Download Programa de posgrado en Biología Evolutiva Objetivos Generales
Document related concepts
Transcript
Programa de posgrado en Biología Evolutiva (traducción: Luz Elena de La Ossa Guerra) Objetivos Generales El consorcio para el programa de pos graduación en Biología evolutiva entre la Universidad Estadual de Ponta Grossa y UNICENTRO pretende: Formar recursos humanos calificados y capacitados para desarrollar actividades de docencia e investigación en biología evolutiva, capaces de actuar de manera interdisciplinar en las áreas de genética, ecología, zoología y botánica, fundamentales para el conocimiento, caracterización, interpretación y conservación de la biodiversidad. Fijar competencias y profundizar en el conocimiento técnico-científico acerca de los biomas brasileros y en especial de los Campos Gerais y del bosque de Araucaria en Paraná. Objetivos específicos Producir conocimientos técnicos y científicos que contribuyan en el desarrollo de la biología evolutiva y sus aplicaciones. Resaltar las interacciones con centros de investigación, sectores productivos y la sociedad. Formar recursos humanos altamente calificados que atiendan el perfil del biólogo moderno y su capacidad para interpretar cambios en poblaciones y especies en relación a sus procesos adaptativos y la historia de las relaciones entre los seres vivos. Perfil del profesional formado El magíster en biología Evolutiva deberá: Presentar una formación básica equilibrada y completa en biología Evolutiva, además de una profundización actual y específica de la línea de investigación escogida. Espíritu crítico y hábil para analizar situaciones, identificar problemas, planear acciones, elaborar y defender propuestas y soluciones. Tener una visión crítica de la ciencia y una postura ética en el ejercicio de la profesión en la docencia y la investigación. Tener conocimientos que permitan la interdisciplinariedad. Saber trabajar en equipo, inter y multidisciplinar. Créditos/Actividades necesarias para la obtención del titulo Créditos en disciplinas obligatorias: 21 Créditos en disciplinas electivas: 9 Créditos relativos a la aprobación de la defensa de disertación: 68 Suficiencia en inglés Aprobación en Examen de calificación Periodicidad de selección: Anual Cupos por selección “Actualizado en cada convocatoria de selección”. Área de concentración Nombre: BIOLOGIA EVOLUTIVA Área de concentración La biología evolutiva básicamente se preocupa por investigar la historia de vida en la tierra a través de relaciones de parentesco y ancestralidad, diversificación y extinción de los seres, origen y ritmo de cambios adaptativos y de procesos causales de evolución sean ellos abióticos, de comportamiento poblacional o de variabilidad y funcionalidad genética. Estas relaciones son actuales y de relevancia cuando se pretende entender nuestro ambiente y a nosotros mismos con aras a propiciar la continuidad de la vida en la tierra de modo sostenible. Líneas de investigación Reporta presiones impuestas por el ambiente e influencias mutuas entre especies, abarcando aspectos tanto históricos como factores en una escala de tiempo inferior. Se puede estudiar la evolución de estas características, los mecanismos actuantes y los patrones resultantes en poblaciones y comunidades. Se dedica al estudio de la evolución de características ecológicas intrínsecas a las especies y cómo estos procesos afectan la composición y las propiedades de las comunidades y sus ecosistemas y cómo unas especies evolucionan en relación a las otras. Fundamental para la comprensión y conservación de la diversidad. Se utilizan herramientas moleculares y genética clásica para comprender el origen de las variaciones. Describe los patrones de variación intra, inter y supra poblacional y su relación con procesos como deriva genética, flujo génico y selección natural. Es actual en la caracterización del genoma y de la historia de vida y por tanto, en la biología evolutiva y conservación de las especies. Disciplinas obligatorias Ecología Evolutiva Práctica Supervisada en Biología Evolutiva Genética Evolutiva Orientación de Disertación de Maestría I Orientación de Disertación de Maestría II Principios da Biología Evolutiva Seminarios en Biología Evolutiva