Download Programa de la asignatura
Document related concepts
Transcript
Sede y localidad Carrera Andina (Bariloche) Licenciatura en Ciencias Antropológicas Programa de la asignatura Asignatura: Problemas Clásicos de la Antropología Año calendario: 2016 Cuatrimestre: Primero Carga horaria semanal: 4 hs Créditos: no corresponde Carga horaria total: 64 hs Horas semanales de consulta: lunes de 11 a 15 hs., IIDyPCa: B.Mitre 630 5º Piso (acordar primero por correo electrónico) Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Profesor : Dra. Ana Margarita Ramos (PAS regular) Email: aramosam@gmail.com Auxiliar: Email: Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio: El propósito es analizar los núcleos temáticos que fueron fundacionales para el quehacer antropológico, identificando qué discusiones teóricas y metodológicas ha suscitado su tratamiento desde las escuelas y enfoques más relevantes. Como ejemplo de núcleos temáticos clásicos a ser desarrollados, se hace foco en: 1) Sociedades simples y complejas desde su entramado productivo, social y político; 2) Don, reciprocidad y redistribución; 3) Parentesco; 4) Conflicto y control social; 5) Ethos y cosmovisión.; 6) Pensamiento mítico y relaciones entre mito e historia; 7) Rituales. Objetivos de la asignatura: “La teoría coloca las cosas en un contexto causal más amplio que el que Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar proporciona el sentido común” (Horton, 1967) “…Pero la antropología tiene… otro rol, que es dar testimonio a las futuras generaciones del ingenio, diversidad, e imaginación de nuestra especie…” (Claude Lévi-Strauss, 1966) Es objetivo general de la materia que los alumnos identifiquen los problemas clásicos que fueron relevantes para la Antropología, comprendan los contextos de interlocución en los que éstos emergieron y reconozcan las principales líneas de investigación y de formulación teórica que inauguraron. Son objetivos específicos que los alumnos logren: a) Reconocer el carácter fundante que ha tenido, en la Antropología, la perspectiva sistemática como abordaje holístico de los fenómenos sociales b) Indentificar algunas de las discusiones centrales que acontecen en torno a los núcleos temáticos propuestos: - Los paradigmas teóricos, metodológicos, éticos y políticos de la Antropología Clásica (pisos discursivos, intereses generales, concepciones de “sociedad primitiva” y “otredad”): el caso del totemismo. - La sistemática con centro en la organización política y económica: los casos del numayma, el kula y el potlatch como formas de complejas de organización social. - La sistemática con centro en la cosmovisión y las mentalidades: los casos del pangolín y el trickster, el berdache, el maná, y la asociación del pensamiento mítico con las “sociedades frías”. c) Comprender el proceso histórico por el cual estos temas y casos fueron conformando los subcampos o sistemáticas: Antropología Política, Económica y Simbólica. d) Incorporar vocabulario disciplinar específico y formas tradicionales de correlacionar u oponer categorías de análisis en el campo antropológico: la teoría del intercambio y su relación con el parentesco, las nociones de don/reciprocidad, y el surgimiento de la jefatura; la articulación entre estructura social y cosmovisión; la tensión entre control social y conflicto; la categoría clásica de “mentalidades” y su relación con los modelos de inteligibilidad (clasificaciones, anomalías), magia y mito. d) Comprender y valorar la post-historia de los “problemas clásicos” en el desarrollo de la Antropología, específicamente en la constitución de las siguientes tendencias: - Los procesos políticos y económicos de centralización y desigualdad - La desnaturalización de las categorías de sentido común - La contextualización de los sistemas clasificatorios y evaluativos (formaciones de alteridad) - La tensión entre universal y particular en los estudios de la humanidad Propuesta Metodológica de la asignatura: La propuesta metodológica –reflejada en la organización del programa-- consiste en partir de un caso específico (núcleo temático) para abordar distintos problemas clásicos desde una perspectiva sistemática. Cada uno de estos núcleos articula debates antropológicos con centro en alguno/s de los subcampos disciplinares: Antropología Política, Antropología Económica y/o Antropología Simbólica. Las clases tendrán una parte teórica de contextualización histórica y ampliación de los