando el imperialismo occidental. Es un país pequeño, con pocos recursos y muy poblado. Para competir con Occidente, Japón tenía que expandirse, pero no tenía espacio para hacerlo. Establecer colonias ofrecía una solución a este problema. En 1874 Japón inició un programa de expansión y tomó las islas Ryukyu, que pertenecían a China. Dos años después, las flotas japonesas obligaron a Corea a abrir sus puertos al comercio japonés. Después de las guerras con China (1894) y Rusia (1904), Japón obtuvo el control de Taiwán y de la península de Liaodong, así como del extremo sur de la isla de Sajalín. La victoria japonesa sobre la marina rusa asombró al mundo, y Japón fue reconocido como una de las grandes potencias. Durante los siguientes años, Japón consolidó su posición en el noreste asiático, y anexó a Corea en 1910. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 23 Guerra y revolución (1914–1919) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El camino hacia la Primera Guerra Mundial A principios del siglo XX, las potencias europeas estaban divididas en dos alianzas: Alemania, Austria-Hungría e Italia formaban la Triple Alianza, y Francia, Gran Bretaña y Rusia formaban la Triple Entente. La crisis de los Balcanes, que tuvo lugar de 1908 a 1913, provocó disgustos entre los estados europeos. Debido al crecimiento del nacionalismo y de los movimientos socialistas laborales, algunos líderes conservadores temieron que los países de Europa estuvieran al borde de una revolución. Después de 1900, el desarrollo de grandes ejércitos intensificó la tensión. Antes de 1914 el reclutamiento era una práctica común en la mayoría de los países occidentales. Entre 1890 y 1914, el tamaño de los ejércitos europeos se duplicó. El militarismo crecía y los dirigentes militares idearon planes complejos y vastos para la rápida movilización de hombres y provisiones en caso de una guerra. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio austrohúngaro, y su esposa Sofía, fueron asesinados en Sarajevo, Bosnia, por un joven serbio bosnio de 19 años. El gobierno austrohúngaro quería atacar Serbia, pero temía que los rusos intervinieran a favor de este país, por lo que primero obtuvieron de Alemania la promesa de un apoyo incondicional. El 28 de julio Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia; al día siguiente, Rusia movilizó su ejército en apoyo de Serbia. Alemania declaró la guerra a Rusia el primero de agosto y a Francia el 3 de agosto. Alemania también exigió que Bélgica, un país neutral, dejara pasar a sus tropas para llegar a Francia. El 4 de agosto, Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania por haber violado la neutralidad de Bélgica. De pronto, todas las potencias europeas estaban en guerra. ★ trincheras excavadas por los franceses y alemanes se extendían desde el canal de la Mancha hasta Suiza. Siguió una guerra de trincheras que mantuvo a ambas partes virtualmente en las mismas posiciones durante cuatro años. Millones de jóvenes murieron. En el frente oriental, el ejército ruso se internó en Alemania pero fue derrotado rápidamente. Con esta derrota Rusia dejó de ser una amenaza para Alemania. A Austria-Hungría no le fue tan bien, ya que fue derrotada por los rusos en Galicia y Serbia, y luego fue atacada por Italia, un país que se unió a la Triple Entente, que para ese entonces se llamaba las Potencias aliadas o los Aliados. El ejército alemán-austriaco derrotó al ejército ruso en Galicia, con lo cual obligó a los rusos a que se retiraran a su territorio. Debido al estancamiento en que se encontraba el frente occidental, ambas partes buscaban nuevos aliados. El Imperio otomano ya había entrado a la guerra del lado de Alemania; Gran Bretaña movilizó fuerzas de la India, Australia y Nueva Zelanda. Los Aliados se apoderaron de colonias alemanas en África y Asia. El 17 de abril de 1917, los Estados Unidos entró a la guerra del lado de los Aliados. Al prolongarse, la guerra se generalizó e involucró una movilización completa de recursos que afectó la vida de todos los ciudadanos de los países en guerra. Los gobiernos determinaron los precios, salarios y controles sobre las rentas; racionaron las provisiones de alimentos, regularon las importaciones y exportaciones, y tomaron en sus manos los sistemas de transporte y las industrias. Los periódicos fueron censurados y se fomentó el entusiasmo por la guerra mediante propaganda. Las mujeres obtuvieron trabajos a los cuales no podían acceder antes. En reconocimiento al papel que las mujeres tuvieron en la guerra, en Gran Bretaña se les dio el derecho a votar en 1918, y en Alemania, Austria y los Estados Unidos inmediatamente después de la guerra. Sección 2: La guerra ★ En agosto de 1914, casi todos creían que la guerra se terminaría en unas cuantas semanas. Los alemanes esperaban una rápida rendición de Francia en el frente occidental, pero en lugar de esto, la guerra se estancó a medida que dos líneas de Glencoe World History Résumenes en español Sección 3: La Revolución Rusa Desde el punto de vista militar y tecnológico, Rusia no estaba preparada para la Primera Guerra Mundial. El 17 de marzo de 1917, una serie de huelgas llevó al establecimiento de un gobierno provi- 45 Nombre Fecha Clase Capítulo 23 (continuado) sional en Rusia. El zar Nicolás II cayó el 15 de marzo y Alejandro Kerensky se hizo cargo del gobierno provisional. Kerensky decidió seguir participando en la Primera Guerra Mundial para preservar el honor de Rusia. Los soviets, consejos integrados por representantes obreros y militares en su mayoría socialistas, retaron la autoridad del gobierno. Uno de estos grupos, los bolcheviques, jugaron un papel muy importante. En sus inicios los bolcheviques eran una pequeña facción del partido marxista, cuyo dirigente era V. I. Lenin. Los bolcheviques trabajaron para controlar a los sóviets y así derrocar al gobierno provisional. El 6 de noviembre, las fuerzas bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno, el cual se colapsó rápidamente dejando a Lenin en el poder. En marzo de 1918, Lenin firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, en el cual renunciaba a Polonia oriental, Ucrania, Finlandia y las provincias del Báltico. Muchos estaban en contra del nuevo régimen bolchevique o comunista. Entre 1818 y 1921, el ejército comunista (Rojo) tuvo que luchar en muchos frentes contra sus oponentes. Finalmente, el ejército Rojo logró vencer a las fuerzas anticomunistas (Blancas) y a las tropas extranjeras enviadas para apoyarlas. Para 1921, los comunistas tenían toda Rusia bajo control; la habían convertido en un estado centralizado y dominado por un solo partido. El estado era enemigo de los Aliados porque éstos habían ayudado a las fuerzas blancas durante la guerra civil. ★ ★ Sección 4: El fin de la guerra La entrada de los Estados Unidos en la guerra para apoyar a los Aliados brindó ayuda psicológica, así como soldados y recursos. En 1918, las tropas estadounidenses resultaron cruciales. Al retirarse Rusia, Alemania pudo concentrarse en el frente occidental y, para el 18 de abril, los alemanes estaban tan sólo a unos 80 kilómetros de París. Sin embargo, en la segunda batalla del Marne fueron detenidos por tropas francesas, marroquíes y estadounidenses, respaldadas por cientos de tanques. Las fuerzas Aliadas estaban ganando la guerra; obligaron a Guillermo II a salir de Alemania y crearon una república democrática. El 11 de noviembre de 1918, la guerra terminó al firmarse un armisticio. A principios de 1919, hubo una reunión de delegados en París para fijar los términos del convenio de paz. Francia y Gran Bretaña querían castigar a Alemania, mientras el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, quería crear una organización mundial, la Liga de las Naciones, para evitar futuras guerras. La conferencia aceptó esta idea y a su vez Wilson cedió en otros aspectos. Alemania fue obligada a pagar reparaciones y a reducir sus fuerzas armadas. El mapa de Europa Oriental cambió mucho debido al surgimiento de nuevos países por la pérdida de territorio del imperio alemán y ruso, así como la desaparición del Imperio austrohúngaro. Los Balcanes sufrieron acomodos territoriales y el Imperio otomano se desintegró. Resumir información 1. ¿Por qué Gran Bretaña participó en la Primera Guerra Mundial? 2. ¿De qué manera la guerra afectó la vida de todos los ciudadanos de los países participantes? 3. ¿Quiénes eran los sóviets? 4. ¿En qué consistió la Liga de las Naciones? 46 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 24 Occidente entre las dos guerras (1919–1939) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: La búsqueda inútil de la estabilidad La recién formada Liga de las Naciones se debilitó porque los Estados Unidos no pudo unirse. La mayoría de los estadounidenses no querían participar en los asuntos de Europa, y el Senado de los EE.UU. rechazó la ratificación del Tratado de Versalles, lo cual le impedía ser miembro de la Liga de las Naciones. Entre 1924 y 1929 hubo un período de prosperidad en Europa, pero en octubre de 1929 la bolsa de los EE.UU. quebró y los precios de las acciones bajaron. Los inversionistas estadounidenses retiraron los fondos de los mercados de Europa, lo cual debilitó a los bancos europeos. El comercio y la producción industrial disminuyeron, y el desempleo aumentó. El mundo estaba inmerso en la Gran Depresión. Como consecuencia de la crisis económica, el gobierno intervino más en la economía; y se renovó, además, el interés por el comunismo entre los trabajadores e intelectuales. La Gran Depresión también llevó a las masas a seguir a dirigentes políticos que ofrecían soluciones sencillas a cambio de un poder dictatorial. En 1933 había 15 millones de desempleados en los Estados Unidos. El presidente Franklin Delano Roosevelt siguió una política de intervención activa del gobierno en la economía, conocida como Nuevo Trato (“New Deal”), que comprendía la Administración del Progreso del Trabajo o WPA (Works Progress Administration), cuyo objetivo era que la gente tuviera trabajo en proyectos de construcción financiados por el gobierno, y el Acta de Seguridad Social, que creó un sistema de pensiones y seguro de desempleo. Mussolini creó una dictadura fascista y en 1926 prohibió todos los demás partidos políticos. Los fascistas intentaron controlar todos los medios masivos de comunicación y fomentaron el fascismo por medio de organizaciones. El 21 de marzo de 1921, Lenin puso en práctica una Nueva Política Económica (NEP) en Rusia. La NEP era una versión modificada del antiguo sistema capitalista, pero la industria pesada, la banca y las minas permanecían en manos del gobierno. A la muerte de Lenin, en 1924, surgió una lucha de poderes y José Stalin aprovechó su puesto como secretario general del Partido Comunista para obtener un completo control del partido. En 1928, acabó con la NEP y lanzó su primer Plan Quinquenal, que establecía las metas económicas para los siguientes cinco años. Para mantener el control, Stalin eliminaba a sus oponentes: se estima que 8 millones de rusos fueron arrestados y que millones fueron enviados a campos de trabajos forzados y nunca regresaron; otros fueron ejecutados. La mayoría de las nuevas democracias de Europa Oriental fueron pronto reemplazadas por regímenes autoritarios; únicamente Checoslovaquia conservó su democracia. En España, la democracia tampoco sobrevivió. En 1936, el general Francisco Franco dio un golpe militar contra el gobierno republicano, con lo cual se inició la Guerra Civil Española. Los regímenes fascistas de Italia y Alemania ayudaron a Franco, mientras que la Unión Soviética y voluntarios extranjeros ayudaron a los republicanos. La guerra terminó en 1939, cuando las fuerzas de Franco capturaron Madrid. Franco estableció una dictadura autoritaria. ★ Sección 2: El surgimiento de regímenes dictatoriales ★ A principios de la década de 1920, Benito Mussolini estableció en Italia el primer movimiento fascista europeo. Al igual que en otros países de Europa, en Italia la inflación aumentaba y los agricultores organizaban huelgas; los socialistas hablaban de revolución. En 1922, Mussolini se aprovechó del temor de la clase media de que los comunistas tomaran el poder para ser elegido primer ministro. Glencoe World History Résumenes en español Sección 3: Hitler y la Alemania nazi En 1919, Adolfo Hitler se integró al Partido Laboral alemán, uno de varios partidos nacionalistas de extrema derecha en Munich. Para 1921, Hitler controlaba el partido y le dio el nombre de Partido Laboral Nacional Socialista Alemán o nazi. En 1923, organizó un levantamiento armado en Munich que fue rápidamente aplastado. En la cárcel, Hitler escribió Mein Kampf (Mi lucha), apoyando su teoría de lucha en el nacionalismo alemán extremo, el antisemitismo y el anticomunismo. 