Download Regulador de Función Aragão

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Regulador de Función Aragão
Tratamiento de las Enfermedades Sistémicas a
partir del Sistema Estomatognático
Wilson Aragão
– Presidente de la AIO-Brasil – Asociación
Iberoamericana de Ortodoncistas del Brasil
– Coordinador del curso “DTM y Dolor
Orofacial” – APCD Butantã
– Profesor del curso de Especialización
“DTM y Dolor Orofacial” – APCD Osasco
– Especialista en Ortopedia Funcional de los
Maxilares
– Especialista en DTM y Dolor Orofacial
– Autor del libro “Ortopedia de los Maxilares” y de artículos científicos publicados en
los Estados Unidos de América, Australia
y Brasil
– Clínica privada en las ciudades de Río de
Janeiro, San Pablo y Fortaleza
Introducción
“La cabeza es la región del cuerpo humano donde
se realizan un número independiente de funciones:
respiración, olfato, gusto, masticación, visión, audición, equilibrio e integración neural”.1
Todas estas funciones pueden ser alteradas
por el comportamiento funcional del Sistema
Estomatognático (SE) del individo. Es decir,
si las funciones se ejecutan en su plenitud, con
cierre labial espontáneo, el SE se desarrollará
armoniosamente; en cambio, si las funciones
vitales están desequilibradas, el SE tendrá un
desarrollo inarmónico.
Desde hace varios años, la corrección de
las deformidades craneales y dentofaciales
es objeto de estudio; hace algún tiempo se
publicó un trabajo que mostraba que los
antiguos peruanos producían deformaciones
craneofaciales con el uso de ataduras; con ese
procedimiento demostraron que el crecimiento
craneofacial puede ser modificado por factores
externos (epigenéticos).2
Desde comienzos del siglo XX hasta hoy,
surgieron varios dispositivos con la finalidad
de corregir alteraciones de las arcadas dentarias que estaban enfocados en las posiciones
dentarias anómalas.
El primer cambio en el objetivo por alcanzar
fue introducido por el Dr. Rolf Frankel, en la
década del 40 del siglo XX, con un aparato que
actuaba en la musculatura, aunque quedaba fijo
al maxilar,2 y que tenía como principal soporte
teórico la Hipótesis de la Matriz Funcional de
Moss.1,3
Posteriormente, a comienzos de la década
del 80 del siglo XX, aprovechando las enseñanzas de la Hipótesis de la Matriz Funcional de
Moss y sumando las enseñanzas de las Leyes
Planas de Crecimiento y Desarrollo y de las
Trayectorias Funcionales de los Maxilares,
del Dr. Giorgio Dal Pont, concebí un nuevo
regulador de la función. Este nuevo aparato –el
Regulador de Función Aragão– en un total de
cuatro modelos, tiene como base de funcionamiento las teorías ya mencionadas y que fueron
transcriptas por mí en otro libro.3
Partiendo de estos nuevos principios, estos
dispositivos tienen en común escudos laterales
de acrílico, que modifican las estructuras neuromusculares esqueléticas, según esas mismas
teorías (Moss, Planas y Dal Pont), son de menor tamaño con relación a otras técnicas y con
alambres de acero que sostienen los aparatos
que, simultáneamente, proporcionan contactos
de excitación neural adecuados para el crecimiento y el desarrollo craneofaciales.
A su vez, se quitaron del espacio bucal
todos los elementos (escudos linguales y/o
alambres de acero) que pudieran obstaculizar
los movimientos mandibulares, excepto en el
aparato que busca impedir el crecimiento de la
mandíbula en las mesiorrelaciones.
El objetivo de este libro es mostrar cómo
funciona la técnica del Regulador de Función
vii
Introducción
Aragão, la indicación, la construcción y el uso
de los aparatos en el tratamiento de las deformidades craneales, dentofaciales, en la postura
corporal humana, en la postura craneovertebral
y en el tratamiento de las enfermedades que
tienen origen en las disfunciones del SE.
Básicamente, uno de los principales problemas que se debe superar en cuanto al SE es el
de la respiración bucal y sus secuelas.
El cuadro de la respiración bucal en el Brasil
es endémico porque, según la OMS, más del
70% de la población respira por la boca. Ese
es un problema de la salud pública y afecta a
niños, jóvenes y adultos por igual, sin distinción de sexo, edad o condición socioeconómica,
como se ve en las ilustraciones de los casos
clínicos.
La lucha por revertir el problema de la respiración bucal aún no tuvo una gran campaña
destinada a la población, que le diera debida
importancia, ya que la respiración bucal afecta
a todas funciones del SE y de la salud de las
personas e interfiere simultáneamente en las
diversas especialidades descriptas más adelante
en este libro.
Las enfermedades que tienen origen en
las disfunciones del sistema estomatognático
pueden y deben ser tratadas, en primer lugar,
por la Ortopedia Funcional de los Maxilares
(OFM) o simultáneamente por todos los especialistas involucrados en el tratamiento de esas
enfermedades.
Muchas veces ese objetivo no se consigue,
porque los pacientes no tienen tiempo o dinero
suficiente para asistir al tratamiento de dos o
tres profesionales simultáneamente.
En general, se inicia el tratamiento y luego
de algunos meses se deriva al profesional de
quien el paciente necesita más ayuda en aquel
momento.
Si el paciente que presenta alguna disfunción del SE hace un tratamiento médico,
fisioterapéutico o de otro tipo sin equilibrar las
funciones del SE, la mayoría de las veces los
problemas tienen recidivas y los tratamientos
funcionan como paliativos.
viii
Con ese procedimiento expreso la necesidad
de trabajar en equipo con diversas especialidades médicas, odontológicas y biomédicas, a
través de nuestro protocolo de atención (AASIRFA).4
u Los médicos (clínicos, cardiólogos, endocrinólogos, gastroenterólogos, otorrinolaringólogos, pediatras, ortopedistas, neurólogos,
geriatras y deportólogos).
u Los odontólogos (clínicos, odontopediatras,
periodoncistas, odontogeriatras, especialistas en trabajo, cirugía, dolor y ATM).
u Los fisioterapeutas de todas las líneas de
tratamiento fisioterapéutico.
u Los fonoaudiólogos de todas las líneas de
tratamiento fonoaudiológico.
Procuré dar una visión general sobre el
problema de la respiración bucal y sus efectos
nocivos en los pacientes de todas las actividades
biomédicas enumeradas en el libro.
Espero que lo poco que escribo sensibilice a
más profesionales y también a las autoridades
responsables de la salud en el país.
Por último, en esta introducción quiero
agradecer a todos los que, a lo largo de mi
vida, me han ayudado en esta tarea, que para
mí siempre fue maravillosa porque hago lo
que amo hacer. Un especial agradecimiento
al Dr. Humberto Marins, que es el “culpable”
de que hoy esté haciendo lo que hago; al Dr.
Jairo Corrêa, por el sencillo y sincero prefacio
y a los colegas que me ayudaron a escribir este
libro, el Dr. Arnaldo Scarlati, el Dr. Luis Antonio Pinto y el Dr. Sérvulo Augusto Pereira
Félix Junior.
REFERENCIAS
1. Moss ML. The primacy of functional matrices
in orofacial growth. Dent. Pratic Tit. vol. 19, n.
2, p.65-73, 1968.