debates que giran en torno a los distintos núcleos temáticos, y una parte práctica de Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar profundización en alguna de esas discusiones a partir de la puesta en común de las lecturas críticas que los alumnos realizan sobre la bibliografía. Forma de aprobación: No promocional La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendrá cumpliendo con la asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas (4 hs. semanales) 1 y con la aprobación de dos exámenes parciales (al menos 4 puntos sobre 10 en cada instancia). El primer parcial será domiciliario y grupal; y el segundo parcial presencial e individual. Los alumnos podrán rendir recuperatorio de cada examen parcial en caso de haber sido aplazados o tenido que ausentarse por incompatibilidad laboral, enfermedad o muerte de familiar. En este último caso, deberán presentar el certificado correspondiente que acredite los motivos de su inasistencia. Los alumnos excedidos en inasistencias y/o que no hayan obtenido 4 puntos en alguno de los exámenes parciales rendirán examen final -oral y escrito- en condición de libres. Las evaluaciones parciales tendrán en cuenta las siguientes habilidades: - Comprender y exponer los contenidos y argumentos de la bibliografía obligatoria. - Reflexionar críticamente sobre la bibliografía obligatoria y los lineamientos ofrecidos en clase. - Relacionar y contrastar conceptos y modelos provenientes de distintos autores. - Relacionar los objetivos y contenidos particulares de las distintas unidades del programa. En la instancia de examen final se evaluará el desarrollo de los contenidos de la asignatura incluidos en la bibliografía obligatoria. El objetivo de esta instancia es que el alumno relacione e integre todos los contenidos de la materia. La instancia de final incluye el proceso de aprendizaje a lo largo del cuatrimestre, por lo cual la nota de regularización de la cursada se promedia con la nota del examen oral. El promedio de notas busca evaluar la comprensión de los contenidos de la materia a través de distintos formatos pedagógicos (monografía domiciliaria, parcial presencial escrito y examen oral) con el fin de respetar y ponderar por igual la diversidad de competencias para la expresión de las ideas. UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS CLASICOS Número de clase: 1 Contenidos: Los temas clásicos y la constitución de los subcampos disciplinares (Antropología Política, Antropología Económica, Antropología Simbólica). La idea de “hecho social total”. El enfoque de la sistemática vs. el enfoque histórico. Los temas clásicos como conectores de los campos de la vida sociocultural organizada (económico, político y simbólico). La Antropología Clásica: a) las sociedades simples (enclaves, cosmovisión, ethos), b) la alteridad como categoría descriptiva (presupuestos de arcaísmo, salvajismo y exotismo), c) la tensión universal / particular en las discusiones sobre racionalidad e irracionalidad, control social / conflicto. 1 Para el cursado de esta materia y en el año 2014 (sin considerar los feriados), el alumno no podrá faltar más de 3 prácticos y 3 teóricos para ser alumno regular de la cursada. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar ¿Qué son los problemas clásicos? El carácter fundante. La vigencia en su actualización. Repaso de contenidos vistos en la asignatura Fundamentos de Antropología: La distinción entre Societas (sociedades “sin estado” basadas en el parentesco) y Civitas (sociedades estatales basadas en el territorio). “Bandas” u “hordas”. Los principios de matri y patrilinealidad, de matri y patrilocalidad y de endogamia - exogamia. La teoría de la alianza como pasaje de la naturaleza a la sociedad. El avunculado como unidad mínima de parentesco. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Clase teórica (apuntes de clase) Bibliografía complementaria de la Unidad: BOAS, Franz 1964 [1911]. "La mentalidad del hombre primitivo", Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural, SOLAR/HACHETTE, Buenos Aires, pp. 201-227. LEVI STRAUSS, C. 1965 [1962]. "Introducción", El totemismo en la actualidad, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-28. LÉVI-STRAUSS, C. 2006 [1958] "Reflexiones sobre el átomo del parentesco", Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, Siglo XXI, México, pp. 82-109. LOWIE, Robert H. 1922. “The Avunculate in Patrilineal Tribes”, American Anthropologist, New Series, Vol. 24, No. 1, pp. 94-95. MAINE, Henry Summer (1861) “La sociedad primitiva y el antiguo derecho”, El derecho antiguo. Considerado en sus relaciones con la historia de la sociedad primitiva y con las ideas modernas, Parte General, Escuela Tipográfica del Hospicio, Madrid, cap. V. pp. 82-118. MALINOWSKI, Bronislaw 1982 [1926]. "Derecho matrimonial", Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje, Ariel, Barcelona, pp. 49-52. MORGAN, L. 1935. “La gens iroquesa”, “la ‘fratria’ iroquesa”, “la tribu iroquesa”, “la confederación iroquesa”, La sociedad primitiva. Ediciones Pavlov, México. Pp. 126-201. RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1986. “Estudio de los sistemas de parentesco”, en Estructura y función en la sociedad primitiva. Planeta- Agostini, Barcelona, pp. 63-106. UNIDAD 2: LA SISTEMATICA CON CENTRO EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONOMICA Eje temático 1: naturalizada) Numayma. Descendencia y alianza en el plano de la política (cultura Número de clase: 2, 3 Contenidos: Descendencia y alianza en el plano del parentesco (naturaleza cultural) vs. Descendencia y alianza en el plano de la política (cultura naturalizada). El numayma y la redefinición de los modelos heurísticos sobre el parentesco. El parentesco como ideología política. Bibliografía obligatoria del Eje Temático: BOAS, Franz. 1920. “The social organization of the Kwakiutl”, American Anthropologist, New Series, Vol. 22, pp. 111-126. (Hay traducción). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar LEVI STRAUSS, C. 1997 [1979]. “La organización social de los kwakiutl”, La vía de las máscaras, Siglo XXI, México, pp. 140-162. WOLF, E. 1998. “Los Kwakiutl.”, Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, CIESAS, Mexico, pp.97-173. Bibliografía complementaria del Eje Temático: CARSTEN, Janet 2000. “Introduction: cultures of relatedness”, Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship, Cambridge University Press, Cambridge, pp.1-36. GILLESPIE, Susan D. 2000. “Beyond Kinship: An Introduction” y “Lévi-Strauss. Maison and Société à Maisons”, Joyce, Rosemary y Susan Gillespie (eds.) Beyond Kinship. Social and Material Reproduction in House Societies, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp. 1-21 y 22-52. Eje temático II: Kula. La teoría del intercambio y el don Número de clase: 4, 5 Contenidos: La circulación y distribución de bienes en la Antropología clásica. El sistema “kula” como forma alternativa de circulación y distribución. Don y contradon: el lugar de la reciprocidad en los intercambios. El hau maorí. La dialéctica entre economía y cultura. La teoría del intercambio en las sociedades con mercado. Bibliografía obligatoria del Eje Temático: GORDILLO, Gastón. 2006. “Reciprocidad y diferenciación social”. En En el Gran Chaco. Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo 125-146. MALINOWSKI, B. 1986 [1922]. “Principales características del Kula”, Los argonautas de pacífico occidental, Planeta Agostini, Barcelona, pp.95-116. MAUSS, M. 1979 [1923-4]. “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, Sociología y Antropología, Ed. Tecnos, Madrid, pp. 155-222. NAROTZKY MOLLEDA, Susana 2007. “Economía y cultura: la dialéctica de la Antropología Económica”, Antropología económica. Nuevas propuestas, Savalas, Grecia, pp. 133-143. Bibliografía complementaria del Eje Temático: GODELIER, Maurice 1998. “De las cosas que se dan, de las que se venden y de las que no hay que dar ni vender, sino guardar” y “el kula (un ejemplo melanesio de potlatch según Mauss)”, El enigma del don, Paidós, Buenos Aires, pp. 11-22 y 117-141. HARRIS, M. 2002. “Organización económica”, Antropología Cultural, Alianza Editorial, pp. 4859. LEE, R. 1981. La subsistencia de los bosquimanos Kung!. En J. Llobera (comp). Antropología Económica. Estudios Etnográficos. Anagrama, Barcelona. SAHLINS, Marshall 1983 [1974]. “El espíritu del don”, Economía de la Edad de Piedra, Akal, Madrid, pp. 167-202. Eje temático III: Potlatch. La teoría del intercambio y la jefatura (“big man”) Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar Número de clase: 6, 7 Contenidos: Explicaciones económicas, políticas y culturales del potlatch. Tipos de reciprocidad. Noción de redistribución. Colectividades de Big Man (Melanesia) –reciprocidad- y Reinos (Polinesia) redistribución. La “deuda” como instituyente del estado (lógica de unificación y separación que