Download FILOSOFÍA DEL SER Y DE LA NATURALEZA
Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA DEL SER Y DE LA NATURALEZA EDUCACIÓN (Mención Ciencias Pedagógicas) ECP02 Teoría: 2 H/S Taller: 2 H/S Créditos: 6 Año III RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Antropología Filosófica (I), Historia de la Filosofía (III) JUSTIFICACIÓN No parece que hoy se pueda hacer una filosofía especulativa y metafísica, incluyendo la Antropología filosófica, de espaldas a la ciencia. Hay que desarrollar la tarea de reconducir el pensamiento filosófico y científico a una unidad de comprensión, la cual pasa necesariamente por la filosofía de la naturaleza. El momento presente debe afrontar el desafío de superar la gran fractura que se produjo en la antigua cosmovisión, cuando la metafísica clásica asistió al advenimiento de la así denominada ciencia moderna. La historia del pensamiento filosófico y científico, sobre todo a partir de mediados del siglo XIX hasta nuestros días, ha mostrado el grave error epistemológico de suponer la negación de la metafísica. El Programa de Filosofía del ser y de la naturaleza está orientado a dar una visión filosófica de fondo de las realidades del mundo material que concilia los aspectos perennes del planteamiento metafísico clásico con la nueva cosmovisión de la naturaleza que emerge de la ciencia de nuestros días. Esta asignatura, en conjunción con Filosofía del Conocimiento promueve en nuestros estudiantes de educación el deseo de recuperar una comprensión integral e integradora del ser humano y del universo. Ello requiere profundizar en una formación intelectual que descubra la fecunda cooperación entre el conocimiento filosófico y científico. En tal sentido esta asignatura se presenta al estudiante de educación como “el puente lógico entre el conocimiento espontáneo, científico y propiamente metafísico”. MARCO CONCEPTUAL Se parte de una concepción del ser humano como un espíritu encarnado y por tanto capaz de conocer la realidad de la naturaleza en el inmenso conjunto de los seres del universo, en sus dos aspectos fundamentales: su corporeidad (material-física) y su inteligibilidad (inmaterial-metafísica). Se entiende que si bien es cierto que el conocimiento que de la realidad nos dan las ciencias es de enorme importancia, como ha probado su inmenso desarrollo y sus innumerables y extraordinarias aplicaciones tecnológicas, no es menos cierto que dicho conocimiento, por sí mismo, resulta insuficiente para dar respuesta a la cuestión del sentido último del cosmos y del ser humano. Por otra parte también se asume que el conocimiento sapiencial propiamente filosófico, aún cuando por su propia naturaleza está llamado a dar razón de las causas últimas de todo cuanto existe, no puede por ello dejar a un lado -sin detrimento del desarrollo integral de la persona humana- la enorme riqueza de comprensión del mundo natural que las ciencias nos brindan de continuo. Se concibe el quehacer educativo como una labor de enseñanza que ha de nutrirse, a su vez, de un continuo esfuerzo de estudio y de investigación y que por lo tanto ha de estar siempre abierto a la búsqueda de la verdad, y en ese sentido, al diálogo de las distintas disciplinas científicas entre sí y de ellas con la filosofía. Por otro lado, esta asignatura está planteada desde la certidumbre que el diálogo entre las ciencias y la filosofía ha de ser iluminado y vivificado por el dato revelado, por cuanto la verdad científica y filosófica encuentran su punto de apoyo y conexión más profunda, precisamente en esa realidad que ambas estudian y que ha sido creada. OBJETIVOS Desarrollar una actitud realista ante el conocimiento que permita una aprehensión profunda y objetiva del ser, desligándolo del subjetivismo imperante. Aproximar una comprensión de los principios, métodos, alcances y limitaciones tanto del conocimiento científico como filosófico. Fomentar la confianza en la posibilidad del diálogo entre las ciencias experimentales y humanísticas, de mano de la filosofía y en concordancia de éstas con la fe. Fomentar la rectitud del espíritu y la