I Seminarios en Biología Evolutiva II Seminarios en Biología Evolutiva III Seminarios en Biología Evolutiva IV Tópicos Especiales en Biología Evolutiva I Disciplinas Electivas Tópicos Especiales en Biología Evolutiva II Tópicos Especiales en Biología Evolutiva II: Estudio de la biodiversidad microbiana en la era “OMICS” Tópicos Especiales en Biología Evolutiva II- Fundamentos en taxonomía y filogenia de procariotas Introducción a la Sistemática Filogenética Biodiversidad y Status de Conservación de los Ecosistemas Vegetales, con énfasis en los Campos Gerais Citogenética y Mecanismos Cromosómicos de la Evolución Citogenética Molecular para Análisis de la Biodiversidad Conservación Genética Animal Eco toxicología Acuática Evolución Molecular Experimentación en Ecología de Campo Exploración de la Biodiversidad Microbiana Fundamentos de Sistemática Filogenética Genética de la Conservación y Recursos Genéticos Vegetales Métodos Moleculares Aplicados al Estudio de la Biodiversidad Microbiología Ambiental Redacción Científica Tópicos en Ecología Comportamental de los Organismos Otras Actividades Obligatorias Suficiencia en lengua inglesa Examen de Calificación Aprobación de Disertación en defensa pública. ZOOLOGIA Línea de Investigación: Ecología de Vertebrados La línea de investigación hace énfasis en estudios taxonómicos de especies de peces de la familia Loricariidae y ecología de ríos. Son desarrollados también trabajos con ecología de mamíferos y aves. Nombre: Prof.Dr Claudio Henrique Zawadski – Permanente E-mail: claudiozawadzki@yahoo.com.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/1193726744591661 Línea de Investigación: Diversidad y Ecología de Mamíferos Pretende mejorar el conocimiento científico sobre la biodiversidad de mamíferos silvestres en Brasil. La diversidad de mamíferos es abordada desde aspectos taxonómicos, distribucionales, morfológicos, ecológicos y comportamentales. Nombre: Prof.Dr João M. D. Miranda – Colaborador E-mail: guaribajoao@yahoo.com Lattes:HTTP://LATTES.CNPQ.BR/7830489812603265 Línea de Investigación: Biología Evolutiva de poblaciones y especies Neo tropicales de Drosophila. Tiene como objetivo el estudio de comunidades de drosofilideos neotropicales, con el fin de utilizar algunas especies de Drosophila para el entendimiento de procesos y patrones resultantes de la fragmentación histórica y/o contemporánea de hábitats. Para ello, son utilizadas herramientas clásicas tales como análisis de ecología de comunidades, de morfología geométrica de caracteres sistemático-taxonómicos, y de genética de poblaciones utilizando marcadores moleculares. Con esto, se pretende entender problemas biológicos actuales relacionados a la conservación de los ambientes remanentes de la región neotropical. Nombre: Profª Drª Luciana Paes de Barros Machado – Permanente E-mail: lpbmachado@gmail.com Lattes:HTTP://LATTES.CNPQ.BR/5621542642051269 Línea de investigación: Genética y Biología Evolutiva de Coleoptera. Tiene como objetivo estudiar la diversidad, variabilidad genética y distribución de especies de Coleoptera por medio de marcadores genéticos, citogenéticos y morfológicos, con el propósito de comprender los procesos evolutivos que comandan la distribución de escarabajos y su evolución. Además, otro enfoque de estudio es el entendimiento del origen y evolución de mecanismos cromosómicos de determinación sexual. Nombre: Profª Drª Mara Cristina Almeida – Permanente E-mail: almeidamara@uol.com.br Lattes:HTTP://LATTES.CNPQ.BR/8595585057634471 Línea de investigación: Biodiversidad y citogenética molecular de peces. Actúa en el área de citogenética molecular de peces Neo tropicales. Utiliza modelos de peces para el estudio del origen de sistemas de cromosomas sexuales para explicar la diversidad de especies por medio de estudios cromosómicos. Para esto, utiliza herramientas de micro disección, FISH, clonaje, caracterización de genes relacionados al desarrollo gonadal y de DNAs repetitivos. Nombre: Prof.Dr Marcelo R. Vicari – Permanente E-mail: vicarimr@yahoo.com.br Lattes:HTTP://LATTES.CNPQ.BR/9824170107078686 Línea de investigación: Estructura de comunidades y redes ecológicas de avispas y abejas. Estudia la diversidad de avispas y abejas en ambientes