2. Frankel R, Frankel C. Orofacial Orthopedics with
the Function Regulator. Karger – Basel, 1989.
3. Aragão W. Ortopedia dos Maxilares. São Paulo:
Pancast Editorial, 1992.
4. Aragão W. site: www.rse.com.br. Acesso em
7/7/2006.
Índice
Prefacio .................................................... v
Introducción ........................................... vii
Capítulo 1 – Fisiología del Sistema
Estomatognático ................................ 1
Trabajo de Parto Normal ........................... 2
Parto por cesárea .................................. 3
Características del SE en reposo ............ 5
El SE en la deglución y la masticación .. 5
La masticación y la alimentación .......... 6
Filtrado del aire en la nariz ................... 6
Ecualización de la temperatura del
aire en la nariz ..................................... 6
Presión del aire en la nariz .................... 6
Humidificación del aire en la nariz ........ 6
Fisiología del Respirador Bucal (RB) .......... 6
Filtrado del aire en el respirador bucal ... 6
Temperatura del aire en el respirador bucal . 6
Presión del aire en el respirador bucal.... 7
Humidificación del aire en el respirador
bucal .................................................. 7
La masticación en el respirador bucal .... 7
La deglución en el respirador bucal ....... 7
La somestesia del respirador bucal ........ 7
Enfermedades de las Vías Aéreas Superiores
causadas por la Respiración Bucal ......... 9
Rinitis.................................................. 9
Sinusitis de senos paranasales (maxilares,
frontales, etmoidales, esfenoidales,
células de la mastoide) .......................... 9
Otitis ................................................... 9
Hipertrofia de las amígdalas ............... 10
Hipertrofia de las adenoides ............... 10
Alteraciones faciales del respirador bucal .... 10
Mímica facial ..................................... 10
Músculos supra- e infrahioideos ......... 11
Alteraciones corporales del respirador
bucal ................................................ 13
Cintura escapular ............................... 13
Tórax ................................................ 13
Abdomen ........................................... 14
Cintura pélvica ................................... 14
Referencias ............................................. 14
Capítulo 2 – Diagnóstico ........................ 15
Diagnóstico Funcional ............................ 15
Anamnesis .............................................. 16
Tipo de parto .......................................... 16
Amamantamiento ................................... 17
Alimentación .......................................... 17
Lado de la masticación ............................ 17
Grado de movilidad articular (GMA) ....... 17
Incompetencia labial ............................... 18
Posición del cóndilo de la mandíbula........ 18
Movimiento mandibular .......................... 18
Paralelas funcionales (AFMP) .................. 19
Ángulo craneoescapular (ACRES) ........... 21
Análisis fotográfico postural .................... 23
Panorograma de simetría ......................... 24
Cefalometría craneocervical ..................... 25
Análisis de los modelos gnatostáticos ....... 28
Terapia de localización ............................ 30
Referencias ............................................. 31
ix
Índice
Capítulo 3 – Clasificación de las Disgnacias . 33
Clasificación de Angle ............................. 33
Clasificación de la Escuela de Bonn ......... 34
Compresión maxilar ........................... 34
Mordida cubierta o mordida profunda ...34
Mordida cruzada ..................................34
Progenia ...............................................34
Otros problemas dentarios ....................34
Clasificación basal ................................35
Clasificación espacial ............................36
Referencias ......................................... 36
Capítulo 4 – Ficha de Identificación y
Anamnesis..........................................37
Ficha de Identificación y Anamnesis
(descripción de los ítem)........................39
ATM .........................................................41
Dinámica de apertura y lateralidad ........41
Movimiento mandibular .......................41
Chasquidos...........................................41
Crepitación...........................................41
Posición condilar ..................................41
Dolor ligamentoso ................................41
Análisis fotográfico ....................................41
Análisis cefalométrico ................................41
Panorograma de simetría............................41
Referencias ................................................42
Capítulo 5- Reguladores de Función
Aragão (RFA).....................................43
Referencias ................................................43
Capítulo 6 – Regulador de Función
Aragão I (RFA I) ................................45
Indicación ................................................45
Componentes ...........................................45
Toma de impresión y registro ....................45
Articulación de los modelos de yeso ..........46
Diseño y encerado del modelo articulado ..46
Escudos laterales ......................................47
Escudos labiales inferiores ........................47
Confección de los alambres de acero .........47
Arco palatino posterior .............................47
Lazos de los caninos .................................48
Apoyo molar ............................................48
Arco vestibular superior ............................48
Arcos de los escudos labiales inferiores ......48
Arco central ........................................48
Arcos laterales ....................................48
Colocación del acrílico de los escudos
laterales y labiales ...............................49
x
Terminación de los escudos laterales y
labiales ...............................................49
Funcionamiento del RFA I .......................49
Uso del RFA I ..........................................50
Activación del RFA I ................................50
Observaciones clínicas en cuanto al uso
del aparato ..........................................50
Referencias ..............................................51
Capítulo 7 – Ejercicio para el Cierre Labial
con Respiración Lenta y Profunda ....... 53
Referencias ................................................54
Capítulo 8 – Regulador de Función
Aragão II (RFA II) ...............................55
Indicación .................................................55
Componentes.............................................55
Toma de impresión y registro .....................55
Articulación del modelo de yeso .................56
Diseño y encerado del modelo articulado ... 56
Confección de los alambres de acero ...........56
Arco palatino posterior...............................56
Arco palatino anterior ................................56
Apoyo molar..............................................56
Arco vestibular superior .............................56
Arcos de unión de los escudos labiales ........56
Colocación del acrílico de los escudos
laterales y labiales .................................56
Terminación de los escudos laterales y
labiales ................................................56
Funcionamiento del RFA II .......................57
Uso del RFA II ..........................................57
Activación del RFA II ................................57
Observaciones clínicas en cuanto al uso del
RFA II..................................................57
Ejercicio de cierre labial con respiración
lenta y profunda ...................................58
Referencias ...............................................58
Capítulo 9 – Regulador de Función
Aragão III (RFA III) ............................59
Indicación .................................................59
Componentes.............................................59
Toma de Impresión y Registro ....................59
Articulación de los Modelos de Yeso ..........60
Diseño y Encerado del Modelo Articulado . 60
Confección de los Alambres de acero ..........60
Arco palatino posterior .........................60
Arco palatino anterior ...........................61
Arco vestibular inferior .........................61
Índice
Arcos de unión de los escudos labiales
superiores .............................................61
Arco central..........................................61
Arcos laterales ......................................61
Colocación del acrílico de los escudos
laterales y labiales .................................61
Terminación de la colocación del acrílico
del RFA III ...........................................62
Funcionamiento del RFA III ......................62
