Download Las metodologías crediticias ajustadas al clima
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas Hoja de datos del proyecto El reto Lograr una adaptación sustentable al cambio climático es particularmente importante para la mayoría de las poblaciones vulnerables. Para ello no solo se requiere mejorar prácticas productivas y restaurar la salud de los ecosistemas sino también atraer capital privado que ayude a materializar el impacto y alcance necesarios para obtener ingresos diversificados y un desarrollo durable. El concepto La adaptación al cambio climático es uno de los principales retos rumbo al desarrollo de las poblaciones de escasos recursos. Dado que la vulnerabilidad es una función de múltiples variables, las condiciones socioeconómicas y ambientales juegan un papel fundamental para construir resiliencia ante impactos climáticos y aprovechar las oportunidades emergentes. Los ecosistemas proveen la infraestructura natural para sustentar nuestros medios de vida, y especialmente los de los pobres en el entorno rural. Servicios como la provisión de alimento y energía, de purificación y regulación del agua y de captura y almacenamiento de carbono son esenciales para la supervivencia humana. El mantenimiento, mejora y uso sustentable de los servicios ecosistémicos no deberían ser conceptos ajenos a los inversionistas privados, pues representan una oportunidad atractiva de inversión. Por lo tanto la Adaptación basada en Ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés) tiene sentido desde el punto de vista ambiental y económico. Las metodologías crediticias ajustadas al clima proveerán los datos necesarios Las necesidades identificadas La agricultura, que por su naturaleza es extremadamente sensible a los efectos del clima, domina las actividades económicas del sector rural y representa la fuente de ingresos de miles de millones de personas en el mundo. Los pequeños agricultores se enfocan sobre todo en su subsistencia, y a menudo carecen de los medios técnicos o financieros para mejorar su ingreso o sus prácticas productivas. La degradación ambiental tiene un efecto sinérgico para incrementar el riesgo de los im- pactos del cambio climático. Al mejorar las prácticas agrícolas de pequeños prodcutores se puede construir resiliencia para los ecosistemas, los servicios que proveen y la población que depende de ellos. En la mayoría del mundo en desarrollo la Adaptación basada en Ecosistemas no es una opción sino una necesidad. Del lado socioeconómico, las poblaciones pobres rurales y periurbanas se caracterizan por carecer de servicios básicos, incluyendo acceso a salud, agua, saneamiento, información, educación y financiamiento. Este último juega un papel crucial en cubrir los costos de capital y mano de obra para las prácticas agrícolas, que son la base del ingreso familiar. Sin embargo, debido a una débil infraestructura, costos operativos altos y la percepción de un alto riesgo en el crédito agrícola, las instituciones financieras no atienden como debieran al mercado rural. Por consiguiente, los pequeños agricultores requieren concientización sobre opciones factibles de adaptación al cambio climático; capacitación para mejorar sus prácticas productivas y el manejode servicios ecosistémicos, y poder de inversión para implementar acciones EbA. Las Instituciones Microfinancieras (IMFs) han trabajado exitosamente con poblaciones de bajos recursos en el medio rural durante los últimos 30 años y hoy en día las microfinanzas agrícolas vuelven a tomar relevancia en la industria. Por lo tanto, las IMFs son un excelente aliado para demostrar la factibilidad de EbA, aunque se requieren inversiones para desarrollar y fortalecer herramientas esenciales de gestión. Un mejor entendimiento de los riesgos e impactos climáticos a nivel específico de región, actividad y cultivo es necesario para promover efectivamente las respuestas correctas. La solución propuesta Al introducir metodologías de crédito y de atención al cliente ajustadas al clima, a través de software y soluciones de manejo de datos, la industria mircofinanciera se está dando cuenta del potencial de ser un aliado en la promoción de la adaptación de los más necesitados en zonas rurales. Esto representa una oportunidad de negocios única. Al ofrecer productos y servicios financieros relacionados con la Adaptación basada en Ecosistemas, las IMFs pueden promover la resiliencia de sus clientes, reducir riesgos e incrementar dividendos. Todo ello, ganando mercado al ofrecer mejores productos y servicios. Mientras tanto, los inversionistas pueden garantizar retornos de “triple balance” (beneficios financieros, sociales y ambientales), con la ventaja de transparencia asegurada a través de los datos provistos por las metodologías crediticias ajustadas al clima. Los inversionistas pueden garantizar retornos de triple balance El proyecto MEbA El proyecto “Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas” (MEbA, por sus siglas en inglés) provee asistencia técnica a las IMFs para desarrollar metodologías crediticias ajustadas al clima; crear e implementar productos atractivos relacionados con EbA, y facilitar iniciativas de capacitación, a través de socios, enfocadas en reducir la vulnerabilidad de los pequeños agricultores andinos. El proyecto MEbA se financia con fondos del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB) y promueve actividades concretas relacionadas con EbA a través de IMFs asociadas en la región andina de Colombia y Perú. En colaboración con gobiernos y otros actores clave, el proyecto también busca influenciar políticas públicas a nivel nacional e internacional para incluir alianzas público-privadas que fomenten EbA. Los socios de MEbA incluyen al PNUMA, al Centro de Colaboración Frankfurt School-PNUMA para el Clima y Financiamiento de Energía Sustentable y a cinco IMFs: Bancamía, Contactar y Crezcamos en Colombia, y Fondesurco y Solidaridad en Perú. “Este proyecto es el matrimonio de dos sectores que antes no se mezclaban” Miguel Achury, Vicepresidente de Planeación y Desarrollo, Bancamía. Mayor información www.pnuma.org/meba Información de Contacto Jacinto Buenfil Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Oficina Regional para América Latina y el Caribe jacinto.buenfil@unep-rolac.org Teléfono: +507 305 312