Download EDIFICIO INSTITUCIONAL CORREOS DE CHILE CONCURSO

Document related concepts

Correo Central (Buenos Aires) wikipedia , lookup

Alejandro Aravena wikipedia , lookup

Campus de la Justicia de Madrid wikipedia , lookup

Emilio Duhart wikipedia , lookup

Clorindo Testa wikipedia , lookup

Transcript
EDIFICIO INSTITUCIONAL CORREOS DE CHILE CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA BASES De las bases del concurso La empresa de Correos de Chile posee un terreno de gran accesibilidad y presencia urbana, emplazado en la zona norte del centro histórico de Santiago. La propiedad está ubicada en la mitad oriente del cuadrante definido por las calles Balmaceda, Teatinos, General Mackenna y Morandé. Debido a su potencial y a un plan de modernización de la empresa, ésta ha decidido desarrollar un proyecto inmobiliario que permita centralizar las oficinas administrativas de la compañía, para albergar a aproximadamente 415 funcionarios que ocuparían una superficie neta cercana a los 3.750 m² de oficinas. Sin embargo, las condicionantes constructivas del lugar permiten edificar alrededor de 27.000 m², en un máximo de 23 pisos de altura. Dada esta particular condición, Correos Chile propone lo siguiente: 1. Convocar, a través de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a un concurso público nacional de anteproyectos para desarrollar el edificio institucional de la empresa. El propósito de este concurso es poder elegir una propuesta arquitectónica eficiente, armónica y equilibrada, que satisfaga integralmente los requerimientos conceptuales, funcionales, urbanísticos y espaciales descritos en estas bases especiales. Fecha: 2007 Número de proyectos recibidos: 26 Jurado: Juan Antonio Muñoz Representante Ministro de Obras Públicas Alejandra Miranda Representante Director de Empresa Correos‐Chile Patricio Tapia Santibáñez Gerente General Empresa Correos‐Chile Miguel Saavedra Director de Obras Ilustre Municipalidad de Santiago Eliseo Huencho Director Regional Metropolitano de Arquitectura Fernando Moscoso Arquitecto Nivel Central Dirección de Arquitectura Sergio Soza Arquitecto representante Colegio de Arquitectos A.G. Víctor Gubbins Arquitecto representante de los concursantes Verónica Serrano Directora de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Resultados: Primer Premio: Cristián Prado Arquitectos Segundo Premio: AATA Arquitectos – Zerafa Architecture Studio Tercer Premio: Quiroz y Puelma Arquitectos S.A. Primera mención honrosa: Pedro Dávalos Daza Segunda mención honrosa: Diego Silva, Manuel Novoa, Cristián Olivos Tercera mención honrosa: Murtinho y Asociados Mandante: Correos de Chile 2. Una vez adjudicado el concurso, Correos Chile desarrollará la gestión necesaria que posibilite la construcción del proyecto ganador. La estrategia económica consiste en que la empresa pueda tener sus oficinas administrativas en los últimos pisos y la inmobiliaria ejecutora de la obra explote la diferencia de 22.000 m² aproximadamente. Objetivos Seleccionar el proyecto de arquitectura funcionalmente óptimo para un edificio institucional, el cual tendrá por finalidad albergar en forma centralizada las oficinas administrativas de la compañía, generando ahorros de tiempo y costos (mantención, arriendos), en dependencias que cumplan con todos los estándares y necesidades de oficinas de última generación. En la actualidad, las oficinas administrativas de Correos de Chile en la Región Metropolitana se encuentran distribuidas en distintos edificios, con presencia en las comunas de Santiago, Quilicura y Estación Central. Esta edificación no será el edificio corporativo de Correos de Chile debido a que la compañía ya cuenta con dependencias que cumplen este rol. El edificio Correo Central, ubicado en la Plaza de Armas, es parte de la imagen y patrimonio de la empresa y continuará siendo el punto de contacto con los chilenos. Lineamientos arquitectónicos Correos de Chile es una empresa país y como tal debe entregar a la ciudad un edificio reconocible como símbolo. Además debe ser un punto de encuentro, un lugar de contacto para los ciudadanos, destacar los valores de rapidez, seguridad, probidad, modernidad, 83
eficiencia y un servicio postal universal, junto a las ideas de tecnología, de ser una empresa de chilenos trabajando para conectar Chile y el mundo, con raíces y adaptándose a los nuevos tiempos. Lograr un edificio que refleje eficiencia, modernidad y alto nivel tecnológico, características que posee la empresa en la actualidad. Respeto por el medio ambiente y al entorno urbano. Debe reflejar los sentimientos de tradición e historia, los largos años de existencia, una empresa que ha realizado un aporte relevante al desarrollo del país, con visión de futuro, de servicio tecnológico, de cercanía con la gente, que ha sido, es y seguirá siendo el correo de todos los chilenos, una empresa de orgullo nacional y admiración pública. Que sea reconocible como un símbolo del Bicentenario (un hito urbano). Programa arquitectónico La imagen hacia dentro y hacia fuera Se deberá desarrollar un anteproyecto arquitectónico que cumpla con los siguientes requisitos: Tiene una imagen hacia fuera, de una empresa nacional, moderna y eficiente que contribuye al desarrollo económico del país, desempeñando un importante rol social; y hacia dentro: una empresa pública altamente competitiva, exitosa, sentido de orgullo. El estudio de cabida del lugar permite construir 27.000 m² aprox. La empresa de Correos necesitaría ocupar, inicialmente en los últimos pisos, una superficie neta de oficinas de 3.750 m². La diferencia sería entregada a la empresa inmobiliaria que se interese por el financiamiento, construcción y explotación del edificio. El edificio puede albergar otros servicios. Unos propios; una sucursal modelo de atención a público, que separa atención de personal y de empresas o instituciones, altamente tecnologizada, moderna, construyendo la imagen de una sucursal expresa; junto con las oficinas corporativas. El anteproyecto ganador pertenecerá a Correos Chile. Posteriormente este podrá contratar su desarrollo según convenga con el mismo equipo ganador u otro, ya que para su construcción deberá interesar al sector privado para financiar esta obra. En el eventual caso que la oficina ganadora no sea contratada para el desarrollo del proyecto, será indemnizada por quien desarrolle la obra en un monto total equivalente al 30% de los honorarios pendientes de recibir, los que para estos efectos se considerarán en $ 137.400.600 (el valor final de indemnización considera el premio de $ 24.000.000). Y otros de terceros, como restaurantes modernos de categoría, cafetería, servicios de trámites a público, integrados a nuestra sucursal modelo, oficinas de empresas públicas (ministerios, organismos públicos, superintendencias) sin atención a público, excepto los servicios integrados a la sucursal, oficinas de empresas de servicios con giro distinto al de Correos Chile, como oficinas profesionales, sin atención a público masivo. La misión, la visión, los valores La misión es ser la más amplia, confiable y eficiente red de distribución de envíos postales, que integra a las personas y empresas entre sí y con el mundo, aportando al desarrollo de Chile. La visión es la de una empresa pública de servicios de la cual todos los chilenos se sientan orgullosos, la empresa de distribución postal líder en Chile, con la más amplia cobertura a nivel nacional, proveedores de servicios integrales para nuestros clientes. Una empresa con trabajadores altamente motivados, comprometidos y confiables, reconocida como un correo de clase mundial por sus clientes, trabajadores y otros correos del mundo. De los Términos de Referencia Identificación del estudio El edificio institucional se destacará y será una obra relevante de cara al Bicentenario del país. Será parte integral de la renovación urbana del centro de Santiago, destacándose entre los edificios circundantes, constituyendo un polo de desarrollo con su entorno, beneficiándolo y brindando una mejor calidad de vida para el barrio, no será una obra aislada. Objetivos del concurso Los concursantes deberán dar respuesta satisfactoria a los siguientes requerimientos del Mandante: Las oficinas administrativas de Correos de Chile se encuentran distribuidas en distintas comunas del Gran Santiago. La Dirección de esta empresa ha decidido concentrar las actividades mencionadas en un solo edificio a fin de racionalizar sus recursos en términos de tiempo y costos. Correos de Chile cuenta un terreno ubicado en el centro histórico de la ciudad y le ha encargado a la Dirección de Arquitectura del MOP que llame a un Concurso Nacional de Anteproyectos para poder elegir entre los concursantes la alternativa que mejor satisfaga las necesidades que se ha planteado la Empresa. Por las razones anteriormente mencionadas, el proyecto no cuenta con un programa arquitectónico de recintos dimensionados. El anteproyecto se desarrollará en base a plantas libres con proposición de estructuras e inclusión de circulaciones verticales y áreas de núcleos duros de instalaciones y servicios higiénicos por pisos en relación a superficies de trabajo. Asimismo deberá dejarse en los pisos inferiores proyectados los accesos (públicos, vehiculares y de servicios), como también la cantidad de estacionamientos según ordenanza. También deberán incluirse recintos para las instalaciones generales de agua potable, alcantarillado, electricidad, iluminación, computación, generador eléctrico, transportes verticales, tratamiento de deshechos, climatización, etc. Correos Chile requiere en primer nivel tener una sucursal modelo de un máximo de 200 m². El participante podrá proponer usos alternativos de alta rentabilidad en los primeros niveles (restaurantes, cafeterías, librerías, etc.) que no afecten la imagen de la empresa. En relación al terreno: Tiene una superficie de 2.015 m², resultado de una fusión de tres roles. El lugar se destaca por tener muy buena accesibilidad y presencia urbana. Se emplaza en la zona norte del Centro Histórico de Santiago, en la mitad oriente del cuadrante definido por las calles Balmaceda, Teatinos, General Mackenna y Morandé. El Plan Regulador de Santiago posibilita la construcción de un edificio de 23 pisos de altura con una capacidad máxima de 27.000 m² con un 100% de ocupación de suelo hasta los 41.50 m. de altura. De lo urbano En relación a la actual forma de desarrollo urbano del centro de Santiago, el terreno que pertenece a la empresa Correos Chile está emplazado en una rótula urbana que articula dos ejes muy importantes para la ciudad, uno, el par Norte‐Sur, constituido por las calles Morandé y Teatinos, prolongación del eje cívico de la calle Bulnes que remata en el Centro Cultural Estación Mapocho, y otro, el eje Oriente‐Poniente de calle Balmaceda, llamado Avenida de los Parques. De acuerdo al Plan Regulador de la Ilustre Municipalidad de Santiago, la zona además de constituirse como un lugar de desarrollo histórico, promueve la densificación en altura. Es así como el lugar en la última década ha cambiado su fisonomía y las antiguas edificaciones de mediana altura y de fachadas continuas, se han transformado en altos edificios de vivienda y de servicios, cambiando el skyline (línea de horizonte urbano) del sector. En concordancia con estas políticas de desarrollo y dada la relevancia del lugar, la empresa pública Correos Chile ha querido desarrollar un proyecto inmobiliario en altura que signifique un aporte para la ciudad. Para esto le ha encargado a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas que desarrolle un Concurso Nacional de Anteproyectos de Arquitectura, en donde parte del programa considere las oficinas administrativas de la empresa. 85
ALGUNAS IDEAS SOBRE EL CONCURSO PUBLICO EDIFICIO DE CORREOS DE CHILE Víctor Gubbins A lo largo de la historia ‐al menos en los últimos 80 años‐ algunos concursos públicos, han estado revestidos de polémicas, ya sea por la calidad de su resultado arquitectónico y de sus procedimientos; por la calidad y comportamiento del jurado y por la calidad de las bases y definición del proyecto. Uno de estos casos es el concurso internacional para construir la nueva sede del Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra en 1927, donde participaron Le Corbusier y Pierre Jeanneret ganando el primer premio y al cual se habían presentado 377 proyectos. La polémica se suscitó debido a que ‐producto de maniobras deshonestas según escribe Le Corbusier y aun cuando el jurado lo había declarado vencedor‐ el mandante no le entregó la construcción del proyecto, sino que solicitó uno nuevo a cuatro arquitectos academicistas ‐contrarios a sus planteamientos arquitectónicos (escuela de Beaux Arts)‐ generando un gran debate en la prensa y revistas especializadas (ver libro Une Maison, un Palais de Le Corbusier). Un caso mas reciente se refiere al concurso público de la nueva sede del Congreso Nacional en Valparaíso convocado en la década del ochenta, donde hubo arquitectos que no se presentaron al manifestar su desacuerdo argumentando que la arquitectura se iniciaba con la elección del lugar (ver revista Sumarios 131/1989) y que por lo tanto, su traslado fuera de Santiago y menos en la Avenida Argentina no era recomendable ni conveniente para el país, para la ciudad de Valparaíso y para la eficiencia y desempeño de los congresales. Sin embargo y pese a lo anterior, se llevó a cabo el concurso participando numerosos arquitectos de todo el país e incluso del extranjero. Enfrentado el jurado a elegir el mejor proyecto, sea por presiones del mandante o por voluntad mayoritaria, decidió finalmente otorgar el primer premio a un proyecto inferior en calidad al segundo premio, suscitando debates entre profesionales y criticas públicas. La complejidad del sistema de concursos públicos vigente, en el cual participan el mandante y el patrocinador en la redacción y aprobación de las bases; la elección de un jurado mayoritariamente representativo del primero, con un representante del patrocinador y otro de los concursantes completando un numero impar de profesionales no todos arquitectos y debido a las crecientes exigencias de presentación, a los breves plazos otorgados a los concursantes y al jurado, al tamaño de las salas en relación al numero de participantes y planos solicitados, que en ocasiones impiden desplegar toda la presentación, etc., nos ha conducido a ser participes de otras polémicas a quienes frecuentemente participamos sea como jurados, sea como concursantes o simplemente como espectadores benevolentes o críticos demoledores (ver Concursos / Plataforma Urbana). Terreno para edificio corporativo de CorreosChile, visto desde la terraza de la Estación Mapocho (fotografía: Unidad de Comunicaciones, arquitecturaMOP) En el caso del concurso público para la Sede de Correos de Chile en Santiago, la empresa solicitó a la Dirección de Arquitectura del MOP con el patrocinio del Colegio de Arquitectos, la organización de un concurso de ideas para el anteproyecto del nuevo edificio institucional, de 27.000 m². construidos aproximadamente y que concentraría sus servicios de oficinas en cerca de 3.750 m², entregando el resto de la superficie, 23.250 m², a la empresa inmobiliaria que se interesara 87
de Santiago y particularmente en este barrio, los arquitectos proponen una solución ya aplicada en otros proyectos en Santiago y también propuesta por otros concursantes, donde se separa el volumen construido del espacio público inmediato, mediante un distanciamiento provocado por la penetración del volumen en el subterráneo y en consecuencia incorporando al campo visual del peatón a los primeros niveles del subterráneo. En virtud de lo anterior, los accesos principal y secundarios a los servicios del primer piso y subterráneo se valoran mediante puentes y una plazoleta. por el financiamiento, construcción y explotación del edificio, incorporando en el primer piso programas de uso publico que aporten actividad al lugar. El edificio se emplaza al costado de la Estación Mapocho en un terreno situado entre las calles Presidente Balmaceda y General Mackenna y entre Morande y Teatinos, área que lentamente ha iniciado su renovación con el Centro Cultural Mapocho, los edificios de la ex–cárcel, el Parque de los Reyes y otros proyectos en trámite, asumiendo el Edificio Correos un rol relevante en el sector, por el alcance visual que posee en relación a los ejes mencionados, permitiendo al peatón y automovilista captar privilegiada y permanentemente su arquitectura. En ese sentido es una buena decisión haber optado por esa ubicación. Correos solicitó en las bases un edificio que expresara su condición de empresa de servicios de primera línea y perfectamente caracterizada en el transporte de envíos y correspondencia nacional e internacional, aun cuando proponía compartir con otras empresas el resto del edificio, sin por ello dejar de representar el carácter institucional en el proyecto ganador. En síntesis, el proyecto seleccionado debía expresar una imagen institucional de Correos de Chile en la ampliación del centro de negocios hacia el río Mapocho, aun cuando un área mayoritaria de pisos y superficie estuviera destinada a otras empresas o servicios. Debido a esta claridad de conceptos, la tarea del jurado –no exenta de debate– se facilitó y declaró ganador a un proyecto que inicialmente no había suscitado una mayor atención del jurado por su simpleza formal, su claridad de distribución y su respetuosa inserción en el sector. Destacó en lo primero, la proposición de un prisma vertical de cristal con tratamiento diferenciado de luces y leves deformaciones en lo ancho y alto, el cual penetra en el subterráneo y a la vez, se distancia del futuro edificio correspondiente al terreno vecino al poniente. Aun cuando el proyecto ganador puede traer a la memoria otras propuestas extranjeras o nacionales, así como percibimos en otros proyectos y que han suscitado comentarios y criticas (ver Concursos / Plataforma Urbana), sea por el prisma, sea por la solución a nivel de calle, sea en el acristalamiento o estructuración de las fachadas, la virtud de Prado Arquitectos es que se apropió de ellas, al simplificarlas y a la vez de complejizarlas en sus diferentes planos físicos, mediante las inclinaciones, y virtuales, mediante la iluminación. En lo segundo, ante la petición de planta libre por razones de eficiencia y libre disposición, los arquitectos respondieron con el emplazamiento central de los espacios comunes y servicios, ordenando a su alrededor la distribución de oficinas con el objeto de rescatar las perspectivas cercanas y lejanas a la cordillera, al San Cristóbal, al Centro Cultural Mapocho, al parque Forestal y al propio Centro de Santiago, evitando sustraerse al extraordinario paisaje de su entorno y proponer mirarse a si mismo. En lo tercero, y en relación al contacto del edificio y la vereda, relación que tiende a deteriorarse con el excesivo tráfico peatonal en el centro Entorno del edificio corporativo de CorreosChile, visto desde la terraza de la Estación Mapocho (fotografía: Unidad de Comunicaciones, arquitecturaMOP)
Víctor Gubbins es arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 2000, representante de los concursantes. 89 MEMORIA DE PROYECTO Y CRITERIOS DE DISEÑO Cristian Prado Arquitectos Correos de Chile, representado a través de un edificio escultórico en la explanada, se destaca en su entorno gracias a sus formas simples generando un espacio de pausa, contemplación y encuentro en el centro de la ciudad. Se constituye en el símbolo de una empresa con tradición e historia que camina hacia el futuro con una imagen de movimiento y dinamismo. Resaltando en una posición de privilegio, las oficinas de Correos se ubican en la parte superior de la escultura, representando a los miles de usuarios que diariamente confían en la seguridad y eficiencia de esta empresa del Estado, siendo un símbolo de orgullo nacional y admiración pública. El diseño del edificio se plantea a partir de dos grandes condicionantes, por una parte las posibilidades que entrega el lugar y por otra, la impronta de Correos de Chile. Los sistemas tienen como objetivo la reducción de consumo, racionalizar el uso del agua y la cantidad de volumen construido. Además la simpleza formal y estructural permitirá reducir las emisiones de gases tóxicos en su construcción y en el uso de energía para construirlo. Clima: los sistemas del edificio actuarán en conjunto con el clima local y medio ambiente, de manera de optimizar la energía usada y mejorar la calidad de aire al interior. En los meses cálidos, el aire exterior frío generado por las áreas verdes que actúan como biomasa, puede ser usada para enfriar el ambiente interior. En los meses fríos el edificio actúa como una masa colectora de calor, debido a que recibirá radiación solar durante todo el día permitiendo generar estrategias para economizar el consumo de calefacción. • El Lugar: debido al ensanche que propone el Plan Regulador Metropolitano (PRM), el sitio a intervenir adquiere un protagonismo de relevancia urbana pues el edificio a construir tendrá tres de sus fachadas visibles, constituyéndose en un elemento observado y a la vez obser vador de los constantes f lujos vehiculares. Criterio Estructural: el edificio se estructura en base a un núcleo central que concentra las circulaciones verticales, esto asegura el equilibrio entre el centro geométrico y el centro de masa, factor clave para que la construcción tenga un buen comportamiento sísmico. A partir de este núcleo se genera una estructuración en base a pilares de hormigón armado que forman marcos rígidos, permitiendo una estructura que permite alcanzar grandes luces, logrando con esto la mayor cantidad de espacio disponible a ser utilizado en oficinas. • Correos de Chile: para nuestra propuesta hemos definido la esencia de Correos con el concepto de “movimiento”, ya que las funciones que realiza la empresa tratan preferentemente de dinamismo y desplazamiento. En función de estas dos grandes directrices proponemos un edificio con los siguientes criterios de diseño: Icono: debido a las perspectivas el edificio presenta líneas simples, al acercarse aparecen formas angulosas que sorprenden y rompen con la imagen preconcebida, resultado un elemento simultáneamente familiar e inesperado. Forma y Función: la forma de la torre propone una relación dinámica con su entorno. Estableciendo los primeros niveles para uso público que se extienden hacia el nuevo espacio publico generado por el ensanche en el frente del edificio. Contexto: el edificio destaca en su entorno inmediato debido a la sobriedad en el diseño. Diferenciándose de las construcciones existentes, apareciendo como un elemento escultórico en la explanada. Atrio: debido al ensanche por PRM se genera un espacio público que se constituye en la antesala al nuevo edificio permitiendo un respiro al hall de acceso, además de potenciar la condición de exposición del elemento arquitectónico. Fachadas: mediante el uso de muros cortina, se logra crear una fachada cuyos componentes dan forma a la escultura arquitectónica generando una transparencia intencionada, de esta forma se entiende el edificio dividido en tres grandes áreas: una pública comercial (‐1,1 y 2), una de oficinas (3 al 16) y finalmente una de coronación que constituye las dependencias de Correos (17 al 21). Construcción Sustentable: se prevé que el edificio sea un ejemplo de diseño sustentable integrado, que permita alcanzar el mayor desempeño con la menor cantidad de recursos energéticos. Texto presentado por el equipo ganador en el concurso Avenida Balmaceda a un costado de Estación Mapocho (fotografía: Unidad de Comunicaciones, arquitecturaMOP) 91
ACTA DEL JURADO ‐ 11 de Septiembre de 2007 Segunda mención honrosa: Nº 102 / Diego Silva, Manuel Novoa, Cristián Olivos Luego de un análisis compartido y detallado frente a cada uno de los 6 proyectos seleccionados, se procedió a votar por el primer lugar obteniendo 6 votos de un total de 9, luego se votó por el segundo lugar el que también obtuvo 6 votos y finalmente por el tercer lugar, proyecto que fue votado por 5 integrantes de la comisión. Una vez definidos los proyectos ganadores, la comisión por unanimidad decidió entregar tres menciones honrosas, por considerar que esos proyectos eran un aporte destacable en el ámbito del diseño. Pr im er prem io: Nº 126 / Cristiá n Prado Arqu itectos Es un volumen simple, único y transparente que emerge de la tierra, generando un espacio propio que se convierte en un espejo de agua. Define los accesos y genera un espacio público atractivo y sobrio, compatible con el uso institucional. El plano inclinado de la fachada principal define un acceso protegido, que por sus proporciones se convierte en un atributo urbano. El tratamiento de las fachadas, translucidas, trabajadas con leds, producen un efecto llamativo que además, estratifica el edificio en tres niveles, diferenciando los usos de; público, de oficinas y el nivel institucional de Correos Chile. La solución de las plantas se consideran bien resueltas, flexibles y adecuadas para el uso de oficinas de diversas dimensiones. Segundo premio: Nº 109 / AATA Arquitectos – Zerafa Architecture Studio Existe una clara coherencia entre la imagen conceptual de Correos y la solución arquitectónica, que usa como símbolo las formas que generan las cartas al apilarse. Se considera un aporte el tratamiento de pisos desfasados, que generan volúmenes y balcones que permiten dominar visualmente el entorno.El acceso se marca adecuadamente con el manejo de volúmenes bajos que le dan una dirección, lo contienen y generan una plaza. El volumen está estratificado, localizando a Correos Chile en los últimos pisos, jerarquizando el uso institucional. Las plantas se consideran bien resueltas con una flexibilidad adecuada. Tercer premio: Nº 106 / Quiroz y Puelma Arquitectos S.A. Es un proyecto escultórico, con buen manejo de la forma, compuesto de dos volúmenes. Uno se pliega a la trama existente, respetando la fachada continua del sector y el otro emerge en altura como una escultura cilíndrica compuesta de dos edificios de plantas semicirculares y de usos diferenciados. Primera mención honrosa: Nº 116 / Pedro Dávalos Daza Interesante gesto arquitectónico reflejado en la composición volumétrica y en las proporciones de los accesos. Reconoce las dos escalas existentes en el lugar: la de borde interior y la de borde de río. El volumen se articula en tres plantas y se corona con una común a todas. Sus fachadas transparentes entregan una imagen de levedad. Solución interesante en su composición volumétrica y su propuesta respecto al manejo del asoleamiento. Se considera un aporte a las tipologías de edificios de oficinas existentes en la ciudad. 1. Condiciones de entrega Tercera mención honrosa: Nº 108 / Murtinho y Asociados Memoria explicativa del proyecto no más de dos hojas tamaño carta (century gothic 11, una cara), además de los criterios del diseño arquitectónico y de la materialidad propuesta, deberá describir los conceptos de estructuras e instalaciones. Interesante trabajo de fachada escalonada que hace alusión a los procesos de correos. Se considera un aporte a las tipologías de edificios de oficinas existentes en la ciudad. Documentos gráficos: ∙ Lámina de Fundamentos ∙ Planos de ubicación y cubiertas con sombras arrojadas de acuerdo a ordenanza escala 1:200. Cuadros de superficie individualizados por niveles separando áreas útiles, áreas específicas de los totales por piso, además se deben incorporar las sumatorias parciales y total del edificio. ∙ Plantas de todos los niveles diferenciando estructuras escala 1:100 con cotas principales, parciales y totales. Los estacionamientos deberán delimitarse y numerarse. ∙ Cortes necesarios escala 1:100 (mínimo dos) indicando niveles de piso y rasantes. ∙ Elevaciones de todas sus fachadas diferenciando claramente las distintas materialidades en blanco y negro o gama de grises. ∙ Imágenes 3D ∙ Maqueta escala 1:100 en base de 0.80 x 0.80m. en una caja que permita ser apilada 2.Forma de presentación de los anteproyectos ∙ Los planos del anteproyecto preliminar se presentarán en una copia de papel Bond, línea negra, de un tamaño uniforme. ∙ El formato de las láminas es A0, apaisado, de dimensiones 0,841 x 118,9 cm. ∙ Los planos se dibujarán por sistema computacional Autocad, versión 2000 o superior, o equivalente técnico. Las cotas, los títulos y las superficies se colocarán con letras o números verticales de 3 a 5 mm. Se aceptará uso de tramas sólo para indicar áreas verdes y arborización. ∙ La presentación de los textos en las láminas, se hará con Century Gothic. No se permitirá letras ni cotas manuscritas en ninguna de las láminas, inclusive en la lámina de fundamentos. ∙ La gráfica interna de todos los planos de plantas deberán tener el Norte hacia arriba. ∙ El croquis perspectiva del anteproyecto preliminar, se entregará manteniendo el formato y sin restricción alguna para su expresión, pudiendo utilizarse color y otros tipos de papel, siempre que sea el papel base de color blanco. ∙ Las láminas serán escritas y numeradas con caracteres, mayúsculas verticales de 10 mm., en el ángulo inferior derecho correlativamente, de acuerdo al orden entregado y correspondiente a los siguientes elementos: Fundamentos e intencionalidad: Emplazamiento y superficies: Plantas de todos los niveles: Elevaciones y Cortes: Croquis perspectiva: Maqueta: 100 200 300, 301, 302, etc. 400, 401, 402, etc. 500 600 Exposición de anteproyectos del concurso , en hall de acceso ed ifi ci o Co rreo C en tra l, Pla za d e A rma s, Sa ntia go (fotografía: Unidad de Comunicaciones, arquitecturaMOP) Leonardo Lillo, Director de Concurso 93
PRIMER PREMIO CRISTIÁN PRADO ARQUITECTOS 95
La propuesta en el contexto urbano 97
Acceso La plaza de acceso El patio hundido La terraza En el contexto de la ciudad ( desde el nor‐oriente ) Acceso SEGUNDO PREMIO AATA ARQUITECTOS – ZERAFA ARCHITECTURE STUDIO TERCER PREMIO QUIROZ Y PUELMA ARQUITECTOS S.A. 99
MENCIONES HONROSAS PRIMERA MENCION HONROSA, PEDRO DÁVALOS DAZA TERCERA MENCIÓN HONROSA, MURTINHO Y ASOCIADOS 101
SEGUNDA MENCION HONROSA, DIEGO SILVA, MANUEL NOVOA, CRISTIÁN OLIVOS
MUESTRA DE PROYECTOS EN CONCURSO 103
57 Studio Alemparte Morelli Arquitectos Iván Alvarez Iglesis y Prat Arquitectos Claudio López de la Maza Claudio Magrini, Marco Vidal, Andrés Signorelli y Sergio Vargas Assadi y Brahm Baixas y Del Rio Arquitectos Pablo Calvo Miniño y CO. Carlos Muñoz Rigotti, Mackennet y Díaz Cortes y Onfray Arquitectos Emilio Duhart Elton y Deves Igor Rosenmann, Fernando Dowling y Francisca Armstrong Sabbagh y Cardemil Arquitectos Teodoro Fernández Arquitectos FUNDART Ltda. Franco Giannini CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL CONCURSO PUBLICO INTERNACIONAL DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA BASES INTRODUCCIÓN Reseña Histórica: Esta obra fue construida entre 1971 y 1972 para acoger la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo¹ y para que en él se emplazara el Centro Cultural Gabriela Mistral. Para su desarrollo, a la Comisión Chilena para la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo se le encargó: “Adquirir, construir, arrendar u obtener a cualquier titulo los inmuebles necesarios para la Conferencia que incluya los requerimientos exigidos por las Naciones unidas y los bienes muebles necesarios para habilitar, alhajar y equipar ArquitecturaMOP los mismos”².Por la premura y magnitud de la obra, su construcción Comité de Ministros para demandó un esfuerzo tanto público como privado, como lo describe la Reconversión el ex senador Corvalán: del Edificio Diego Portales Ministerios de Defensa Nacional, “… En Chile debía efectuarse la UNCTAD III pero no había lugar Bienes Nacionales, Vivienda y Urbanismo y adecuado para que se reunieran los centenares de delegados Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que llegarían de todo el mundo más los funcionarios de la ONU, periodistas, etc. Se decidió construir un edificio adecuado al caso. Los 40 mil metros cuadrados ... fueron levantados en 9 meses, a partir del otoño de 1971, en medio del asombro de los santiaguinos que pasaban día a día por la Alameda Bernardo Fecha: 2007 O’Higgins. La calidad arquitectónica de la obra recibió unánimes Número de proyectos recibidos: 50 elogios de chilenos y extranjeros. En ella trabajaron día y noche, perfectamente mancomunados, autoridades de gobierno, obreros Jurado Primera etapa: de la construcción, arquitectos, empresarios, artistas y artesanos Verónica Serrano Directora de Arquitectura del MOP, presidenta del jurado ..."³. Jorge Francisco Liernur Director del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella y representante del Ministro de Obras Públicas. Gustavo Carrasco Arquitecto representante del alcalde de la Municipalidad de Santiago Vicente Justiniano Representante del Colegio de Arquitectos AG. Miguel Lawner Representante de los concursantes Victor Gubbins Premio Nacional de Arquitectura, jurado invitado Cristián Undurraga Arquitecto, jurado invitado Hugo Segawa Arquitecto, profesor de la Universidad de Sao Paulo, Brasil Ricardo Utz Decano de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción Rodrigo Bazaes Diseñador teatral Arnoldo Weber Gestor cultural, director de la Corporación Cultural Artistas del Acero de Concepción El edificio fue inaugurado en abril de 1972 por el Presidente Salvador Allende y el Secretario General de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim. En su discurso inaugural, Allende dio cuenta de la vocación futura del edificio en las siguientes palabras: “… Queremos que esa torre sea entregada, y así lo propondré, a las mujeres y a los niños chilenos, y queremos que esa placa sea la base material del gran Instituto Nacional de la Cultura y, dónde mejor que allí estarán estos cuadros, estas telas y estas obras. Allá donde van a ir los trabajadores entendiendo que aquí, en una nueva concepción de los derechos del hombre, y trabajando fundamentalmente para el hombre, poniendo la economía a su servicio, queremos que la cultura no sea el patrimonio de una élite, sino que a ella tengan acceso ‐y legítimo‐ las grandes masas pretéridas y postergadas hasta ahora, fundamentalmente, los trabajadores de la tierra, de la usina, de las empresas o el litoral …”. Resultados de la Primera Etapa: El jurado seleccionó cinco proyectos, los que fueron invitados a participar en la segunda etapa del concurso. El edificio permaneció bajo la tuición de las Naciones Unidas hasta junio de 1972, cuando fue entregado oficialmente al Ministerio de Educación, según lo estipulado en la Ley N° 17.457: ¹Third United Nations Conference for Trade and Development – UNCTAD III ² Extracto texto Ley N° 17.457 ³Corvalán, Luis, El Gobierno de Allende por dentro y por fuera, Ensayo 2004, p. 154. “… Los bienes muebles e inmuebles de la Comisión Chilena para la UNCTAD III, serán transferidos al fisco previo registro e inventario hecho por el departamento de Bienes Nacionales, aprobado por la Contraloría General de la República. La administración de estos bienes será confiada al Ministerio de Educación Pública, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 107
para que se destinen preferentemente a reuniones y congresos internacionales y nacionales, a salas de conferencia, exposiciones, conciertos, teatros y otras actividades en beneficio de la cultura popular …" 4 profesionales, técnicos y demás trabajadores que participaron, quienes no cobraron honorarios de aranceles ni horas extraordinarias, necesarias para cumplir con el plazo, que fue extremadamente corto …”. 6 Dice Jorge Wong, entonces vicepresidente de la CORMU: En adelante el edificio se denominaría Centro Cultural Gabriela Mistral, destinado a actividades artísticas y culturales. “… Este edificio tuvo algo especial. Los obreros trabajaban en tres turnos diarios, las 24 horas todos los días de la semana. El presidente iba casi todas las noches a visitarlos (…) Todos los servicios públicos en esa época eran estatales, en especial la electricidad a cargo de CHILECTRA y los servicios sanitarios a cargo de EMOS. Esto significó que sus respectivos jefes se pusieron a disposición de la comisión especial para apurar cada una de las tareas que se les requirió”. 7 Debido a la destrucción del Palacio de La Moneda el día del golpe militar de 1973, la obra se transformó en sede del Ejecutivo y luego del Poder Legislativo, ejercido por la Junta Militar. Con el Decreto Ley Nº 190 de 10 de Diciembre de 1973, se le nombró Diego Portales. Por seguridad fue cerrado al público y se le cambió imagen, concepción y vocación urbana y social. Según expone el profesor David Maulen, en la revista “De Arquitectura” N° 13, Universidad de Chile, p. 86 Con el retorno a la democracia en 1991, se instala el Ministerio de Defensa en la torre y la placa, ahora Centro de Convenciones, sin lograr recuperar su sentido público original. En marzo de 2006 un incendio en el sector oriente de la placa destruyó la cubierta y el Gran Salón Plenario, lo que repone el debate sobre la necesidad de restituir el edificio a la ciudadanía, como un centro para la cultura, objeto de este concurso. El edificio como referente cultural Mostrar Chile al Mundo. Se buscó dar cuenta de la realidad de Chile, mostrando progreso, industrialización y modernidad. Según cuenta José Covacevic “… predominó la determinación de aprovechar la oportunidad de mostrar al mundo la realidad interna del país y los logros alcanzados, que frecuentemente eran tergiversados por la prensa internacional. En efecto la conferencia programada para abril de 1972 significaba la presencia de ciento cuarenta países, más de tres mil delegados y prensa de todo el mundo …”. 5 Fueron fundamentales la rapidez, el uso intensivo de la capacidad tecnológica y productiva local, la utilización de materiales chilenos ‐ sólo un 10% de insumos importados‐ y la planificación que, por primera vez en Chile, se hizo con informática, factor decisivo en la velocidad de las obras. Trabajo Colectivo. La expectación por la UNCTAD III se tradujo en que la construcción del edificio propuesta. El esfuerzo se refleja en el texto la placa que se instaló en el edificio, realizada por el escultor Samuel Román: “Este edificio refleja el espíritu de trabajo, la capacidad creadora y el esfuerzo del pueblo de Chile, representado por: sus obreros, sus técnicos, sus artistas y sus profesionales. Fue construido en 275 días y terminado el 3 de abril de 1972 durante el Gobierno Popular del compañero Presidente de la Republica Salvador Allende G.”. Fecha: 2007 Número de proyectos recibidos: 5 Jurado Segunda Etapa: Verónica Serrano Directora de Arquitectura MOP, presidenta del Jurado. Dina Tarraza Arquitecta, representante del Ministro de Obras Públicas. Miguel Saavedra Representante del Alcalde de Santiago. José Covacevic Representante de los concursantes. Miguel Lawner Jurado invitado José Rosas Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile Teodoro Fernández Arquitecto, jurado invitado Javier Ibacache Periodista Moira Délano Gestora cultural Al respecto David Maulen plantea: “…que se pudo ver en el edificio fue algo sorprendente, artistas que por primera vez, e incluso última, dejaron sus prácticas tradicionales de lado, o en otros casos abandonaron la relación figurativa por única vez. El pintor Nemesio Antúnez utilizó los cerámicos de vidrio de la firma IRMIR para el recubrimiento de unos pasillos direccionados en líneas diagonales para iluminar y guiar hacia donde se encontraban los comedores. El escultor Félix Maruenda, con ayuda de estudiantes del INACAP, trabajó en las salidas de ventilación de las cocinas, las que aún hoy, después del incendio de marzo del 2006, se mantienen. Evidentemente Iván Vial, proviniendo del grupo del D.I.(Diseño Integrado) debía dar el ejemplo, y diseñó unos paneles acústicos. Francisco Brugnoli diseñó un juego de luces interiores. Mario Irarrázabal una serie de bebederos públicos. Juan Egenau una de las puertas principales, que en un principio hubo duda si podrían ser sostenidas por los frágiles ejes de made ra que aún a ctualm ente las apoya n …” Resultados de la Segunda Etapa: Ganador: Cristián Fernández y Equipo Seleccionados de la primera etapa: Enrique Bares y Equipo Jonathan Holmes y Equipo Jorge Lobos y Equipo S.A. Jorge Iglesis, Leopoldo Prat y Equipo 6 Boletín CA N° 262 7 Entrevista en diario El Mercurio Modelo de integración de arte y arquitectura. Los profundos cambios sociales que ocurrían en Chile determinaron a los arquitectos y ejecutores en el proceso de diseño y en la construcción de la obra. Se ensayó un modelo de integración de arte y arquitectura, donde junto a los arquitectos trabajaron diseñadores, artistas y artesanos, definiendo puertas, manillas, cielos, muebles, tapices, alfombras, iluminación, lámparas, murales y jardineras, además de incluir “… obras de arte aportadas por artistas chilenos de prestigio internacional, como Roberto Matta, Nemesio Antúnez, José Balmes, Roser Bru, Sergio Castillo y Gracia Barrios, entre otros ...”. 8 Tra nsfor m aci ón de l a im a ge n y sent ido d el edifi cio La concepción es de una estructura abierta a la libre circulación por sus recintos y jardines y para actividades culturales y sociales: “Después de servir como sede de la III UNCTAD, el edificio se transformó en un centro de múltiples actividades artísticas y culturales por el cual pasaban diariamente miles de personas. El casino, que fue toda una innovación como autoservicio, llegó a servir a 5 mil raciones diarias de calidad y al alcance de todos los bolsillos. Particularmente los estudiantes y los jóvenes hicieron de él un centro de encuentros cotidianos, matizados también con fiestas y recitales permanentes". 9 Con el golpe militar su sentido cambió. El enrejado, acceso restringido y resguardo militar permanente “… tuvo un efecto negativo para el edificio en su relación con la gente y en su vocación de origen. Por razones inherentes a la nueva función, sufrió una mutación de carácter defensivo, cerrándose, acorazándose y mostrando una expresión hosca al entorno …” 10 . Su imagen estuvo asociada a la Junta Militar, ajena a la ciudadanía y a la cultura. La carga simbólica que generan ese origen y los usos que ha acogido –UNCTAD, Centro Cultural Gabriela Mistral, sede de gobierno, sede del Legislativo, centro de conferencias y Ministerio de Defensa‐ lo convierten en testigo de la historia del último cuarto del siglo pasado 1.3. El edificio dentro de la Remodelación San Borja 8 Boletín CA N° 262 4 Se hace notar que “… su construcción se financió en una parte ... gracias a donaciones internacionales y al aporte de los ejecutivos, “… querían construir la modernidad desde una perspectiva dialéctica con su propia situación específica, eran arquitectos que no podían concebir la construcción sino era como proyectos colectivos, de la comunidad como primer y único fundamento. Toda esta generación que intentaba transformar Latinoamérica en un foco de referencia tomaba ya la experiencia de los planteamientos más radicales del constructivismo, donde el ejemplo de la Bauhaus de Gropius y Meyer, sino los únicos, con lejos fueron referencias mucho más poderosas que las posturas de un Moholy Nagy o un Johannes Itten. Tampoco hay que olvidar la profunda y fundamental influencia de Le Corbusier, del Movimiento Gatepac de Barcelona, y todos los que de alguna manera creían en este fundamento de modernidad colectivista productivista a escala humana …”. Extracto texto Ley N° 17.457, artículo N° 25 5 Covacevic, José, en revista CA, Octubre 2006 9 Corvalán, Luis, El Gobierno de Allende por dentro y por fuera, Ensayo 2004, p. 154. 10 Covacevic, José, en revista CA, Octubre 2006 La pieza urbana que conforma el Edificio Diego Portales formó parte del Plan Seccional Remodelación San Borja, desarrollado por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) en 1969 en los terrenos del antiguo Hospital San Borja. 109
Por la disponibilidad de terrenos fiscales en el Plan Seccional de la Remodelación San Borja, se optó por el sector al norte de la Alameda para el complejo. Pese a que el programa de la UNCTAD era diferente al del Seccional, pudo ajustarse con relativa comodidad. Se aprovecharon las fundaciones de la torre 22 y se construyó la actual torre de oficinas. La placa que sirvió de sede a la conferencia fue muy similar a la proyectada originalmente por la CORMU en el Plan. Obras de arte: Notable fue la incorporación del trabajo artístico en la concepción de la arquitectura. Esta es la obra arquitectónica con mayor incorporación de obras de arte de la historia de la edificación pública. Artistas de vanguardia trabajaron en murales, esculturas, mobiliario, luminarias, una señalética producto de la colaboración de diseñadores chilenos y europeos. 1.4. Antecedentes del proyecto original. El proyecto fue encargado a la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) que estableció un equipo de trabajo para el diseño conformado por los arquitectos José Covacevic, Juan Echeñique, Hugo Gaggero, Sergio González y José Medina. Algunos de los principios arquitectónicos de la propuesta original 11 fueron: • • • • • • • 1.5. Crear un edificio símbolo y a escala con su función de uso colectivo, de la ciudad y de la remodelación en la cual está enclavado. Recuperar el carácter direccional lineal de la Alameda. Un edificio que es “Estación del subterráneo” y liga a través de ella el barrio San Borja Norte con la parte sur. Hacer un edificio “túnel” que permita la unión de la alameda con el barrio V illavicencio y el Parque Forestal. Hacer un edificio “plaza” cuyo ingreso acoja la gran cantidad de público que llegará a él. Hacer un edificio “alero”, creando una vereda galería para peatones. Crear múltiples ingresos para el uso parcial o simultáneo del edificio. Hacer un edificio cuyos espacios acepten cambios y sean susceptibles de utilizarse para distintas manifestaciones de la cultura. Situación actual: El sector: cuestiones urbanas, espacio público, carácter y actividades El barrio Lastarria es parte del triángulo histórico de Plaza Italia al oriente, Alameda Bernardo O’Higgins al sur, río Mapocho al norte y Autopista Central al poniente y ha ido concentrando un programa urbano de actividad cultural; una identidad cultural a la que se suman universidades, el Museo de Bellas Artes, el cerro Santa Lucía, el Parque Forestal. El edificio: aspecto y usos: Salvo el salón de plenarias, se conservan las características de 1972. Los revestimientos de suelos, cielos y muros, interiores y exteriores, junto con gran parte del mobiliario, luminarias y señalética son originales. Dos valores sobresalientes de la arquitectura original son la transparencia y su impronta de espacio público. 2. “…La CORMU delegó en su Departamento Técnico la tarea de convertir a Santiago en una ciudad adecuada para la vida moderna. Ello pasaba, entre otras cosas, por abastecer las zonas residenciales con más servicios comerciales, educacionales, culturales y comunitarios. Además, pretendía frenar el crecimiento de Santiago mediante la recuperación de áreas centrales para uso habitacional … Una vez definida el área a remodelar, el Departamento Técnico desarrolló el "Plan Seccional San Borja" a través de su Subdepartamento de Urbanismo. Cabe señalar que esta repartición no basó su propuesta en criterios solamente urbanísticos, sino que también incorporó aspectos tecnológicos y económicos que se apoyaron en un exhaustivo análisis de las capacidades productivas y financieras de las empresas constructoras del país. Gracias a ese estudio, pudieron establecer que una torre de 20 pisos constituía una “unidad” factible ya que existían varias empresas que podían realizarla bajo los costos y procesos constructivos de la época … El seccional de la Remodelación San Borja contempló la remodelación de un vasto sector comprendido entre las calles Alameda, Lira, Diagonal Paraguay y Av. Vicuña Mackenna más algunas áreas aledañas. Dispersas sobre este enorme terreno, se ubicaron 28 torres de 20 a 22 pisos, las cuales fueron acompañadas por edificios aterrazados de menor altura conocidos como "edificio zapato". Juntos, alcanzaban una densidad levemente superior a los 1.000 hab/há. El comercio, por su parte, se distribuyó en el terreno en forma de placas que rellenaban el espacio entre los núcleos residenciales. La propuesta también incluyó equipamiento vecinal, como escuela y guarderías, y equipamiento metropolitano, como un mercado y estación de bencina. Pese a que toda la superficie libre era área verde, el seccional privilegió un parque central que contaba con la capilla del antiguo hospital y un museo. El sello distintivo de la propuesta consistió en la separación de la circulación vehicular y de la peatonal. Esta última permitía conectar el conjunto a través de un recorrido elevado que hilaba los techos de las placas comerciales a través de puentes y pasarelas. Esta gran intervención no sólo implicaba la demolición del hospital sino también del Mercado Juan Antonio Ríos … Cabe destacar que no todas las potencialidades del proyecto fueron plasmadas inmediatamente en el seccional elaborado por el Subdepartamento de Urbanismo. Sus autores tenían contemplado una etapa posterior en la cual podrían extender la circulación peatonal elevada y así, conectar las áreas de la remodelación que quedaban separadas por la Alameda. Este hecho no sólo les permitía extremar la separación entre la circulación vehicular y peatonal sino que además, ofrecía la posibilidad de unir dos parques urbanos; el propuesto en el seccional y el ya existente Parque Forestal.” Paulina Wolff, Acción de CORVI y CORMU en la comuna de Santiago 1959‐1973, tesis proyectual, PUC, 2003. 11 En revista AUCA 22, 1972, P.70
IDENTIFICACION DE LA INICIATIVA El diagnóstico del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes afirma que la infraestructura cultural del país es insuficiente e inadecuada para los actuales requerimientos de formación de público, representación artística y difusión de la cultura; la necesidad de contar con espacios culturales que permitan preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural del país, aumentando la inversión e implementando formas de participación por parte de la comunidad; todo lo que da pie a la creación de un Centro Cultural con énfasis en el arte contemporáneo, que contemple lo siguiente: “… El equipo de arquitectos tuvo la más plena libertad para abordar el tema. Pero sabía perfectamente que, además de las variables típicas de programa, espacio de terreno disponible, costos razonables, técnicas a la altura de lo mejor que podía ofrecer nuestra industria, estaban dos condiciones que debía asumir el diseño. Uno: incluyendo los estudios, se contaba con la cuarta parte del tiempo “normal” para proyectar, construir, alhajar y poner en uso el conjunto. Y dos: cómo se iba a reutilizar post conferencia este programa de cuarenta mil metros cuadrados y un costo de treinta millones de dólares. Ningún país podía hacer un esfuerzo semejante para un evento que duraba cuarenta días, sin sustentar un uso posterior a la altura de la inversión …” Paulina Wolf, Acción de CORVI y CORMU en la comuna de Santiago 1959‐1973, tesis proyectual, PUC, 2003. “… Uno de los fundamentos que siempre guió la obra fue el de la participación permanente y múltiple del espacio urbano. Desde un inicio, los arquitectos defendieron la idea de un proyecto inserto en la completa remodelación del sector céntrico. Estaba pensado para integrar el futuro conjunto de la remodelación San Borja, el proyecto del Centro Interuniversitario (Casa Central de la Pontificia Universidad Católica), Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional del Parque San Borja. Conjunto que, en suma, formaría el Centro Cultural de Santiago … Todo el proyecto siempre se planteó como una integración y modelo público de espacio de encuentro e interacción con la comunidad …” David Maulen, en diario La Nación, 12 de Marzo de 2006 • Disponer de espacios para el desarrollo de las artes escénicas y la música de acuerdo a los nuevos estándares internacionales que aseguren óptimas condiciones para su representación. • Contar con espacios de investigación, difusión y archivo de las artes escénicas, la fotografía y la música para resguardar y organizar el patrimonio del país. • Disponer de un espacio apto para la formación de público y la exposición y difusión del arte contemporáneo. Del debate en torno al destino del edificio surge la idea de recuperar su vocación original de centro cultural y devolver a la ciudadanía “un edificio creado para el pueblo” y ponerlo en valor con una imagen contemporánea como símbolo e icono de la historia reciente de nuestro país. 3. OBJETIVOS DEL CONCURSO Generar un Gran Centro Cultural para Chile acorde a los nuevos estándares internacionales, e intervenir el actual edificio Diego Portales para restituir su vocación pública original y su adecuada integración al contexto urbano donde se emplaza. Generar un lugar de expresión cultural para la formación, difusión y representación de las artes escénicas, la música y las artes visuales, tanto nacionales como internacionales, transformándose en un espacio democrático, de asombro, de interacción social, de conocimiento, de vanguardia, de reflexión y de esparcimiento, que acoja a la ciudadanía y en particular a la juventud. Los concursantes darán respuesta a los siguientes requerimientos urbanos y arquitectónicos: 3.1. Objetivos de la Propuesta Urbana y Plan Maestro La Propuesta Urbana y el Plan Maestro deben potenciar y mejorar la accesibilidad al Barrio Lastarria, a través de la apertura a la ciudadanía, 111 en relación con el espacio público, con una imagen permeable hacia la Alameda. Se pretende que la propuesta de cuenta de: • • • • • • • 3.2. La importancia de la pieza urbana única que constituye el conjunto arquitectónico. Un sistema de espacios públicos que vincule peatonalmente la Alameda Bernardo O’Higgins, con el barrio Lastarria y el Parque Forestal. De la integración del patrimonio urbano y arquitectónico del barrio, Un espacio público de encuentro, de estar, de esparcimiento, de socialización, de participación ciudadana y de apropiación del lugar. Una clara relación con los sistemas de transporte, tanto públicos como privados. La conexión con la estación de metro Universidad Católica y el acceso a los estacionamientos. Imagen y volumetría expresiva de lo público; accesible, integrador, vanguardista y moderno. O bjeti vos y requ erim ientos del anteproyecto PROGRAMA ARQUITECTONICO PARA ANTEPROYECTO Antecedentes: el Centro Cultural Gabriela Mistral tendrá los siguientes usos: 1 Se deberá considerar la desagregación de la propuesta en dos o tres secciones, permitiendo diseño y construcción independiente. La propuesta de anteproyecto debe dar cuenta de: • • • • • • La conformación de un gran espacio público, abierto, versátil y flexible. Una obra para el ocio, el encuentro, la formación, la difusión, la exposición. La importancia del edificio como obra del modernismo y su trascendencia histórico‐política. Nociones de vanguardia y modernidad, un símbolo del Bicentenario, hito urbano. La interrelación de los programas en su interior, que operen como un todo o unitariamente, El impacto en el entorno A su vez la propuesta podrá tener en consideración los siguientes aspectos: • La incorporación de nuevas tecnologías y conceptos de sustentabilidad • Una propuesta de iluminación que contemple imagen y presencia nocturna y su entorno. 2 3 4 El Programa Preliminar estimado para esta etapa es el siguiente: A B C D E F G H I J K L Patricio Montedónico, director de concurso Centro Nacional de Artes Escénicas y la Música Centro de Artes V isuales A ctua les Biblioteca de las Artes Centro Orientado al Debate y al Encuentro Gran Sala de Audiencias, 2.000 m², foyer, de 1.000 m², con boletería, informaciones, cafetería, guardarropía, servicios sanitarios; área de apoyo Gran Teatro, cerca 6.000 m² Salas de espectáculos menores: 2 salones para 300 personas en cerca de 1.600 m² Salas de Ensayo y Formación de las Artes Escénicas y la Música: área de 1.450 m². Biblioteca y documentación: Centro Nacional de Difusión y Archivo de las Artes Escénicas: 900 m², Cineteca Nacional: 900 m², Audioteca Nacional: 900 m² Centro de Investigación de la Fotografía Actual: 1.000 m². Contenedor de Artes Visuales: un gran espacio versátil, flexible y subdivisible para acoger exposiciones e instalaciones de formato diverso, en una superficie aproximada de 5.000 m². Salones de seminarios, conferencias: 600 m². Hall central: de libre acceso para circular, estar, reunirse y acoger eventos temporales y activ idades múltiples en 800 m². Area de equipamiento: Incluye boleterías, información, tiendas especializadas y librerías, cafetería, bar, infocentro, guardarropía, control y servicios sanitarios públicos, en 600 m². Restaurantes: se contemplan 4 en 800 m². Administración: 400 m². Salas de máquinas y bodega: 800 m². Torre del Centro Cultural Gabriela Mistral, vista desde el Barrio Lastarria (fotografía: Unidad de Comunicaciones, arquitecturaMOP)
ACTA PRIMERA ETAPA: CONCURSO PUBLICO INTERNACIONAL DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL 19 de Octubre de 2007, Sala N° 2, edificio Diego Portales PROPUESTAS SELECCIONADAS PARA LA SEGUNDA ETAPA CRISTIÁN FERNANDEZ El concurso tuvo dos etapas, que fueron decididas por el jurado en la primera oportunidad, en Octubre de 2007, en función de que no existía acuerdo unánime en el jurado respecto de un anteproyecto ganador. 115
El jurado decidió entonces seleccionar cinco propuestas, cuyos equipos ser ían convocados a una segunda fase del concurso. Introducción La presente acta tiene por objetivo dar cuenta del proceso de evaluación y selección realizado por los miembros del Jurado para dirimir los proyectos premiados en el Concurso Público Internacional de Anteproyectos de Arquitectura para el Centro Cultural Gabriela Mistral. A partir de la selección de propuestas realizada en las cuatro sesiones anteriores, los miembros del Jurado exponen que si bien los proyectos proponen conceptos y elementos interesantes, acorde a lo solicitado en las bases del concurso, ninguna de ellos alcanza el óptimo para pasar a la etapa de desarrollo del proyecto. El Jurado por unanimidad estima que, dada la trascendencia y complejidad del proyecto en cuanto a su programa y situación urbanística del sector, además de lo emblemático y simbólico de esta obra, debiera por tanto haber consenso pleno sobre un proyecto ganador. Se realizó una nueva votación definiendo las cinco propuestas que destacan por sus planteamientos, no obstante requieren de mayor desarrollo para hacerse acreedora al diseño definitivo. En virtud de lo anterior, el Jurado solicita a la Dirección de Arquitectura seleccionar las cinco propuestas antes mencionadas y convocarlas a una segunda fase de desarrollo para ser sometidas a nueva jura en el plazo de un mes. Por tal razón el Jurado determinó declarar desierto este concurso, y convocar a una segunda etapa, a través de un concurso por invitación donde serán convocados los cinco proyectos seleccionados. El Jurado ha realizado una evaluación de los aspectos destacables de cada propuesta y determinadas recomendaciones a cada proyecto las que se entregarán en forma individual a los equipos a través de la Dirección de Arquitectura para que las tengan presente en la segunda etapa del concurso. Los proyectos seleccionados según su código de concurso son: GM005 GM007 GM009 GM016 GM029 ENRIQUE BARES Y EQUIPO JORGE LOBOS Y EQUIPO JONATHAN HOLMES Y EQUIPO 117
JORGE IGLESIS, LEOPOLDO PRAT Y EQUIPO MUESTRA DE PROYECTOS EN CONCURSO 119
Fernando Albert y Alvaro Briceño Guillermo Arasquistain, José Renjel y Enrique Sigler Enrique Burmeister, Manuel Peralta, Luis Saavedra, Pablo Godoy, Francisca Saelzer, Magdalena Barros, Cristian Barahona y Alfredo Lizana. Mario Figueroa, Carlos Dias y Lucas Fehr. Jane Fulton, Beatriz Palma, Sammy Benmayor y Juan García, Sebastián Cifuentes, Edmundo Vicuña y Gabriela Duarte. Rodrigo González. C lau d ia C amp o do nico , A le ja nd ro D ah ua be , Rocio Carrera, Pablo Cavieres, Gabriel Zuñiga, Modo Ltda., Alberto Contesse, Claudio V iejo y Nicolas Bacigalupo y Jorge Candia Alvaro Lazo, Rodrigo S ilva, Christian Palma. Lucille Glenn. Silvio Germani, Evohe Germani, Pablo Germani, Horacio Eduardo González, Antonio Jorquera, Matías Ajenjo, Morano, Ines Rubio, Jaime Lande, Julio Blasco y R. Sanchez Carlos Caviedes y Patricio Echeverría. Marcelo Cornejo, Andrés Valle, Daniela Muller, Emilio Duhart, Francesco Di Girolamo, Santiago Colvin Oscar Contreras, Gonzalo Araya y Juan Valle. y Alejandro Kubler. Natalie Harder Matías Honorato, Paulina Medel, Paulina Utreras, Sebastían Irarrázaval, Francisca Rivera y Cristián Aroldo Urbina, Camilo Guerrero y José Sanchez. Irarrázaval. Luis Izquierdo y Antonia Lehmann. Sammy Liberman, Paola Yaconi, Carlos Cabañas y Rodrigo Cauly, Sebastian Gray, Juan Cerda, Roberto Gutierrez, Luis Lucero, Alberto Texido, Alejandro Prieto, Francisco Reyes. Magdalena Lopez, Diego Frias y Nicolas Arevalo. Armando Ehrenfeld, Christian Ehrenfeld, Felipe Ehrenfeld y Juan Carlos Pino. Francesco Fantoni, Paoula Nolff y Giuseppe Caruso. Roberto Fernández, Paz Fernández, Rodrigo Rojas y Eugenio Ferrer, Arielle Decap, Sebastián Yurjevic y Hans Weber. Eduardo Barron. Eugenio Grove, Javier Lagarrigue, Gustavo Ternavasio y Valeria Ginsberg. 121
Donald Martin, Mauricio Acuña, Sergio Pizarro y Guillermo Montealegre, Myriam Beach, Alberto Guillermo Montero. Mauricio Cortes Montealegre, Manuel Amaya y Pia Montealegre. Igor Rosenmann, Fernando Dowling, Lia Karmelic, Luis Eduardo San Martin, Pedro Gastón Pascal y arquitectos Marcelo Sarovic, Jeannette Plaut, Patricio Bertholet, Iturra, Katia Vogel, Paz Michael y Andrés Battle. asociados. Patricio Nuñez, Luis Plaut, Hernán Morales y Eugenia Gil. Ricardo Napadensky. Mario Neira, Clara Arditi, Nicolas Curkovic y Humberto Hector Nuñez, Ana Nuñez, Markos Mallega, Eleonor Perez, Zamorano. Pablo Carvajal y Pamela Nudman. Federico Soriano, José Riesco, Dolores Palacios, Leticia Christian Sundby, Héctor Peldoza, Manuel Gaete, Pablo Alfredo Tapia, Gastón Atelman, Martín Fourcade y Saez, Alvaro Fidalgo, Marisol Robles, Nazareth Gutiérrez Abdala, Sebastián González, Patricio Lara y Mauricio Demian Erbar. y Leonor Macedo. Morales. Luis Osio, Claudia Espinoza, Rodrigo Torres y Domingo Uriarte. Hugo Pereira, Diego Pereira, Carmen Escobar y Paulo Pontes. Florencia Labarca. Arturo Torres, Delphine Ding, Fabio Castro, Marcelo Soto, Luis Valenzuela y arquitectos asociados. José Ulloa, Juan Guzmán, Fernando Portal, Nicolás Rebolledo, Gabriel Rudolphy y Alejandro Soffia. Miguel Prieto, Leonardo Guzman, Fabián Saavedra, José Quintanilla, Claudio Navarrete, José Becerra y Uwe Rohwedder, Jaime Carrasco, Ricardo Napadensky, Alejandro Flores, Ricardo Labra, Rodrigo Rozas, Rafael Anguita. Felipe Carrasco, Paulo Plass y Ricardo Toro. Yerko Diaz y Marcel Lefevbre. Joaquín Velasco, Germán Mujica y Claudia Bustos. ACTA SEGUNDA ETAPA: CONCURSO PRIVADO DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL 13 de Diciembre de 2007, Salón Blanco, edificio Diego Portales Con fecha 11 de Diciembre de 2007 se constituyó el jurado del Concurso Privado de Anteproyectos de Arquitectura para el Centro Cultural Gabriela Mistral, en el Salón Blanco del Edificio Diego Portales, lugar donde sesionó en forma permanente, reuniéndose en tres oportunidades, todas ellas con quórum completo de sus miembros. En la última sesión de Diciembre 13 de 2007, se realizó una mesa redonda de discusión con respecto a las características de cada una de las propuestas. El jurado hizo presente la alta calidad de las propuestas presentadas e hizo comentarios en específico a cada una de ellas, destacando los siguientes aspectos: CCGM_1: Enrique Bares y Equipo • Establece un interesante diálogo entre la Alameda y el interior del edificio y de la manzana al levantar el teatro del nivel calle, generando un espacio de vinculación con el interior y estableciendo un acceso en calle Namur que configura la esquina y a la vez propone un gran alero hacia la Alameda, generando una escala urbana que hace más amable el edificio para el peatón. Propone una clara sectorización del programa permitiendo una autonomía de funcionamiento. • Destaca el desarrollo del teatro, que da cuenta de una comprensión sobre su funcionamiento. • Es una propuesta que logra conservar y restaurar gran cantidad de las salas y espacios del proyecto original, Integrando funcionalmente lo existente del edificio con lo propuesto. CCGM_2: Jonathan Holmes y Equipo • Es una propuesta que plantea una nueva reestructuración de la manzana a partir del hecho físico de la pérdida de parte del edificio generando, un orden distinto con la construcción de un nuevo volumen en diagonal a la Alameda, generando una interesante volumetría. • Destaca la plaza a modo de zócalo que permite observar el paisaje y vincular el edificio actual con el propuesto como también el desarrollo de las plantas del edificio en cuanto a las relaciones programáticas y lo acotado y medido de los espacios. CCGM_3: Jorge Lobos y Equipo • Es una propuesta muy contundente respecto del protagonismo del espacio público y de cómo la ciudadanía ocupa este espacio, estableciendo el concepto de edificio ciudadano. • Logra recualificar el edificio convirtiéndolo en una gran plaza que permita integrar la manzana predial y el Barrio Lastarria. • Resalta la reinterpretación de la cubierta de edificio de cara a los nuevos usos propuestos. CCGM_4: Cristián Fernández y Equipo • El planteamiento de dos portales o perforaciones al edificio y la vinculación de estas con el sistema de plazas interiores, permite dinamizar la vida al interior de la manzana, y genera un traspaso medido entre la escala metropolitana de la Alameda y la escala del Barrio Lastarria. • Propone un interesante manejo de la resignificación de la fachada del edificio a través de una piel de acero corten perforada transparentando las columnas controlando el impacto de la Alameda. Restituye la cubierta con una nueva propuesta, destacando la escala longitudinal del edificio prolongando el techo y los volúmenes hasta la esquina con calle Namur. • La propuesta genera una reinterpretación del edificio placa de cara a los nuevos usos y permitiendo una articulación entre el pasado del edificio con lo nuevo y logra el reemplazo de la imagen y percepción de un edificio cerrado por uno abierto a la ciudadanía. • Destaca la sectorización en tres partes, estableciendo autonomía de funcionamiento, diseño y construcción de los diferentes volúmenes y el dialogo y tratamiento armónico entre la edificación existente y la propuesta. CCGM_5: Jorge Iglesis, Leopoldo Prat y Equipo • La propuesta destaca por la concepción de edificio transparente e iluminado en que destaca la restitución de la cubierta generando una unidad al conjunto. Plantea un retranqueo de la fachada generando un corredor de gran aporte urbano. • Logra una destacable espacialidad al interior del edificio. • Resalta el desarrollo del teatro y su vinculación en forma adecuada con el edificio existente. A continuación la presidenta del jurado solicitó a los miembros del jurado que se pronunciaran con su voto respecto de cual consideraban que era el proyecto ganador. En una primera ronda de votación y por unanimidad, resultó ganador el proyecto identificado con el código CCGM_4 correspondiente a la propuesta del arquitecto Cristián Fernández Eyzaguirre y equipo. Posteriormente se procedió a redactar esta acta y a ser firmada por cada uno de los miembros del jurado. 123
PROPUESTAS DE LA SEGUNDA ETAPA ENRIQUE BARES Y EQUIPO; FEDERICO BARES, NICOLAS BARES, ALEJANDRO BECKER, CLAUDIO FERRARI Y FLORENCIA SCHNACK. JONATHAN HOLMES Y EQUIPO; OSVALDO SPICHIGER, MARTIN HOLMES, HERNAN FLAÑO, MAX NUÑEZ, JOSE TUCA Y MARCIAL BAEZA. 125
JORGE LOBOS Y EQUIPO; RODRIGO TORO, RAFAEL PINO, PAULA MONTERO Y FRANCISCA ARMSTRONG. JORGE IGLESIS, LEOPOLDO PRAT Y EQUIPO; AUGUSTO QUIJANO, ROSSANA PECCHI, PABLO MOLINA, EWA ZIOLKOWSKA Y ALEJANDRA THODES. 127
PRIMER PREMIO CRISTIÁN FERNANDEZ Y EQUIPO; CHRISTIAN YUTRONIC, SEBASTIAN BARAONA, LORETO FIGUEROA Y MARCELO FERNANDEZ. 129
Perspectiva desde el sur con la Alameda en primer plano Planta de techos Vista hacia el poniente, desde la Alameda. 131
Plaza interior. Esquema que muestra la cubierta. 133
Perspectiva hacia el sur poniente MEMORIA CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL Cristian Fernandez y Equipo ‘4 formas de reconstrucción de la trama (memoria) urbana’ Ciudad: I. Proponemos 4 ideas o conceptos matrices: Proponemos conservar del edificio original la cubierta, los pilares, el subterráneo y algunas losas del 1° y 2° piso, según el nuevo diseño. Ciudad Sellos Identidad Plástica Estos conceptos engloban y ordenan las diversas y numerosas intenciones e ideas que crean nuestra propuesta. Cada uno representa u na p re oc u pa c ió n, p er o t am b ié n u na o po r tu n id ad . ‘Sólo porque está fetichizada en objetos físicos, puede el hombre entender la historia’ II. (E. Vila‐Matas) Nuestra propuesta busca crear una sutura en la manzana donde se emplaza, es así como el edificio va en función del ‘diseño urbano’ para el total del terreno o ‘master plan’.Proponemos reemplazar el “edificio volumen” que encontramos hoy por un “edificio ciudad”. Vivimos tiempos en que es más fácil botar que reparar, adecuar y poner en valor. Los límites que definen nuestro espacio público y ‘forman’ nuestras ciudades ya no son muros, monumentos o patrimonio, sino decretos, dictámenes, oficios y no edificios ¿Cuál es la forma de esta nueva ciudad? La estela de mandamientos y restricciones que nos deja la historia no es capaz de definir espacio público o de fomentar la vida ciudadana. En todo Barrio y Ciudad que se precie existen tramas escondidas y potenciales, que conviven con el trazado ‘oficial’. Ordenamientos subyacentes, dibujos ocultos, formas fértiles. Es lo que las hace interesantes, lo que nos hace querer vivir en ellas. El barrio Lastarria y del Parque Forestal son un ejemplo. III.
Sellos: Fundamental es la idea de conjunto. Clave es su organización o estructura, o sea, aquellas relaciones que tienen que existir o que tienen que darse para que ese algo sea. Y el principal problema de la situación actual del ahora edificio Diego Portales es el conjunto, la manzana y no tanto el edificio. Entendemos como sellos la suma, dentro de la manzana, de un volumen existente más uno propuesto unidos por un patio hundido.Los sellos configuran un trazado principal que define recorridos y nuevas plazas.No buscamos crear nuevos recorridos peatonales y plazas, sino solamente unir o continuar los ya existentes en el Barrio Lastarria. Una vez abajo las rejas, ¿cómo abrir la manzana?, ¿cómo establecer las relaciones con el resto del barrio?, ¿cómo responder a la complejidad de la vida urbana que ahí se desarrollará? IV.
Hemos decidido trabajar con la idea de ‘dispositivo’ en nuestras cabezas, que no es otra cosa que una mecánica para enfrentar un problema o proyecto. Este hace resaltar ciertos aspectos del lugar y no otros. En nuestro caso, buscamos resaltar el enorme potencial urbano de la manzana donde se emplaza el edificio, generando una nueva trama de recorridos y espacios públicos para potenciar y consolidar el Barrio Lastarria y del Parque Forestal. ‘La vida cotidiana, el acoplamiento social más corriente está lleno de textura y estructura, que cuando se lo examina, asombra’ (H. Maturana) Un edificio contemporáneo en un sitio o proyecto existente, es exitoso en la medida en que es capaz de realzar lo que lo rodea al mismo tiempo que se realza con lo que lo rodea. Texto presentado por el equipo ganador en el concurso 135
Identidad: Plástica: Proponemos 6 nuevas plazas en los lugares donde el proyecto se ‘toca’ con la ciudad consolidada. Destaca la plaza ‘memorial’ del incendio en el lugar donde este ocurrió. E l p rogra ma se distr ib uye en vo lúm enes sim ples e identificables.Proponemos conservar la cubierta y restituir la que se quemó, pero dándole a esta última un nuevo aspecto, con tecnología actual y en forma de un ‘gran envigado’ que cambie la lectura que antes teníamos del edificio.Esta cubierta compuesta cubre una gran terraza mirador conformada por los últimos niveles de cada volumen donde además se ubican los restoranes. Nuestra propuesta busca rescatar las obras de arte existentes en el lugar y reubicarlas según una nueva trama escondida. las nuevas ubicaciones también incluyen lugares fuera del predio. Hemos elegido el acero Corten perforado o cobre perforado como material predominante, por su relación con el origen del edificio y su particular historia. Además de entregarle un aspecto contemporáneo y renovado. 137
Totales parciales para diagramas de superficie conservada, reutilizada y demolida: Láminas de cobre perforado se demuele: 7.375 m² se conserva: 9.811 m² se reutiliza: 8.840 m² se agrega: 16.952 m² Total: 35.602 m² DOS ESPACIOS PARA LA CIUDAD Y PARA LOS SANTIAGUINOS. Miguel Lawner Valorizo muy positivamente el restablecimiento de los concursos públicos, como fórmula para la adjudicación de los proyectos de arquitectura. Señalemos finalmente que la solución propuesta hace un buen aprovechamiento de las condiciones existentes en el predio, caracterizado por un terreno excavado en su totalidad a seis metros, con un sector en doce metros de profundidad. Se propone entonces una gran plaza ceremonial a los 6 metros de profundidad, flanqueada en el borde de las calles Matucana y Chacabuco por espejos de agua que la preservan del tráfico a nivel del suelo, pero que igual permiten su integración visual a la ciudad. Hasta antes del gobierno militar, fue siempre una norma en Chile la convocatoria a concursos públicos para la ejecución de las principales obras públicas, así como para los conjuntos habitacionales mas significativos. Esta modalidad rige mayoritariamente en la mayor parte del mundo y resultaba inexplicable que en Chile continuáramos adjudicando los proyectos que se financian con el dinero de todos los chilenos, según el capricho de las autoridades de turno. La plaza sumergida es un bello y digno espacio público que conquista Santiago, diseñada además para permitir el desarrollo de espectáculos al aire libre, lo cual permitirá congregar en el futuro los múltiples encuentros propiciados por las agrupaciones de Derechos Humanos. El concurso público es el único procedimiento que abre oportunidades a las nuevas generaciones. En este sentido, es una práctica genuinamente democrática. Por otra parte, refresca nuestro ámbito profesional, al permitir la libre expresión de las nuevas tendencias vigentes en el campo del diseño arquitectónico, que en otras circunstancias no tienen la oportunidad de expresarse. Finalmente, el sólo cotejo de la multiplicidad de soluciones propuestas, contribuye a que el promotor pueda confirmar o rechazar algunos de los requerimientos del programa, que en un encargo directo no habría podido verif icar sino con el proyecto muy avanzado. Deseo destacar también las virtudes del segundo premio, caracterizado por una propuesta espacial muy vigorosa y sensible, desarrollada con indiscutible sentido poético, que plantea un recorrido por las principales transgresiones a los derechos humanos, prosigue con las acciones de la resistencia, para concluir en un remanso concebido como un huerto, una suerte de laberinto verde, donde los visitantes plantarán la semilla de una planta recibida al ingresar al Museo. El jurado valorizó la original propuesta espacial, pero estimó que la solución resultaba poco flexible debido a la imposición de un recorrido demasiado determinado, que dificulta futuros cambios de la muestra. Debemos celebrar y cuidar la iniciativa de la Dirección de Arquitectura del MOP por el restablecimiento de los concursos públicos de arquitectura, y esforzarnos porque esta modalidad se extienda a otros Ministerios como Vivienda o Educación, a los Municipios, y a las principales empresas privadas. Concurso para la rehabilitación del Centro Cultural Gabriela Mistral. Pocos edificios en nuestra historia han sido tan polémicos como éste, que comenzó llamándose UNCTAD III, dado su destino inicial¹ que era acoger una Asamblea de Naciones Unidas. Mas tarde, en 1972, fue bautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, denominación que conservó solo por un año, ya que la Junta Militar se apropió del edificio en 1973, despojándolo de su función cultural y cambiando su nombre por el de Diego Portales, que conserva hasta hoy día. Concurso para el Museo de la Memoria. Debido a mi trayectoria vinculada al campo de los Derechos Humanos, los promotores del concurso para el Museo de la Memoria, me designaron como miembro del Jurado. Esta es una obra necesaria para los chilenos. En el mundo han proliferado museos de esta naturaleza, con la finalidad fundamental de educar a los ciudadanos en la preservación de los derechos humanos, tarea permanente, fundamental y necesaria para la consolidación de una sociedad democrática. Los chilenos sabemos muy bien el amargo precio que pagamos al atizar las divergencias y es imperativo hacer imposible el retorno de confrontaciones que puedan desembocar en rupturas institucionales. Al concurso del Museo de la Memoria concurrieron sobre 50 oponentes, y nos impresionó la calidad de las propuestas presentadas. Desde un comienzo destacó la solución finalmente asignada con el primer premio, que propone un edificio luminoso, transparente, armónico con el entorno existente, de un lenguaje contemporáneo y simple desde un punto de vista estructural. Los recintos revisten la solemnidad que requiere un edificio de esta naturaleza, y se articulan con un rico juego espacial que une los diferentes niveles propuestos. Los espacios son versátiles, aptos para recibir cualquier tipo de exhibición, mérito no menor, ya que la velocidad de las innovaciones tecnológicas posibilitan cambios insospechados en las fórmulas para entregar información o exposición, y el proyecto de arquitectura debe facilitar la implementación de estos cambios. Con motivo del concurso de anteproyectos para su rehabilitación, las autoridades de gobierno estimaron conveniente recuperar el nombre de nuestra insigne Premio Nóbel y también decidieron restablecer la vocación cultural del edificio. ¹UNCTAD es un organismo de Naciones Unidas destinado a debatir las políticas de Comercio y Desarrollo, que realiza cada cierto tiempo encuentros donde se congregan alrededor de 3.000 delegados provenientes de todos los países miembros. Funciona con diversas comisiones que se reúnen por un período de unos dos meses, concluyendo de tanto en tanto en sesiones plenarias donde se votan los acuerdos. Chile no disponía de un lugar donde acoger esta reunión, y ese fue el motivo por el cual se construyó el edificio. ²CORMU: Corporación de Mejoramiento Urbano, una de las cuatro Corporaciones dependientes entonces del Ministerio de la Vivienda, y que constituían los brazos ejecutores de las políticas de Vivienda y de Desarrollo Urbano impulsadas por el MINVU. La CORMU tuvo la responsabilidad de controlar la ejecución de las obras de construcción del edificio. En virtud de mi cargo como Director Ejecutivo de la CORMU² , asumí la responsabilidad de coordinar el proyecto, experiencia inolvidable humana y profesionalmente. No hubo tiempo para convocar a un concurso de arquitectura, de una obra cuyo programa sólo se pudo configurar con las faenas en marcha. Por tal motivo, designamos un equipo de 5 arquitectos, seleccionados entre las oficinas mas destacadas de la época. Aceptaron este desafío que cumplieron con abnegación y sacrificio, los colegas Sergio González Espinosa, Juan Echenique, José Covacevich, Hugo Gaggero y José Medina Rivaud. Los dos primeros han fallecido y el último está radicado en Madrid, donde ejerce la profesión exitosamente. 139
Héctor Valdés Phillips, presidente del Colegio de Arquitectos en esos años, afirmó lo siguiente: que se habilitaron espacios para servicios como oficinas bancarias, de correos, de turismo, kioscos de venta de periódicos y librerías. “Lo que deseo hacer presente en estas líneas es otro aspecto del proceso de proyección y construcción de los edificios UNCTAD, tal vez el mas significativo para el gremio, el mas aleccionador. Y es el único aspecto al cual los propios arquitectos de la obra no querrán nunca referirse, porque se trata nada menos que de su conducta profesional; de la actitud o del “estilo” con que actuaron desde el primer instante, factor fundamental del exitoso proceso que merece y debe ser destacado aun cuando ellos prefieran seguramente por modestia lo contrario. Actitud o estilo que se exteriorizó cuando debieron hacer abandono de sus locales de trabajo y de sus actividades habituales: cuando se integraron a un equipo profesional quienes nunca habían trabajado antes juntos. Actitud o estilo, por último, que culminó, al término de la construcción, cuando llega para el arquitecto de una obre de trascendencia pública el momento de las grandes satisfacciones espirituales y puede con justificado orgullo dejar constancia de su nombre grabado en la piedra para conocimiento de las generaciones presentes y futuras: rechazaron ellos este acto final, símbolo y expresión de su tutoría intelectual, y propusieron en cambio una frase generosa que abarca a todos cuantos, en una u otra forma, colaboraron con su inteligencia y su esfuerzo a la materialización de tan meritoria realización arquitectónica.” Podemos afirmar con certeza, que el pueblo hizo suyo este edificio, haciendo realidad el propósito expresado por el presidente Allende, en el sentido de poner la cultura al alcance popular. El edificio constituyó un modelo de integración de arte y arquitectura como nunca antes ni después se ha conocido en Chile. Los artistas no se limitaron a colgar sus telas, sino que participaron en el diseño de las puertas y lámparas, en los revestimientos de muros y pavimentos, en la claraboya de la plazoleta de acceso, en el mobiliario y en los tiradores de las puertas. También artesanos mimbreros y bordadoras de tapices se integraron a esta explosión creadora, que dio vida a una obra de un colorido indescriptible. Pasearse por la UNCTAD se transformó en una opción preferente de los santiaguinos. La Junta Militar ocupó el Centro Cultural Gabriela Mistral como casa de gobierno, acabando de una plumada con la intensa actividad cultural que tenía lugar en el edificio, e intervino radicalmente su arquitectura. Se blindaron los pisos superiores de la torre, se enrejó todo su contorno haciendo imposible la libre circulación de las personas. Se eliminaron los cristales que comunicaban visualmente la Alameda con la planta baja del edificio, siendo sustituidos por herméticos muros de ladrillo. Además, desaparecieron la mayoría de las obras de arte, cuyo destino se ignora, y otras fueron simplemente destruidas. Cuando iniciamos las faenas no podíamos imaginar todas las vicisitudes que íbamos a enfrentar hasta entregar el edificio en los plazos programados. Fue un auténtico parto, que se extendió por 275 días. Nueve meses palpitantes, donde un colectivo de obreros, artesanos, empresarios, profesionales y artistas llevaron a cabo una proeza colectiva sin parangón en la historia de la construcción en Chile. La cultura fue usurpada por las armas. El edificio fue agredido y separado de su pueblo y así permaneció hasta ahora. El incendio ocurrido en Marzo de 2006 abrió una encendida polémica respecto al futuro del edificio. Se escucharon voces propiciando su demolición, motivadas por la inevitable connotación política de la obra, pero en definitiva el siniestro contribuyó a terminar con las incertidumbres respecto al destino de un edificio tan emblemático en nuestra historia, y la presidenta Michelle Bachelet, resolvió rehabilitar el edificio y restituir su vocación cultural, como parte de las iniciativas impulsadas en el marco del Bicentenario de la República. Una vez concluida la Asamblea en Junio de 1972 y hasta el golpe militar, el edificio funcionó como un centro cultural, generando un atractivo popular impresionante. Recordemos que el proyecto de arquitectura concibió la placa como un cuerpo abierto, un puente de comunicación utilizado por el público para cruzar sin restricciones desde la Alameda hasta el Parque Forestal, o desde la calle Lastarria hacia los patios interiores. Los participantes al concurso de arquitectura me designaron como su representante ante el jurado, y se podrá comprender la carga emotiva con la cual ingresé a la sala donde colgaban las propuestas presentadas por nuestros colegas. El casino se convirtió en el principal recinto de autoservicio de la capital, llegando a servir hasta 5.000 raciones diarias de almuerzo. El patio posterior, adyacente a calle Villavicencio y expansión natural del casino, congregaba a toda hora la actuación de grupos musicales informales o simples solistas, a aficionados de la pantomima, a recitadores, payadores, o a grupos de jóvenes platicando libremente en sus jardines. Las salas interiores eran solicitadas por agrupaciones artísticas consagradas o aficionadas, y se multiplicaron las exposiciones de todo orden, asambleas culturales, sociales o políticas, conferencias y seminarios, exhibiciones de cine y representaciones teatrales, dando vida a una explosión cultural inédita en Chile. Finalmente, recordemos Casino UNCTAD III, 1972. (fotografía: revista De Arquitectura, N°13, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, primer semestre de 2006) Vista aérea de la obra UNCTAD III, 1971 (fotografía: revista AUCA N°22, abril de 1972) Esta vez no fue una tarea fácil para el jurado. Todos sus miembros percibíamos la responsabilidad de acertar en la elección de un proyecto capaz de preservar la imagen de un edificio incorporado a la memoria histórica de los chilenos, restituyendo sus valores originales e incorporando la materialidad y los recursos tecnológicos actuales. Un edificio representativo de la modernidad, y adecuado al desarrollo de las múltiples formas de expresión alcanzadas actualmente por las artes escénicas, las artes visuales y la música. No hubo consenso mayoritario en una primera etapa, y el jurado optó por sugerir a la Dirección de Arquitectura del MOP una nueva convocatoria, abierta a los cinco proyectos mejor evaluados. 141
Esta vez el Jurado eligió por la unanimidad el proyecto de la oficina dirigida por el colega Cristián Fernández, que conserva en lo fundamental la concepción espacial del edificio, y la acentúa al extenderla hasta la calle Namur, dejando en un plano secundario el volumen del Teatro que emerge sutilmente mas atrás. Es un proyecto donde conviven en armonía pasado y presente. La propuesta ganadora abre dos grandes portales a la Alameda, con lo cual se integran los patios interiores, enriqueciendo el tratamiento urbano de la manzana. Será sin duda un espacio abierto a la cultura popular, que ojala pueda reproducir la intensa actividad en ese sentido desarrollada antes de la ocupación del edificio por las fuerzas armadas. Los restantes oponentes también formularon propuestas atractivas. El equipo de Jorge Lobos, priorizó la creación del gran espacio cívico para Santiago, capaz de congregar grandes multitudes con la integración incluso de la Alameda en tales ocasiones. Jonathan Holmes y su equipo concibieron una gran plaza elevada sobre la Alameda, flanqueada por el Teatro que se abre en diagonal como acogiendo el flujo proveniente del oriente. Jorge Iglesis y Leopoldo Prats desarrollaron una idea espacial semejante a la premiada, recogiendo la fachada en el extremo oriente, de tal forma de generar un amplio espacio de ingreso al conjunto. Particularmente emotivo para mi fue constatar que entre los cinco seleccionados, figuraba un equipo de colegas argentinos dirigido por Enrique Bares, con quién contrajimos una gran amistad a raíz de haber obtenido el primer premio en el Concurso para la Remodelación de Santiago Poniente convocados por la CORMU en 1972³ Una coincidencia inverosímil fue el hecho de haber jurado ambos proyectos, el actual y el del 72 en la misma sala de la UNCTAD, y que yo integré el jurado en las dos ocasionas. El proyecto de Bares liberó toda la planta baja, sobre la base de elevar el Teatro a los niveles superiores, enriqueciendo así el programa de recintos a nivel peatonal. El tratamiento del Teatro reveló un gran dominio de esta materia. Después de los acalorados debates suscitados con anterioridad, el resultado del concurso parece contar con un reconocimiento generalizado, y confiamos que la ciudad y los santiaguinos puedan recuperar un espacio que alcanzaron a disfrutar por un tiempo tan breve. Miguel Lawner, arquitecto, jurado representante de los concursantes, director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) en el período 1970‐1973.
³En Septiembre de 1972 se juró este Concurso Internacional que comprendía la remodelación de 16 manzanas del centro‐poniente de Santiago, situadas en torno a la Carretera Norte Sur, por entonces en construcción. Se recibieron 87 proyectos provenientes de 25 países. Se adjudicó el primer premio a un equipo de arquitectos de la ciudad de La Plata integrado por Enrique D. Bares, Santiago Bó, Tomás García, Roberto Germani y Emilio Sessa. Un arquitecto sudafricano obtuvo el segundo premio, y se otorgaron menciones a proyectos provenientes de Suiza, Polonia, Francia y a 3 oficinas de profesionales chilenos. Los arquitectos argentinos asumieron la tarea con tal entusiasmo y responsabilidad, que se trasladaron con camas y petacas a vivir en Santiago, alcanzando a concluir el proyecto de la primera etapa, consistente en un cuadrante en torno a la Iglesia de Santa Ana. La CORMU alcanzó a ultimar la adquisición de los terrenos, cuando se produjo el golpe militar interrumpiendo este ambicioso proyecto, y cancelándolo en definitiva. Placa del Centro Cultural Gabriela Mistral, vista desde el Barrio Lastarria (fotografía: Unidad de Comunicaciones, arquitecturaMOP) Avance de obras al 20 de Enero de 1972 (fotografía: DESCO S.A., en AUCA N° 22, abril de 1972)