Download proyecto “una apuesta por la mujer: tratar el cáncer de
Document related concepts
Transcript
PROYECTO “UNA APUESTA POR LA MUJER: TRATAR EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO EN CAMERÚN TAMBIÉN ES POSIBLE” Quiénes somos La Fundación RECOVER, Hospitales para África es una institución privada sin ánimo de lucro, que empezó su andadura en el año 2007 y se dedica a la cooperación internacional para el desarrollo en el sector sanitario en África. Nuestro objetivo es fomentar el desarrollo integral de hospitales africanos para ofrecer una asistencia sanitaria de calidad y accesible de forma sostenible. En Recover tenemos un modelo de trabajo denominado Hermanamiento que define las actividades a realizar durante 5 a 7 años para conseguir el desarrollo del hospital africano y siempre persiguiendo el objetivo de que sea independiente. Tras varios años de trabajo ya podemos demostrar que está funcionando y que hospitales que estaban abandonados ahora atienden a miles de pacientes. Los pacientes pagan precios muy, muy bajos en comparación al resto de hospitales de la región, lo mínimo para que con esos ingresos los hospitales puedan costearse los gastos corrientes (salarios del personal, que es 100% local, luz, agua...) y, por tanto, pueden hacer planes a medio plazo y ser sostenibles. Desde Recover les apoyamos en las inversiones (infraestructuras, equipamiento) y sobre todo en formación vía voluntarios o vía becas de estudios, con el objetivo principal de que el pequeño hospital consiga tener las herramientas para ofrecer precios bajos y buena calidad y en definitiva valerse por sí mismo. Tenemos un caso de éxito claro que es el Hospital Saint Martin de Porres de Yaundé con el que empezamos nuestra colaboración en 2008. Ese año el Hospital atendía a 2.000 pacientes y tenía 17 empleados. A finales de 2013 ese hospital atiende a casi 50.000 pacientes y tiene empleados a 125 personas locales. ¿Qué proyecto os proponemos? Trabajamos para hacer llegar la atención médica a aquellas zonas rurales y remotas y, en especial, a las MUJERES para que poder prevenir y diagnosticar el cáncer de cérvix. El proyecto que planteamos se compone de dos partes bien diferenciadas que responden a las necesidades más urgentes de la comunidad. 1) En primer lugar las campañas sanitarias rurales consisten en ofrecer tratamiento a niños, jóvenes, adultos y en especial a mujeres que vivan en zonas rurales y remotas de Camerún. En muchas ocasiones muchas poblaciones rurales no tienen acceso ni medios Para poder llegar al hospital, además las carreteras son impracticables en muchas épocas del año por lo que las personas que viven en comunidades alejadas de los núcleos urbanos no tienen asistencia sanitaria. 2) En segundo lugar se incluyen campañas específicas para la prevención del cáncer de Cérvix, para ofrecer a las mujeres de la oportunidad una atención médica sin riesgos. ¿Qué es el cáncer de cuello de útero? Es una de las principales causas de mortalidad femenina en África y , sin embargo, es diagnosticable (tras haber sido formado) y es tratable (también tras la formación de los médicos) Es un cáncer que cogido a tiempo con las citologías puede evitar miles de muertes de las MUJERES africana, el pilar de las familias. El desarrollo de casi todos los tipos de cánceres de cuello de útero se producen por la infección por el virus del papiloma humano (VPH). La mayoría de los adultos han sido infectados por el VPH en algún momento de su vida; sin embargo la mayoría de las infecciones desaparecen por si solas. Una infección de VPH que no desparece por si misma puede causar cáncer de cérvix. En general se desconocen las causas por las que el cáncer aparece en unas mujeres y no en otras. Sin embargo el riesgo de una mujer de padecer cáncer de cérvix ya en fases tardías disminuye notablemente cuando es posible realizarse exámenes selectivos de detección de cáncer de cérvix con regularidad. Si los cambios anormales de las células se detectan temprano, pueden empezar a aplicarse antes las medidas necesarias para evitar su desarrollo. Se trata de medidas quirúrgicas