naturales y alterados, a través de la estructura de sus comunidades y de sus redes tróficas. Esas redes representan asociaciones (links) entre las especies que componen la comunidad, y son normalmente interpretadas como producto de mecanismos ecológicos y evolutivos que modelan el grado de especialización de las asociaciones. Los estudios de biodiversidad se tornan más completos cuando estas interacciones son comprendidas y consideradas. Nombre: Profª Drª Maria Luisa Tunes Buschini – Permanente E-mail: isatunes@yahoo.com.br Lattes:HTTP://LATTES.CNPQ.BR/6488069929162509 Línea de investigación: Genética y Biología Evolutiva de Coleoptera. Tiene como objetivo estudiar la diversidad, variabilidad genética y distribución de especies de Coleoptera por medio de marcadores genéticos, citogenéticos y morfológicos, con el propósito de comprender los procesos evolutivos que comandan la distribución de escarabajos y su evolución. Además, otro enfoque de estudio es el entendimiento del origen y evolución de mecanismos cromosómicos de determinación sexual. Nombre: Prof. Dr. Mateus Henrique Santos – Colaborador E-mail: marangonsantos@gmail.com Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/8384040259506088 Línea de investigación: Genética, Conservación y Biología Evolutiva de Peces Neotropicales. Su objetivo es profundizar el conocimiento científico de peces neo tropicales por medio del empleo de marcadores citogenéticos y moleculares en la interpretación evolutiva, funcional y para la conservación biológica in situ y ex situ de especies y poblaciones. Nombre: Prof.Dr Orlando Moreira Filho – Permanente E-mail: omfilho@power.ufscar.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/3927076022470557 Línea de Investigación: Biología de Crustáceos Decápodos. Esta línea de investigación está dirigida a la comprensión de aspectos evolutivos referentes a la biología de crustáceos decápodos marinos y dulciacuícolas, lo cual implica investigaciones en ambiente natural y experimentación en laboratorio. Los intereses están dirigidos al estudio de comportamiento, reproducción y cultivo de especies nativas con interés ornamental. Nombre: Prof.Dr Rafael Augusto Gregati – Colaborador E-mail: biogregati@hotmail.com Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/3095248366317953 Línea de Investigación: Genética, Conservación y Biología Evolutiva de Organismos Acuáticos. Su objetivo es profundizar el conocimiento científico de peces neotropicales por medio del empleo de marcadores citogenéticos y moleculares en la interpretación evolutiva, funcional y para la conservación biológica in situ y ex situ de especies y poblaciones. Nombre: Prof. Dr Roberto F. Artoni – Permanente E-mail: rfartoni@pq.cnpq.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/8875928930712027 Línea de investigación: Biología Evolutiva de poblaciones y especies Neotropicales de Drosophila. Tiene como objetivo el estudio de comunidades de drosofilideos neotropicales, con el fin de utilizar algunas especies de Drosophila para el entendimiento de procesos y patrones resultantes de la fragmentación histórica y/o contemporánea de hábitats. Para ello, son utilizadas herramientas clásicas tales como análisis de ecología de comunidades, de morfología geométrica de caracteres sistemático-taxonómicos, y de genética de poblaciones utilizando marcadores moleculares. Con esto, se pretende entender problemas biológicos actuales relacionados a la conservación de ambientes remanentes de la región neotropical. Nombre: Prof.Dr Rogério Pincela Mateus – Permanente E-mail: rogeriopmateus@gmail.com Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/3619196057484399 Línea de investigación: Biodiversidad y citogenética molecular de peces. Los peces de la familia Loricariidae (Siluriformes) presentan una amplia diversidad cariotípica, representada por extensos rearreglos cromosómicos entre especies diferentes. Nuestros estudios tienen como objetivo correlacionar el estudio de DNAs repetitivos a eventos de rearreglos cromosómicos, utilizando técnicas de genética y citogenética molecular. Nombre: Profª Drª Viviane Nogaroto – Permanente E-mail: vivianenogaroto@hotmail.com Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/8691663299749290 