Download arquitectura paisajista
Document related concepts
Transcript
ARQUITECTURA PAISAJISTA ARBOLES INDICE CAPITULO 1 1.- NOCIONES BASICAS SOBRE BOTANICA Y ECOLOGIA Sistemática y nomenclatura.............................................................................................05 Clases de plantas (para fines paisajistas)....................................................................10 Organos de las plantas......................................................................................................11 Suelos - Clases......................................................................................................................20 Labores culturales...............................................................................................................27 CAPITULO 2 2.- ARBOLES Fichas descriptivas..............................................................................................................36 Relaciones y comparaciones......................................................................... ....140 Capítulo 1 3 CAPITULO 1 1. NOCIONES BASICAS SOBRE BOTANICA Y 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 ECOLOGIA Sistemática y Nomenclatura Clases de Plantas (para fines paisajistas) Organos de la Plantas Suelos - Clases Climas - Clases Labores culturales En este capítulo se exponen algunos principios de Botánica, en forma sumaria, seleccionando los tópicos que puedan permitirnos un primer contacto con las características biológicas de las plantas para facilitar la comprensión de sus valores plásticos. Habremos de referirnos en primer lugar, a la parte de la botánica que se ocupa de la clasificación y denominación de las plantas, estudio de la mayor importancia para poder interpretar con claridad la inmensa complejidad del mundo vegetal. Daremos, como es lógico, mayor importancia a la descripción de las formas exteriores de los diversos tipos de plantas y de sus órganos, es decir, al estudio de la morfología. Como no se puede hablar de plantas sin tomar en cuenta el medio, la ecología, es decir los suelos en que sustentan y los climas en que se desarrollan, daremos a estos aspectos la atención que requieren. Por otro lado, nos referimos a las operaciones culturales que para su mejor desarrollo las plantas reclaman. 1.1SISTEMATICA Y NOMENCLATURA Como el mundo vegetal ofrece una variedad inconmesurable de plantas diferentes, su clasificación sistemática y denominación constituyen una necesidad para su estudio. Los ejemplos siguientes nos pueden dar una idea de la amplitud de este campo: Los cactus, plantas bastantes conocidas en nuestro medio, están agrupadas en 4 Arquitectura Paisajista diversos géneros por tener características comunes, por ejemplo: los que tienen formas de velas o cirios, se llaman cereus; los que tienen forma de raqueta, entre ellos la tuna, llevan el nombre de opuntias; los aglobados mamilaria, etc. De cactus se conoce 120 grupos, pero el número total de especies es de más de 2 mil diferentes, que requieren otros tantos nombres para que cada una pueda ser identificada. El césped o pasto, cuya altura no sobrepasa los tres centímetros y el bambú, que llega a tener 35 metros de altura, son de la misma familia, la de las gramíneas, pero de ellas se conocen alrededor de 4,500 especies distintas, que deben tener sus correspondientes nombres. Por esta gran variedad de plantas es que la Sistemática (su clasificación) y la Nomenclatura (su denominación) constituyen árduos estudios. Las plantas más conocidas llevan un nombre vulgar o común en cada localidad; que no siempre puede ser usado universalmente, pues varía de lugar a lugar y con los idiomas. El nombre científico es el que se usa en el ámbito internacional, para referirse a una determinada planta, y se compone de dos palabras del latín ó del griego, la primera corresponde al género y la segunda a la especie. Es algo parecido al sistema usado para denominar a una persona : apellido y nombre. Las plantas del mismo género, se agrupan en familias. los Eucaliptos, por ejemplo, pertenecen a la familia de las Mirtáceas y de ellos se conocen gran variedad de especies: el Eucalyptus globulus; E. rostrata; E. maculata; E. gigantea, etc. Muchas de las especies y géneros, aunque pertenecen a la misma familia, pueden tener características físicas muy distintas, tal como se ha indicado al referirnos a las gramíneas y cactáceas. Fue Linneo, científico sueco quien estableció el sistema de clasificación y nomenclatura de las plantas en el siglo XVIII, a base del estudio de los estambres y pistilos de las flores. en su obra “Las especies de plantas” se les dió por primera vez, el nombre especifíco. El nombre botánico de una planta está definido por dos palabras en latin ó griego, la primera designa el género (clasificación amplia) y la segunda la especie (clasificación restringida). El Primer nombre es generalmente un sustantivo, que puede provenir de orígenes muy diversos, pero que de algún modo se relaciona con las características más saltantes de las plantas del género. El segundo que define la especie, es un adjetivo que describe un aspecto relacionado con la planta, ya sea una característica, una condición geográfica o ha sido creado en honor de una personalidad, generalmente su descubridor científico. Como en las plantas aparece un tercer nombre, este viene a indicar la variedad, definiendo diferencias más sutiles (tales como el hábito de desarrollo, el color de la flor, el fruto o el follaje) de individuos de la misma especie. También suele acompañarse de una abreviatura o del nombre completo del naturalista que la identificó y clasificó. Por ejemplo, la “tuna” o “nopal” de fruto blanco: Opuntia coccinellifera Limn, var. “blanca” Cuando uno se refiere a una planta cuyo género se conoce, pero con especie sin identificar, se utiliza el nombre genérico siguiendo de la abreviatura sp (especie en latin) Ejemplo: Opuntia sp. Cuando uno se refiere a varias especies de un mismo género, conocidas o no, suele utilizarse la abreviatura spp. (especies). Se llama “individuo” a una planta cualquiera. Cuando varios individuos poseen los mismos caracteres inmutables, desde el punto de vista de la herencia y que además se pueden multiplicar entre sí, se dice que corresponden a la misma “especie”. Entre las especies que no pueden multiplicarse entre sí hay algunas que poseen caracteres semejantes; corresponden por lo tanto al mismo género. Los géneros afines forman las familias y las familias órdenes, y éstas clases, que a su vez constituyen tipos. De acuerdo con esta agrupación de las plantas, tenemos por ejemplo: la planta que se llama comunmente “higuera” y que en términos científicos se denomina: Ficus carica. Es de esta manera como no se confunde con ninguna otra planta y se le reconoce internacionalmente. Su clasificación complementaria sería así: (para el caso de la higuera de higo blanco) Variedad Especie Género Familia “blanca” Ficus carica Ficus Moráceas Orden Clase Tipo Reino Ebiticineas Dicotiledonias Fanerógamas Vegetal Aplicando lo anteriormente dicho, se tiene que en los casos en que se hace necesario una subclasificación, en un rango determinado, se puede utilizar el prefijo sub. Así se puede tener: Sub-género Sub-familia Sub-orden Sub-clase Sub-tipo Arboles : Ornamentales Frutales Maderables Foliares Arbustos : Foliares Florales Florales Frutales más de 6 mts. Hierbas : Ornamentales Foliares Florales Céspedes Otras plantas de recubrimiento de suelos hasta 6 mts. En la clasificación de árboles se consideran todas aquellas plantas de gran desarrollo y en las que su tronco y sus ramas son gruesas y leñificadas. Generalmente son de largo período vegetativo (perennes). Se entiende por hierbas, aquellas plantas que generalmente son de pequeño desarrollo y de consistencia suculenta, pueden ser anuales, bienales pudiendo haber perennes, pero en este caso generalmente lo son las trepadoras y las cespitosas. Se comprende entre las arbustivas aquellas plantas de mediano desarrollo y de troncos y ramas que aunque pueden ser leñificadas, son generalmente delgadas y por lo común perennes. 1.2CLASES DE PLANTAS Están clasificadas también las plantas por su utilización o uso en ornamentales, y en este caso se subclasifican en foliares y florales, según su valor decorativo esté principalmente en las hojas o en las flores; se considera también la clasificación de frutales o maderables según la planta sea utilizable por sus frutos o por su madera. En el caso de las hierbas se considera el grupo de céspedes y plantas de recubrimiento que, como habremos de verlo, tienen una enorme importancia decorativa y utilitaria. Para los fines de este estudio clasificamos las plantas por las proporciones de su desarrollo y por la utilización decorativa que se confiere a sus órganos, según el cuadro que a continuación exponemos: Todo lo anteriormente dicho, no quita, por supuesto, la existencia de situaciones intermedias o mixtas: Semi-arbustos, plantas decorativas simultáneamente por ser