honradez intelectual que permite buscar la verdad con sinceridad, actitud indispensable en la tarea del educador. Proporcionar la ocasión de un descubrimiento vital del realismo, mediante el método mayéutico (una dinámica de conversación en clase), que analice la propia experiencia. Ofrecer el realismo como una sólida base en la que se ha de apoyar todo conocimiento y su transmisión. Semana Contenido 1-3 I. Introducción 1. Objeto de estudio y naturaleza de la filosofía del ser y de la naturaleza: A) La reflexión filosófica sobre la naturaleza. B) Relaciones con otras áreas de la filosofía. C) Filosofía y ciencias naturales. D) Valor y alcance de la filosofía de la naturaleza. D) Temas y problemas. 2. Panorama histórico: A) La herencia griega. B) Nacimiento de la ciencia moderna. C) Nuevos retos: evolucionismo, la física cuántica y la teoría de la relatividad. D) Siglo XX: del neopositivismo al renacimiento de la filosofía del ser y de la naturaleza. 4. Consideraciones generales sobre la historia de la filosofía del conocimiento. 3. Noción de naturaleza: A) Comprensión de lo que se entiende por ‹la naturaleza› y ‹lo natural›. B) Características del mundo físico. C) Delimitación del ámbito de lo natural. D) Propiedades de lo natural. E) Actualidad de la caracterización aristotélica de lo natural. II. Las entidades naturales 4. Los sistemas naturales: A) Noción de sistema. B) Tipos de sistemas naturales 5. Las substancias naturales: A) Noción de substancia. B) La substancialidad en la filosofía aristotélica. C) Substancia y sistemas unitarios. D) Características de las substancias naturales. E) mecanicismo cartesiano. F) Subjetivismo Kantiano. C) Procesualismo y energetismo. 6) El conocimiento de las substancias: A) La substancialidad ante la experiencia ordinaria. B) La substancialidad ante las ciencias. C) Analogía y grados de la substancialidad. D) Objeciones anti-substancialistas. III. La naturaleza y su dinamismo 7. Procesos naturales: A) Noción. B) Procesos naturales y pautas dinámicas. C) Sinergia, organización y tendencias. 8) El cambio: acto y potencia: A) Ser y cambio. B) Modalidades del cambio. C) Potencialidad y actualidad. 9) Los procesos unitarios en la naturaleza: A) Ante la experiencia ordinaria. B) Ante las ciencias. C) La génesis de la naturaleza. 6 h. 4-7 8 h. 8 - 10 6 h. 1 Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía Artigas, pp. 21-50 Fernández, pp. 19-26; 32-34 Artigas (2ª), PP 6-63 Artigas, pp 51-74 Leizaola, pp. 21-43 Artigas, pp 75-98 Leizaola, pp 1-20 Predominantemente se desarrolla a modo de clases participativas, en las que se busca ayudar al alumno a enfrentarse con estos temas desde una perspectiva filosófica, con argumentos bien sustentables. El trabajo de los textos recomendados en la bibliografía, mediante la lectura en clase (en algunos casos), y siempre, el estudio por parte del alumno, constituirá el medio más idóneo para favorecer la participación en clase. La calidad del clima participativo que se desea imprimir a este curso será promovida mediante una dinámica de exposiciones asignadas previamente a los estudiantes, y de un trabajo sistemático de formulación de preguntas sobre aquellas cuestiones de mayor interés e importancia acerca de los contenidos previstos en el Programa. 2 La calificación previa se conformará con dos evaluaciones parciales con un valor de 35% cada una, la evaluación continua (15%), y la apreciación personal (15%); y tendrá un peso del 70% de la calificación definitiva, completándose ésta con el 30% de la evaluación final. 11 - 14 8 h. 15 - 19 10 h 20 - 23 8h 24-27 8h IV El orden de la naturaleza 10) El orden natural: A) Noción de orden. B) Tipos de orden en la naturaleza. C) Orden y organización en la naturaleza. 11) La estructura físico química: A) Panorama histórico de la comprensión de la composición de la materia. B) Mecanicismo, dinamismo y energetismo. C) Problemas filosóficos relacionados con la física cuántica. 