BOTÁNICA Línea de investigación: Morfología y Anatomía Vegetal de Angiospermas nativas del Bioma Mata Atlántica. Actúa en el área de Morfología y anatomía vegetal, haciendo uso de múltiples técnicas (ultra estructura celular, morfo-anatomía, histoquímica) para estudios de reproducción y embriología de angiospermas. Estructuras florales y procesos como la antera y formación del grano de polen, el ovario y desarrollo del óvulo, son utilizadas en interpretaciones taxonómicas y evolutivas. Actualmente, desarrolla trabajos con las familias botánicas Iridaceae y Passifloraceae. Nombre: Prof.Dr Adriano Silvério – Colaborador E-mail: adrianosilverio@unicentro.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/4122667370820929 Línea de investigación: Filogenia, taxonomía y sistemática de Angiospermas con énfasis en la familia Urticaceae. En la filogenia el objetivo es proponer hipótesis filogenéticas para grupos de plantas de la familia Urticaceae con base en caracteres morfológicos y marcadores moleculares basados en DNA. En la taxonomía, el objetivo es la revisión y aplicación correcta de los nombres de especies de plantas, además de la descripción de nuevos taxones. Nombre: Prof.Dr André Luiz Gaglioti – Colaborador E-mail: adrianosilverio@unicentro.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/6043717591496705 Línea de investigación: Genética y Biología Evolutiva de Plantas Nativas de la Mata Atlántica. Se encarga de la caracterización de especies vegetales nativas de la mata Atlántica, con énfasis en genética de poblaciones de especies del bosque con Araucária. En esta línea se emplea marcadores moleculares basados en DNA para generar datos que posibiliten inferir los procesos evolutivos actuales e históricos actuantes en las poblaciones de estudio. Nombre: Prof.Dr Paulo Roberto Da Silva – Permanente E-mail: prsilva@unicentro.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/5507170343259076 Línea de investigación: Sistemática de Monocotiledóneas. Esta línea, creada en 2002 tiene como objetivos conocer la diversidad de monocotiledóneas, con énfasis en las familias Bromeliaceae y Orchidaceae de Paraná, propiciando la identificación, datos geográficos y estado de conservación de las especies, además de colaborar en la tarea de inventariar la “Flora de Paraná”. Nombre: Profª Drª Rosângela Capuano Tardivo – Colaboradora E-mail: rc.tardivo@uol.com.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/7759441232434795 MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Línea de investigación: Microbiología Ambiental. Se encarga de realizar bioprospección de microorganismos en busca de nuevas enzimas de interés biotecnológico, a partir de la exploración de la diversidad microbiana. Tiene con objetivo también producir estas enzimas a un bajo costo empleando diferentes residuos agroindustriales. Nombre: Profª Drª Adriana Knob – Permanente E-mail: adriknob@gmail.com Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/1289646338155108 Línea de investigación: Microbiología Ambiental. Biodiversidad y ecología microbiana; genómica, transcriptómica y proteómica de procariotas. Aislamiento y caracterización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal; meta genómica, bioprospección y caracterización de proteínas. Nombre: Profª. Drª. Carolina Weigert Galvão – Colaboradora E-mail: carolinawgalvao@hotmail.com Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/9377247028344552 Línea de investigación: Microbiología Ambiental. Biodiversidad y ecología microbiana; genómica, transcriptómica y proteómica de procariotas. Asociaciones microbianas relacionadas a la fijación biológica de nitrógeno. Nombre: Profª Drª Jesiane S. S. Batista – Colaboradora E-mail: jesiane.batista@gmail.com Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/3580230138760350 Línea de investigación: Microbiología Ambiental. Biodiversidad y ecología microbiana; genómica, transcriptómica y proteómica de procariotas. Rutas metabólicas de degradación de herbicidas, alteraciones en estructura de microbiotas de suelo y ambientes acuáticos, en respuesta a estrés ambiental. Nombre: Prof.Dr Marcos Pileggi – Permanente E-mail: marcos.pileggi@pq.cnpq.br Lattes: HTTP://LATTES.CNPQ.BR/4424834389341362