flores y hojas, etc. 1.3ORGANOS DE LAS PLANTAS-CLASES Capítulo 1 5 Los fenómenos físico-químicos que se realizan dentro del organismo de las plantas se agrupan en tres, denominadas funciones vitales, a saber: CLASES DE RAICES CLASES DE TALLOS Por otro lado los tallos pueden ser de acuerdo a su consistencia: Suculentos (tunas y cactus en general); leñosos (cedro, pino, eucalipto, etc.) y herbáceos (céspedes, claveles, etc.) a) Del metabolismo b) Del desarrollo o crecimiento. c) De reproducción. Por el aspecto de su corteza pueden ser: liso (poinciana), rugoso (sauce), espinoso (palo borracho, rosal). La nutrición de las plantas se efectúa a partír de la materia y la energía que adquieren del medio que las rodea. La fotosíntesis es la función mediante la cual las plantas con clorofila, elaboran la materia orgánica ternaria (C.H.y O.) y producen la energía vital; es decir, las plantas con clorofila, transforman el agua y el anhidrido carbónico, mediante la luz solar en azúcar, almidón, etc.(compuestos ternarios o hidratos de carbono). En forma parecida al caso de las raíces, los tallos pueden ser aéreos (en su mayoría), subterráneos (tubérculos como la papa y el camote, bulbos como la azucena, el tulipán y la cebolla; rizomas como el lirio, el bambú y muchas gramíneas); y acuáticos (totora, junco, etc.) Para que se pueda realizar la fotosíntesis es necesario lo siguiente: - Luz solar como fuente de energía - Clorofila, como sustancia catalizadora - Agua y anhidrido carbónico como materia inicial. Sin prejuicio de la existencia de una gran variedad de formas de raíces, puede aseverarse que hay tres fundamentales: Las plantas, al igual que los animales, han evolucionado de diferente manera; es por ello que se encuentran especies primitivas como las protofitas o más evolucionadas como las cromofitas. Pero dentro de éstas (con clorofila) por ejemplo los helechos no tienen flores y frutas (criptógamas), por ello son menos evolucionados que las plantas que sí tienen esos órganos visibles (fanerógamas), tales como el naranjo, el palto, etc.. En los animales también hay especies de diferente evolución desde los protozoarios unicelulares hasta los mamíferos. Dentro de estas normas, según la profundidad que dentro del suelo alcanza su desarrollo, las hay: profundas, superficiales y medias. Por otro lado, según el medio en que se desenvuelven, hay terrestres, que son la mayoría y las modificaciones para adaptación, constituídas por las acuáticas y aéreas. En relación al tallo, término que en realidad adoptamos para nuestros fines, como el conjunto de tallo, ramas y hojas, es decir en su más amplia acepción, se puede afirmar que constituye el más importante aspecto de los órganos de las plantas en el sentido de su influencia, en la armonía de las proporciones y adecuada volumetría, que integran la concepción plástica, en la arquitectura paisajista. Por sus formas de desarrollo, las plantas pueden adoptar muchas modalidades, pero consideramos importante clasificarlas en siete básicas: Como se explica claramente en las siguientes figuras: Las especies evolucionadas tienen raíces, tronco, ramas, hojas, flores, frutas y semillas. Las raíces son los órganos mediante los cuales las plantas toman el agua y las sales solubles en ella, llevándolas por el tronco hasta las hojas para realizar por la fotosíntesis, con el anhidrido carbónico (CO2) su transformación, mediante la energía solar, en azúcares, almidones, etc. siendo utilizados en la vida y el desarrollo de las especies biológicas. Los vegetales, además completan el proceso con la incorporación del N a los compuestos orgánicos formando las proteínas. En seguida damos una clasificación simplificada de los diversos órganos de las plantas: 6 Arquitectura Paisajista Capítulo 1 7 CLASES DE HOJAS FORMAS DEL LIMBO Las diversas clases de hojas se clasifican en cuanto a sus formas, según varios criterios, pero antes es preciso distinguir claramente las hojas simples de las compuestas. Las primeras son las que están formadas de un solo limbo u hoja propiamente dicha (lámina foliar); las compuestas son las que tienen el limbo subdividido en varias hojuelas o foliolos. Siempre en el nacimiento del peciolo de una hoja, en su unión con el tallo hay una yema; en cambio nunca hay yema en el nacimiento de un foliolo. CLASES DE FLORES TIPOS DE INFLORESCENCIAS En este rubro hay que tener en cuenta los casos de las flores simples y de las compuestas o inflorescencias, a saber: Se llaman inflorescencias al conjunto de flores