Uso del RFA III .........................................62
Activación del RFA III ...............................62
Observaciones clínicas en cuanto al uso
del aparato ...........................................63
Ejercicio de cierre labial con respiración
lenta y profunda ...................................63
Referencias ................................................63
Capítulo 10 – Regulador de Función
Aragão IV (RFA IV) ............................65
Indicación .................................................65
Componentes.............................................65
Toma de Impresiones y registro ..................65
Articulación de los Modelos de Yeso ..........66
Diseño y Encerado del Modelo Articulado . 66
Confección de los Alambres de Acero .........66
Arco palatino posterior...............................66
Arco palatino anterior ................................66
Apoyo Molar .............................................66
Arco Vestibular Inferior ..............................66
Arcos de Unión de los Escudos Labiales
Superiores ............................................66
Colocación del acrílico de los escudos
laterales y labiales superiores .................66
Terminación de los Escudos Laterales y
Escudos labiales Superiores ...................66
Funcionamiento del RFA IV ......................67
Uso del RFA IV .........................................67
Activación del RFA IV ...............................67
Observaciones clínicas en cuanto al uso
del aparato ...........................................67
Ejercicio de Cierre Labial con Respiración
Lenta y Profunda ..................................67
Referencias ...............................................67
Capítulo 11 – El Regulador de Función
Aragão en el Tratamiento del
Respirador Bucal .................................69
Médicos y Odontólogos .............................71
Fonoaudiólogos .........................................72
Fisioterapeutas...........................................73
Psicólogos, neurólogos y psiquiatras ...........73
Referencias ................................................74
Capítulo 12 – El Regulador de Función
Aragão en el Cambio de la Postura
Corporal ..............................................75
Alteraciones de interés para la Fisioterapia . 76
Alteraciones de interés para la Fonoaudiología . 77
Alteraciones de interés de la Odontología ... 77
Alteraciones de interés para la Medicina ..... 78
Alteraciones de interés para la Neurología .. 78
Alteraciones de interés para la Pediatría ...... 79
Alteraciones de interés de la
Otorrinolaringología .............................79
Alteraciones de interés de la Oftalmología .. 79
Alteraciones de Interés para la Ortopedia.... 80
Alteraciones de interés para la Cardiología . 80
Alteraciones de interés para la
Gastroenterología .................................81
Alteraciones de interés para la Endocrinología .81
Alteraciones de interés para la Geriatría...... 81
Referencias ................................................82
Capítulo 13 – Regulador de Función Aragão en
el Tratamiento de la Apnea del Sueño ..... 83
Referencias ................................................85
Capítulo 14 – Regulador de Función Aragão
en el Tratamiento de la Disfunción de las
ATM ....................................................87
Referencias ................................................88
Capítulo 15 – Regulador de Función Aragão
en el Tratamiento del Bruxismo ........... 89
Referencias ................................................90
Capítulo 16 – El Regulador de Función
Aragão y la Estética Facial...................91
Referencias ................................................94
Capítulo 17 – El Regulador de Función
Aragão en la Medicina del Deporte...... 95
Evaluación Física .......................................97
Tratamiento ...............................................97
Referencias ................................................97
Capítulo 18– Regulador de la Función
Aragão en los Protocolos Quirúrgicos
Odontológicos .....................................99
Referencias .............................................. 110
xi
Índice
Capítulo 19 – El Regulador de Función
Aragão en el Tratamiento de las Enfermedades de las Vías Aéreas Superiores
Causadas por la Respiración Bucal .... 113
Referencias .............................................. 113
Capítulo 20 –El Regulador de Función Aragão
en el Tratamiento del Dolor Crónico . 115
xii
La prevalencia del dolor crónico en las
comunidades varía del 7 al 40% ........... 115
¿Cómo actúa el RFA en estos casos? ......... 116
Ventajas del tratamiento del dolor crónico
con el RFA ......................................... 116
Referencias .............................................. 116
Capítulo 21 – Casos Clínicos .................. 119
Capítulo
1
Fisiología del Sistema Estomatognático
E
l sistema estomatognático (SE), por las
funciones que realiza, se encuentra en
una situación distinta de los otros sistemas corporales; es más, todos los otros sistemas
dependen del adecuado funcionamiento del
SE para mantener la homeostasis del cuerpo
humano.
Los límites del SE son indefinidos, porque
éste incluye las áreas de la oronasofaringe que,
para existir, necesita de los huesos que forman
la base del cráneo y de la cara, tales como el hiodes, el esternón, las clavículas, los omóplatos,
las vértebras cervicales y los tejidos blandos que
unen todos esos huesos. Los tejidos blandos van
desde el tejido nervioso, las arterias y venas, las
fascias musculares, los músculos, ligamentos,
epitelios de recubrimiento y de secreción; además de las estructuras articulares (las principales
son las ATM), las membranas periodontales, los
dientes y otras estructuras pertinentes.
La función prioritaria del SE está relacionada con el mantenimiento y las motivaciones
biológicas de los principios de autoconservación, perpetuación de las especies y predominantes en los vertebrados, que son la respiración,
el hambre, la sed, la defensa y el sexo.
El SE tiene participación directa en las funciones destinadas a satisfacer esas motivaciones
biológicas.
El sistema estomatognático funciona como
un “portal informativo” que envía toda la infor-
mación a los sitios corporales correspondientes,
según su intensidad, procedencia y destino
final. Todos los estímulos son beneficiosos o
nocivos y son seleccionados ya en el SE; por
ejemplo, las náuseas o vómitos como estímulos
de defensa, como también la hipertrofia del
sistema linfoide del área de la oronasofaringe,
en las amígdalas o adenoides.
Pero no es sólo en el área de introducción de
elementos vitales para el organismo –como el
alimento y el oxígeno–, sino también en el área
síquica donde el SE reacciona de acuerdo con
el estímulo recibido. La musculatura mímica
facial es responsable de las manifestaciones de
agrado o desagrado a los estímulos recibidos,
tales como sonreír, reír a carcajadas, expresar
escarnio, desprecio, repulsión, odio, amor o la
contención de esas emociones, que causan daño
a la salud del individuo en su conjunto. Inclusive para el sexo se hace necesaria la maduración
del SE, porque los juegos verbales y gestuales
de los labios para la atraer al sexo opuesto son
importantes y pueden alcanzar el clímax en las
caricias preliminares al acto sexual en sí.
La participación también se da en el nivel
endócrino, porque las composiciones salivares
y lacrimales cambian, dependiendo del estado
sicológico, del olfato y del gusto, como ya fue
descripto.1
El proceso de desarrollo adecuado del SE
se inicia en la fase intrauterina –en la que el
1
Regulador de Función Aragão – Tratamiento de las Enfermedades Sistémicas a partir del Sistema Estomatognático
feto debe recibir la informaciones genotípicas y
fenotípicas correctas del padre y de la madre– y
en el proceso de recibir nutrición e información
sensorial durante la gestación.
Pero es mucho más importante la información que deberá recibir después del nacimiento,
porque las funciones desempeñadas por el SE
del recién nacido son fundamentales para su
desarrollo sicomotor. El estímulo del acto de
mamar del seno materno es fundamental para
el crecimiento y el desarrollo de la mandíbula
y de todo el SE y también para la maduración
neurológica del niño, porque al mismo tiempo
que éste se alimenta, también respira correctamente y va logrando la maduración adecuada
de las estructuras corticocerebrales.1,2
Para una mejor comprensión, describiré el
parto normal, la cesárea y el amamantamiento
adecuado.
Toda mujer, al quedar embarazada, debería recibir orientación acerca de qué conducta
seguir para, al final de la gestación, tener un
parto normal, sin complicaciones para ella y
para el niño.
Esta orientación debería comenzar por la
respiración de la gestante, que debe ser exclusivamente por la nariz (inhalación y exhalación).