12) El Universo: A) Noción de cosmos o universo. B) Finitud e infinitud del universo. C) Cosmos físico y mundo humano. D) Teoría del caos. E) Cooperatividad, sutileza e información. F) Factores aleatorios en la naturaleza. G) La singularidad del orden natural. V El ser de lo natural 13) Niveles de comprensión de la naturaleza: A) Perspectiva científica. B) Perspectiva de la filosofía de la naturaleza. C) Dimensiones de tipo material en la naturaleza. D) Dimensiones de tipo formal. E) La estructura hilemórfica. F) Actividad y causalidad de los seres naturales: F1. Causalidad y acción física. F2. La causalidad eficiente. F3. Acción y pasión. F4. Causalidad y emergencia de novedades. F4. La contingencia de la naturaleza. VI Dimensiones cuantitativas y aspectos cualitativos 14) Manifestación de la substancia a través de sus propiedades: A) Lo cuantitativo y lo cualitativo. B) La extensión. C) La cuantificación en el conocimiento científico. D) Filosofía de las matemáticas. E) Localización y espacio. F) Duración y tiempo. F) La unidad de espacio y tiempo. G) Virtualidades cualitativas de los seres naturales. H) Tipos de cualidades. I) La objetividad de las cualidades. Artigas, 99-124 Artigas (3ª) 267-278 Leizaola, 73-84 VII Los vivientes 15) Caracterización de los vivientes: A) Física, biología y filosofía de la naturaleza. B) Características de los vivientes. 16) El origen de la vida y la evolución de las especies: A) La evolución de las especies. B) La evolución: Ciencia y filosofía. C) El origen del hombre. D) Las fronteras del evolucionismo. Artigas, 245-274 Artigas (3ª), 279-290 López, 133-181 Artigas, 125-150; 223-242 Artigas (3ª), 227-266 González, 51-82 López, 87-121 Artigas, 155-220 Leizaola, 45-72 28-30 6h 31 - 32 VIII Origen y sentido de la naturaleza 17) El origen del universo: A) la cosmología científica. B) La creación: física y metafísica. 18) La finalidad en la naturaleza: A) Concepto de finalidad. B) Dimensiones finalistas de la naturaleza. C) La finalidad natural ante la cosmovisión actual. 19) Naturaleza y persona humana: A) La singularidad humana. B) Materia y espíritu en la persona humana. C) La naturaleza en la vida humana. 20) Naturaleza y Dios: A) Ciencia y trascendencia. B) Teología y trascendencia. C) La inteligibilidad de la naturaleza. Síntesis global. Evaluación final Artigas, pp 307-320 Artigas (3ª), pp 351-365 González, 81-97 Nicholi, 25-140 BIBLIOGRAFÍA ARTIGAS, Mariano; Filosofía de la naturaleza. EUNSA, Pamplona, España, 2003, 326 páginas. ARTIGAS, Mariano; Filosofía de la ciencia experimental. La objetividad y la verdad en las ciencias. EUNSA, Pamplona, España, 1992, 419 páginas. ARTIGAS, Mariano; Ciencia y religión. Conceptos fundamentales. EUNSA, Pamplona, España, 2007, 422 páginas. GONZÁLEZ, A.L, IBÁÑEZ LANGLOIS; Friedrich Engels: Dialéctica de la naturaleza y Del Socialismo utópico al socialismo científico. Magisterio Español, S.A, Madrid 1977, 189 páginas. FERNÁNDEZ, José Luís, SOTO, María Jesús; Historia de la filosofía moderna. EUNSA, Pamplona, España, 2004, 350 páginas. LÓPEZ MORATALLA, Natalia; Repensar la ciencia. EIUNSA, Madrid, 2006, 194 páginas. LEIZAOLA, Paul; La gestión del cambio. Ediciones IESA, Caracas, 1998, 196 páginas. NICHOLI, Armand M; La cuestión de Dios. C.S. Lewis vs S. Freud. Rialp, Madrid, 2004, 380 páginas. BIBLIOGRAFIA DEL PROFESOR ALVIRA, TOMÁS; CLAVELL, LUÍS; MELENDO, Tomás; Metafísica. EUNSA, Pamplona, España, 2001, 289 páginas ARTIGAS, Mariano; El desafío de la racionalidad. EUNSA, Pamplona, España 1999, 188 páginas. AQUINO, Santo Tomás de; Suma Contra los gentiles I. BAC, Madrid, 1967, 750 páginas D`ORS, Eugenio; El secreto de la filosofía. Editorial Iberia, S.A, Barcelona, España, 1947, 407 páginas. INCIARTE, Fernando, Llano Alejandro; Metafísica tras el final de la Metafísica. Ediciones Cristiandad, S.A, Madrid, 2007 MILLÁN PUELLES, Antonio; Fundamentos de Filosofía. Ediciones RIALP, Madrid, España, 1978, 670 páginas. MILLÁN PUELLES, Antonio; Léxico Filosófico. Ediciones RIALP, Madrid, España, 1984 SHUMACKER, E. F., Guía de perplejos, Trad. Tulio Espinosa R., Caracas. S.S. JUAN PABLO II; La fe y la razón. Ediciones Trípode, Caracas, 1998. Nombre de los elaboradores: Gisela López Luzardo. Nombre de los revisores: