Download tema 26: género y salud. violencia de género. malos tratos
Document related concepts
Transcript
TEMA 26: GÉNERO Y SALUD. VIOLENCIA DE GÉNERO. MALOS TRATOS, DETECCIÓN Y PREVENCIÓN. DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. Ana de Sebastián. CTO Enfermería PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE ENFERMAR Y MORIR FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA Peores condiciones de vida, nutrición, educación, sanidad, trabajo, herencias, toma decisiones. Violencia y prostitución. GANAN 50% MENOS, España, 25% menos. 70% analfabetismo en España son mujeres. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE ENFERMAR Y MORIR INDICE DE EQUIDAD DE GÉNERO (IEG) Mínimo de 91 puntos, ningún país. PARÁMETROS: Educación (matriculaciones) participación económica (ingresos y empleo) y empoderamiento político: empleos cualificados y cargos. (las menores puntuaciones) CRÍTICO: 1‐40 MUY BAJO: 41‐60 BAJO‐ 61‐80 MEDIO‐ 81‐ 90 ACEPTABLE 90‐100 Noruega 89, Finlandia, Islandia y Suecia. España 81, nivel medio SIGNIFICADO EQUIDAD DE GÉNERO SEXO: diferencias biológicas GÉNERO: diferencias en los roles, es una construcción social y cultural. (4‐6 géneros) ANÁLISIS DE GÉNERO: Estudio de las diferencias. PERSPECTIVA DE GENERO: enfoque que supone la existencia de desigualdades referentes al género, que pesan en el papel del individuo en la sociedad. Trabajo doméstico, cuidado de ancianos e hijos, ingresos, condiciones laborales. TECHO DE CRISTAL: barrera en el desarrollo profesional, prejuicios, disponibilidad laboral ligada a la maternidad SIGNIFICADO EQUIDAD DE GÉNERO DESIGUALDAD vs INEQUIDAD vs DISCRIMINACIÓN: EQUIDAD: concepto ético basado en la justicia social “a cada cual lo que le pertenece” Se da ajustando a las características del grupo. IGUALDAD: conformidad de una cosa, en naturaleza forma, calidad y cantidad. DISCRIMINACIÓN: Clasificar, o separar a una persona o grupo en base a un criterio, la principal fuente de desigualdades. NO TODAS LAS DESIGUALDADES SON INEQUIDADES. Ej, programas de atención a mujer embarazada, hay desigualdad. SIGNIFICADO EQUIDAD DE GÉNERO Equidad de género en materia de salud no quiere decir que no haya desigualdades. TEORÍA POSTFEMINISTA: Feminismo siglo XX‐ equiparación derechos jurídicos y sociales. Feminismo Radical: igualdad funcional de sexos y eliminación de roles tradicionales. Teoría postfeminista de género (80‐90s). (Feminismo Queer) Definir y matizar el feminismo antimasculino. SURGE PARADIGMA SOCIAL. ESTUDIOS: salud de las mujeres es diferente, desigual, y existe una inequidad en el acceso a los recursos. SE PRETENDEN MISMAS OPORTUNIDADES. REPERCUSIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD Desigual acceso a control recursos, otros factores la pobreza, la educación y grupo étnico. INEQUIDAD EN SALUD: mayor esperanza de vida, mayor pobreza, maternidad, violencia de género (30% hasta 60% en algunos paises) INEQUIDAD EN ATENCIÓN A SALUD: por esperanza de vida y maternidad, más necesidad de atención, pero no reciben más. Discriminación aseguradoras por género. INEQUIDAD EN PODER. SECTOR SANITARIO: 80% asistencia sanitaria mujeres, no en puestos directivos. La cuidadora. EQUIDAD EN POLÍTICAS DE SALUD Indicadores de salud en grupos sociales, midiendo diferencias de salud por subgrupos, a veces ocultan desigualdades. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. Transversalización perspectiva género, igualdad en todos niveles de atención. Atención equitativa, que reconozca inequidad. Educación para la salud sexual y reproductiva. Empoderamiento de las mujeres (acuerdos de Beijing) EQUIDAD EN POLÍTICAS DE SALUD Se obvia el enfoque de género. MEDIDAS: 1. Enfoque biopsicosocial de atención. 2. Detección de riesgos en mujeres. 3. Educar para cambiar estereotipos. 4. Merma de salud por responsabilidades familiares. 5. Corresponsabilidad en tareas. 6. Detección violencia 7. Respetar decisiones y autonomia 8. Participación en prevención y programas 9. Desglosar indicadores por sexo. 10. Revisar metodología indicadores de salud. MORBILIDAD DIFERENCIAL MAYOR ESPERANZA DE VIDA, MENOS AÑOS LIBRES DE ENFERMEDAD=MENOR CALIDAD DE VIDA por sexo. Otros factores asociados al desarrollo de enfermedades (economico, comportamental, valores y creencias, condiciones medioambientales.) TAMBIÉN HAY DIFERENCIAS POR GÉNERO. Diferencias biológicas derivadas de aparato reproductor, cambio de habitos como el tabaquismo. Diferencias en sintomatologías en hombres y mujeres. SALUD LABORAL DISTRIBUCIÓN DESIGUAL TRABAJO DOMÉSTICO. Tasas paro mayores, salarios más bajos, techo de cristal. Mayor presencia de dolor, con relación a condiciones de trabajo. SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL. SALUD MENTAL SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL, ASOCIADA A: Ciclo menstrual, reproducción, factores culturales. Abortos, embarazos precoces. Incontinencia Ha aumentado la endometriosis por factores medioambientales. TCA SALUD MENTAL: Diferencias por géneros en ansiedad, depresión y neurosis (esta muy influida por entorno) Somatización. Sesgo en investigaciones, mujeres infrarrepresentadas en las muestras. ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS Conferencia de derechos humanos Viena 1993. Declaración de eliminación de la violencia 1993. Macroestudio violencia mujer 2005. Muy generalizada la violencia. Afecta a hijos Estudio 2009‐ factores que influyen en toma de decisiones por parte de la mujer maltratada: creencia de no asistencia ante el maltrato psicológico. Atención se considera por “suerte” ASPECTOS JURÍDICOS LEGALES DE LA ATENCIÓN Ley orgánica 1/2004 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Violencia física, psicológica, económica, sexual y abusos sexuales. No solo pareja, ambito familiar. Ley 5/2005 INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. ÁMBITO DOMÉSTICO, LABORAL Y SOCIAL Víctima: mujer, hijos y personas dependientes. ASPECTOS ÉTICOS DE LA ATENCIÓN PRINCIPIOS BÁSICOS: Velar por la salud, evitar perjuicio (señales de alerta), respetar autonomía y confidencialidad. ESTRATEGIAS PLAN NACIONAL SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (2007) Prevención primaria, secundiaria y terciaria Sensibilización de la sociedad Objetivos: mayor implicación social con un cambio de modelo, mejora respuesta. LA VIOLENCIA DE GÉNERO Inicio paulatino Cuatro etapas del ciclo: acumulación de la tensión, explosión, distanciamiento, reconciliación. (Leonor Walker) LA VIOLENCIA DE GÉNERO Cuatro fases violencia: Toma de conciencia del problema por parte de la mujer. OTROS FACTORES: 1. Hijos, 2. Dependecia económica. 3. Tipo de maltrato. 4. Vergüenza, culpa, baja autoestima. 