Otra indicación debería ser la de la alimentación, dirigida por un nutricionista y, además
de eso, su odontólogo debe aconsejarle que
haga masticación bilateral para que no ocurran
problemas como consecuencia de la masticación unilateral viciosa.
El acompañamiento prenatal a cargo del
obstetra, además de tener en cuenta las consideraciones citadas, también indicará a la futura
mamá la realización de ejercicios específicos a
fin de tener un buen parto; éstos consisten en
ejercicios para lograr un trabajo de parto adecuado y la consecuente dilatación pélvica para
que el niño tenga espacio para poder nacer.
TRABAJO DE PARTO NORMAL
El trabajo de parto comienza en el momento
exacto en que la bolsa amniótica –que contiene
al niño y el líquido amniótico– se rompe.
Hasta entonces, antes de la rotura de la bolsa,
el niño se encontraba en un medio líquido (y al
final, alrededor de los 9 meses, casi pastoso, con
poco líquido), pero bajo la acción de la presión
2
subatmosférica propia del tórax y del abdomen.
Cuando se rompe la bolsa y el líquido se desborda, inmediatamente la presión atmosférica
invade el útero y, en ese mismo momento, llega
al cerebro una señal de lo que ocurrió. El cerebro
procesa la información y envía la respuesta, que
se traduce en la formación de hormonas que
posibilitarán al útero expulsar al niño, ya que se
tornó un cuerpo extraño que debe ser expulsado.
Entre otras hormonas que se modifican inmediatamente, se encuentra la oxitocina, que es
liberada en alta dosis en la corriente sanguínea y
que tiene un efecto asombroso en la musculatura
uterina, al hacer que el útero expulse al niño.
Como la madre hizo los ejercicios recomendados por su obstetra y fue bien guiada por su
nutricionista, comienza a darse la dilatación
pélvica preparatoria para que ocurra el parto.
Cuando empiezan las contracciones uterinas, el
niño es comprimido y, de esta manera, comienza
la “limpieza”. Todo el líquido amniótico que se
encuentra en los bronquios, en la tráquea y en
las vías aéreas superiores se elimina y, al mismo
tiempo, se limpia toda la piel del niño. Tan pronto como se completa este proceso de limpieza
(demora algunas horas y es diferente en cada
mujer, según las condiciones físicas generales,
etc.), el niño comienza a respirar solo, a pesar
de estar aún ligado por el cordón umbilical, pero
la diferencia de presión atmosférica hace que
su pulmón se infle por primera vez y, entonces,
llora –porque debe ser muy atemorizante sentir
que se infla un balón dentro del pecho– pero, al
no tener la maduración cerebral suficiente para
entender lo que está sucediendo, sólo le resta al
niño usar los instintos básicos ya presentes en
su pequeño cerebro y llorar.
Después del parto y del corte del cordón umbilical, el niño debe ser colocado en el pecho de
la madre para que se establezca inmediatamente
la somestesia adecuada para la respiración nasal,
la deglución y el cierre labial, que proporcionarán el mantenimiento de la presión subatmosférica de la oronasofaringe, que permitirán al niño
succionar el seno materno a fin de alimentarse.
El recién nacido sólo logrará alimentarse –es
decir, mamar del seno de la madre– si hubo un
perfecto cierre labial en el seno materno, para
que estén dadas las condiciones para mantener la
presión subatmosférica en la orofaringe, porque
si no, el niño no puede succionar la leche. Para
Cap. 1 – Fisiología del Sistema Estomatognático
hacerlo, además del cierre labial perfecto, el niño
debe estar respirando por la nariz.
Parto por cesárea
Después de la rotura de la bolsa, se inicia
el trabajo de parto normal, pero, en el parto
por cesárea, la madre es sedada y se le practica
una incisión en el bajo vientre y en el útero
y el niño es retirado sin que haya existido la
limpieza adecuada de todas las vías aéreas y
de su cuerpo.
A pesar de que el niño reciba una limpieza
mecánica con aspiración por sonda (nasal, bucal y de la tráquea), esa limpieza es insuficiente
y deficitaria en relación con el parto normal y,
la mayoría de las veces, el niño ya aspiró líquido
amniótico en el momento en que se lo retira,
después de la incisión del útero.
Pero lo más grave es que, con la limpieza
de las vías aéreas superiores, incluidas las fosas
nasales –por buena y fina que sea la sonda empleada, por más cuidadoso y suave que fuera el
profesional que practica la limpieza–, la mucosa
nasal después de la aspiración puede presentar un
cierto nivel de edema, que provocará el cierre de
esa vía, lo que hace que el niño respire por la boca
y no logre amamantarse del seno de la madre.
Además de eso, después de tres meses, la lágrima que tendría que humidificar el aire inspirado y
llevar todos los elementos químicos que contiene,
y que el niño necesita, hacia un pulmón –cuyo
número de alvéolos sólo va a estar completo
a los 8 años de edad–, no irá hacia el pulmón,
sino que se escurrirá por las fosas nasales, lo que
posteriormente se transformará en rinitis.
Para la madre que tuvo una cesárea, además
de las molestias de la cirugía y de la anestesia,
el postoperatorio debe ser bien llevado adelante
para que no haya adherencias, problemas en el
útero (efectos de las hormonas en un útero operado), problemas sistémicos (cantidad de hormonas circulantes) y problemas para la lactancia.
El crecimiento y el desarrollo del cuerpo y
la maduración cerebral correctos resultan en
el registro neural adecuado en el tiempo y el
espacio de las funciones básicas vitales, como
la respiración y la alimentación. En el ser humano, la respiración tiene “plazo de tiempo”
desde el nacimiento hasta el primer año de vida
para su registro neurológico.2
El niño realiza ese registro neurológico
durante el primer año de vida, cuando inhala
y exhala por las fosas nasales al mamar del
seno materno, logrando, por el perfecto cierre
labial al deglutir la leche, crear una presión subatmosférica en la orofaringe, lo que facilita la
salida de la leche y el correcto posicionamiento
de la lengua, que sólo se altera para conducir
el producto de la succión al esófago y no, para
obstruir un orificio de la tetina del biberón, de
donde la leche saldría fácilmente.
Con el amamantamiento, el registro neurológico del funcionamiento de los grupos musculares de la lengua, supra- e infrahioideos, de la
nuca, del cuello y la cintura escapular se dará
en forma correcta, concomitantemente con el
registro neural de la respiración (inhalación y
exhalación), que involucra los mismos grupos
musculares ya descriptos, pero con otro tiempo
de actuación. En la respiración, los agrupamientos musculares involucrados estarán en
reposo durante la deglución y viceversa.
Es importante remarcar que el registro
neural y el mantenimiento de esos comportamientos deben hacerse correctamente durante
el primer año de vida, porque los circuitos
cerebrales deben programarse y madurar en
forma correcta.
Esos registros neurales incluyen un gran
número de pares de nervios craneanos: V
(trigémino), VII (facial), IX (glosofaríngeo), X
(vago), XI (accesorio), XII (hipogloso) y el asa
del hipogloso, que se conecta con los primeros
nervios cervicales que controlan la musculatura del cuello y de la respiración pulmonar
(diafragma) a través del nervio frénico.
El trigémino controla toda la musculatura
elevadora y depresora de la mandíbula, el
vientre anterior del digástrico y también la
sensibilidad de toda la cara, de la duramadre
y membrana timpánica (lado externo).