47 Nombre Fecha Clase Capítulo 24 (continuado) Después de salir de prisión, Hitler expandió su partido nazi a todos los lugares de Alemania. Hacia 1929, era el partido más grande del Reichstag, el parlamento alemán. Las élites alemanas de derecha vieron en Hitler a un dirigente que podía salvar a Alemania de los comunistas, así que fue elegido canciller en 1933. Poco después, el Reichstag aprobó la Ley Habilitadora (Enabling Act), que daba al gobierno el poder para ignorar la constitución por cuatro años. En 1934, Hitler suprimió el cargo de presidente y se convirtió en el único gobernante de Alemania, conocido como Führer (“líder”). La meta de Hitler era crear con la raza aria un estado que dominara Europa en las generaciones futuras. Creía que los alemanes eran los legítimos descendientes de los arios y que fundarían un nuevo imperio, el Tercer Reich. Hitler se sirvió de proyectos de obras públicas y de construcción para que la gente tuviera empleo y acabar con la depresión, lo cual le ayudó a ganarse el apoyo del pueblo. Los espectáculos masivos servían para generar entusiasmo. Los nazis aprobaron leyes que despojaban a los judíos de la nacionalidad alemana, y que prohibían los matrimonios entre judíos y ciudadanos alemanes. Los judíos eran obligados a usar una estrella de David de color amarillo, y a llevar una cédula de identificación. La noche del 9 de noviembre de 1938, conocida como Kristallnacht (“noche de los cristales rotos”), se inició una etapa violenta contra los judíos. Se incendiaron sinagogas, se destruyeron negocios judíos y por lo menos 100 judíos fueron asesinados; 30,000 hombres judíos fueron enviados a campos de concentración. Una serie de inventos a finales del siglo XIX abrió el camino para una revolución en los medios de comunicación masivos. El descubrimiento de las ondas de radio inalámbricas por Marconi fue particularmente importante. Al inicio de la década de 1920, en los Estados Unidos, Europa y Japón ya se habían construido instalaciones de radiodifusión, y los aparatos de radio comenzaron a producirse en gran escala. El cine, que había surgido en la década de 1890, también se convirtió en una importante forma de entretenimiento masivo. Tanto la radio como el cine podían usarse con fines políticos. Después de 1918, las tendencias artísticas reflejaban los desarrollos logrados antes de la guerra. La popularidad del expresionismo abstracto aumentó; los artistas del movimiento dadaísta sentían que la vida no tenía sentido y buscaron expresar este sentimiento a través de su arte. El surrealismo escudriñó el mundo del inconsciente para demostrar que, más allá del mundo de las apariencias físicas, existe una realidad más grande. Los nazis rechazaron al arte moderno y lo consideraron “degenerado”; preferían el arte que mostraba escenas realistas de la vida cotidiana. Las antiguas convicciones de la física clásica fueron puestas en duda en 1927, cuando el físico alemán Werner Heisenberg dio a conocer el principio de incertidumbre. Como el comportamiento de las partículas subatómicas es impredecible, Heisenberg sugirió que todas las leyes físicas se basan en la incertidumbre, una noción que concordaba con las incertidumbres de los años entre las dos guerras. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿En qué consistió el “New Deal”? 2. ¿En qué consistió la Nueva Política Económica (NEP)? 3. Resume cómo trataban al principio los nazis a los judíos. 4. ¿Qué es el surrealismo? 48 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ ★ Sección 4: Tendencias culturales e intelectuales Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 25 Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. El nacionalismo en el mundo (1919–1939) ★ Sección 1: El nacionalismo en el Medio Oriente ★ Sección 2: El nacionalismo en África y Asia Cuando el Imperio otomano se alió con Alemania en la Primera Guerra Mundial, los ingleses apoyaron las actividades de nacionalistas árabes en la península Arábiga para destruir al gobierno otomano en ese lugar. Al final de la guerra, el Imperio otomano se derrumbó y el territorio de la actual Turquía fue el único que quedó bajo el control otomano. El coronel Mustafá Kemal, héroe de la guerra, renunció al ejército y convocó a un congreso nacional que fundó la nueva República de Turquía. Como presidente, Kemal se propuso transformar a Turquía en un estado secular moderno mediante el quebrantamiento del poder de la religión islámica. Un proceso de modernización similar tuvo lugar en Persia, donde los descubrimientos de petróleo en 1908 habían ocasionado una creciente presencia extranjera. A su vez, esto originó el movimiento nacionalista persa. En 1921, Reza Khan dirigió una rebelión militar y se apoderó de Teherán, la capital. En 1925 se nombró a sí mismo sha o rey y se hizo llamar Reza Sha Pahlavi. Introdujo una serie de reformas para modernizar el gobierno, la milicia y el sistema económico. En 1935, Persia se transformó en el moderno estado de Irán. Gran Bretaña y Francia dividieron los territorios otomanos en Medio Oriente; establecieron las fronteras de los nuevos países, y dividieron los pueblos. En general, los habitantes de estos nuevos estados no se identificaban fuertemente con el país que se les había designado; sin embargo, un sentido de nacionalismo árabe perduró. La situación en Palestina era particularmente complicada. Antiguamente había sido el hogar de los judíos, pero por casi 2,000 años muy pocos habían vivido ahí. En la Declaración de Balfour (1917), Gran Bretaña declaró su intención de apoyar un hogar nacional para los judíos, pero prometió no afectar los derechos de las personas que no eran judías y que ya estaban viviendo ahí. El movimiento zionista atrajo colonos judíos y la persecución antisemita en la Alemania nazi ocasionó que muchos judíos europeos huyeran a Palestina. Para 1939, había ya unos 450,000 judíos en la región. Después de la Primera Guerra Mundial, los africanos se hicieron más activos políticamente. Los africanos que habían combatido en la guerra adquirieron nuevas ideas de libertad y nacionalismo. Conscientes del abismo entre los ideales y las prácticas occidentales, buscaron reformas. En la década de 1930, un número creciente de dirigentes africanos querían la independencia, no reformas. Algunos de ellos llamaron la atención sobre la necesidad de la unión de todos los africanos, un movimiento conocido como panafricanismo. En la India, Mohandas Gandhi, ahora llamado Mahatma (“Gran Alma”), siguió dirigiendo protestas pacíficas contra las leyes británicas. En 1935, Gran Bretaña aprobó el Acta del Gobierno de la India, la cual ampliaba la representación de los hindúes en el gobierno. En la década de 1930, Jawaharlal Nehru, un intelectual de la clase alta, se incorporó al movimiento de independencia. La Liga Musulmana convocó a la creación de un estado musulmán separado, Pakistán, con lo cual el conflicto entre musulmanes e hindúes aumentó. Al final de la década de 1920, el militarismo comenzó a surgir en Japón. En el otoño de 1931, el ejército invadió Manchuria sin la aprobación del gobierno, y al poco tiempo toda Manchuria había sido conquistada. Mientras el gobierno japonés se opuso a la conquista, el pueblo la apoyó. Los militares y otros partidarios del expansionismo japonés dominaban el gobierno. La sociedad japonesa fue colocada en pie de guerra; todos los partidos políticos se fusionaron en uno solo, que convocaba a la expansión de Japón en el extranjero. En 1920, el dirigente soviético V.I. Lenin adoptó una nueva estrategia revolucionaria dirigida a las sociedades fuera del mundo occidental. En el cuartel del Komintern en Moscú, se entrenaban agentes que luego regresaban a sus países de origen para formar partidos marxistas y fomentar la revolución. A finales de la década de 1920, casi todas las sociedades coloniales de Asia tenían un partido comunista. Glencoe World History Résumenes en español 49 Nombre Fecha Clase Capítulo 25 (continuado) ★ Sección 3: Caos revolucionario en China ★ Sección 4: El nacionalismo en América Latina En 1921, un grupo de jóvenes radicales fundó el Partido Comunista Chino. En 1923, los comunistas y los nacionalistas de Sun Yat-sen formaron una alianza para oponerse a los caciques militares y expulsar de China los poderes imperialistas. Sun Yat-sen murió en 1925 y lo sustituyó el jefe del Partido Nacionalista Chiang Kai-shek. En abril de 1927, Chiang atacó a los comunistas y a sus partidarios, ocasionando la muerte de miles de personas en la Masacre de Shangai. En 1928, Chiang fundó una nueva república en Nankín. Bajo la dirección de Mao Zedong, los comunistas huyeron a la provincia montañosa de Jiangxi. En 1933, las tropas de Chiang rodearon la base comunista, pero el ejército de Mao se abrió paso a través de las líneas nacionalistas y comenzó su famosa “Gran Marcha”. Un año después, 9,000 de los 90,000 combatientes que originalmente emprendieron la travesía llegaron a la última base comunista sobreviviente en el noroeste, después de viajar 9,600 km. Mientras tanto, Chiang Kai-shek intentaba construir un país industrial moderno. Quería combinar las innovaciones modernas de Occidente con los valores tradicionales de Confucio, pero se enfrentó con numerosos problemas. Su gobierno tenía control completo únicamente sobre unas cuantas provincias en el valle de Chang Jiang. Los japoneses amenazaron con ganar control sobre el norte de China. Por temor a la influencia comunista, Chiang suprimió toda oposición y censuró la libre expresión, disgustando a muchos intelectuales y políticos moderados. En la década de 1920, los Estados Unidos comenzó a sustituir a Gran Bretaña como principal inversionista en América Latina. A diferencia de los inversionistas ingleses, los estadounidenses querían controlar directamente la producción de las empresas. Muchos latinoamericanos comenzaron a ver a los Estados Unidos como una potencia imperialista. Las ganancias de los negocios de los EE.UU. servían a veces para mantener a dictadores despiadados en el poder. Los Estados Unidos había intervenido militarmente en América Latina durante años. En 1935, el presidente Franklin Delano Roosevelt proclamó la política del buen vecino, la cual rechazaba el uso de fuerza militar en la región. La mayoría de los países latinoamericanos tenían formas de gobierno republicanas, aunque en realidad las masas eran controladas por pequeñas élites. La tendencia al autoritarismo aumentó durante la década de 1930, principalmente debido al impacto de la Gran Depresión. En Argentina y Brasil se establecieron dictaduras militares. En México, compañías petroleras extranjeras hicieron grandes inversiones. Después de una disputa sobre los salarios de los trabajadores, el gobierno de Lázaro Cárdenas tomó el control de los campos petrolíferos y se apropió de las instalaciones de las compañías. Las compañías petroleras estadounidenses pidieron al presidente Roosevelt que interviniera, pero él se negó a hacerlo y les recordó su política del buen vecino. Finalmente, el gobierno mexicano reembolsó a las compañías petroleras el valor de sus propiedades. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Qué estableció Gran Bretaña en la Declaración Balfour? 2. ¿Qué hicieron los ingleses en 1935 para que los hindúes no se opusieran tanto a su gobierno colonial? 3. ¿Qué impulsó a los comunistas chinos para que realizarán la “Gran Marcha” en 1933? 4. ¿En qué consistía la política del buen vecino? 