ambulatorias que son sencillas, en fases tempranas no es necesario realizar radioterapia o quimioterapia. Es decir: si actuamos a tiempo conseguimos cortar el cáncer de raíz y evitar que vaya a mayores. Por todo ello, resulta de vital importancia realizarse las pruebas preventivas adecuadas. Fundación Recover y su compromiso contra el cáncer de cérvix La Fundación Recover lleva luchando contra el cáncer de útero en Camerún desde el año 2009. En estos 6 años, se han realizado diferentes actividades sanitarias enfocadas a que la población femenina minimice en lo máximo posible la afección por esta enfermedad. Gracias a este apoyo, en el Centro Hospitalario Dominicano Saint Martin de Porres (CHDSMP) se han podido realizar en los últimos años las pruebas diagnósticas y aplicación del tratamiento necesario a las mujeres que así lo han necesitado después de las revisiones. Estas pruebas se realizan de forma rutinaria en el centro, y adicionalmente se realizan campañas puntuales tres veces al año para impulsar la sensibilización hacia esta enfermedad por parte de la población. También se han desarrollado dentro del CHDSMP charlas y proyecciones de vídeos educativos dirigidos a la población femenina. Voluntario de Recover- en una misión médica para la prevención de enfermedades ginecológicas. Contextualización - Los enfermos en Africa… El lugar donde nacemos, sin duda, determina el acceso a la sanidad que vamos a tener… Estar enfermo en África supone enfrentarse día a día con una inmensidad de problemas en los que la persona encuentra obstáculos difícilmente superables sin ayuda externa. Trabajamos en países “estables” donde a pesar de no haber guerras se viven auténticos DRAMAS SANITARIOS a diario. No existe sanidad gratuita de ningún tipo, la atención sanitaria es cara. Poca gente se puede permitir y por ello una familia con un niño enfermo muy probablemente esperará primero a que se cure en casa, siendo quizá demasiado tarde cuando decida acudir a un hospital. 1 de cada 10 niños muere antes de cumplir 5 años y el 70% de ellos se podrían haber evitado con medidas sencillas (tener un médico cerca, contar con un antibiótico, etc) Hay una escasez alarmante de servicios y personal sanitarios. La corrupción es una realidad muy instalada, incluso en los hospitales. La precariedad de las infraestructuras dificulta el acceso al hospital. Si naces enfermo en África, tu vida y la de tu familia es muy diferente a la del resto de las personas. Muchos de los testimonios de los pacientes que hemos conocido y han conseguido salvarse gracias a nuestros proyectos, son verdaderas historias de súper héroes y súper heroínas. Los enfermos y sus familias se enfrentan a una realidad sanitaria desoladora donde ningún tratamiento es gratuito y donde no existen los especialistas o infraestructuras que puedan solucionar su problema. Es una lucha continua que pasa por recorrer diferentes médicos para poder intentar salvarse, curarse o mejorar su calidad de vida, intentando reunir el dinero suficiente para poder pagar las consultas, endeudando así a la familia entera e incluso sacrificando la educación de todos sus hermanos o su seguridad alimentaria. En muchas de las ocasiones las familias y los enfermos son víctimas de los propios médicos que por falta de especialización mezclada con el interés económico, no les ofrecen un diagnóstico concreto en la primera consulta, por lo que se ven obligados al pago reiterado de diferentes visitas a médicos corruptos hasta que finalmente descubren que su dolencia no es tratable en África y piden ayuda externa. Los pacientes entienden la visita a un profesional médico como la última solución, puesto que les supone muchos esfuerzos y sacrificios, retrasan tanto la asistencia sanitaria, que desgraciadamente en muchas ocasiones es demasiado tarde. Las campañas rurales conciencian a la población de la importancia de la prevención y el tratamiento y ofrecen una asistencia gratuita. ¿Qué implica ser mujer y enfrentarse a una enfermedad en África? En Europa tenemos un sistema sanitario preparado para atender revisiones ginecológicas preventivas, pero en países como Camerún, donde no existe un sistema sanitario como el que conocemos y ni siquiera hay médicos generalistas suficientes para atender a la población (y mucho menos especialistas), las mujeres desconocen la necesidad de realizarse estas pruebas de detección del cáncer de Cérvix. Aun cuando tienen conocimiento de ello, en muchas de las ocasiones la mayoría no dispone de los recursos económicos necesarios para costearse este tipo de pruebas preventivas y prefieren priorizar los recursos de los que disponen a necesidades básicas como la alimentación o la atención sanitaria de sus hijos. El proyecto: sus actividades detalladas y presupuesto ¿Qué actividades vamos a llevar a cabo? Campañas sanitarias rurales: Planteamos la realización de 4 campañas sanitarias que consisten en ofrecer tratamiento sanitario gratuito a las personas que viven en comunidades muy alejadas de los núcleos urbanos y que por diferentes motivos (falta de recursos económicos, impracticabilidad de las carreteras, controles policiales, etc.) no pueden acceder a un centro médico y a consecuencia de ello no tienen ningún tipo de atención sanitaria. Los médicos y personal sanitario local se desplazan en ambulancia a las comunidades y zonas rurales y atienden gratuitamente a las personas que lo necesitan y les ofrecen el tratamiento adecuado (medicación). Debemos tener en cuenta que en las zonas rurales es donde se concentran las tasas más altas de enfermedad debido a las complicaciones para el acceso que tienen a un profesional médico y a los tratamientos. -Campañas rurales-Médico africano atendiendo a los pacientes en una campaña rural, donde se aprovechan las escuelas como centro para poder pasar consulta Prevención del cáncer de cérvix: Planteamos 4 Campañas de despistaje de cáncer de cuello del útero: En estas campañas se realizan las pruebas diagnósticas necesarias para detectar la enfermedad. Dichas pruebas están financiadas para las pacientes de modo que puedan permitirse el coste de su realización, ya que en la mayoría de los casos es la escasez económica lo que las frena a hacerlo. -Mujeres-esperando ser atendidas para la realización de las pruebas de detección. Sensibilización enfocada a la población camerunesa, para la toma de conciencia de la importancia de realizar revisiones que sirvan para diagnosticar y en caso positivo tratar los casos de enfermedad. Para ello, a través del departamento especializado en educación y sensibilización del hospital, se utilizarán los videos y folletos divulgativos de la enfermedad creados en campañas anteriores. Que serán utilizados en la propia sala de espera del centro, de modo que lleguen a todos los asistentes al centro en ese momento. -Sensibilización-Sala preparada para dar una charla y concienciar a las mujeres ¿Qué necesitamos? El aporte económico inicial que necesitamos para poner en marcha una campaña rural o de una campaña de prevención de cáncer de cérvix es de 400 € y pretendemos implementar 8 campañas a lo largo del año. Cuatro campañas de prevención de cáncer de útero y cuatro campañas en diferentes zonas rurales. Historias de éxito El proyecto de prevención del cáncer de cérvix, así como las campañas rurales han tratado desde en su última campañas a más de 224 pacientes y 195 mujeres atendidas. Sus vidas han tomado otra forma, otro ritmo y en definitiva otra dirección, ahora tienen un futuro. Es necesario resaltar que no sólo los pacientes se han beneficiado de este programa sino toda la comunidad, ahora son personas sanas integradas en la sociedad aumentando su calidad de vida puesto que están libres de riesgos. Campañas rurales: _224 consultas médicas 85 consultas de oftalmología 25 consultas ginecológicas 114 consultas generales _174 pruebas de laboratorio _57 ecografías Campañas de despistaje de cáncer de cuello del útero: _Pruebas de detección: 195 mujeres atendidas 26 casos positivos,(13% casos) y tratados _ 174 pruebas de laboratorio _57 ecografías _ 3 Campañas de sensibilización _Formación de un profesional camerunés Nicole B. Ngah (Técnico de laboratorio en el CHDSMP) con una estancia formativa de 2 meses en España.