El facial controla toda la musculatura mímica, el vientre posterior del digástrico, también
la gustación del tercio anterior de la lengua y
de la membrana timpánica (cara externa).
El glosofaríngeo controla la gustación de la
lengua del tercio anterior de la V lingual y también la información del seno y cuerpos carotídeos (con la información de la presión sanguínea
y del nivel de O2 que van hacia el cerebro) y la
membrana timpánica (cara interna).
3
Regulador de Función Aragão – Tratamiento de las Enfermedades Sistémicas a partir del Sistema Estomatognático
El vago controla la gustación de la parte más
posterior de la lengua y la epiglotis y el control
de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, peristalismos esofágico y gástrico; también
la información de los senos y cuerpos aórticos,
que informan al cerebro sobre la presión sanguínea y el nivel de O2 que va hacia el organismo y
la membrana timpánica (cara externa).
El accesorio controla la posición espacial
de la cabeza al inervar los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo.
El hipogloso controla la actividad motora
de todos los músculos de la lengua.3
Los nervios cervicales inervan los músculos
del cuello y los C3, C4, C5 forman el plexo que
inerva el diafragma.
El asa del hipogloso se conecta al trigémino
para controlar que la succión, la masticación y
la deglución no ocurran en forma simultánea
con la respiración.4
Entonces, para que el niño pueda amamantar
correctamente, debe ser colocado en el pecho
materno con la cabeza levantada y apoyada en
la madre, porque aún no está madura la acción
del accesorio, que controla las posiciones espaciales de la cabeza y del vestíbulo coclear, que
controla el equilibrio en relación a la acción de la
gravedad (ausente durante la fase de gestación).
También es en esta posición (cabeza levantada)
que los músculos del cuello (posteriores del
cuello y otros) harán de sostén para alinear las
vértebras cervicales para que los músculos escalenos levanten las costillas y promover, así, la
expansión torácica durante la inspiración.
Entonces, para que todo este comportamiento muscular madure correctamente, es
necesario que el niño mame del seno materno
con la cabeza erguida (sostenida por la madre).
El amamantamiento debe ser bilateral (tantos
minutos del seno derecho, tantos minutos del
seno izquierdo), para proporcionar un vaciamiento simétrico de las mamas y comenzar la
maduración cerebral y el desarrollo bilateral de
la cara y del SE del niño.
Cuando el niño está amamantando, su
respiración es nasal y junto con el O2 captado
por las fosas nasales, recibe decenas de elementos importantes para su desarrollo, presentes
en la lágrima que humecta el aire que va a
los pulmones. La lágrima que desciende por
los conductos lacrimales (alrededor de los 3
meses) y escurre a la altura de los cornetes
4
inferiores tiene, entre decenas de componentes, Dipalmitoylphosphatidylcholina, que es
muy importante para la formación del líquido
surfactante en los alvéolos pulmonares (impide
que los alvéolos colapsen). Contiene, además,
IgA, IgE, IgG e IgM, importantísimas en la
producción de elementos del sistema inmunológico del niño. Además, Guyton5 afirma que
la velocidad de la difusión de O2 y CO2 en la
membrana respiratoria es casi la misma que en
el agua. Se llega a la conclusión de que el aire
inspirado sufre un proceso de humidificación
en la vías respiratorias para que llegue los alvéolos apto para la difusión.1,2
Los ejemplos citados demuestran por sí mismos la importancia de la respiración nasal.
Todos los elementos que contiene la lágrima
son llevados a los pulmones por la respiración
y casi la misma cantidad de elementos es llevada al estómago, después a los intestinos y, en
última instancia, a todo el cuerpo del niño, a
través de la saliva y de la leche materna.
Cuando el niño mama del seno materno,
tiene la repleción estomacal adecuada, el
cansancio de la actividad respiratoria, de la
actividad muscular del SE (principalmente
los músculos pterigoideos externos) y duerme
espontáneamente después de amamantar.
En el nivel estomacal, se segregaron ácidos
para la digestión, según la debida demanda del
amamantamiento, lo que fue informado por
la somestesia proporcionada por las papilas
gustativas (VII, IX y X pares craneales) y por
la información del núcleo del tracto solitario
(senos y cuerpos carotídeos y aórticos, glándulas lacrimales y salivares) y esos nervios
(IX y X) que al actuar en la orofaringe con la
presión subatmosférica correcta hacen que el
análisis en los centros superiores sea correcto
y que la liberación de ácidos digestivos esté en
proporción con el volumen ingerido.
Los elementos químicos necesarios para el
buen funcionamiento del organismo del recién
nacido están en la lágrima (inspirada hacia los
pulmones), en la saliva y en la leche materna
(ingeridas hacia el estómago); esos elementos
se complementan y hacen un perfecto aprovechamiento nutricional.
La conjunción de esa tríada nutricional
lágrima-saliva-leche materna es capaz de satisfacer toda la demanda alimenticia de un niño
durante el primer año de vida extrauterina, sin
que sea necesaria ninguna suplementación.2
Cap. 1 – Fisiología del Sistema Estomatognático
Cuando el individuo está respirando por
la nariz, todo el SE está funcionando normalmente; es decir, las propiocepciones de las
membranas periodontales dentarias y de las
articulaciones temporomandibulares (ATM)
envían al Sistema Nervioso Central (SNC)
mensajes de que están trabajando en condiciones normales, con presión subatmosférica
del medio ambiente interno, en vez de presión
atmosférica, que es el estado correcto para el
medio ambiente externo.
Al estar trabajando con presión subatmosférica, significa que existe cierre labial y que esa
presión subatmosférica se mantendrá con cada
deglución. En el momento de la alimentación,
con cada alimento introducido en la cavidad
oral, los labios se cerrarán y se iniciará la masticación bilateral, sincrónica y armoniosa. Esa
masticación bilateral proporcionará una propiocepción adecuada de todas las membranas
periodontales y de ambas ATM, lo que llevará
una aferencia adecuada al SNC y también los
estímulos adecuados de crecimiento y desarrollo
preconizados por Moss7, Planas6 y Dal Pont.7
Partiendo del SE, el organismo del ser humano está en equilibrio homeostático y trabaja
a partir de la región de la orofaringe. El espacio
oral (oronasofaringe) debe permanecer el máximo tiempo posible con presión subatmosférica y esa presión se obtiene después de cada
deglución y sólo estará bien equilibrada cuando
exista cierre labial competente y espontáneo.
Características del SE en reposo
Presión subatmosférica, con información
exteroceptiva de las mucosas labiales, de las
mejillas, la lengua, la faringe transmitida a la
corteza cerebral a través de los nervios trigémino, vago y glosofaríngeo.
Propiocepciones de las ATM que informan
a la corteza cerebral la posición espacial de los
cóndilos mandíbulares en las fosas glenoideas
de los huesos temporales a través del nervio
trigémino.
Propiocepción muscular y ligamentosa, a
través de los husos musculares y órgano de
Golgi, de toda la musculatura masticatoria y
mímica, sin acción muscular.
El SE en la deglución y la masticación
u Cierre labial espontáneo.
Fig. 1-1
Cierre labial espontáneo.
u Propiocepción muscular (huso muscular y
órgano de Golgi).
u Propiocepción de la membrana periodontal
(a).
u Propiocepción de las ATM (b).
a) En la deglución, habrá contacto de todos
los dientes en oclusión, que proporcionarán
una posición estable de los cóndilos de la
mandíbula en las ATM.
En la masticación, habrá un contacto
epicrítico de los dientes del lado de equilibrio (balance) y un contacto protopático
del lado de la masticación (trabajo), los
alimentos se interpondrán entre los dientes
para que no haya traumatismo.
b) En la deglución, las ATM estarán estabilizadas por la oclusión centrada.
En la masticación del lado de equilibrio
(balance), el cóndilo de la mandíbula hará
una trayectoria hacia abajo, hacia adelante
y hacia adentro, siguiendo la trayectoria
del haz inferior del músculo pterigoideo
externo y ese movimiento será detectado
por los propioceptores de movimiento y
de posición de la cápsula articular y será
transmitido a la corteza cerebral para análisis y, al mismo tiempo, los exteroceptores
de la mucosa oral, las mejillas y la lengua
informarán a la corteza cerebral dónde está
el alimento, para que la lengua lo coloque
entre los dientes para masticarlo. Cuando
eso ocurre, el cóndilo de la mandíbula del
lado de la masticación (trabajo), es llevado
hacia afuera y ligeramente hacia atrás, den5
Capítulo
11
El Regulador de Función Aragão en el
Tratamiento del Respirador Bucal
T
odas las ideas vertidas en este capítulo,
además de la bibliografía referida, fueron
corroboradas por evidencias clínicas de
tratamientos realizados en gran parte del territorio nacional, por mí y por los alumnos de los
diversos cursos dictados durante los últimos 20
años, en el tratamiento de pacientes respiradores
bucales, como el de la figura 11-1, cuya descripción fue realizada en una publicación anterior.5
Los Reguladores de Función Aragão (RFA
I, II, III y IV) actúan en el tratamiento del respirador bucal de manera semejante.
Es de extrema importancia enfatizar que el
paciente debe hacer el ejercicio de cierre labial
con respiración lenta y profunda, como ya fue
A
Fig. 11-1
descripto, porque los aparatos RFA funcionarán como un “esqueleto” de la basal ósea que
debería ser el sistema estomatognático del paciente. Si el paciente tiene una distorrelación,
el RFA proporcionará un “esqueleto” en el cual
cada vez que cierra los labios, automáticamente
irá a una posición de normorrelación por la
conformación dada por el RFA.
Además de eso, por la posición espacial
de los arcos palatinos anteriores y/o lazos de
caninos y de los escudos laterales y labiales,
cada vez que el paciente deglute, las ATM se
colocarán en relación céntrica; posición esta
que puede ser evaluada clínicamente por el
test de localización recomendado por la AK
B
Cara del respirador bucal.
69
Regulador de Función Aragão – Tratamiento de las Enfermedades Sistémicas a partir del Sistema Estomatognático
(Applied Kinesiology)1. Esto significa que,
con cualquier RFA, las ATM de los pacientes
estarán en una buena posición espacial, con
su propiocepción correcta y que, cuando ésta
es enviada a los centros superiores (tálamo/
corteza), no interferirá negativamente en las
señalizaciones epicríticas, protopáticas y de dolor que ascienden a los centros superiores por el
haz dorsolateral, los haces grácil y cuneiforme,
y espinotalámico.2,4
Al mismo tiempo, el ejercicio de cierre labial
proporciona el restablecimiento progresivo de la
presión subatmosférica y de la exterocepción de
las mucosas, la lengua y el área de la orofarigne.
También reestablece la propiocepción de las
membranas periodontales y de las ATM. Este
conjunto de informaciones cibernéticas hace
que las matrices periósticas (óseas y dentarias)
gradualmente cambien la conformación ósea y
el posicionamiento dentario hacia una situación
de equilibrio.
Simultáneamente, el ejercicio de la respiración
lenta y profunda hace que el cuadro de respiración
bucal instalado se modifique lentamente y que
el aporte de 02 aumente para el funcionamiento
cerebral, con la frecuencia respiratoria menor y
con más amplitud torácica, lo que posibilita un
mejor drenaje y la formación de secreciones.
A
Fig. 11-2
Se regula el equilibrio ácido-básico causado por
la respiración bucal en la circulación sanguínea.
Esta señal es percibida por los cuerpos aórticos y carotídeos y es remitida al núcleo del
tracto solitario y de ahí a la corteza cerebral que,
a su vez, remite señales hacia el corazón y los
pulmones, para armonizar sus frecuencias.
También la inmunoglobulina IgA es llevada
a los pulmones por el aire humidificado por la
lágrima; esta inmunoglobulina es muy importante porque, si falta, los pulmones presentan
bronquitis y neumonía a repetición.3
Los centros respiratorios se encuentran en
la región bulboprotuberencial y en el Sistema
Reticular (SR). Según Lent,4 ese último núcleo
aún no está bien estudiado y comprendido.
Pero nosotros pensamos que el SR tiene el
control de todos las neuronas motoras responsables del tono muscular de base. Cada vez que
el SR estuviera con hipoxia (caso del respirador bucal), el paciente presentará una postura
corporal inadecuada, “relajada”, adaptada a la
postura corporal del respirador bucal descripta
en otras publicaciones (Fig. 11-2).5,6
El tratamiento del respirador bucal con el
RFA puede basarse en la tríada: búsqueda de
la posición espacial de las ATM, regulación del
equilibrio sanguíneo osmótico y control de la
B
Postura corporal de un paciente respirador bucal.
70
Cap. 11 – El Regulador de Función Aragão en el Tratamiento del Respirador Bucal
oxigenación del sistema reticular, para corregir
así la postura corporal.
MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS
Este tratamiento puede y debe ser auxiliado
por otros profesionales del área de la salud que
tengan conocimiento de nuestro protocolo de
atención (AAS1RFA).7 Esos profesionales son
los odontólogos y los médicos de diversas especialidades, porque la mayoría de los pacientes
pasa primero por las manos de los médicos.
En los respiradores bucales, son frecuentes las
alteraciones en el sistema digestivo e intestinal.
Comienzan con una irritación del área de la
orofaringe por el pasaje del aire frío y sucio y
como esa área es comandada por los nervios
glosofaríngeo y vago, este último comanda las
frecuencias cardíaca, respiratoria y gástrica. Esa
irritación del nervio vago promueve aumento
del peristaltismo esofágico y gástrico, por acción parasimpática y, como consecuencia de ese
aumento, los centros cerebrales envían señales
para la producción de ácidos gástricos para
digerir un contenido gástrico que no existe. En
el estómago, los ácidos gástricos encontrarán
saliva, lágrima y aire ingerido en la respiración
bucal y tendrán una acción deletérea sobre la
mucosa del tracto gástrico.
Con el pasar de los años, si persiste la respiración bucal, el paciente presentará cuadro
de pirosis (ardor), esofagitis, gastritis, hernia de
hiato, regurgitaciones y, finalmente, úlceras.
Es común, con las regurgitaciones, que el
paciente presente la sensación de paladar quemado, mal aliento y lengua saburrosa.
Las alteraciones intestinales también serán
recurrentes del cuadro mencionado. Pero,
ocurrirán otros hechos, tales como, por la falta
de masticación adecuada, el paciente ingerirá
pedazos enteros de carnes rojas y vegetales,
que no serán digeridos por el tamaño excesivo
y, al no ser aprovechados por los intestinos,
serán eliminados en las heces, prácticamente
del mismo tamaño en que fueron ingeridos.
La alimentación del respirador bucal pasa a
ser prácticamente de productos predigeridos,
tales como fast-food, alimentos congelados,
pastosos y líquidos, sin la ingesta de vegetales,
fibras y agua.8
Con ese tipo de alimentación, los intestinos
no trabajan adecuadamente y tendrán problemas. El principal problema es la excesiva
formación de radiales libres, que aunque sean
un subproducto de la acción intestinal a partir
del oxígeno que respiramos, causan problemas
cuando están en exceso. En el cuerpo humano,
el lugar de mayor concentración de radicales
libres es el intestino. Si comparamos un gramo
de heces con un gramo de tejido cardíaco isquémico –donde es muy grande la formación
de radicales libres– veremos que el porcentaje
en las heces es diez veces mayor.3
Para entender cómo actúan radicales libres
en el intestino, es preciso conocer sus características. Al llegar a las células del organismo el
oxígeno va a las mitocondrias y allí sufre una
compleja serie de reacciones químicas, cuyo
producto final es la formación de energía, hasta
transformarse en agua, que representa cerca del
70% de nuestro cuerpo. Entre tanto, el 2% del
oxígeno se transforma en radicales libres. Químicamente, cada vez que un átomo pierde un
electrón, se transforma en un radical libre. La
molécula, antes neutra, se torna reactiva y comienza a buscar electrones en otras moléculas,
que también se convierten en radical libre. Éste
puede volver a adquirir su electrón perdido,
pero la molécula no es más la misma, pierde su
forma y sus funciones originales. Cuando esta
cadena de formación de radicales libres está
descontrolada, provoca muchos problemas: la
permeabilidad de la mucosa intestinal aumenta
y, entonces, se instalan enfermedades que pueden evolucionar hasta producir la muerte.3
Los cuadros de problemas estomacales e
intestinales ya descriptos se ven muy agravados
en el individuo que respira por la boca, porque,
además de captar menos O2 por la boca, los
bronquios están en constricción causada por
la acción parasimpática, el cambio de CO2
por O2 es menor por la diferencia de presión
intraalveolar,9 causada por la falta de humidificación del aire aspirado por la boca y por la
menor presencia de líquido surfactante en los
alvéolos.8
Entonces, el O2 que el respirador bucal
tiene en los pulmones es insuficiente en volumen y cantidad, lo que puede elevar mucho
la cantidad de radicales libres hacia todo el
organismo.
71
Capítulo
12
El Regulador de Función Aragão en el
Cambio de la Postura Corporal
T
odas las ideas abordadas en este capítulo, además de la bibliografía referida,
fueron corroboradas clínicamente por
evidencias de tratamientos realizados en gran
parte del territorio nacional, por mí y por los
alumnos de diversos cursos dictados a través
de los últimos 20 años.
Los cambios en la postura corporal, cuando
tienen un origen descendente– es decir, cuando
comienzan a partir del sistema estomatognático (SE)– deben ser tratados a partir de ese
sistema.1
Como ya fue expresado, los cambios en la
postura corporal descendiente generalmente
son causados por la respiración bucal y la masticación unilateral, y sus consecuencias en la
hipertrofia unilateral de grupos musculares y
en la alteración del Ángulo Craneoescapular
(ACRES).2
Cuando el ACRES está disminuido de uno de
los dos lados, el paciente, visto de pie y de frente,
presenta un hombro levantado, la cabeza un poco
inclinada (los ojos mal posicionados, en una rotación que le permita mirar el horizonte) hacia
el lado del ACRES menor. Simultáneamente,
del mismo lado, por estiramiento de las fascias
aponeuróticas, la cintura pélvica queda más alta y
gira hacia anterior, provocando una rotación de la
pelvis. De ese mismo lado –por el levantamiento
del hombro– el brazo y la mano también están
más elevados que los del lado opuesto.
Si observamos al paciente de pié y de espaldas, veremos la elevación del hombro del lado
del ACRES menor y el omóplato más alto del
mismo lado.
A
B
Fig. 12-1
Postura corporal antes y después de 6 meses de
tratamiento con el RFA.
75
Regulador de Función Aragão – Tratamiento de las Enfermedades Sistémicas a partir del Sistema Estomatognático
ALTERACIONES DE INTERÉS PARA
LA F ISIOTERAPIA
Para los fisioterapeutas, esa postura corporal, sin dudas, causará serios problemas de
columna vertebral, cintura escapular, cintura
pélvica, piernas y pies.
Los problemas serán más o menos graves,
de acuerdo con el tiempo de masticación unilateral que presenta el paciente. Si el paciente
presenta masticación viciosa unilateral desde
hace un año, las enfermedades serán mucho
menores que en el paciente que presenta masticación unilateral desde hace más de 10 años.
Después de un tiempo, ese paciente presentará
escoliosis, porque el músculo trapecio, debido a
sus inserciones, como el omóplato permanece
levantado de un solo lado, “empujará” la columna vertebral hacia ese lado (Fig. 12-2).
Además de los problemas causados por la
rotación de la cabeza hacia anterior o posterior, pueden causar compresión o distensión
de los músculos intervertebrales, con todas
sus consecuencias. Esas rotaciones de cabeza
son provocadas por la respiración bucal y la
posición espacial mandibular (distorrelación
o mesiorrelación) (Fig. 12-1).
El respirador bucal flexiona la cabeza hacia
adelante y, así, la endolinfa que contienen las
cócleas hace que el VIII par craneal, el nervio
vestíbulococlear, envíe la señal al cerebro de
que la cabeza está más baja y, como respuesta
motora, el cerebro indica a través del XI par craneal, el nervio accesorio, y hace que el músculo
trapecio levante la cabeza y mantenga el plano
bipupilar en la línea del horizonte. Entonces, además de flexionar la cabeza hacia adelante, hace
una rotación de la cabeza hacia posterior. Esa
rotación será más acentuada de un lado que del
otro, si es respirador unilateral. Esto tendrá gran
influencia en el posicionamiento de las vértebras
cervicales, porque sus apófisis laterales harán una
compresión del lado del ACRES menor y una
distensión del lado opuesto, con pinzamientos y
estiramientos de los nervios y vasos cervicales.
Además de eso, debido a la posición espacial anteriorizada de la cabeza, el paciente
respirador bucal no logra quedar parado con
los pies juntos, en posición ortostática, siempre
quedará con los pies separados como “piernas
en tijera” para aumentar el área de apoyo y no
caer hacia adelante (Fig. 12-3). Al correr, no
tendrá los movimientos de los brazos en armonía con el movimiento de las piernas; correrá
con los brazos extendidos hacia atrás, a fin de
buscar el equilibrio en movimiento. Cuando
cae, siempre se golpea la cara, puede incluso
fracturarse los dientes anteriores superiores.
Cuando ocurre la caída, no tiene el reflejo de
protegerse con las manos, porque ellas estarán
hacia atrás para mantener el equilibrio.3
Fig. 12-2A
Fig. 12-2B
Esquema del músculo trapecio.
Fotos de la paciente.
76
Cap. 12 – El Regulador de Función Aragão en el Cambio de la Postura Corporal
A
Fig. 12-3
B
C
Fig. 12-4
Postura de los pies del respirador bucal.
Alteraciones de las arcadas dentarias.
ALTERACIONES DE INTERÉS PARA
LA FONOAUDIOLOGÍA
dificulta la higiene bucal. Muchos dientes sanos
sufren avulsiones debido a ese problema. Se
debe observar también que la curva de Spee es
muy acentuada del lado de trabajo, debido al
crecimiento alveolar superior (Fig. 12-4).
La mucosa de los labios se reseca y quiebra
con facilidad, presenta queilitis en las comisuras labiales, la mucosa interna de los labios y
mejillas (lado de equilibrio/balance) es fácilmente afectada por aftas y puede ocurrir obstrucción del canal parotídeo por el estiramiento
del músculo buccinador y la falta de acción de
la musculatura de ese lado.4
De ese lado, la lengua, como no se mueve
para llevar el alimento hasta los dientes, queda
saburrosa y con pérdida de sensibilidad gustativa. Es común que el niño masticador unilateral
relate que no mastica del otro lado (lado de
balance/equilibrio) porque no siente el gusto
del alimento. Se debe evitar raspar la lengua
para higienizarla, porque el raspado destruye
la parte más sensible de las papilas gustativas
y el paciente quedará con menos sensibilidad
gustativa a los alimentos.5
Los dientes del lado del balance/equilibrio se
presentan sucios y con una capa de saliva espesa,
con mucha mucina que se adhiere a los dientes
y queda reseca, lo que contribuye aún más a la
formación de lesión de caries y placa bacteriana
de ese lado, que no tiene autolimpieza.4
Para los fonoaudiólogos, el procedimiento
es igual al aplicado anteriormente para el respirador bucal.
ALTERACIONES DE INTERÉS DE LA
ODONTOLOGÍA
Para los odontólogos de todas las especialidades, el cambio postural de mayor intensidad
es el que se observa en las ATM (Ver Cap. 14¬
– RFA en la Disfunción de ATM).
Pero la causa principal de los problemas
es la masticación viciosa unilateral, que estimula el crecimiento alveolar del lado de la
masticación (lado de trabajo) y no estimula el
crecimiento del lado de equilibrio (balance).
Entonces, del lado que la persona no mastica
(lado de equilibrio/balance), en las estructuras
dentoalveolares surgen reabsorciones óseas con
bolsas en el periodonto de sustentación de los
dientes. Además de la falta de masticación, de
ese lado no existe la autolimpieza, que se hace
mediante la lengua, por dentro, y por las mejillas, por fuera, y comienza a acumular detritos
en los espacios interdentales y en las bolsas
periodontales, lo que aumenta el problema y
77
Regulador de Función Aragão – Tratamiento de las Enfermedades Sistémicas a partir del Sistema Estomatognático
La prevención de esos problemas debe comenzar en cuanto los dientes erupcionan en
las arcadas y el niño comienza a masticar. El
odontopediatra debe comenzar a instruir a su
pequeño paciente a masticar bilateralmente. En
las consultas subsiguientes, observar el AFMP
(ángulo funcional masticatorio Planas)2 para
ver si se mantiene equilibrado.
En pacientes adultos, el dentista también
debe comenzar su examen clínico por el AFMP,
porque a partir del punto en que éste esté desigual existe un lado de masticación viciosa unilateral y, entonces, el plano oclusal del paciente
estará errado, con la curva de Spee acentuada
del lado de la masticación (lado del trabajo) y
ya tendrá problemas de ATM.
Todo trabajo por realizar en este paciente
debe tener como objetivo colocar el plano oclusal igual en ambos lados, con el plano de relación céntrica paralelo al plano de Camper.6
ALTERACIONES DE INTERÉS PARA
LA MEDICINA
Para los médicos, la consecuencia de la masticación unilateral viciosa comprende áreas de
casi toda la medicina, desde la Clínica Médica,
Pediatría, Otorrinolaringología, Oftalmología,
Ortopedia, Cardiología, Gastroenterología, Endocrinología, Neurología, Geriatría y otros.
ALTERACIONES DE INTERÉS PARA
LA NEUROLOGÍA
Para los neurólogos y especialistas en dolor,
principalmente en cefaleas, la masticación viciosa unilateral causa un gran número de estas
patologías. Las principales son las cefaleas de
tensión muscular (representan el 90% de dolores de cabeza), en mayor medida del lado de la
masticación (lado del trabajo), donde la hipertrofia de los músculos de la masticación provoca
tensiones en la región temporal y compresión
de la región retrodistal o zona bilaminar de la
ATM, cuyo nervio transmisor (auriculotemporal) informará al cerebro del estímulo doloroso
y por información al sistema reticular, cambiará
el tono muscular mandibular, favoreciendo un
“descenso” de la mandíbula, con apertura de
la misma y el consecuente alivio de la presión
78
articular, en vigilia. Cuando el paciente duerme,
la lengua se interpone entre las arcadas dentarias, evitando una presión articular perjudicial
para el sistema pero, a causa de ello, la lengua
del paciente quedará marcada en los bordes. A
pesar del esfuerzo del sistema por protegerse, la
cefalea continuará existiendo.
Otro tipo de cefalea por tensión muscular
es la hipertrofia o distensión del músculo recto
menor posterior de la cabeza, que tiene un haz
pequeño que se inserta más allá del agujero
occipital y de la primera vértebra, también en
la duramadre.7 Cuando este músculo está hipertrofiado o distendido, tracciona la duramadre y
ésta, al ser traccionada, comprime los haces del
trigémino, que son responsables de la sensibilidad
dolorosa de la región. Si hubiera un compromiso
unilateral, esta cefalea también lo será.
Otro tipo de cefalea que puede ocurrir es la
de origen vascular (representa el 8% de los dolores de cabeza). Cuando la persona tiene una
rotación de la cabeza hacia posterior o anterior,
existe una aponeurosis potentísima entre el
hueso occipital y la primera vértebra, que forma
una cápsula. Si la cabeza estuviera con rotación
hacia anterior o posterior, esa cápsula atresiará
las arterias cerebrales posteriores por compresión o distensión. Sin embargo, esta compresión
no detendrá el suministro sanguíneo del área
cerebral posterior (principalmente del cerebelo)
porque existe el polígono de Willis, que adecuará
el flujo sanguíneo en el área.8 Aún así, ocurre
variación de presión de sangre y, si esta situación
perdura, ocurrirán diferencias de presión arterial
que comprimirán los haces del trigémino en la
duramadre y ocasionarán dolor.
Otra cefalea de origen vascular es la causada
por presión de la carótida, por tejidos blandos
del lado de la masticación unilateral (hipertrofia
de los músculos supra- e infrahioideos, esternocleidomastoideo), por las fascias musculares,
de un lado y la mandíbula baja (boca abierta
del respirador bucal) y las amígdalas palatinas
hipertrofiadas, del otro.9 Esa compresión puede
resultar en presión inadecuada en el área del
lóbulo anterior cerebral y presión en el globo
ocular del lado afectado, que causa dolor en el
ojo y crea flash o auras en ese ojo.
Esta área de compresión de la carótida del
lado de la masticación unilateral también puede
causar ateromas en adultos, porque en ese punto