Download POLIS - U
Document related concepts
Transcript
POLIS Zoon politikon RES PUBLICA TEORIA POLITICA CLASICA Aristóteles : lo político alude directamente a la naturaleza humana (anthropos = zoon politkon) Aristóteles : lo publico se encuentra en la base del vinculo social sociedad como deliberación política (sociedad = polis) Platón : Distinguiendo la Teoría Política (buscando la polis ideal) de la Praxis Política (construyendo una polis ideal) Teoría Política Republicana (antropología “optimista” ) IMPERIO CRISIS DE LA TEORIA POLITICA CLASICA El fin de la Polis el Imperio (heteronomía y universalidad) Espacio y Comunidad : pensar el Imperio (los romanos) Crisis del Imperio : el cristianismo (apocalipsis y universalidad) Tiempo y Comunidad : pensar el políticamente el cristianismo (los romanos) MAQUIAVELO Reforma Protestante Guerras de Religión GUERRA LEVIATAN Derivadas de Hobbes Estado = Política (definición estatal de la política … sin Estado sólo hay un mundo pre-político) El Estado como superación de la guerra (la violencia, el poder y el problema del realismo político) el Estado como fuente del derecho, la coordinación y la cooperación social (nominalismo y contractualismo) el lugar de la política (el Estado) como un lugar “externo” a la sociedad. TEORIA POLITICA “MODERNA” Maquiavelo : secularización y auto-contención de lo político (separación respecto de la religión y/o la economía) Maquiavelo : tecnificación de lo político (economía política de la violencia) Hobbes : lo político supone la superación de la naturaleza humana (Homo homini lupus) Hobbes : el Estado se encuentra en la base del vinculo social sociedad como contrato (sociedad = societas) Teoría Política Realista (una antropología “pesimista”) TEORÍA POLÍTICA : “CLÁSICA”/“MODERNA” Teoría «Clásica» : la naturaleza humana es la política Teoría «Moderna» : la política es la superación de la naturaleza humana Teoría «Clásica» : la Sociedad es el lugar (interno) de la política Teoría «Moderna» : el Estado es el lugar (externo) de la política Teoría «Clásica» : Sociedad = COMMUNITAS (koinonia) Teoría «Moderna» : sociedad = SOCIETAS (contrato) TEORÍA POLÍTICA : “CLÁSICA”/“MODERNA” Teoría «Clásica» : REPUBLICANA (economía moral de lo público ética) Teoría «Moderna» : REALISTA (economía política de la violencia técnica) Teoría «Clásica» : (antropología «optimista») Teoría «Moderna» : (antropología «pesimista») Teoría «Clásica» : RELIGION/POLITICA/ECONOMIA : la política como dimensión de lo social (filosofía política) Teoría «Moderna» : RELIGION ≠ POLITICA ≠ ECONOMIA : la política como esfera auto-contenida (ciencia política) ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD? (¿cómo se constituye el vínculo social?) POTLATCH ... LA FORMA “COMUNICATIVA” DEL VINCULO SOCIAL ¿qué es la sociedad? El DON y el principio comunicativo BUSCANDO UN FUNDAMENTO PARA EL VINCULO SOCIAL El camino de Aristóteles : lo publico se encuentra en la base del vinculo social (sociedad como polis) sociedad como deliberación política El camino de Hobbes : el Estado se encuentra en la base del vinculo social (sociedad como societas) sociedad como contrato El camino Mauss : el don se encuentra en la base del vinculo social (sociedad como communitas) sociedad como sociabilidad don COMMUNITAS El fundamento comunicativo del vínculo social • RECIPROCIDAD las relaciones sociales no son unilaterales, siempre implican un flujo en dos sentidos (dar, recibir y devolver) • JERARQUÍA la reciprocidad no equivale a la igualdad (la deuda implica inferioridad moral) • CONSTITUTIVO las posiciones no preexisten al vinculo social, se constituyen con él (las relaciones son anteriores antropológicamente a las identidades). • DINAMICO las posiciones se transforman y las identidades de los sujetos se procesan en las relaciones sociales (el vínculo social no es estático). NUER (EVANS-PRITCHARD) VENDETTA (EVANS-PRITCHARD) Dinámica de la vendetta : segmentación y reagregación A B X X1 Y Y1 Z1 X2 Z2 NUER / DINKA (Sudán del Sur) Evans-Pritchard : principios de análisis antropológico SEGMENTACIÓN Principio Etnográfico Paradigma Segmentario políticos «africanos») (sistemas RELATIVIDAD ESTRUCTURAL Principio conceptual Paradigma Antropológico (y Político) Problemas de análisis político El problema de Aristóteles : evitar la desaparición de la discontinuidad (D ≠ 0)(despotismo y tiranía) El problema de Hobbes : evitar la desaparición de la continuidad (D ≠ ∞)(guerra de todos contra todos) El problema de Mauss : un mundo (de cosas) en común (don/obligación continuidad/discontinuidad) (0 ≠ D ≠ ∞) El problema de Evans-Pritchard : el mundo en común es un proceso (continuidad discontinuidad), la distancia es una relación (D = 0 D ≠0) El fundamento comunicativo del vínculo social • Principio de CONSTITUTIVO (don) las posiciones se constituyen con el vinculo social (las relaciones son antropológicamente anteriores a las identidades) (MAUSS). • Principio de RELATIVIDAD ESTRUCTURAL (vendetta) la forma de la sociedad («estructura social») se transforma con las relaciones que constituyen el vínculo social (se trata de una estructura de relaciones, no de componentes)(el vínculo social no es estático) (EVANS-PRITCHARD). MODULO 1 SINTESIS El problema político el vínculo social Teoría Política (Occidental) el vínculo social : entre la polis y el Leviatán Antropología Política el vínculo social: más allá de la polis y el Leviatán