Download Caso enigma www.parcsalutmar.cat
Document related concepts
Transcript
Caso enigma Sesiones de Pediatría, 1 de junio de 2010 Federica Guarino Servicio de Pediatría Hospital del Mar, Barcelona www.parcsalutmar.cat CASO CLÍNICO 2 • Recién nacido mujer, 2ª gestación controlada, padres primos hermanos, naturales de Pakistán. • Parto eutócico a término. Apgar: 9/10. pH cordón: 7,03 (-13)/ 7,06 (-12). • PN: 3640 g (P88), T: 53 cm (P98), PC: 34 cm (P33). • EF: hipotonía axial, reflejos neonatales débiles. Hipoglucemias desde las primeras horas de vida 3 HIPOGLUCEMIA NEONATAL Definición: glucemia plasmática < 45 mg/dL (<2.5 mmol/L). Hipoglucemias transitorias: primeros 5-7 días de vida. Hipoglucemias transitorias Hijos madre diabética RCIU Asfixia perinatal Isoinmunización Rh Sd. Beckwith-Wiedemann Generalmente sensible a diazóxido e hidroclorotiazida No base genética 4 HIPOGLUCEMIA NEONATAL-2 Hipoglucemias persistentes: > 5-7 días de vida. Causas: – Hiperinsulinismo congénito – Déficit de hormonas contrarreguladoras – Errores innatos del metabolismo Hiperinsulinismo congénito: es la causa más frecuente 1/50.000 recién nacidos vivos Hiperinsulinismo congénito Formas esporádicas: sensibles o resistentes a diazóxido; mutación genes SUR1 o Kir6.2 Formas autosómicas recesivas difusas: resistentes a diazóxido; mutación genes SUR1 o Kir6.2 5 CASO CLÍNICO-2 • Persistencia de las hipoglucemias a pesar de aportes de HC > 12 mg/Kg/min Estudio hormonal: glucemia 19 mg/dL, insulina 3.4 mU/L, GH 10.2 ng/mL, cortisol 16.4 mcg/dL, péptido-C 4.6 ng/mL Cetonemia y cuerpos cetónicos en orina: negativos Acilcarnitinas y aminoácidos en orina: negativos 6 ¿HIPERINSULINISMO CONGÉNITO? Criterios diagnósticos: – Hipoglucemias persistentes (> 5-7 días) – Requerimientos de glucosa > 6-8 mg/kg/min para mantener normo glucemia – Insulina detectable (en general < 3 mU/l), concentración elevada de péptido C – Baja concentración de ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos (sangre y orina) – Respuesta positiva a la administración de glucagón 7 CASO CLÍNICO-3 • Ausencia de respuesta a diazóxido e hidroclorotiazida. • Respuesta positiva a glucagón intramuscular. • Precisa aportes de HC de hasta 16 mg/kg/min: – aporte endovenoso + – alimentación enteral continua por SNG con hidrolizado de caseína-proteínas séricas y dextrinomaltosa al 5%. DIAGNÓSTICO • No se pudo realizar PET-Fluordopa. • RMN encéfalo, PEV y PEAT: normales. •Estudio gen ABCC8: –delección en homocigosis del exón 4 hiperinsulinismo congénito por alteración del canal del potasio en su subunidad SUR 1 8 ALGORITMO DIAGNÓSTICO HIPOGLUCEMIA NEONATAL 9 Hipoglucemia neonatal persistente Requerimiento glucosa > 10 mg/Kg/min Analítica en hipoglucemia: Sangre: -Glucosa -Lactato/piruvato -Cuerpos cetónicos (CC) -Ácidos grasos libre (FFA) -Amonio -Carnitina, acil-carnitina -Insulina/péptido C -Cortisolo/GH Orina: -Cetonas -Cuerpos reductores -Ácidos orgánicos Insulina > 3mU/L con glucemia < 2,6 mmol/L, FFA y CC indetectables Hiperinsulinismo Hipoglucemias hipocetósicas persistentes: sospechar hiperinsulinismo aún con insulinemia “normal” 10 BIOLOGÍA MOLECULAR • Alteración del canal del potasio-ATP dependiente: – formas más graves y más frecuentes, inicio precoz, no respuesta al diazóxido; – cierre permanente canal del potasio Æ despolarización espontánea célula beta en ausencia de glucosa. – 50-60% casos: gen ABCC8/receptor sulfonilureas o SUR1; – 10-15% casos: gen KCNJ11/canal del potasio o KIR6.2. CÉLULA BETA PANCREÁTICA Guerrero-Fernández, An Pediatr 2006. 