50 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 26 La Segunda Guerra Mundial (1939–1945) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: Los caminos hacia la guerra En la década de 1920, Adolfo Hitler señaló que el régimen nazi habría de extenderse hacia el oriente y, por lo tanto, tenía que estar preparado para combatir contra la Unión Soviética. Una vez lograda la conquista, campesinos alemanes poblarían el territorio, y los pueblos eslavos serían esclavizados. En noviembre de 1936, Benito Mussolini y Hitler formaron el Eje Roma-Berlín. Ese mismo mes, Alemania y Japón firmaron un pacto contra el comunismo. En marzo de 1938, Hitler anexó Austria. En septiembre de 1938, Hitler le exigió a Checoslovaquia que le cediera los Sudetes, una zona al noroeste del país habitada en su mayor parte por alemanes. Con el fin de apaciguar a Hitler, los países occidentales aceptaron sus exigencias. Seis meses después, Hitler invadió Checoslovaquia. El primero de septiembre de 1939, después de llegar a un acuerdo con la Unión Soviética, Alemania invadió Polonia. Dos días después, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Mientras tanto, Japón tomó Manchuria en 1931. Hacia mediados de la década de 1930, los militares controlaban el país. Japón quería fundar en el este de Asia un nuevo orden que abarcara Japón, Manchuria y China. Para garantizar el acceso a materias primas en el sureste asiático, Japón tenía que arriesgarse a perder materias primas como petróleo y chatarra de hierro provenientes de los Estados Unidos. Japón decidió atacar a los EE.UU. y a las colonias de Europa en el sureste de Asia. Sección 2: El curso de la Segunda Guerra Mundial ★ Hitler sacudió a Europa al dirigir una blitzkrieg o “guerra relámpago” contra Polonia. En abril de 1940 lanzó otra blitzkrieg contra Dinamarca y Noruega, y un mes después atacó los Países Bajos, Bélgica y Francia. Después de la caída de Francia en junio, Hitler lanzó una gran ofensiva aérea contra Gran Bretaña; bombardeando bases aéreas y navales, puertos, centros de comunicación e industrias bélicas. Hitler llegó a convencerse que Gran Bretaña permanecía en la guerra sólo porque esperaba el Glencoe World History Résumenes en español apoyo de los rusos; creyó también que podría vencer rápidamente al ejército soviético, y que sacaría a la Unión Soviética de la guerra. En junio de 1941, invadió la Unión Soviética, pero un invierno prematuro y la violenta resistencia soviética detuvieron a sus tropas. El 7 de diciembre de 1941, aviones japoneses atacaron la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawai. Los japoneses emprendieron después invasiones a las Filipinas, la colonia británica de Malasia, las Indias Orientales Holandesas y varias islas del Pacífico. En la primavera de 1942, casi todo el sureste de Asia y gran parte del Pacífico occidental estaban en manos japonesas. El ataque sobre Pearl Harbor unificó la opinión de los estadounidenses en cuanto a su participación en la guerra. Los Estados Unidos formó la Gran Alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética, siendo su meta la rendición incondicional de las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón. Alemania lanzó una nueva ofensiva contra la Unión Soviética. Quizás la batalla más terrible tuvo lugar en Stalingrado, entre noviembre de 1942 y febrero de 1943; en esta batalla los alemanes se rindieron. La guerra se extendió hacia África del Norte. En mayo de 1943, las potencias del Eje se rindieron en Túnez. Luego, los Aliados atravesaron el Mediterráneo, tomaron Sicilia, y comenzaron la invasión de la parte continental de Italia en septiembre; sin embargo, Roma no cayó en manos de los Aliados sino hasta el 4 de junio de 1944. Desde el otoño de 1943 los Aliados habían estado planeado la invasión de Francia desde Gran Bretaña, a través del Canal de la Mancha. El 6 de junio de 1944 (Día-D), las fuerzas aliadas bajo el mando del general Dwight D. Eisenhower desembarcaron en las playas de Normandía, en la que fue la invasión naval más grande de la historia. En marzo de 1945 los Aliados se adentraron en Alemania, donde se unieron con los soviéticos. Hitler se suicidó el 30 de abril, dos días después de que combatientes de la resistencia italiana ejecutaran a Mussolini. La guerra en Europa había terminado. El punto decisivo de la guerra en Asia fue el 4 de junio de 1942, en la batalla de la isla de Midway, cuando los Estados Unidos derrotó a la marina japonesa. Convencido de que una invasión a Japón 51 Nombre Fecha Clase Capítulo 26 (continuado) ocasionaría muchas bajas a los EE.UU., el presidente Harry S. Truman decidió lanzar las dos bombas atómicas que tenía a su disposición. La primera bomba fue arrojada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y tres días después se arrojó la segunda bomba sobre Nagasaki. Ambas ciudades fueron arrasadas, y Japón se rindió el 14 de agosto. La Segunda Guerra Mundial había terminado. Diecisiete millones de personas murieron en el campo de batalla, y posiblemente 20 millones de civiles perdieron también la vida, aunque se estima que el total de víctimas podría haber alcanzado los 50 millones. ★ Sección 3: El nuevo orden y el Holocausto Ningún aspecto del régimen nazi fue más aterrador que el intento deliberado por exterminar a los judíos, la llamada por ellos “solución final al problema judío”. Los alemanes mataron entre cinco y seis millones de judíos, así como a nueve o diez millones de personas no judías, entre ellas gitanos, dirigentes eslavos, intelectuales y trabajadores esclavos. Esta matanza masiva de civiles se conoce como el Holocausto. Los japoneses conquistaron el sureste de Asia con la promesa de establecer gobiernos locales, pero, de hecho, sólo reemplazaron el poder de las colonias europeas. Los japoneses mostraron arrogancia y desprecio por las costumbres locales y, al igual que los alemanes, tenían poco respeto por la vida de las personas sometidas y esclavizaban a los prisioneros de guerra y a los lugareños. La mala ali- ★ Sección 4: El frente civil y las consecuencias desastrosas de la guerra La Segunda Guerra Mundial fue todavía más global que la primera. La movilización económica fue mucho más amplia, así como la movilización de las mujeres. En la Unión Soviética, las mujeres inclusive participaron en el combate. En los Estados Unidos surgieron disturbios raciales cuando los afroamericanos se mudaron a zonas en donde nunca habían vivido. El número de civiles muertos, casi 20 millones de los cuales muchos eran niños, fue mucho mayor. Ambos bandos bombardearon blancos civiles con el fin de destruir la moral de la población. El número de civiles muertos fue superior a 20 millones, muchos de ellos niños. Los dirigentes de los Tres Grandes (la Unión Soviética, los Estados Unidos y Gran Bretaña) se reunieron en varias conferencias durante la guerra para discutir estrategias y las acciones que se tomarían cuando la guerra terminara. Todos estuvieron de acuerdo en que Alemania debía rendirse incondicionalmente. Los soviéticos querían crear un parachoques a lo largo de su frontera occidental. El presidente Franklin D. Roosevelt quería fundar las Naciones Unidas. Ya terminada la guerra surgió de nuevo la desconfianza: Occidente consideraba la política soviética como parte de una conspiración comunista a nivel mundial, mientras que los soviéticos consideraban la política occidental como un expansionismo capitalista global. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Dónde se localizan los Sudetes? ¿Por qué eran importantes para Hitler? 2. ¿Qué acción militar ocurrió en la isla de Midway en 1942? ¿Por qué fue importante? 3. ¿Qué grupos fueron blanco del Holocausto? 4. ¿Por qué surgió la desconfianza después de la Segunda Guerra Mundial? 52 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ mentación y las terribles condiciones de trabajo ocasionaron altas tasas de mortalidad. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 27 La Guerra Fría y los cambios de la posguerra (1945–1970) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El desarrollo de la Guerra Fría Después de la derrota de las potencias del Eje, se desarrolló una “guerra fría” entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Cada país sospechaba del otro. Los Occidentales creían que los países de Europa Oriental debían determinar libremente sus propios gobiernos. Stalin se opuso a esto porque temía que eligieran gobiernos antisoviéticos. Los EE.UU. adoptó una política de contención, es decir, mantener al comunismo dentro de sus fronteras. En 1949, los comunistas chinos tomaron el control del gobierno de China y luego la Unión Soviética hizo explotar su primera bomba atómica. Se formaron nuevas alianzas militares. La Organización del Tratado del Atlántico Norte comprendía países de Europa Occidental, los Estados Unidos y Canadá. El Pacto de Varsovia incluía a la Unión Soviética y a sus satélites de Europa Oriental. La guerra estalló en Corea en 1950, cuando el gobierno comunista de Corea del Norte intentó tomar Corea del Sur. Con el fin de detener la agresión soviética en Asia, se formaron la Organización del Tratado del Sureste de Asia o SEATO (Southeast Asia Treaty Organization) y la Organización del Tratado Central o CENTO (Central Treaty Organization). Hacia mediados de la década de 1950, los Estados Unidos se alió militarmente con 42 estados alrededor del mundo. En 1952, tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética desarrollaron bombas de hidrógeno, aún más mortíferas que las atómicas. Hacia mediados a de la década de 1950, ambos países poseían misiles balísticos intercontinentales capaces de enviar bombas a cualquier parte del mundo. En 1957, los soviéticos colocaron en órbita el primer satélite hecho por el hombre, el Sputnik I. Los Estados Unidos y la Unión Soviética entraron en una carrera armamentista. En 1959, Fidel Castro derrocó al dictador cubano e instauró en Cuba un régimen totalitario que contaba con el apoyo de los soviéticos. El presidente de los EE.UU., John F. Kennedy, aprobó un plan de los exiliados cubanos para invadir a Cuba desembarcando en la bahía de Cochinos, pero la invasión fue un desastre y en consecuencia la Unión Soviética Glencoe World History Résumenes en español envió armas y consejeros militares a Cuba. Luego, en 1962, los soviéticos comenzaron a colocar misiles nucleares en Cuba, lo que llevó a un enfrentamiento con los Estados Unidos y puso al mundo al borde de una guerra nuclear. Mientras tanto, los Estados Unidos había entrado en otra guerra que tendría un impacto importante para el período de la Guerra Fría: la Guerra de Vietnam. Los Estados Unidos vio el conflicto en términos de la teoría del dominó: si los comunistas triunfaban en Vietnam del Sur, otros países asiáticos también caerían en el comunismo. Pronto, la guerra originó un movimiento antibélico dentro de los Estados Unidos, en particular entre los universitarios, y la opinión pública se opuso a la guerra. Finalmente, en 1973, los Estados Unidos retiró sus tropas y, a pesar del éxito de los comunistas en Vietnam, la teoría del dominó probó ser infundada. Surgieron desacuerdos entre China comunista y la Unión Soviética, y las nuevas naciones del sureste de Asia se las arreglaron para evitar gobiernos comunistas. ★ Sección 2: La Unión Soviética y Europa Oriental La recuperación de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial fue espectacular en algunos aspectos. La industria pesada aumentó, en 1952 se desarrolló la bomba de hidrógeno y la reputación de la Unión Soviética como potencia mundial se afianzó con el lanzamiento del primer satélite espacial en 1957. Por otro lado, había una severa falta de viviendas; el régimen de Stalin se hizo más represivo al prohibir las obras literarias o científicas que no se ajustaran con las necesidades políticas del estado. Una nueva purga parecía probable, pero la muerte de Stalin en 1953 lo impidió. El nuevo dirigente soviético, Nikita Khrushchev, inició un proceso de “desestalinización” en 1956. Se propuso dar más importancia a la producción de bienes de consumo y aumentar la producción agrícola. El fracaso de sus políticas agrarias, junto con el aumento en gastos militares, perjudicaron la economía y el crecimiento industrial decayó. Asimismo, sus fracasos en política exterior, como el plan para colocar misiles en Cuba, afectaron su reputación; Khrushchev fue destituido en 1964. 53 Nombre Fecha Clase Capítulo 27 (continuado) Entre 1945 y 1947, los gobiernos comunistas bajo el control soviético se arraigaron firmemente en los países de Europa Oriental. Instituyeron planes de cinco años con énfasis en la industria pesada, más que en los bienes de consumo, colectivizaron la agricultura, eliminaron todos los partidos que no eran comunistas y organizaron policías secretas y fuerzas militares. Sin embargo, el comunismo no desarrolló raíces fuertes entre los pueblos de Europa Oriental. En Polonia y Hungría surgieron movimientos de reforma en 1956 y en Checoslovaquia en 1968. Bajo la amenaza de una respuesta militar, Polonia se retractó. El ejército soviético invadió Hungría y Checoslovaquia, aplastó sus movimientos de reforma y restableció el control soviético. ★ Sección 3: Europa Occidental y América del Norte ★ Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿En qué consistió la contención? 