simples, que pueden ser grandes o pequeñas, y que generalmente se agrupan en disposiciones típicas como son: TIPOS DE FLORES (Por su Corola) Se puede ofrecer, respecto a la forma y disposición de los limbos y foliolos de las hojas simples y compuestas, la clasificación siguiente: a) Gamopétalas - En las Compuestas (Por la disposición de los foliolos) b) Diapétalas - Por la disposición de las Nervaduras FORMAS DEL BORDE - Por la forma en que se une al tallo 8 a) Gamopétalas b) Diapétalas Arquitectura Paisajista Capítulo 1 9 CLASES DE FRUTOS Los frutos se pueden dividir en: - simples y - compuestos. Pericarpio Mesocarpo Exocarpo Endocarpo Semilla FRUTOS SIMPLES (Tomate) Pepónide (Sandía) Hesperidio (Naranja) EL FRUTO Balaústa (Granada) Drupa (Melocotón) Pomo (Manzana) Maíz Cebada Malva Anís Tipa FRUTOS COMPUESTOS: Aquellos que están conformados por varios frutos simples agrupados en disposiciones típicas como son: Alhelí Amapola Sorosis (Piña) 10 Arquitectura Paisajista EL LIMO, está constituído por los gránulos de tamaño intermedio, superior a la arcilla e inferior a los de la arena (de 1/2 a 1/50 mm.) Además, en mayor o menor grado, pero siempre en razón inversa de la calidad de los suelos, puede haber: piedras, que cuando son redondeadas se llaman cantos rodados y cuando son de bordes agudos guijarros; pedruscos o grava, que si son de bordes angulosos pueden llamarse, en conjunto, cascajo o ripio. Sicono (Higos) Sorosis (Fresa) Mazorca (Magnolia) Sus propiedades son también por ello en gran medida, intermedias y compensatorias o de transición entre la arena y la arcilla. El limo, proporciona mucha esponjosidad y capacidad retentiva del agua a los suelos (hinchan fuertemente con el riego) EL HUMUS, es el factor más importante para la fertilidad y buena estructura física del suelo. Resulta de la descomposición de la materia orgánica hasta el grado de una sustancia de color negro y de consistencia coloidal. Viene a ser una compleja mezcla de ácidos (húmicos ) , bases y sales orgánicas (humatos) en combinación con ácidos, bases y sales minerales, íntegros o en estado iónico. LA ARENA, es el elemento granulado, vale decir el esqueleto o armazón del suelo agrícola; está constituida por pequeños fragmentos de las rocas de las que se ha originado el suelo de que se trata y especialmente de los componentes mineralógicos de descomposición menos fácil: cuarzo o sílice ( Si 02 ) cristalizada y micas, que son estas últimas silicatos complejos de forma laminar o escamosa, etc. En general, se considera arena a las partículas que oscilan de tamaño entre 1 mm. a 1/5 de mm. de diámetro. El humus, contiene y es al mismo tiempo factor fundamental del intercambio de nutrientes ( N.P205, K20 ) y bases esenciales (K(OH), Ca (OH) 2, Na (OH)) para la compleja microbiología del suelo y los requerimientos de las plantas. Como coloide complementa su acción con la arcilla, hace a ésta más suelta y cohesiona más la arena. Es usado para mejorar cualquier tipo de suelos . El medio de cultivo de los microorganismos del suelo ( bacterias, hongos, algas,protozoarios, vermes, artrópodos, etc) que constituyen el sustento de la vida vegetal superior. La arena, es el elemento inerte pero que proporciona soltura y porosidad al suelo; en exceso lo hace demasiado suelto o ligero y permeable, además de pobre. La deficiencia de arena en el suelo puede hacerlo demasiado compacto, pesado, impermeable o de estructura deficiente, sin la aireación de las raíces de las plantas y los micro-organismos benéficos de la tierra requieren en el suelo. No es posible exagerar la importancia del humus y en general la materia orgánica del suelo. Su bondad y riqueza está en razón directa de su contenido en materia orgánica; éste comienza a ser bueno sobre 5% en peso de la muestra seca ( incluidos humus y restos o residuos menudos de vegetales y animales ). LA ARCILLA, está constituída por los elementos más finos del suelo, dispersables en el agua y hasta coloidales. Es el resultado de la descomposición extrema de las rocas, en especial de sus componentes mineralógicos feldespáticos ( silicatos de aluminio, hierro, potasio y sodio ), por obra del intemperismo (calor, humedad, oxidaciones, etc). Su composición esencial es la de complejos silicatos de aluminio y potasio hidratados, en combinación ó mezcla con óxidos metálicos y compuestos metalóidicos diversos (fierro, aluminio, cobre, manganeso, potasio, sodio, cal, azufre, cloro nitrógeno, etc.) Se considera como arcilla a las partículas de menos de 1/50 de mm. Tabaco Tacón Los elementos básicos de todo suelo agrícola, sean los de cultivo en gran escala, o los de huerto, parques y jardines, son los siguentes: Puede haber restos orgánicos groseros (fragmentos de troncos hojas, raíces, restos de animales, etc.) Pueden ser secos o carnosos. Los secos cuando al madurar no se abren se llaman indehiscentes, los que se abren se denominan dehiscentes. Amargón orgánica, ya que el humus, resultante de la descomposición de la materia orgánica, complementa y corrige las virtudes y los defectos de los otros elementos de los suelos . - Arena - Limo - Arcilla - Humus - Calcáreo Baya (Uva) 1.4SUELOS Y CLASES La arcilla, es el elemento que da cuerpo y dureza al suelo; lo hace retener el agua, las bases y nutrientes. En exceso la arcilla hace los suelos impermeables, poco aireados y muy duros, difíciles de trabajar con herramientas; en defecto, son pobres y de deficiente estructura; cuando equilibrados, son de estructura granular o de “migajón”, la más conveniente y propia de los suelos fértiles, sobre todo si, además; son ricos en materia Se entiende por calcáreo al contenido de calcio (Ca O ) en un suelo y el que puede estar bajo la forma de carbonatos óxidos, hidratos, nitratos, humatos, etc. Se considera un porcentaje apropiado: 2 - 3% . EL CALCIO, también es muy importante, pues determina, con el humus, la arcilla y la arena, la estructuta “migajón” ( de aspecto de miga de pan ) y la acidez del suelo, factor éste de enorme importancia que preside todo el complejo de reacciones físico químicas-biológico-enzimáticas, que se relacionan con la fertilidad de las tierras agrícolas. La acidez se mide con aparatos especiales y se determina en una escala. Se habla asi de pH (por Hidrógeno). Los suelos neutros ( los mejores ) tienen el pH 7. los ácidos debajo del 7 (6,5,5.5 Capítulo 1 11 etc), los alcalinos sobre 7 (7.5,8,8.5 etc). La presencia de bases muy fuertes (Na(OH), etc), dan las alcalinidades más altas y son propias de los suelos “alcalinos” y “salinos” de los climas muy áridos (Costa del Perú). En los climas muy lluviosos, como los trópicos húmedos (selva peruana) el calcio y las otras bases son lavadas hasta el extremo y se dan los suelos más ácidos. En los climas intermedios y en situaciones bajo riego moderado,si se cuida la fertilización, se puede mantener el pH en su óptimo. Los suelos de pH impropio se puede modificar, por el drenaje y lavado; por la fertilización adecuada con abonos acidificantes o alcalinizantes; por ejemplo de materia orgánica, etc. La técnica y la habilidad del agrónomo o agricultor puede hoy día colmar este objetivo en muchos casos que antes se consideraban insalvables. Dicho lo anterior, se comprenden que los suelos pueden ser de muy variadas características, según cambien las proporciones y clases de los componentes. Así se pueden clasificar de acuerdo a muchos criterios. Daremos una muy simple, suficiente para las finalidades de este estudio. POR SU PROFUNDIDAD: Según el grosor del perfil de la capa arable. Profundos Medios Superficiales más de 1.50m. 0.50—1.50m. de 0.50m. POR SU ESTRUCTURA: Polvorientos Granulosos De migajón o finos o arenosos (excelentes) POR SU FERTILIDAD: Ricos: de alto contenido de humus y de N., P205, K20. Pobres: de bajo contenido de humus y de N., P205, K20. El clima tiene una importancia decisiva y determinante sobre la supervivencia, adaptación y buen desarrollo y productividad de las plantas. Arenosos, sueltos o ligeros con más del + de 50% de arena Arcillosos, pesados o duros, con más del 15% de arcilla Los elementos más importantes a considerar en relación al clima son: Limosos, con más del 50% de limo Francos, o equilibrados, con proporción equilibrada de arena (30-50%), limo (30-50%) y arcilla (10 -15%) Humíferos, con más de 5% de humus Calcáreos, con más de 3% de cal (Ca O) - Temperatura. - Humedad. - Luminosidad. - Vientos. - Estaciones. - Latitud. - Altitud. - Corrientes marinas. POR SU ACIDEZ Y SALINIDAD: Ph Muy ácidos 4.-5.5 Acidos 5.5-7 Neutros 7 Alcalinos 7-8 Muy alcalinos son además, salinos o salitrosos) Un nivel de temperatura ambiente ni muy bajo, ni demasiado alto es necesario para la adecuada vida de los vegetales. Los exactos límites varían con las especies y variedades de las plantas, constituídas diferentes por los procesos evolutivos y de adaptación, así como por sus edades y finalidades productivas. 