5. Miedo a denunciar, al agresos, por los hijos… 6. Falta de servicios de atención, medidas de apoyo, situaciones de vulnerabilidad, condiciones sociales o culturales. LOS PROFESIONALES SANITARIOS Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO. PREJUICIOS: No en nivel sociocultural bajo, el maltratador no tiene que parecerlo, las mujeres maltratadas no son debiles, los hombres no son agresivos por naturaleza. No es un asunto privado de pareja. No sólo en consumo de sustancias. ACTITUDES: SÍ: , clima confianza, creer a la paciente, apoyar las decisiones. NO: CUESTIONARLA, DRAMATIZAR, CITAR AL MALTRATADOR PARA CONTRASTAR, TERAPIA DE PAREJA. EL PROCESO DE DETECCIÓN Sospechar (consultas frecuentes, lesiones, actitud de la mujer y del acompañante, envejecimiento prematuro, maltrato hijas e hijos, sintomatología ansiedad o depresión) Identificar: comunicación. INFORMAR DE RECURSOS. Evaluar riesgo y seguridad de la familia en cada consulta. Entrevista clinica abordando primero temas más generales. ACTUACIÓN Y SEGUIMIENTO Exámen físico y psicológico exhaustivo, historia clínica familiar. Uno de los protocolos: Daphne. ES UN DELITO, OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR MEDIANTE PARTE DE LESIONES. Sólo cuando hay sospecha pero no puebas físicas, y cuando valoración de riesgo vital es negativa no se denuncia. Derivación a S.Sociales. RIESGO VITAL temor,violencia fuera del domicilio, gravedad, violencia hacia otros, tóxicos, armas, conocimiento de la denuncia. RECURSOS INSTITUCIONALES Puntos municipales del observatorio regional de violencia de género. Servicios prevención y atención. Centros residenciales de emergencia, de acogida y pisos tutelados. ITINERARIO DE REINSERCIÓN. ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR: psicológica, apoyo social, legal, educativo a la familia, reinsercion laboral. PREVENCIÓN VIOLENCIA DE GÉNERO Ley orgánica 1/2004 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: SENSIBILIZACIÓN Deriva en Plan Nacional de Sensibilización y Prevención. En el ámbito educativo, eliminando estereotipos sexistas. En el ámbito de la publicidad y medios de comunicación. En el ámbito sanitario: formación. EN MADRID: articulos 8 y 9 ley 2005. Prevención en el ámbito educativo y laboral TEMA 23:DESARROLLO DE LA CONDUCTA HUMANA, TIPOS DE PERSONALIDAD. HÁBITOS. MOTIVACIÓN. FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA SALUD. EL PACIENTE HOSPITALIZADO Ana de Sebastián. CTO Enfermería CONDUCTAS Y APRENDIZAJE CONDUCTA: actos externos que son consecuencias de un aprendizaje CONDUCTAS NO APRENDIDAS: Innatas. Reflejos (arco reflejo: receptor sensorial, neurona sensorial, neurona motora y efector.) Instintos: específicos, determinados por grado de evolución de la especie y duración de crianza. Desencadenan pautas fijas de acción, estereotipadas y rígidas (cortejo) CONDUCTAS Y APRENDIZAJE Filogénesis de la conducta de una especie. Ontogénesis de la conducta de un individuo: MADURACIÓN Y APRENDIZAJE. ADQUISICIÓN PREASOCIATIVA DE RESPUESTAS: EXPERIENCIAS TEMPRANAS: estimulación precoz. TOQUELADO O IMPRONTA. APRENDIZAJE Proceso que produce un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un organismo, que muestra la adquisición de conocimientos y habilidades. Cambio en conducta observable (conductismo) Adquisición de comportamientos a partir de la experiencia. APRENDIZAJE Aprendizaje a veces dificil de distinguir de la maduración. Respuestas al aprendizaje: fisiológicas (salivación), motoras (huida) y cognitivas (específicas de los seres humanos) CORRIENTES PSICOLÓGICAS CONDUCTISMO: APRENDIZAJE SE VE EN CONDUCTA OBSERVABLE. Resultado se establece por patrones de refuerzo. Ambiente determina aprendizaje. Respuestas incorrectas producen efectos negativos. MOLDEAMIENTO: por aproximación, no por ensayo y error. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO THORNDIKE: Ley del efecto, adquisicion de asociaciones por ensayo y error. PAVLOV: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: reflejos: Estimulo incondicionado, condicionado, neutro, reflejo incondicionado o condicionado. CARACTERÍSTICAS: 1. 2. 3. 4. 5. Refuerzo. Estimulo aversivo. Extinción. Generalización. Discriminación. En personas: traumas ‐> desensibilización CONDICIONAMIENTO OPERANTE SKINNER, a partir de Thorndike. Consecuencias tienen impacto en la conducta. CONDUCTA ES VOLUNTARIA. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE: Sujeto aprende a realizar comportamientos mediante premios y castigos. Reforzador: el acto que sigue a la conducta. Refuerzo positivo y negativo. Castigo. Extinción. Refuerzo continuo‐intermitente. APRENDIZAJE VICARIO (BANDURA) Observacional, por modelos. Se aprenden habilidades sociales, actitudes, y representación social (creencias y valores compartidos) Proceso de aprendizaje: adquisición, memorización, reproducción y motivación. Refuerzo vicario AUTORREGULACIÓN: capacidad de controlar el comportamiento propio, ligado al autoconcepto. Autoobservación, juicio, autorespuesta. APRENDIZAJE COGNOSCITIVO Enfoque distinto, aprendizaje es un proceso activo en el que influye el sujeto, influye como procesa cada uno la información. PROCESO ACTIVO Y CONSTRUCTIVO, construimos significados. REQUIERE PROCESOS DE ALTO NIVEL. ES ACUMULATIVO, Aprendizaje previo importante. Memoria. Se evalúan formas de procesamiento. PIAGET: ETAPAS DESARROLLO Esquemas, moldes mentales que se elaboran. Asimilación de experiencias nuevas, acomodación de esquemas ya existentes a ellas. ETAPAS SE VAN SUPERANDO en orden. PIAGET: ETAPAS DESARROLLO PIAGET: ETAPAS DESARROLLO PIAGET: TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO Proceso adaptativo del comportamiento a la realidad. Asimilación a nuestros esquemas previos, acomodación de esquemas a la realidad. Periodo sensoriomotor‐ 2 años, Preoperatorio 2‐7, instauración función simbólica Operaciones concretas 7‐11 Operaciones formales 11‐ Función simbólica: representaciones de las cosas Semiótica: término similar, más enfocado a signos, comunicación humana, significados. AUSUBEL: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO AUSUBEL: aprendizaje escolar y social, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. SOLO APRENDEMOS AQUELLO A LO QUE ENCONTRAMOS SIGNIFICADO, poyado en lo que ya sabemos PERSONALIDAD CONSTRUCTO. Varias dimensiones, uno o varios factores PSICOANALISTAS, HUMANISTAS, PSICOSOCIAL DE ERIKSON, FACTORIALISTAS. FREUD: PSICOANÁLISIS. Etapas: oral, sádico‐anal, fálica, latencia, genital (Teoría desarrollo) Instancias Psíquicas. YO, ELLO, SUPERYO CONSCIENTE, INCONSCIENTE Y SUBCONSCIENTE (o preconsciente). ELLO, YO, Y SUPERYO (Teoría personalidad) Angustia por conflictos ello‐superyo Resistencias (REPRESIÓN) LIBIDO, pulsiones, sueños. JUNG: inconsciente colectivo, mente piensa, siente, percibe e intuye. Intro y extroversión. 