11 12 CANAL DE POTASIO ATP DEPENDIENTE Dos genes: ABCC8 (SUR1: Sulfonylurea receptor) 50-60% casos KCNJ11 (KIR6.2: Inward Rectifier Potassium Channel) 10-15% casos 13 HISTOLOGÍA • Afectación pancreática: – difusa (formas familiares) – focal (casos esporádicos) FORMA FOCAL Resto islotes “atrofiados” 14 Gran foco hiperactivo FORMA DIFUSA 15 Células beta hiperactivas en casi todos los islotes 16 EVOLUCIÓN DE NUESTRA PACIENTE • Se retira el aporte endovenoso a los 48 días de vida. • Alta a los 73 días de vida con alimentación enteral continua. • Reingresa: – a los 3 meses por mal control domiciliario; – a los 5 meses para intentar alimentación por boca, sin éxito. • 13 meses: se inician fruta y verdura: – papillas cada 2 horas durante el día; – alimentación continua por la noche. • 2 años: retirada alimentación enteral continua nocturna. 17 EVOLUCIÓN DE NUESTRA PACIENTE-2 • Actualmente: mantiene normo glucemia con alimentación frecuente (cada 3-4 horas) + nutrición enteral completa normo proteica y normo calórica. • Curva pondoestatural en percentiles >90 durante todo el seguimiento. • Estimulación precoz por retraso global desarrollo. HIPERINSULINISMO CONGÉNITO: TRATAMIENTO CONSERVADOR • El tratamiento médico es el de elección en las formas difusas y se basa en el soporte nutricional. • Objetivo: control de las hipoglucemias para evitar las secuelas neurológicas. • Estrategia: – alimentación continua/comidas frecuentes – hidratos de carbono de absorción lenta • ¡Es fundamental el estrecho control clínico! • Tendencia a la mejoría progresiva con el paso de los años. 18 19 BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • Dunne MJ, Cosgrove KE, Shepherd RM, Aynsley-Green A, Lindley KJ. Hyperinsulinism in infancy: from basic science to clinical disease. Physiol Rev 2004;84:239-275. Aynsley-Green A, Hussain K, Hall J, et al. Practical management of hyperinsulinism in infancy. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2000;82:98-107. Stanley CA. Editorial: Advances in diagnosis and treatment of hyperinsulinism in infants and children. J Clin Endocrinol Metab 2002;87:4857-4859. Fernández-Lorenzo JR, Fernández-Marmiesse A, Barreiro-Conde J, Couce-Pico ML. Perspectivas actuales en el tratamiento del hiperinsulinismo congénito. Acta Pediatr Esp 2009; 67:103-111. Giurgea I, Bellané-Chantelot C, Ribeiro M, et al. Molecular mechanisms of neonatal hyperinsulinism. Horm Res 2006;66:289-296. Delonlay P, Simon A, Galmiche-Rolland L, et al. Neonatal hyperinsulinism: clinicopathologic correlation. Hum Pathol 2007;38:387-399. Fernández-Marmiesse A, Salas A, Vega A, Fernández-Lorenzo JR, Barreiro J, Carracedo A. Mutation spectra of ABCC8 gene in Spanish patients with hyperinsulinism of infancy. Hum Mutat 2006;27:214. 20 ¡Gracias por vuestra atención!