8.5 o más (casi siempre POR LAS TEMPERATURAS QUE OFRECEN LOS CLIMAS, GENERALMENTE SE CLASIFICAN EN: Calidos, tórridos o tropicales; en los cuales la temperatura media anual es superior 12 Arquitectura Paisajista Subtropicales; con temperatura media anual de 18-22 grados centígrados de media anual. Templados; los que ofrecen niveles de 15-18 grados centígrados de media anual. Fríos; con menos de 15 grados centígrados de media anual y frecuentes bajas a 0 grados centígrados. POR LA HUMEDAD,LOS CLIMAS PUEDEN CLASIFICARSE EN: Muy áridos, secos o desérticos Aridos o secos: aquellos en los que generalmente no llueve más de 400mm. al año. Semi áridos o semi secos de 400 a 800 m. anuales. Semi húmedos, de 800 - 1,200 mm. Muy húmedos, de más de 2000 mm. de lluvia al año. LA LUMINOSIDAD, es un factor esencial para que pueda realizarse la función vegetal de la fotosíntesis con intervención de la clorofila o sustancia verde de las plantas. 1.5CLIMAS - CLASES POR LA PROPORCION DE SUS ELEMENTOS: a los 22 grados centígrados. La luminosidad puede ser neutralizada, en gran parte, por la nubosidad que pudiera presentarse como característica de un clima dado (costa del Perú). La luminosidad depende de las estaciones del año y de la latitud geográfica (verticalidad del sol). En las zonas de altitud (climas andinos o alpinos) por la limpidez de la atmósfera y su raleamiento, la luminosidad aumenta. LOS VIENTOS, tienen importancia pues si son fuertes o huracanados constituyen un peligro para la vegetación de copas amplias y raíces débiles; si son fríos para las plantas no adaptadas; si son cálidas, generalmente se acompañan de lluvias frecuentes e inesperadas, etc. LAS ESTACIONES DEL AÑO, constituyen factor climático muy importante a considerar, pues determinan las épocas para la siembra,cultivo, poda, y cosecha etc. Estas se presentan, relacionando los hemisféricos Norte y Sur, en situación invertida o contrapuesta, según se puede apreciar en el cuadro siguiente: HEMISFERIO NORTE O SEPTENTRIONAL PRIMAVERA Principio Mediados Final 21/03 - 20/04 21/04 - 20/05 21/05 - 20/06 HEMISFERIO SUR O MERIDIONAL 21/09 - 20/10 21/10 - 20/11 21/11 - 20/12 VERANO Principio Mediados Final 21/06 - 20/07 21/07 - 20/08 21/08 - 20/09 OTOÑO Principio Mediados Final 21/09 - 20/10 21/10 - 20/11 21/11 - 20/12 21/03 - 20/04 21/04 - 20/05 21/05 - 20/06 INVIERNO Principio Mediados Final 21/12 - 20/01 21/01 - 20/02 21/02 - 20/03 21/06 - 20/07 21/07 - 20/08 21/08 - 20/09 21/12 - 20/01 21/01 - 20/02 21/02 - 20/03 En arquitectura, las estaciones determinan el cambio de aspecto de las plantas, sobre todo en las caducas; algunas especies adaptadas a nuestro medio tienen muy marcada la diferencia que otros. En el Perú,la diferencia de estación no es muy marcada por la cercanía con la línea ecuatorial - En nuestro caso, las diferencias de temperatura son mayormente determinadas por la altitud entre otros factores. LA LATITUD GEOGRAFICA, o distancia al Ecuador de los polos, es importante pues cuanto más se acerca una región al Ecuador, más cálido o tropical es su clima y cuanto más a los polos, más frío. Podría haber incluso una exacta correspondencia, en este sentido, entre los hemiferios Norte y Sur, pero las situaciones se distorsionan por efectos de otros factores, en especial la altitud, propia o de vecindad de cordilleras (Los Andes del Perú) y las corrientes marinas ( La de Humbolt en la Costa Peruana). Así el clima del Perú debiera ser netamente ecuatorial o tropical húmedo (como el de la Selva) en todo el país, pero por obra de la corriente de Humbolt y de la Cordillera de los Andes, nuestra Costa central y sur es templado o subtropical y árida; y la Sierra templada o fría y semiárida. Las corrientes del golfo de Guayaquil (Del Niño) y el apartamiento de la de Humbolt, definen la singularidad del clima costero y norteño del Perú (Tumbes, Piura y Lambayeque). Por último en este capítulo conviene definir especialmente la climatología del Perú en las siguientes regiones: 1.- Costa o “Chala”; templada o subtropical árida. Se aclimatan aquí las especies de la cuenca del Mediterráneo europeo y norte de Africa. Capítulo 1 13 2.- Quebradas o “Yunga”; templada o subtropical, semi árida y muy luminosa (zonas del chirimoyo; ejemplo Chosica, Huánuco etc.) 3.- Sierra Media o “Quechua” o “Quichua” ; templada a templada fría y semi árida. Se adaptan aquí las plantas de la Europa media, ejemplo: Cajamarca, Huancayo, etc. 4.- Alto-andina o Puna. pueden considerarse dos subzonas: La Puna propiamente dicha o más alta, cuya planta característica es el pasto “Ichu” y la más baja o “Suni”, donde se da la papa, el tarwi, las habas, la quinua,etc. (ejemplo: Puno) 5.- La Cordillera o “Janca”. Las cumbres nevadas y rocosas 1.6LABORES CULTURALES Las plantas requieren de diversos trabajos que las mantengan en buen estado y presenten buena apariencia, sobre todo tratándose de ornamentales. Los trabajos que se deben de realizar sobre las especies vegetales se podría comparar con las del hombre; uno podría vivir sin bañarse (cuidados), alimentarse mal (falta de abono) no cortarse el pelo ni las uñas (poda), sin abrigo (acondicionamiento del ambiente) pero tendría posibilidades de enfermarse y presentaría mal aspecto. Indudablemente, las labores culturales son imprescindibles, pero hay que tener en cuenta que existen especies que requieren más cuidados que otras. Las que no exigen muchos cuidados se les conoce como “rústicas” y a las otras se les dice “delicadas”. 6.- Selva Alta o “Rupa-Rupa” (ejemplo: Tarapoto, Tingo Maria) 7.- Selva baja u “Omagua” ; en los climas de la selva se adaptan las plantas de los climas subtropicales y tropicales de Africa, Asia e Indonesia. (ejemplo: Iquitos, Pucallpa etc). En esta región cabe considerar los siguientes aspectos: - Propagación - Riego - Cultivo - Abonamiento - Poda - Acondicionamiento de ambiente REPRODUCCION Y MODOS DE PROPAGACION JANCA 4800 PUNA 4000 3500 SUNI 2500 QUECHUA YUNGA COSTA CHALA 14 SELVA ALTA SELVA BAJA 1000 0 Arquitectura Paisajista La propagación de las plantas se realiza por medio de las semillas que caen de la planta madre al terreno, donde germinan. En otros casos las semillas se cosechan y se siembran en sitios preparados especialmente formando almácigos. Las plantas que nacen agrupadas en gran cantidad, son luego pasadas al terreno o zona escogida, donde alcanza su desarrollo completo. Otra forma de propagación en la que se efectúa por medio de esquejes, que es la que se hace a base de una parte de la planta (estaca o rama) que puede emitir raíces y desarrollar o formar yemas. Los esquejes para que prendan deben estar en tierra húmeda permanentemente, sin charcos. La evaporación excesiva se puede controlar con una campana. Algunos esquejes de plantas leñosas, conviene dejarlos secar, antes de plantarlos, como el caso de la Euphorbia suculenta, Ficus y Cactus. Puede en algunos casos cortarse parcialmente la hoja de la planta y dejarla media unida, en este caso se formará una callosidad en el corte que ayudará a la formación de un principio de raíz. Las plantas vivaces crecen mucho más rápidamente por esquejes que por semillas. Es conveniente por lo tanto para la mayoria de las monocotiledoneas. Por medio del esqueje se mantienen las características de la planta madre, lo que no sucede con la semilla que puede haberse formado por una polinización híbrida que casi siempre es fuente de variaciones. La reproducción por acodo consiste en doblar una rama y enterrarla en parte dejando el extremo libre. La parte enterrada emitirá raíces, con una demora variable, en algunos casos varios meses . Luego se corta o separa la rama de la planta original. El Injerto se hace principalmente para conseguir una planta más resistente productiva y uniforme. Los principales tipos son los de aproximación de aguja y de escudete. El injerto en realidad es la unión o soldadura de dos plantas: una, el patrón que proporciona las raíces, el cuello y la zona baja del tallo, y que generalmente pertenece a la variedad más rústica o resistente; otra la yema o injerto propiamente dicho, que desarrolla el resto del tronco, las ramas, las hojas, flores y frutos, y que generalmente pertenece a la variedad más fina o productiva, pero sensible o delicada. Hij........Hijuelo Aa........Acodo At......... terrestre Aa........ aéreo Ae........ etiolado Aem.... etiolado mejorado D..........Estolóneo I............Injerto I.y ........Injerto yema I.h ........ Injerto de hendidura T...........Tubérculo C..........Cornos B...........Bulbos MODOS DE PROPAGACION MODO DE PROPAGACION Esp......Esporas S...........Semilla SEMILLAS Se........Semilla estratificada ACODO AEREO E...........Estaca E l......... leñosa Es l.......semileñosa E n. .....herbácea E t.........terminales La propagación por hojas solo se puede realizar en ciertas plantas begonias, violeta africana, echeverrias, etc. Se hace dejando sobre la tierra o plantando una hoja por el sitio donde ésta estaba unida al tallo (peciolo). E hoj....hojas E r.........radicular Pueden también cortarse la hoja y plantarla verticalmente, con corte en sentido vertical a la nervadura principal. De las nervaduras salen las raíces. Br.........Brote radicular Para el esqueje de tallo herbáceo se utiliza un tallo fresco con varias yemas, y se planta más o menos un tercio, después de sacarle las hojas. En principio, casi todas las plantas se pueden propagar por este sistema. Rt.........Raíz tuberosa ACODO ESQUEJE POR HOJAS Capítulo 1 INJERTO 15 ABONAMIENTO (Algunos principios genéricos) Hay varios tipos de poda, que obedecen a objetivos diferentes y son los siguentes: Las plantas de sombra requieren un ambiente cálido y tierras filtrantes con bastante compuesto orgánico, relativamente pobre en arcilla. El estiércol es más conveniente que el abono químico, pues aquel se mezcla con la tierra y se demora en descomponerse, constituyendo una reserva de nutrientes para la planta. En cambio el abono químico se disuelve en seguida; puede convenir para conseguir el rápido crecimiento, debiendo conocerse el efecto de cada tipo de abono. Los abonos se han de aplicar en tiempos templados y húmedos, de preferencia durante la noche. cuando se trata de abono químico es mejor hacerlo poco a poco. El nitrógeno influye especialmente en el desarrollo de las hojas y tallos. El efecto es completo cuando la tierra contiene suficiente cantidad de ácido fosfórico, potasa, cal, humus, etc. El ácido fosfórico favorece la maduración de las plantas, fortalece los tallos y la formación de las sustancias proteínicas (semillas). La potasa contribuye a desarrollar el armazón celulósico de la planta. Cuando carecen de ella será una planta débil, no se mantendrá erguida. La cal no es absorbida directamente por las plantas, es un factor importante para el cambio de bases y transportes de las sustancias nutritivas. Debe de existir en cantidad suficiente. Contribuye a hacer los suelos mas blandos, calientes y fáciles de laborar; favorece el que las raíces puedan absorver el alimento. Abonos nitrogenados: Urea, sulfato de amonio, amóniaco, nitrato de amonio y de potacio y de sodio. Abonos de fósforo: Fosfato de cal, harina de huesos, guanos. Abonos de potasa: Sulfato de potasa, nitrato de potasa, cloruro de potasa. Abonos de cal : Fosfatos de cal, cal viva, cal apagada. De limpieza y mantenimiento De formación De floración De fructificación De restauración De raíces Y los modos de realizarla son los siguientes: - Ligeramente - Regular - Severa - Periódica - Eventual Etc. a) La poda de limpieza consiste en eliminar ramas, flores u hojas muertas, secas, enfermas, rotas o entrecruzadas. En general se puede hacer en cualquier época sobre todo si se trata de eliminar partes enfermas de mantenimiento, para plantas que deseamos conservar en un tamaño o forma determinada. b) Poda de formación, se realiza cuando la planta es pequeña para darle impulso a su desarrollo u obtener una forma determinada. Se puede detener el crecimiento de una planta, ramificada o al contrario. Por ejemplo: Si se quiere que el “Tulipan africano” que tiende a crecer en forma columnar - ramifique, se corta su brote de crecimiento; al cipres se le puede dar infinidad de formas y a la Poinciana regia, levantar su copa. c) De floración (ejemplo las rosas), Para aumentar la floración o mejorar las flores. d) Poda de fructificación, sirve para incrementar la producción de las plantas, son varios los modos de realizarla, dependiendo de que las plantas sean caducifolias o perennifolias. La propiedad de la poda depende de cada caso. e) Poda de restauración, en nuestro medio, ésto suena extraño, pero es necesario en multiples ocasiones cuando se quiere recuperar la belleza pérdida de un árbol viejo o dañado. f ) Poda de raíces, Generalmente usada cuando las raíces son atacadas con alguna enfermedad o plaga. También, cuando por diversas razones como por ejemplo: cuando un árbol encuentra suelo de poca profundidad, desarrolla raíces superficiales que levantan veredas y calzadas. Se usa mucho en los cultivos en macetas o pozas chicas. Generalmente es conveniente podar las plantas cuando tienen brotes nuevos o han perdido su follaje: En nuestro medio los meses de Julio y Agosto son los más recomendables para realizar la poda. TIPOS Y MODOS DE PODA La poda es una labor cultural que consiste en la eliminación de parte de un vegetal, con un fin determinado. Es necesaria así como para las personas lo es el afeitarse, cortarse el pelo o las uñas. Sobre todo si se trata de “ornamentales”. Las de follaje cadrico la necesitan más que los de follaje perenne. 16 a) b) c) d) e) f) Arquitectura Paisajista Capítulo 1 17