8 tipos personalidad PERSONALIDAD PERSONALIDAD MECANISMOS DEFENSA DE LA PERSONALIDAD (PSICOANÁLISIS) Represión de lo que no se puede pensar. Regresion a la infancia. Negación del problema. Formación reactiva. Proyeccion de sentimientos en otro. Identificación con otra persona. Introyección (imitación) Racionalización y justificación. Sustitución (como en la sublimación o en la fantasía) Desplazamiento de la ira o el deseo. PERSONALIDAD: ERIKSON Más importancia al YO. TEORÍA HUMANISTA ROGERS Organismo: el todo orgánico. Self: concepto psicológico de uno mismo. Terapia centrada en el paciente: empatía, respeto, congruencia y aceptación. Conocimiento objetivo, subjetivo e interpersonal. Tenemos capacidad de desarrollar nuestras capacidades PERSONALIDAD: FACTORIALISTAS LOS FACTORIALISTAS DE LA PERSONALIDAD: EYSENCK‐ introversión extroversion neuroticismo estabilidad. CATELL 16PF, RASGOS aptitudinales, temperamentales, dinámicos (MOTIVACIÓN) ALLPORT: Rasgos cardinales, centrales, secundarios. MODELO CINCO RASGOS BÁSICOS: Friedman‐Schustack Extroversión, afabilidad, responsabilidad, estabilidad, apertira mental. ESTILOS PERSONALIDAD MILLON Carácter se adquiere, temperamento se nace. Estudio tres ejes: metas motivacionales, modos cognitivos, y comportamientos interpersonales. HÁBITOS Acto adquirido por la experiencia; práctica o costumbre, muy resistentes al cambio incluso cuando se extingue el refuerzo. Estilo de vida: conjunto de pautas o hábitos cotidianos de una persona. Importancia de estilos de vida saludables, comportamientos de protección de la salud son variables, y no ligados unos a otros. La instauración depende de factores motivacionales, de valoración del acontecimiento, las alternativas, el compromiso que decide asumir, y combatir la retroalimentación negativa. Locus de control (Wallston) MOTIVACIÓN HUMANA PROCESO INTERNO QUE ACTIVA UNA CONDUCTA, por carencia (homeostasis), MOTIVOS BIOFISIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES. Impulso: cubrir necesidad, activación. Incentivo: logro de objetivos, centrado en expectativas. MASLOW: Jerarquía necesidades HERZBERG: Factores de mantenimiento/higiene‐ factores motivacionales McCLELLAND: Necesidad de poder, afiliación y logro McGREGOR: X e Y LEWIN: Campos de fuerza‐ evitación acercamiento FESTINGER: Disonancia cognitiva VROOM: Teoría de las expectativas MOTIVACIÓN HUMANA MOTIVACIÓN por estado de necesidad, como consecuencia de eventos pasados, o con un propósito. METAS: Dirigen la atención de la persona, movilizan el esfuerzo, aumentan la persistencia, nuevas estrategias. Motivación intrínseca o extrínseca al resultado de la acción. Expectativas: variables cognitivas que dependen de la información que tenemos. De eficacia De resultado FACTORES SOCIOCULTURALES CULTURA: herencia social, sistema compartido de valores, marco referencial. RAZA: BIOLÓGICO. ETNIA: Aspectos sociales, hábitos y costumbres. CONDUCTA DE ENFERMAR FACTORES PERSONALES, SOCIALES, PROPIA ENFERMEDAD. REPERCUSIONES: AMENAZA, MALESTAR, ANSIEDAD, EGOCENTRISMO, TEMOR, DOLOR, SOLEDAD, ABSORCIÓN DEL CUERPO (>intensidad) CONDUCTA DE ENFERMEDAD ETAPAS 1. Etapa inicial o aparición de síntomas 2. Definición de enfermedad o aceptación del rol de enfermo 3. Legitimización del rol de enfermo. Diagnóstico y tratamiento 4. Contacto con el sistema sanitario 5. Rehabilitación y convalecencia. Desaparece la sintomatología o quedan secuelas 6. Curación o cronicidad CONDUCTA DE ENFERMEDAD LIPOWSKY. SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD: Desafío: como reto a vencer Amenaza: ansiedad, miedo Enemigo: lucha y huida Refugio: un alivio, abandono de responsabilidades. Ganancia, similar al REFUGIO, fuente de atención y afecto Primaria: simulación para obtener algo. Secundaria: no hay motivación consciente. Castigo: culpa, ira Otra clasificación LIPOWSKY incluye: enemigo, castigo, debilidad, descanso, estrategia, daño irreparable, desafío y valor.