2. ¿Qué sucedió durante la crisis de los misiles cubanos en 1962? 3. ¿Qué ocasionó que la Unión Soviética invadiera Hungría en 1956? 4. ¿Cuál fue la importancia del Tratado de Roma de 1957? 54 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Gracias a la ayuda económica suministrada por el Plan Marshal, los países de Europa Occidental se recuperaron rápidamente de la devastación de la guerra. En Europa, el deseo de unidad se centró en el terreno económico. En 1957, Francia, Alemania Occidental, Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo e Italia firmaron el Tratado de Roma, en el que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE), también conocida como el Mercado Común. Las naciones miembro no impondrían tarifas a los bienes de los otros miembros, y estarían protegidos de las tarifas impuestas a los bienes de naciones que no pertenecieran a la CEE. Los Estados Unidos experimentó un auge económico después de la guerra. Las luchas de la Guerra Fría en el extranjero extendieron el temor de una infiltración comunista a principios de la década de 1950. La siguiente década inició con una nota optimista gracias a la elección de John F. Kennedy, cuya administración fue interrumpida por su asesinato en 1963. Su sucesor, Lyndon B. Johnson, expandió el estado de bienestar que había iniciado con el “New Deal” de Franklin D. Roosevelt. En agosto de 1963, el reverendo Martin Luther King, Jr,. dirigió una marcha en Washington para demostrar el deseo de los afroamericanos por la igualdad. El presidente Johnson tomó la causa de los derechos civiles, y la Ley de Derechos Civiles de 1964 contribuyó a acabar con la segregación y discriminación. En 1968, después del asesinato de Martin Luther King, Jr., surgieron disturbios en unas cien ciudades, lo que ocasionó una violenta reacción por parte de los blancos (“white backlash”). Un llamado a “la ley y el orden” condujo a la elección de Richard Nixon en 1968 y la política estadounidense cambió hacia la derecha. La sociedad occidental de la posguerra estuvo marcada por una estructura social cambiante. La migración de personas de las zonas rurales a las urbanas continuó y el número de obreros decayó, mientras que el de oficinistas aumentó. Un notable incremento en los salarios de los trabajadores condujo a la creación de una sociedad de consumo. La tasa de natalidad aumentó y originó el “baby boom” de finales de la década de 1940 y la de 1950. A finales de ella, la tasa de natalidad comenzó a caer y un número creciente de mujeres casadas se incorporó a la fuerza de trabajo. Hubo un renovado interés en el feminismo, que entonces fue llamado movimiento de liberación femenina. A medida que la Guerra de Vietnam progresaba en la segunda mitad de la década de 1960, las protestas en contra de la guerra aumentaron en los campus universitarios de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, los estudiantes europeos participaban en protestas por su propia cuenta. Las protestas estudiantiles llegaron a su auge en 1968 y a principios de la década de 1970 la gran mayoría de ellas habían desaparecido. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 28 El mundo contemporáneo (1970–actualidad) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: El La caída de la Unión Soviética En los años setenta, las relaciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entraron en una nueva etapa, conocida como la détente, que se caracterizó por una distensión y un mejor entendimiento entre las dos superpotencias. Sin embargo, en 1979, la Unión Soviética invadió Afganistán con el fin de restaurar un régimen pro-soviético en ese país. En 1980, la elección de Ronald Reagan intensificó la Guerra Fría porque el presidente incrementó el gasto militar e inició una nueva carrera armamentista. La Unión Soviética tenía muchos problemas, la planeación centralizada trajo como consecuencia una inmensa y compleja burocracia ineficiente. Los granjeros colectivizados no tenían incentivos para trabajar con entusiasmo. Por otro lado, la clase comunista gobernante se volvió complaciente y corrupta. Para 1980, la Unión Soviética estaba gravemente enferma. Un pequeño grupo de reformistas surgió del interior del partido, cuyo propósito era hacer reformas radicales. Entre ellos sobresalió Mikhail Gorbachov con su movimiento la perestroika o reestructuración. En 1985, Gorbachov subió al poder en la Unión Soviética. Entre sus objetivos, estaba reconsiderar la política exterior del país, lo cual produjo cambios impactantes. Llegó a un acuerdo con los Estados Unidos en 1987 para eliminar las armas nucleares de rango intermedio, en un esfuerzo por desacelerar la carrera armamentista; además, retiró el apoyo militar a los gobiernos comunistas de Europa Oriental, con lo cual, en 1989, la región vivió un movimiento revolucionario pacífico. La reunificación de Alemania en 1990 simbolizó el fin de la Guerra Fría. En 1991, la Unión Soviética se disolvió cuando Ucrania y otras repúblicas soviéticas votaron a favor de la independencia. Boris Yeltsin, presidente de la República Rusa, fue elegido presidente de Rusia. Yeltsin se comprometió a introducir una economía de mercado libre lo más pronto posible. ★ Sección 2: Europa Oriental En 1980, un trabajador polaco de nombre Lech Walesa organizó un sindicato nacional conocido Glencoe World History Résumenes en español como Solidaridad, el cual ganó rápidamente el apoyo de los trabajadores y de la Iglesia católica romana en ese entonces bajo la dirección del primer papa polaco, Juan Pablo II. Finalmente, después de una ola de manifestaciones en 1988, el régimen polaco acordó elecciones parlamentarias libres, lo que dio fin al gobierno comunista en Polonia. En diciembre de 1990, Walesa fue elegido presidente. En 1988 y 1989 se realizaron manifestaciones masivas en Checoslovaquia, y en diciembre de 1989 el gobierno comunista colapsó. Václav Havel, un escritor que había contribuido a la caída del gobierno comunista, subió al poder como presidente. En 1993, Checoslovaquia se dividió en dos, siguiendo sus divisiones étnicas: surgieron la República Checa y Eslovaquia. Havel fue el primer presidente de la nueva República Checa. En Alemania Oriental, en el verano y otoño de 1989, surgieron manifestaciones populares en contra del severo régimen comunista. El 9 de noviembre, el gobierno cedió a la presión y abrió sus fronteras con Occidente, lo cual provocó un éxodo masivo. Alemania Oriental tuvo sus primeras elecciones libres en marzo de 1990. A finales de la década de 1980, los movimientos reformistas que sufría Europa Oriental alcanzaron a Yugoslavia. Para 1990 habían surgido nuevos partidos, y la autoridad del partido comunista había decaído. Varias repúblicas yugoslavas declararon su independencia. La reacción de una de ellas, Serbia, que había dominado el país, fue invadir a algunos de los nuevos estados. Hacia mediados de 1993, Serbia se había apoderado del 70 por ciento del territorio de Bosnia. Gran parte de los bosnios eran musulmanes, y los serbios emprendieron una campaña de “limpieza étnica” matando a 250,000 musulmanes antes de que se instaurara la paz, en diciembre de 1995. Sección 3: Europa y América del Norte ★ A mediados de la década de 1970, y comienzos de la de 1980, tuvo lugar una recesión económica en Europa Occidental. Tanto la inflación como el desempleo aumentaron drásticamente. Los países del área procuraron unir sus economías a partir de 1970 55 Nombre Fecha Clase Capítulo 28 (continuado) ★ los EE.UU. La política de gastos de la administración Reagan ocasionó un déficit sin precedente en el presupuesto del gobierno. ★ Sección 4: La sociedad occidental y la cultura Entre 1970 y 1990 el número de mujeres en la fuerza laboral aumentó de 32 a 44 por ciento. Un mayor acceso a las universidades permitió a más mujeres proseguir carreras en leyes, medicina y en el gobierno. En los Estados Unidos, al aprobarse las leyes de Pago Equitativo y Discriminación Sexual, se dio apoyo legal y derechos igualitarios a las mujeres. En las décadas de 1980 y 1990, a medida en que aumentaba el número de mujeres activistas, se acentuó el número de mujeres que participaban en diferentes movimientos; por ejemplo, muchas mujeres se pronunciaron en contra de la guerra nuclear. El terrorismo pasó a ser un aspecto común en la sociedad occidental moderna. El Ejército Republicano Irlandés, cuya meta es unificar Irlanda del Norte (gobernada por Gran Bretaña) con la República Irlandesa, se ha valido de ataques en contra del gobierno y blancos civiles. Se ha culpado a Al Qaeda, una organización terrorista dirigida por el militante musulmán Osama bin Laden, de la destrucción de las torres del World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre de 2001; en este atentado murieron miles de personas. Los Estados Unidos ha sido la fuerza más poderosa en moldear la cultura popular de occidente y, en menor grado, del mundo. Mediante películas, televisión y música, los Estados Unidos ha difundido el “sueño americano” a millones de personas alrededor del mundo, lo cual ha generado acusaciones de “imperialismo cultural”. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Qué acontecimiento simbolizó el fin de la Guerra Fría? 2. Menciona tres países europeos que sufrieron transiciones pacíficas del comunismo a una sociedad de mercado libre. 3. ¿En qué consistió el thatcherismo? 4. ¿Qué es el “imperialismo cultural”? 56 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. y, para 1992, la Comunidad Económica Europea, o Comunidad Europea (CE), comprendía a la mayoría de las naciones de Europa Occidental; con 344 millones de personas se convirtió en el bloque comercial más grande del mundo. En 1990, varios factores llevaron a la reunificación de Alemania Occidental y Oriental. La nueva Alemania se volvió la potencia más importante de Europa. Pronto el gobierno se vio obligado a aumentar los impuestos para reconstruir el este de Alemania, cuya economía estaba colapsada, y como consecuencia, grupos extremistas de derecha, en particular jóvenes neonazis, iniciaron ataques contra los extranjeros. Entre 1964 y 1979 los combates intensos entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte, así como una economía enfermiza, agobiaban a Gran Bretaña. En 1979, la conservadora Margaret Thatcher fue elegida primer ministro. Thatcher prometió reducir la asistencia social, restringir el poder de los sindicatos y acabar con la inflación. Su política económica, llamada thatcherismo, mejoró la situación económica de Gran Bretaña, pero el precio fue que el sur de Inglaterra prosperó, mientras que el desempleo, la pobreza y la violencia acosaron las antiguas zonas industriales ubicadas en otros lugares. En 1990, varios disturbios en contra de la política fiscal del gobierno obligaron a Thatcher a renunciar. En los Estados Unidos, Richard Nixon realizó su campaña “ley y orden”. Como presidente, sin embargo, Nixon empleó métodos ilegales para obtener información política de sus oponentes, lo que tuvo como consecuencia el escándalo Watergate, cuyo resultado provocó su renuncia en 1974. En la década de 1980, Ronald Reagan condujo la política de los EE.UU. por nuevos caminos. Recortó el presupuesto para la asistencia social y emprendió el incremento militar más grande en la historia de Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 29 Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. América Latina (1945–actualidad) ★ Sección 1: Tendencias generales en América Latina ★ Sección 2: México, Cuba y América Central Desde el siglo XIX, los países de América Latina han exportado materias primas y comprado mercancías manufacturadas a los países industrializados. En la década de 1960, los problemas económicos llevaron en muchas casos a regímenes militares represivos, que promovieron la llegada de corporaciones multinacionalesa América Latina. Los países latinoamericanos se hicieron más dependientes al tratar de mantener sus débiles economías mediante préstamos externos. Para 1982, varias economías comenzaron a desintegrarse. Con el fin de conseguir nuevos préstamos, los gobiernos latinoamericanos se vieron obligados a realizar reformas básicas. El movimiento hacia la democracia fue la tendencia más notable en América Latina durante la década de 1980 y comienzos de la de 1990. Los problemas económicos de América Latina empeoraron debido al drástico crecimiento de la población, acompañado de un rápido aumento en el tamaño de las ciudades. Para 1990, las poblaciones de 29 ciudades latinoamericanas sobrepasaban el millón de habitantes y las barriadas o ciudades perdidas forman parte de muchas de ellas. Las diferencias entre ricos y pobres se mantuvieron enormes. El comercio internacional de drogas trajo el crimen y la corrupción a algunos países de América Latina, lo cual debilitó su estabilidad. Durante años, los Estados Unidos envió tropas a América Latina para proteger los intereses estadounidenses. En 1948, los países del hemisferio occidental formaron la Organización de los Estados Americanos (OEA), que demandaba el fin de la acción militar de un estado sobre otro. Esto no detuvo la participación de los EE.UU. en los asuntos latinoamericanos. A medida que la Guerra Fría progresaba, el nerviosismo de los políticos estadounidenses en cuanto a una posible propagación de regímenes comunistas en América Latina hizo que los Estados Unidos retomara una política intervencionista para evitar que regímenes contrarios a sus intereses llegaran al poder. Lo anterior, trajo consigo un considerable apoyo, en ayuda militar, a los regímenes anticomunistas. Después de la Revolución Mexicana, a inicios del siglo XX, un único partido gobernó a México: el Partido Revolucionario Institucional o PRI. Durante las décadas de 1950 y 1960, el constante crecimiento económico dio lugar a aumentos reales en los salarios de la población mexicana. A finales de la década de 1960, los estudiantes comenzaron a protestar contra el sistema de gobierno de un partido único y, en 1968, las fuerzas de la policía abrieron fuego y mataron a cientos de estudiantes que se habían reunido en la ciudad de México para protestar contra las políticas del gobierno. Los siguientes dos presidentes hicieron reformas políticas y abrieron el camino a nuevos partidos políticos. A finales de la década de 1970 se descubrieron grandes reservas de petróleo en México. El gobierno comenzó a depender cada vez más de los ingresos provenientes del petróleo, así que cuando los precios del petróleo se cayeron a mediados de la década de 1980, México fue incapaz de pagar su deuda externa. El gobierno se vio obligado a adoptar nuevas medidas económicas, entre ellas, la privatización de empresas que eran propiedad del gobierno. La crisis de la deuda y el creciente desempleo disminuyeron el apoyo al PRI, y en el año 2000 el candidato del PRI a la presidencia fue derrotado. En 1959, rebeldes bajo la dirección de Fidel Castro tomaron el poder que tenía el dictador Fulgencio Batista, quien había controlado Cuba desde 1934. Las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba se deterioraron y esto llevó a Castro a buscar lazos más estrechos con la Unión Soviética. En abril de 1961, el presidente de los EE.UU. John F. Kennedy apoyó un intento de los exiliados cubanos para derrocar el gobierno de Castro. Al fracasar la invasión de la Bahía de Cochinos, los soviéticos decidieron colocar misiles nucleares en Cuba, lo cual llevó a un enfrentamiento con los Estados Unidos. Convencido de que no podía depender de la Unión Soviética, Castro creyó que sería necesario iniciar una revolución social en el resto de América Latina. Esta estrategia falló, pero el régimen marxista de Glencoe World History Résumenes en español 57 Nombre Fecha Clase Capítulo 29 (continuado) Castro ha sobrevivido con resultados mixtos: ha habido ciertas ganancias sociales, pero los problemas económicos continúan. Los países de América Central han dependido económicamente de la exportación de plátanos, café y algodón. Los precios han variado con el tiempo, creando crisis económicas y un enorme abismo entre las élites ricas y los campesinos pobres, lo que ha provocado un clima de inestabilidad. Debido a su temor de que el comunismo se extienda, los Estados Unidos ha brindado apoyo a los regímenes represivos, así como ayuda militar a grupos de derecha que combaten las guerrillas marxistas en países como El Salvador y Nicaragua. ★ Sección 3: Los países de América del Sur ★ Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Cómo procuró los Estados Unidos evitar que los comunistas tomaran el control de América Latina? 2. ¿Qué medidas tomó México para resolver su crisis de deuda? 3. ¿Quién fue Augusto Pinochet? 4. ¿Qué era el Sendero Luminoso? 58 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. Durante años, Argentina fue gobernada por una poderosa oligarquía apoyada por el ejército. En 1943, un grupo de oficiales derrocó a la oligarquía. Juan Perón, quien actuaba como secretario del trabajo en el gobierno militar, buscó ganarse a los trabajadores animándolos a formar parte de sindicatos, y aumentando sus beneficios laborales. La popularidad de Perón creció y, en 1946, fue elegido presidente gracias al apoyo de la clase trabajadora y la clase media urbana. Los militares expulsaron a Perón en 1955, pero fue reelegido presidente en 1973. Los militares retomaron el poder en 1976, pero después de la desastrosa guerra de las islas Malvinas contra Gran Bretaña, se abrió el camino hacia un gobierno civil. Al igual que otros países de América Latina, Brasil sufrió severos problemas económicos después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando los gobiernos elegidos democráticamente fueron incapaces de resolver estos problemas, los militares tomaron el control en 1964 y lo conservaron por los siguientes 20 años. Los militares redujeron la intervención del gobierno en la economía y para 1968 el crecimiento de la economía de Brasil era espectacular. Sin embargo, el abismo entre ricos y pobres era cada vez más grande y el rápido desarrollo produjo una tasa de inflación del 100 por ciento anual. Al sentirse agobiados, los generales se retiraron y en 1985 la democracia fue restablecida. En 1970, Salvador Allende, un marxista, subió a la presidencia de Chile. Allende intentó crear un sistema socialista por medios constitucionales; aumentó los salarios de los trabajadores industriales y nacionalizó las empresas domésticas y extranjeras más grandes. La nacionalización de la industria del cobre enfureció a los dueños estadounidenses de empresas de cobre y al gobierno de los EE.UU. En 1973, el general Augusto Pinochet derrocó el gobierno de Allende y estableció uno de los regímenes más brutales en la historia de Chile. Sus terribles abusos sobre los derechos humanos llevaron a un creciente desasosiego. En 1989, Pinochet fue derrotado en elecciones presidenciales libres. Otras naciones también han sufrido numerosos problemas. En Perú, un grupo guerrillero llamado Sendero Luminoso, que tenía lazos con China comunista, asesinó a alcaldes, misioneros, curas y campesinos con el propósito de aplastar toda autoridad y crear una sociedad sin clases. En Colombia, la hoja de coca (usada para hacer cocaína) se convirtió en una nueva cosecha muy bien pagada y el comercio de las drogas aumentó. Los capos de la droga formaron carteles que por medio de sobornos y violencia obligaron al gobierno a cooperar con el narcotráfico. Los esfuerzos por detener el tráfico de drogas han tenido poco éxito. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 30 África y Medio Oriente (1945 al presente) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: Independencias en África Cuando Gran Bretaña y Francia dejaron sus imperios coloniales a finales de las décadas de 1950 y 1960, la mayoría de las naciones africanas consiguieron su independencia. La primera colonia británica en obtener su independencia fue Ghana (antes Costa de Oro), en 1957. En África del Norte, los franceses concedieron total independencia a Marruecos y Túnez en 1956, pero debido a que dos millones de colonos franceses vivían en Argelia, Francia mantuvo el control ahí. Después de una guerra de guerrillas, Argelia obtuvo su independencia en 1962. Para 1965, sólo unas cuantas colonias persistían. En Suráfrica, el sistema político estaba dominado por los blancos. En 1912, los negros formaron el Congreso Nacional Africano (CNA), cuyo propósito de hacer reformas políticas y económicas tuvo poco éxito. Para la década de 1950, los Afrikaners (descendientes de colonos holandeses) habían instaurado un sistema de segregación racial conocido como apartheid. Las manifestaciones de negros en contra de las leyes del apartheid fueron brutalmente reprimidas por el gobierno. Después del arresto del dirigente del CNA, Nelson Mandela, en 1962, el CNA convocó a la resistencia armada contra el gobierno de los blancos. La mayoría de los dirigentes de las naciones recién independizadas provenían de la clase media de las ciudades y habían estudiado en Europa o en los Estados Unidos. Creían en la democracia y algunos de ellos en el capitalismo; otros creían en una forma africana de socialismo. El panafricanismo— unificación de todos los negros africanos sin importar las fronteras nacionales—recibió apoyo de varios de los nuevos dirigentes. En 1963, líderes de 32 naciones africanas fundaron la Organización de la Unidad Africana. La mayoría de las nuevas naciones dependían de la exportación de una sola cosecha o recurso natural, así que cuando los precios bajaban, sus economías eran afectadas. Con frecuencia los escasos recursos nacionales se gastaban en equipo militar o en costosos bienes de consumo, más que en construir las bases para una economía industrial. La corrupción y los sobornos se volvieron comunes y el Glencoe World History Résumenes en español crecimiento de la población y las sequías debilitaron los esfuerzos por construir economías modernas. En años recientes, la transmisión del SIDA ha alcanzado proporciones epidémicas, y se estima que un tercio de la población de África al sur del Sahara está infectada. Las primeras esperanzas de democracias estables e independientes en África pronto se desvanecieron. Entre 1957 y 1982, más de 70 dirigentes de países africanos fueron derrocados violentamente. En 1984, 34 de los 41 países africanos principales estaban bajo el control de regímenes de un partido único o eran gobernados por militares. El concepto de nacionalidad a menudo fue socavado por guerras entre grupos étnicos. En años recientes, se han acabado las dictaduras y en varios países han surgido democracias. Uno de los acontecimientos más notables de la historia africana reciente fue la elección de Nelson Mandela en 1994 como primer presidente negro de la República de Suráfrica. Mandela estuvo en prisión de 1962 a 1990; durante ese tiempo, la presión mundial sobre el gobierno de Suráfrica condujo a reformas y al desmantelamiento gradual de las leyes del apartheid. Salvo en las ciudades importantes, millones de personas por todo África viven en gran medida como sus antepasados: en viviendas de paja sin drenaje ni electricidad. Después de la independencia, a la mayoría de las mujeres africanas se les permitió votar y desempeñar cargos políticos. En las zonas rurales, todavía prevalecían las actitudes tradicionales hacia las mujeres, entre ellas, los matrimonios arreglados. Los africanos conservaron sus tradiciones y las adaptaron a las influencias extranjeras. Los escritores africanos abordan las tensiones y dilemas que los africanos modernos enfrentan, como el choque entre las demandas de ciudad contra país, y nativo contra extranjero. Sección 2: Conflicto en el Medio Oriente ★ En el período entre las dos guerras mundiales, muchos judíos emigraron a Palestina. Las tensiones entre los judíos y los árabes se intensificaron durante la década de 1930, y en consecuencia Gran 59 Nombre Fecha Clase Capítulo 30 (continuado) Bretaña limitó la migración judía a esa zona. Después de la Segunda Guerra Mundial, la simpatía por la causa judía creció y en 1948 las Naciones Unidas resolvió dividir Palestina en un estado judío y uno árabe. Los vecinos árabes consideraron que el nuevo estado judío era una traición hacia el pueblo palestino, formado en su mayoría por musulmanes, e invadieron el nuevo estado. A inicios de la década de 1950, Gamal Abdel Nasser tomó el control de Egipto. En 1956, se apoderó de la Compañía del Canal del Suez, dando pie a la Guerra de Suez cuando Gran Bretaña y Francia, que habían administrado el canal, junto con Israel, atacaron Egipto. Los Estados Unidos y la Unión Soviética apoyaron a Nasser y obligaron a Gran Bretaña, Francia e Israel aretirar sus tropas. Nasser surgió del conflicto como un dirigente poderoso y comenzó a fomentar el pan-arabismo. Durante la década de 1950 y 1960, la disputa entre Israel y otros países del Medio Oriente se intensificó. Durante la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel ocupó la península del Sinaí y se apoderó de la margen occidental del río Jordán y de la meseta del Golán, con lo cual triplicó su tamaño y agregó otro millón de palestinos dentro de sus fronteras. Los países árabes exigieron que les regresaran los territorios ocupados y en 1973 lanzaron un nuevo ataque contra Israel. El conflicto terminó en 1974 con un acuerdo de cese al fuego. Durante la guerra, algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciaron fuertes aumentos en el precio del producto para los países extranjeros, lo cual ocasionó escasez de petróleo y graves problemas económicos en los Estados Unidos y Europa. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Por qué Francia les concedió la independencia a Marruecos y a Túnez en 1956, pero no a Argelia? 2. ¿Qué logró Nelson Mandela en 1994? 3. ¿Cómo se fundó Israel y qué factores contribuyeron a ello? 4. ¿Por qué algunos dirigentes islámicos quieren eliminar toda influencia occidental en los países musulmanes? 60 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ En 1977, el presidente de los EE.UU. Jimmy Carter comenzó a trabajar por la paz entre los árabes y los israelitas; el resultado fueron los Acuerdos de Campo David, que terminaron con el estado de guerra entre Egipto e Israel. Muchos países árabes siguieron negándose a reconocer a Israel. En la década de 1990, se iniciaron conversaciones de paz entre Israel y varios de sus vecinos árabes, lo cual llevó en 1993 a un acuerdo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), otorgando autonomía a los palestinos en ciertas zonas de Israel. A su vez, la OLP reconocía al estado de Israel. Irán, un país rico en petróleo, fue el principal aliado de los Estados Unidos en el Medio Oriente en las décadas de 1950 y 1960. En 1979, el gobierno del Sha Mohammad Reza Pahlavi se colapsó y fue reemplazado por una república islámica dirigida por el clérigo musulmán Ayatollah Ruholla Khomeini. Los iraníes, en su mayoría shiítas, pronto entraron en conflicto con Irak, cuyos dirigentes son sunnis. En 1980, el presidente Saddam Hussein lanzó un ataque contra Irán que terminó con un cese al fuego en 1988. En 1990, las tropas iraquíes invadieron Kuwait, originando la protesta de muchos países. Los Estados Unidos encabezó la fuerza internacional que liberó a Kuwait. Las fuerzas religiosas conservadoras habían intentado reemplazar la cultura y valores extranjeros con formas islámicas de creencias y comportamiento. A los ojos de algunos dirigentes islámicos, la base de los valores y de la cultura de Occidente son el materialismo, la avaricia y la inmoralidad. La meta de los extremistas es eliminar toda influencia occidental en los países musulmanes. Este movimiento se inició en Irán bajo Khomeini, pero se ha difundido a otros países musulmanes. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 31 Asia y el Pacífico (1945 al presente) Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: China comunista En 1945 había dos gobiernos en China, uno nacionalista en la parte sur y central del país bajo la dirección de Chiang Kai-shek y uno comunista, en el norte, bajo el mando de Mao Zedong. En 1945, se inició una guerra de grandes proporciones entre los nacionalistas y los comunistas. En la primavera de 1949, los comunistas derrotaron a los nacionalistas y Chiang huyó a Taiwán junto con dos millones de seguidores. Los comunistas, encabezados por Mao Zedong, subieron al poder. En 1955, el gobierno chino lanzó un programa para construir una sociedad socialista; las tierras de los ricos terratenientes pasaron a manos de los campesinos pobres, la mayor parte de la agricultura privada se hizo colectiva y se nacionalizaron la mayoría de las industrias y comercios. En 1966, Mao puso en marcha la Gran Revolución Cultural del Proletariado, cuyo propósito era crear una atmósfera de constante fervor revolucionario para obtener una sociedad sin clases. Con el fin de promover la Revolución Cultural se formaron las Guardias Rojas, cuya función era eliminar en China las ideas, la cultura, las costumbres y hábitos “retrógrados”. Se atacó violentamente a los individuos considerados como prooccidentales, o que se desviaban del plan de Mao. Esto trajo consigo que una parte considerable de la población se opusiera al movimiento. Después de la muerte de Mao, en 1976, un grupo de reformistas más abiertos, encabezados por Deng Xiaoping, tomó el poder y terminó con la Revolución Cultural. El gobierno se centró en la modernización de cuatro áreas: industria, agricultura, tecnología y defensa nacional. China invitó a inversionistas extranjeros y miles de estudiantes fueron enviados fuera para estudiar ciencia, tecnología y técnicas modernas de negocios. A finales de la década de 1980, varios factores generaron cada vez más críticas, entre ellos, la inflación creciente, la corrupción y el trato especial a funcionarios y miembros del partido. En mayo de 1989, los estudiantes se manifestaron pidiendo la renuncia de los dirigentes del partido comunista. Sus exigencias dieron origen a enormes concentraciones en la plaza Tiananmen en Pekín, que fueron aplastadas Glencoe World History Résumenes en español por tanques y tropas enviadas por Deng Xiaoping. A lo largo de la década de 1990, la violación de los derechos humanos en China afectó sus relaciones con Occidente. Sección 2: Países independientes en el sur y sureste de Asia ★ Al final de la Segunda Guerra Mundial los dirigentes de India comprendieron que tenían que dividir a la India británica en dos países, uno hindú (India) y otro musulmán (Pakistán). El 15 de agosto de 1947, ambos países se independizaron y millones de hindúes y musulmanes huyeron a través de las nuevas fronteras. Más de un millón de personas murieron a causa de la violencia resultante, entre ellas, Mohandas Gandhi. Después de la independencia, la India fue gobernada por el Congreso Nacional Hindú, renombrado Partido del Congreso, con Jawaharlal Nehru como primer ministro. La nueva India combinaba una forma parlamentaria de gobierno con una estructura económica socialista moderada, en que el estado se apoderó de las principales industrias, servicios públicos y transporte. India desarrolló un gran sector industrial; sin embargo, el crecimiento de la población engendró graves problemas: aumentó la pobreza y se intensificaron los conflictos étnicos y religiosos. Al igual que otras colonias, las del sureste de Asia se independizaron al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En julio de 1946, los Estados Unidos concedió la independencia a las Filipinas. Gran Bretaña renunció a sus colonias en la zona, pero los Países Bajos y Francia estaban menos interesados en abandonar sus imperios en el sureste asiático. Los holandeses se opusieron en un principio a la creación de una nueva república en Indonesia, pero finalmente cedieron bajo la presión de los EE.UU. y le concedieron la independencia en 1949. En Vietnam, la fuerza que encauzó el movimiento en contra de los franceses fue el partido comunista local, encabezado por Ho Chi Minh, quien en 1949 fue elegido presidente de una república provisional en Hanoi. Francia rechazó el nuevo gobierno y tomó el control del sur del país. En 1954, después de varios años de lucha, Francia acordó la paz. Vietnam fue 61 Nombre Fecha Clase Capítulo 31 (continuado) dividido en dos: los comunistas controlaban el norte y los no comunistas, el sur. A inicios de 1965, las guerrillas comunistas de Vietnam del Sur, con ayuda de unidades militares de Vietnam del Norte, estuvieron a punto de tomar el control de todo el país. El presidente Lyndon Johnson decidió enviar tropas estadounidenses a Vietnam del Sur y la respuesta de Vietnam del Norte fue enviar más fuerzas al sur. Hacia finales de los años sesenta, la guerra llegó a un punto muerto y la opinión pública se dividió claramente. En 1973, se llegó a un acuerdo que permitía a los Estados Unidos retirar sus fuerzas y, en el lapso de dos años, los ejércitos comunistas reunificaron por la fuerza a Vietnam. ★ Sección 3: Japón y el Pacífico ★ Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 1. ¿Cuáles eran las metas de la Gran Revolución Cultural del Proletariado en China? 2. ¿Qué hizo China para mejorar su economía después de la Revolución Cultural? 3. ¿Qué consecuencias originó la salida de Gran Bretaña de la India? 4. ¿Qué es el capitalismo de estado? 62 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. De 1945 a 1952 Japón estuvo ocupado por las fuerzas militares aliadas, bajo el mando del general estadounidense Douglas MacArthur. La tarea de MacArthur era destruir la maquinaria bélica de Japón, someter a juicio a los funcionarios acusados de crímenes de guerra, y crear las bases de la sociedad japonesa de la posguerra. La sociedad japonesa se reestructuró de acuerdo con los lineamientos occidentales, con una nueva constitución y un sistema parlamentario. A Japón sólo se le permitió conservar fuerzas armadas suficientes para defenderse. El gobierno central juega un papel activo en la economía japonesa: establece las políticas de precios y salarios, y subsidia las principales industrias. Se ha descrito al sistema económico de Japón como “capitalismo de estado”. La recuperación económica de Japón es notable: es el país exportador más grande del mundo y su ingreso per cápita iguala o sobrepasa al de la mayoría de los países occidentales. Varios países asiáticos, entre ellos Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong, han imitado el éxito económico de Japón. Después de la Guerra de Corea, Corea del Sur fue gobernada por presidentes autócratas. Las reformas agrícolas proporcionaron tierras a los campesinos y se fomentaron nuevas industrias. Poco a poco, Corea del Sur se convirtió en una potencia industrial importante del este de Asia, pero tardó algo más en desarrollar principios democráticos. Los comunistas obligaron a Chiang Kai-shek y a sus seguidores a retirarse a Taiwán. El gobierno que establecieron ahí continuó llamándose República de China. La protección brindada por las fuerzas militares de los EE.UU. permitió al régimen concentrarse en su crecimiento económico sin preocuparse por una invasión comunista. Las reformas agrícolas duplicaron la producción de alimentos y, con la ayuda del gobierno, la industria manufacturera y el comercio se expandieron. El progreso, sin embargo, no condujo a la democracia. Taiwán comenzó lentamente a evolucionar hacia una forma de gobierno más representativa hasta después de la muerte de Chiang, en 1970. Tanto Singapur como Hong Kong fueron colonias británicas. En Singapur, un sistema político autoritario ha dado origen a un ambiente estable para el crecimiento económico. Este país desarrolló una economía industrial basada en la construcción de barcos, refinerías de petróleo y electrónica, y se convirtió en el centro bancario de la región. Al igual que Singapur, Hong Kong se volvió un motor industrial con niveles de vida mucho más altos que los de sus vecinos. En 1977, Gran Bretaña devolvió el control de Hong Kong a la parte continental de China. China se comprometió a que Hong Kong conservaría su sistema capitalista y se autogobernaría durante los siguientes 50 años. Nombre Fecha Clase Glencoe World History Resúmenes en español Capítulo 32 Retos y esperanzas para el futuro Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. ★ Sección 1: Los retos de nuestro mundo En 1962, la científica estadounidense Rachel Carson publicó el libro Primavera silenciosa, en el que argumentó que las consecuencias del uso de pesticidas eran devastadoras e imprevistas. La acumulación de estas sustancias químicas en el medio ambiente mataría las aves, peces y otros animales salvajes; además, los residuos de pesticidas en los alimentos resultaban dañinos para los seres humanos. Las advertencias de Carson alarmaron a muchos científicos y dieron origen a un nuevo campo científico que estudia la relación entre los seres vivos y su medio ambiente: la ecología. Los peligros para el medio ambiente tienen varios orígenes. El aumento rápido de la población mundial ha generado el temor de que los recursos de la Tierra no serán suficientes para el creciente número de seres humanos. La deforestación es una de las consecuencias del crecimiento de la población. Al talarse los bosques y selvas para crear tierras de cultivo, se destruye el hábitat natural de las plantas y animales; además, las selvas tropicales eliminan el dióxido de carbono del aire y liberan oxígeno. Los desechos químicos también ponen en peligro el medio ambiente. Los científicos advierten que los clorofluorocarbonos están destruyendo la capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta del Sol. Advierten también, sobre el efecto invernadero, que consiste en el calentamiento global debido a la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, que a su vez podría ocasionar un aumento en el nivel de los mares y, por lo tanto, inundaciones en las zonas costeras. Han habido importantes desastres ecológicos, como la liberación de gases tóxicos en Bhopal, India, en 1984, en donde murieron 2,000 personas y otras 150,000 resultaron lesionadas. La radiación que se liberó en el accidente nuclear de Chernobyl, en 1986, causó cientos de muertos. En 1989, el buque petrolero Exxon Valdez encalló en Alaska y destruyó el medio ambiente de la zona. La revolución tecnológica persiste desde la Segunda Guerra Mundial. Los aviones jumbo transportan a millones de personas por todo el mundo cada año. La Internet permite acceder rápidamente a cantidades enormes de información. Los satélites, Glencoe World History Résumenes en español la televisión por cable, las máquinas de fax y los teléfonos celulares permiten a la gente comunicarse casi instantáneamente. Los cambios tecnológicos en el sector salud han llevado al trasplante de órganos, ingeniería genética y antibióticos. En agricultura, la Revolución Verde—el desarrollo de nuevas variedades, de gran rendimiento, de arroz, maíz y otros granos—promete grandes beneficios. La revolución tecnológica también ha originado el desarrollo de métodos de destrucción más avanzados, como las armas nucleares, biológicas y químicas. Los gobiernos han hecho acuerdos para limitar la investigación, producción y uso de las armas biológicas y químicas, pero estas medidas no han podido evitar que los terroristas y los gobiernos que los apoyan practiquen el bioterrorismo. Desde la Segunda Guerra Mundial, las naciones del mundo han ido desarrollando una economía global. En 1995, se fundó la Organización Mundial de Comercio (OMC), que ha sido criticada por dar preferencia a los intereses comerciales sobre los ambientales y de salud; sin embargo, es la única organización global que maneja las reglas comerciales entre los países. Uno de los aspectos de la economía global es el gran abismo entre los países ricos y pobres. Los países ricos, como los Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa Occidental, tienen sistemas industriales y agrícolas bien organizados, así como tecnologías avanzadas y sólidos sistemas educativos. Las naciones pobres, a veces llamadas en vías de desarrollo, incluyen a muchos países de África, Asia y América Latina; son países principalmente agrícolas y con poca tecnología. Un grave problema en los países en vías de desarrollo es el crecimiento explosivo de la población. El hambre es un problema ocasionado no sólo por el rápido crecimiento de la población, sino también por la pobreza del suelo, los desastres naturales y factores económicos y políticos que generan guerras civiles. En años recientes, ha habido señales de un interés renovado en la democracia en varias partes del mundo, particularmente en Asia, África y América Latina. Las dictaduras militares y los gobiernos de un partido único han admitido elecciones libres en Corea del Sur, Taiwán y Filipinas, así como en varios países de África y América Latina. Sin embargo, las diferencias regionales, étnicas y religiosas siguen 63 Nombre Fecha Clase Capítulo 32 (continuado) causando conflictos en el mundo. Yugoslavia ha sido dividida debido a las diferencias étnicas. En el Medio Oriente, el conflicto entre israelitas y palestinos todavía ocasiona actos terroristas. Está por verse cómo podrán ser resueltos estos conflictos. ★ Sección 2: Perspectivas globales En 1945, representantes de las fuerzas aliadas fundaron las Naciones Unidas en San Francisco. Sus dos principales objetivos son: paz y dignidad humana. Las Naciones Unidas se componen de una Asamblea General, integrada por representantes de todos los países miembros, y de un Consejo de Seguridad, compuesto por cinco miembros permanentes: los Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China, y otros diez miembros, escogidos por la Asamblea General, que actúan sólo por un cierto tiempo. El secretario general supervisa los asuntos administrativos cotidianos. Varias agencias especializadas, bajo la dirección de los Estados Unidos, han tenido éxito en proporcionar ayuda para abordar problemas económicos y sociales. Las Naciones Unidas han proporcionado fuerzas, provenientes de los países miembro neutrales, para preservar la paz. Estas fuerzas ponen fin a los conflictos y vigilan las treguas. Uno de los enfoques para resolver los problemas mundiales que enfrentamos han sido los movimientos sociales dirigidos por ciudadanos comunes. ★ Estos movimientos han abordado cuestiones como los problemas ambientales, la liberación de la mujer y del hombre, el potencial humano, el uso de tecnología adecuada y el pacifismo. Los grupos de ciudadanos con intereses públicos se perfilan como una posible fuerza importante para lograr una mayor unidad y justicia a nivel mundial. El crecimiento de las organizaciones no gubernamentales (ONG) se relaciona con estos movimientos sociales. Las ONG comprenden organizaciones profesionales, de negocios y cooperativas; fundaciones; grupos religiosos pacifistas y de desarme; organizaciones de jóvenes y mujeres; grupos ambientales y de derechos humanos, e institutos de investigación. Las ONG son un instrumento importante para sostener las perspectivas globales. El número de ONG internacionales aumentó de 176 en 1910, a 29,000 en 1995. Los enfoques globales para resolver los problemas mundiales han sido obstaculizados por conflictos políticos, étnicos y religiosos. A raíz de la caída de la Unión Soviética surgieron nuevas naciones en conflicto y una atmósfera general de fricción y tensión en gran parte de Europa Oriental. Los conflictos en la antigua Yugoslavia muestran los peligros del aumento del sentimiento nacionalista entre los diferentes grupos étnicos y religiosos de la región. Aun cuando la cultura mundial es más global y los países dependen más unos de otros, fuerzas disruptivas pueden actuar en contra de los esfuerzos por mejorar el destino de la humanidad. Resumir información INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas en un hoja aparte. 2. Menciona algunos de los problemas que enfrentan los países en vías de desarrollo. 3. ¿Qué es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas? 4. ¿Qué tipos de cuestiones han abordado los grupos de ciudadanos con intereses públicos? 64 Glencoe World History Résumenes en español Copyright © by The McGraw-Hill Companies, Inc. 1. ¿Cuál es el mensaje más importante del libro Primavera silenciosa? Clave de respuestas ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 3 1. Usan información arqueológica y biológica. Los arqueólogos analizan los artefactos (herramientas, objetos de barro, pinturas, etc.) que quedan para estudiar las sociedades del pasado, y los antropólogos analizan tanto artefactos como restos humanos, o fósiles, para determinar cómo vivían nuestros antepasados. 1. altas montañas, fértiles valles de ríos, mesetas centrales y exuberantes planicies costeras 2. Consiste en cinco castas o divisiones: los brahmanes (sacerdotes), los kshatriyas (guerreros), los vaisyas (comunes) y los sudras (los que no eran arios); al final de la escala social estaban los intocables. Durante la era paleolítica, o edad de piedra, los seres humanos utilizaron herramientas de piedra. Como dependían de la caza de animales y la recolección de plantas silvestres, eran nómadas, es decir, viajaban de un lugar a otro siguiendo las migraciones de los animales y los ciclos de la vegetación. Las sociedades paleolíticas se adaptaron a su medio ambiente. Vivían en cuevas y otros refugios naturales, y utilizaban el fuego para calentarse, protegerse y cocinar sus alimentos. 3. aisló a los pueblos chinos de otros pueblos de Asia 4. la obligación de los miembros de la familia a subordinar sus necesidades a las del padre de familia; el confucionismo dice que primero están las necesidades de la familia y de la comunidad 2. 3. la agricultura sistemática: la domesticación de los animales y el cultivo de alimentos de forma regular 4. ciudades, gobierno, religión, estructura social, escritura y arte CAPÍTULO 2 1. los sumerios; entre sus contribuciones están la escritura, la rueda para carretas, el arco y el domo, el bronce y sus aportaciones a las matemáticas y la geometría 2. inundación anual, medio de comunicación y medio de transporte 3. los pueblos que hablaban una misma lengua madre de la que se derivan el griego, el latín, el persa, el sánscrito y las lenguas germánicas 4. el zoroastrismo; era una religión monoteísta CAPÍTULO 4 1. las respuestas pueden incluir: muchos griegos abandonaron la península y se mudaron a las islas y a las costas occidentales de Asia menor; el comercio revivió y los griegos adoptaron el alfabeto fenicio; Homero escribió La iliada y La odisea 2. Fue el período más brillante de la Grecia clásica. 3. El estilo clásico estaba basado en la razón, la moderación, el equilibrio y la armonía, y su propósito era controlar las emociones. 4. en imitación de los griegos CAPÍTULO 5 1. Los patricios eran los grandes terratenientes que conformaban la clase gobernante romana, mientras que los plebeyos formaban un grupo mucho más grande de propietarios menores, artesanos, comerciantes y pequeños agricultores. 2. Introdujeron el arco, la bóveda y el domo, así como el uso del concreto para construir grandes edificios. 65 Clave de respuestas ★ 3. 4. ★ ★ ★ ★ ★ porque los cristianos se negaban a adorar a los dioses y emperadores del estado romano, lo que se consideraba una traición inestabilidad política, invasiones extranjeras, decadencia del comercio y la industria, falta de mano de obra a causa de las epidemias que afectaron al ejército y a la economía; finalmente, el imperio cayó debido a la creciente presión de las tribus germánicas invasoras ★ Creó una crisis de sucesión, en la que los conflictos internos dividieron al islam en dos grupos. 2. Los musulmanes shiítas aceptaban sólo a los descendientes del yerno de Mahoma, Alí, como gobernantes legítimos, mientras que los sunitas aceptaban a los umayyads. 3. árabe, turca y persa 4. figuras que se repetían en patrones geométricos CAPÍTULO 7 1. el cristianismo 2. Ghana, Mali y Songhai 3. Utilizaron caravanas de camellos para transportar productos a través del desierto. 4. 1. 66 las respuestas pueden incluir: la producción de acero, la introducción del algodón, la invención de la pólvora y la invención de la imprenta ★ ★ ★ un pueblo pastor de la región que actualmente es Mongolia 3. la clase guerrera de Japón 4. China e India CAPÍTULO 9 1. elementos romanos, cristianos y germánicos 2. Los caballeros juraban fidelidad a los nobles y peleaban en su nombre, convirtiéndose así en vasallos. A cambio, los nobles se hacían cargo de sus necesidades y les daban una extensión de tierra llamada feudo. 3. Europa Oriental estaba habitada por pueblos eslavos, que en su mayoría seguían a la Iglesia ortodoxa y estaban ligados culturalmente al estado bizantino. Europa Occidental era germánica y católica, y estaba ligada a la antigua civilización romana. 4. lo que quedó del Imperio romano de Oriente cuando se redujo a los Balcanes y Asia menor CAPÍTULO 10 1. Eran lugares poco agradables, sucios y malolientes; había demasiada gente, basura y contaminación. 2. Surgió cuando el papa Gregorio VII publicó un edicto en el que prohibía que los clérigos fueran nombrados por gobernantes legos. El rey Enrique IV de Alemania se negó a obedecer este edicto y el problema continuó hasta 1122, cuando un nuevo rey alemán y un nuevo papa lograron firmar un acuerdo, conocido como el Concordato de Worms. 3. bóvedas de crucería, arcos ojivales y arbotantes una cultura que combina elementos africanos y árabes; también es el idioma principal de esta cultura, una combinación de bantú con palabras y frases árabes CAPÍTULO 8 ★ 2. CAPÍTULO 6 1. ★ Clave de respuestas ★ 4. ★ ★ ★ ★ ★ Se estableció una nueva dinastía en Inglaterra, la dinastía Tudor, que terminó con las guerras entre los nobles al prohibir los ejércitos privados. ★ una alianza de cinco grupos iroqueses, con un Gran Consejo de 50 dirigentes elegidos democráticamente 2. el término con que se designan las regiones de México y Centroamérica en las que había civilizaciones antes de la llegada de los españoles 3. las respuestas pueden incluir: espléndidos templos y pirámides, un calendario complejo, un sistema de escritura basado en jeroglíficos 4. Por medio de un sistema de hilos anudados llamado quipu. CAPÍTULO 12 1. la griega y la romana 2. Mediante las leyes de la perspectiva creaban una ilusión tridimensional. Otros desarrollos en la pintura fueron la organización del espacio y la luz, y la representación de figuras humanas y desnudos. (Los artistas de Europa septentrional observaban cuidadosamente la naturaleza para recrearla con gran detalle y realismo.) 3. 4. Erasmo veía la religión como “la filosofía de Cristo” (subrayaba la importancia del sentimiento religioso interno por encima de las formas religiosas externas). Ignacio de Loyola fundó la Sociedad de Jesús (los jesuitas) para extender el catolicismo, se reformó el papado y el Concilio de Trento le dio a la Iglesia una doctrina clara. ★ ★ ★ ★ CAPÍTULO 13 1. especias 2. Dividió los nuevos territorios inexplorados entre España y Portugal; España se quedó con casi toda América, mientras que Portugal se quedó con la ruta alrededor de África. 3. Los productos manufacturados europeos se llevaban a África; allí eran intercambiados por esclavos, que a su vez eran transportados y vendidos en América, donde los traficantes de esclavos compraban tabaco, melaza, azúcar y algodón crudo, que vendían en Europa. 4. monarquía budista, monarquía de Java, sultanes islámicos, emperadores vietnamitas CAPÍTULO 11 1. ★ CAPÍTULO 14 1. hugonotes 2. Fue la revolución que ocasionó la huida de Jacobo II a Francia y en la que el parlamento le ofreció el trono a su hija María y a su esposo, Guillermo de Orange. 3. Prusia y Austria 4. Locke creía que los seres humanos tenían ciertos derechos naturales y que el compromiso entre el pueblo y los gobernantes conllevaba ciertas responsabilidades. Si el gobierno llegara a romper el compromiso, el pueblo podía formar un nuevo gobierno. CAPÍTULO 15 1. Generalmente toleraban otras religiones; quienes no eran musulmanes debían pagar un impuesto, pero eran libres de practicar su religión. 2. imperios formados por conquistadores foráneos cuyo éxito se debía en gran parte a su dominio de las armas de fuego 3. turcos y persas 67 Clave de respuestas ★ 4. ★ ★ ★ ★ ★ la suttee y la recaudación de impuestos ilegales ★ ★ ★ ★ ★ ★ CAPÍTULO 18 1. la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Carta de Derechos británica CAPÍTULO 16 1. Los consideraban bárbaros y trataban de restringir el contacto con ellos. 2. 2. La familia china ideal incluía hasta tres o cuatro generaciones que vivían bajo el mismo techo. Se abrieron nuevas escuelas, se abolió la esclavitud y se intentó poner un límite a los precios. 3. Napoleón derrocó al Directorio mediante un golpe de estado, formó un nuevo gobierno, llamado el Consulado, y se nombró primer cónsul. En 1802 se nombró cónsul de por vida y dos años después se coronó emperador. 4. el Imperio francés, los estados dependientes y los estados aliados 3. El shogunato controlaba a los daimyos mediante un sistema de rehenes, causando la “Gran Paz”, durante la cual muchos samuráis se convirtieron en administradores de las tierras de los daimyos. 4. porque sus gobernantes trataron de mantener al país aislado CAPÍTULO 19 CAPÍTULO 17 1. el Sol está en el centro del universo; las órbitas de los planetas son elípticas; los demás planetas están compuestos de materia; el universo está regido por leyes naturales 2. un movimiento filosófico del siglo XVIII encabezado por intelectuales que estaban impresionados con los logros de la revolución científica 3. 4. 68 Francia cedió Canadá y los territorios del este del Misisipi a Gran Bretaña, y España a su vez cedió Florida, mientras que Francia entregó a España el territorio de Luisiana. Francia también cedió sus territorios en la India a Gran Bretaña. Inglaterra se convirtió en el imperio colonial más poderoso del mundo. Aprobó una declaración de independencia escrita por Tomás Jefferson, iniciando oficialmente la Revolución de los Estados Unidos. 1. el enorme aumento en la producción de alimentos, el crecimiento de la población, la buena reserva de capital, recursos naturales abundantes y el amplio mercado colonial (también los avances tecnológicos como los que revolucionaron la producción de telas de algodón, el nuevo proceso para producir acero y la introducción de los ferrocarriles). 2. el liberalismo y el nacionalismo 3. Rusia, Gran Bretaña, Francia y los turcos otomanos; se destruyó el Concierto de Europa y Rusia y Austria se volvieron enemigas 4. La selección natural y la supervivencia del más fuerte. CAPÍTULO 20 1. la substitución del hierro por el acero; nuevos inventos eléctricos y, gracias al motor de combustión interna, los barcos transatlánticos, automóviles y aviones 2. las mujeres lograron entrar a las universidades y pudieron ocupar oficios tradicionalmente masculinos Clave de respuestas ★ ★ ★ ★ ★ ★ 3. Triple Alianza: Alemania, AustriaHungría e Italia; Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña 4. las experiencias pasadas reprimidas pero que forman parte del subconsciente ★ Porque las colonias ofrecían materias primas y mercados, y eran una fuente de prestigio nacional. 2. El gobierno indirecto trabajaba junto con las élites locales, preservando las instituciones locales. En el gobierno directo, las élites locales eran desplazadas del poder y substituidas por funcionarios del país colonizador. 3. El gobierno colonial trajo paz y orden a una sociedad que había estado plagada por guerras civiles, y produjo un gobierno bastante eficiente y honesto. Se creó un nuevo sistema escolar, así como líneas de ferrocarril, telégrafos y servicio postal, que se introdujeron rápidamente. Sin embargo, los productos industrializados británicos destruyeron la industria local, y los británicos preferían que la gente plantara algodón en vez de producir alimentos, lo cual ocasionó una escasez de comida. 4. una política en 1823 del presidente de los Estados Unidos, James Monroe; garantizaba la independencia de las nuevas naciones latinoamericanas y advertía a los europeos contra una intervención en el continente americano CAPÍTULO 22 1. era una política del secretario de Estado de los Estados Unidos, John Hay, que garantizaba el acceso al mercado chino a todas las naciones y preservaba la unidad del Imperio chino ★ ★ ★ ★ 2. Introdujo modernos medios de transporte y comunicación, creó un mercado de exportación e integró el mercado chino a la economía mundial. 3. Permitió la apertura de dos puertos a comerciantes occidentales y el establecimiento de un consulado estadounidense en Japón. 4. las islas Ryukyu, Taiwán, la península de Liaodong, el extremo sur de la isla de Sajalín y Corea CAPÍTULO 21 1. ★ CAPÍTULO 23 1. Cuando Alemania violó la neutralidad de Bélgica, Gran Bretaña le declaró la guerra. 2. mediante una movilización completa de recursos (Los gobiernos determinaron los precios, salarios y controles sobre las rentas; racionaron las provisiones de alimentos, regularon las importaciones y exportaciones, y tomaron en sus manos los sistemas de transporte y las industrias. Los periódicos fueron censurados y se fomentó el entusiasmo por la guerra mediante propaganda. Las mujeres obtuvieron trabajos a los cuales no podían acceder antes.) 3. consejos compuestos por representantes obreros y militares en su mayoría socialistas 4. en una organización mundial para evitar futuras guerras CAPÍTULO 24 1. en la política del presidente Franklin Delano Roosevelt de intervención activa del gobierno en la economía 2. era una versión modificada del antiguo sistema capitalista introducida por Lenin, pero la industria pesada, la banca y las minas permanecían en manos del gobierno 69 Clave de respuestas ★ 3. 4. ★ ★ ★ ★ ★ Los despojaron de la nacionalidad alemana y prohibieron los matrimonios entre judíos y ciudadanos alemanes. Los judíos eran obligados a usar una estrella de David amarilla y a llevar una cédula de identificación. Los nazis incendiaron sinagogas y destruyeron negocios judíos; muchos judíos fueron asesinados o enviados a campos de concentración. un movimiento artístico que escudriñaba el mundo del inconsciente para demostrar que, más allá del mundo de las apariencias físicas, existe una realidad más grande ★ 4. 2. 3. 4. su intención de apoyar un hogar nacional para los judíos, pero prometió no afectar los derechos de las personas que no eran judías y que ya estaban viviendo ahí aprobaron el Acta del Gobierno de la India, la cual ampliaba la representación de los hindúes en el gobierno Fueron rodeados por las tropas de Chiang Kai shek (que ya habían atacado a los comunistas y a sus partidarios, ocasionando la muerte de miles de personas en la Masacre de Shangai) una política proclamada en 1935 por el presidente Franklin Delano Roosevelt en la que rechazaba el uso de la fuerza militar estadounidense en Latinoamérica ★ ★ ★ ★ Occidente consideraba la política soviética como parte de una conspiración comunista mundial, mientras que los soviéticos consideraban la política occidental como un expansionismo capitalista global. CAPÍTULO 27 1. en la política de los Estados Unidos para mantener el comunismo dentro de sus fronteras 2. La Unión Soviética comenzó a colocar misiles nucleares en Cuba, lo que llevó a un enfrentamiento con los Estados Unidos y puso al mundo al borde de una guerra nuclear. 3. el surgimiento de un movimiento reformista 4. Creó la Comunidad Económica Europea, también conocida como el Mercado Común. CAPÍTULO 25 1. ★ CAPÍTULO 28 1. la reunificación de Alemania en 1990 2. Polonia, Checoslovaquia y Alemania 3. en la política económica de la primera ministra británica conservadora, Margaret Thatcher, quien prometió reducir la asistencia social, restringir el poder de los sindicatos y acabar con la inflación 4. la expansión de la cultura estadounidense por todo el mundo CAPÍTULO 26 1. 2. 3. 70 CAPÍTULO 29 al noroeste de Checoslovaquia; estaba habitada en su mayor parte por alemanes 1. La Batalla de Midway fue el punto decisivo de la guerra en Asia, cuando los Estados Unidos derrotó a la marina japonesa al enviar tropas para proteger los intereses de los EE.UU. y dar considerable apoyo militar a los regímenes anticomunistas 2. adoptó nuevas medidas económicas, entre ellas, la privatización de empresas que eran propiedad del gobierno judíos, gitanos, dirigentes e intelectuales eslavos y trabajadores esclavos Clave de respuestas ★ 3. 4. ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ CAPÍTULO 32 1. las consecuencias del uso de pesticidas son devastadoras e imprevistas un grupo guerrillero radical de Perú que tenía lazos con China comunista 2. el crecimiento explosivo de la población y el hambre, (los cuales pueden ser debidos al rápido crecimiento de la población, la pobreza del suelo, los desastres naturales y factores económicos y políticos que generan guerras civiles 3. El Consejo de Seguridad está compuesto por cinco miembros permanentes y 10 miembros escogidos por la Asamblea General que actúan un cierto tiempo. 4. las respuestas pueden incluir: los problemas ambientales, la liberación de la mujer y del hombre, el potencial humano, el uso de tecnología adecuada y el pacifismo porque había dos millones de colonos franceses que vivían en Argelia 2. ser el primer presidente de raza negra de la República de Suráfrica 3. En 1948 una resolución de las Naciones Unidas dividió Palestina en un estado judío y uno árabe. Después de la Segunda Guerra Mundial, la simpatía por la causa judía creció. 4. ★ un general chileno que derrocó el gobierno de Salvador Allende y estableció uno de los regímenes más brutales en la historia de Chile CAPÍTULO 30 1. ★ Porque creen que la base de los valores de Occidente son el materialismo, la avaricia y la inmoralidad. CAPÍTULO 31 1. eliminar de China las ideas, cultura, costumbres y hábitos “retrógrados” 2. El gobierno se centró en la modernización de cuatro áreas, invitó a inversionistas extranjeros y envió al extranjero a miles de estudiantes para que estudiaran ciencia, tecnología y técnicas modernas de negocios. 3. La India se dividió en dos países, uno hindú (India) y otro musulmán (Pakistán). Cuando ambos países se independizaron, millones de hindúes y musulmanes huyeron a través de las nuevas fronteras. Más de un millón de personas murieron a causa de la violencia resultante, entre ellas, Mohandas Gandhi. 4. un sistema económico en el que el gobierno central juega un papel activo en la economía: establece las políticas de precios y salarios, y subsidia las principales industrias (como en Japón) 71