crea la “política”, la “economía” y la “ideología”). Bibliografía obligatoria del Eje Temático: CLASTRES, P. 1981. “La cuestión del poder en las sociedades primitivas” y “La economía primitiva”, Investigaciones en antropología política, Gedisa, México, pp. 109-116 y 133-152. GODELIER, Maurice 1998. “Cuál es el lugar de las sociedades con sistema de potlatch en la historia”, El enigma del don, Paidós, Buenos Aires, pp. 219-228 (En pdf cap. 2 completo) PIDDOCKE, S. 1981. “El Sistema de Potlatch de los Kwakiutl del Sur: una nueva perspectiva”, Antropología Económica. Estudios Etnográficos, Anagrama, Barcelona. SAHLINS, M. 1984. “Economía tribal”, Las sociedades tribales, Labor, Barcelona, pp. 119149. WOLF, E. “Los Kwakiutl.” (Op.Cit) Bibliografía complementaria del Eje temático: BENEDICT, Ruth 1934. “The Northwest Coast of America”, Patterns of Culture. Boston: Houghton Mifflin, 156-195. CLASTRES, Pierre 1978. “Intercambio y poder: filosofía del liderazgo indígena”, La Sociedad contra el estado, Monte Avila Editores, Caracas, pp. 26-44 CODERE, Helen (1956) "The Amiable Side of Kwakiutl Life: The Potlatch and the Play Potlatch." American Anthropologist, vol. 28, pp. 334–351. GODELIER, Maurice 1998. “El potlatch, ese don que fascinaba a Mauss”, El enigma del don, Paidós, Buenos Aires, pp. 86-116. HARRIS, M. 2002. “La economía política del Estado”, Antropología Cultural, Alianza Editorial, pp. 92-100. HARRIS, M. 1966. The Cultural Ecology of India's Sacred Cattle (and Comments and Replies) SAHLINS, M. 1979. “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe. Tipos políticos en Melanesia y Polinesia”, En Llobera, J. Antropología Política, Anagrama, Barcelona, pp. 267288 UNIDAD 3: LA SISTEMATICA CON MENTALIDADES CENTRO EN LA COSMOVISIÓN Y LAS Eje temático I: El pangolín y el trickster. Las clasificaciones y el tratamiento antropológico de “lo anormal”, “lo impuro” y “lo liminal” Número de clase: 8, 9 Contenidos: Nociones de puro e impuro. La impureza a través de las categorías físicas por las que Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar conocemos el cuerpo. Tabú. Liminalidad. Comunitas. El poder de los débiles. Ritos de pasaje. Enfoques sobre la mediación en: a) la correlación entre sistemas clasificatorios e intercambio social (el pangolín), b) el análisis estructural de los mitos (el trickster), c) la creatividad de los contextos liminares (el trickster). Bibliografía obligatoria del Eje temático: BALANDIER, Georges 1992. “El desbarajuste”, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Paidós, Barcelona, pp. 45-76. DOUGLAS, Mary 1975 [1966] Sobre la naturaleza de las cosas. Anagrama. Barcelona. LEVI STRAUSS, Claude1995 (1974) “La estructura de los mitos”, cap. 11 Antropología estructural, Paidós, Buenos Aires, pp. 229-252. TURNER, Víctor 1988 (1969) “Liminalidad y comunitas” El proceso ritual, Taurus, Madrid, pp. 101-135. Bibliografía complementaria del Eje temático: DOUGLAS, Mary 1978 (1970). “Los dos cuerpos”. Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Alianza editorial, Madrid, pp. 89-107. MORRIS. Brian. 1995. “Religión: significado y función. Animales, anomalías y abominaciones” En Introducción al estudio antropológico de la religión. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. pp. 249367. RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1986. “Tabú”, Estructura y función en la sociedad primitiva, Planeta Agostini, Barcelona, Pp. 153-173. TURNER, Víctor 1980 (1964) “Entre lo uno y lo otro: el periodo liminar en los ‘ritos de pasaje’. La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual ndembu, Siglo XXI, pp. 103-123. TURNER, Víctor 1988 (1969) “Communitas: modelo y proceso”, El proceso ritual, Taurus, Madrid, pp. 137-169. Eje temático II: Berdaches. Las clasificaciones y las relaciones de género Número de clase: 10 Contenidos: Las descripciones del berdache en la Antropología norteamericana (Benedict, Linton, Lowie, Kroeber). La relatividad de la “normalidad”. La construcción de las categorías de la diferencia. Ideologías de género en disputa: el caso de los machi weye. El término ojibwa niizh manitoag (dos-espíritus) y la conferencia de Winnipeg de 1990. Bibliografía obligatoria del Eje temático: BACIGALUPO, Ana Mariella 2003. “La lucha por la masculinidad de machi. Políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile”, Ñuke Mapuförlaget Working Paper Series 13. BENEDICT, Ruth 1934. “Anthropology and the abnormal”. Journal of General Psychology, 10(2), pp. 59-82. (Traducido al castellano) Bibliografía complementaria del Eje temático: CALLENDER, Charles y Lee M. Kochems 1983. “The North American Berdachel”, Current Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar Anthropology vol. 24, No. 4, August-October. CLASTRES, Pierre 1978. “El arco y el cesto”, La Sociedad contra el estado, Monte Avila Editores, Caracas, pp. 26-44. FERNÁNDEZ, Josefina 2004. Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género, Ides, Edhasa, Barcelona, pp. 19-39. GIBERTI, Eva 2003. “Trangéneros: síntesis y aperturas Sexualidades Migrantes”. Mafia, Diana (comp.) Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero, Femimaria Editora, Buenos Aires, pp. 31-58. KROEBER, Alfred 1939. “Psychosis or Social Sanction”, Character and Personality, vol. 8, p. 209-211. SCHAEFFER, Claude E. 1965. “The Kutenai Female Berdache: Courier, Guide, Prophetess, and Warrior”, Ethnohistory, Vol. 12, No. 3, pp. 193-236. WILLIAMS, Walter L. 2000. The Berdache Tradition. Constructing categories of Difference, K. E. Rosenblum & T.-M. C. Travis (eds.), The meaning of difference: American constructions of race, sex and gender, social class, and sexual orientation, New York: McGraw-Hill Co., pp. 7381. Eje temático III: Maná. La magia y la brujería como sistemas de ideas (conocimiento) y como fuerzas positivas de acción (agencias) Número de clase: 11, 12 Contenidos: La magia como fenómeno social (las fuerzas colectivas, el mito colectivo). La dimensión cognoscitiva: La discusión en torno a la noción de participación. Animismo. Racionalidad e irracionalidad. Modelos alternativos de inteligibilidad. La dimensión pragmática: la eficacia de la magia y el rito. La redefinición de las representaciones sociales y los abordajes actuales sobre las tensiones ontológicas entre diferentes formas de interactuar con el entorno. Los impensables de la política (las fuerzas del entorno). Bibliografía obligatoria del Eje Temático: DE LA CADENA, Marisol 2009. “Política indígena:un análisis más allá de ‘la política’”, World Anthropologies Network (WAN), Red de Antropologías del Mundo (RAM) 4, pp. 139-171. LEVI STRAUSS, Claude 1995 (1974) “La eficacia simbólica”, Antropología Estructural, Paidós, Buenos Aires, pp. 211-227. MALINOWSKI, Bronislaw 1985 (1948) “El dominio racional que el hombre logra de su entorno” y “El arte de la magia y el poder de la fe”, Magia, ciencia y religión, Planeta Agostini, pp. 6-10 y 24-33. MAUSS, Marcel 1979 (1938) “Análisis y explicación de la magia”, Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, pp. 109-147. Bibliografía complementaria del Eje temático: EVANS PRITCHARD, E.E. 1976. “The Poison Oracle' in Daily Life”, Witchcraft, Oracles, and Magic among the Azande, Clarendon Press, Oxford, pp. 120-145. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar EVANS PRITCHARD, E. E. 1990 (1962). “Teología zande”, Ensayos de Antropología Social, Siglo XXI, Madrid, pp. 182-231. FRAZER, James 1981 (1890). “Magia simpatética”, La rama dorada. Magia y religión, Fondo de Cultura Económica, Madrid, Buenos Aires, pp. 33-73. LEVI STRAUSS, Claude 1995 (1974) “El hechicero y su magia”, Antropología Estructural, Paidós, Buenos Aires, pp. 195-210. LEVI STRAUSS, Claude 1964. “La ciencia de lo concreto”, El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 11-59. MALINOWSKI, Bronislaw 1985 (1948) “Baloma: los espíritus de los muertos en las islas Trobiand”, Magia, ciencia y religión, Planeta Agostini, pp. 57-98. MIDDLETON, John 1989 (1955). “The concept of ‘Bewitching’ in Lugbara”, Middleton, J. (ed) Magic, Witchcraft & Curing, University of Texas Press, Austin, pp. 55-68. NASH, Manning 1989 (1961). “Witchcraft as Social Process in a Tzeltal Community”, Middleton, J. (ed) Magic, Witchcraft & Curing, University of Texas Press, Austin, pp. 127-133. Eje temático IV: Sociedades frías. Mito e historia Número de clase: 13 Contenidos: Mito y logos. La relación del mito con la historia. La discusión en torno a las “sociedades frías” y “calientes”. Temporalidades y agencia en la conciencia mítica. La noción de estructura de acontecimiento. Bibliografía obligatoria del Eje temático: ELIADE, Mircea 1994 (1962). pp. 5-14. “La estructura de los mitos”, Mito y realidad, Labor, Bogotá, LEVI STRAUSS, Claude 1995. “Introducción”, Antropología Estructural, Paidós, Buenos Aires, pp. 21-42. (Clase inaugural del Collège de France, Cátedra de Antropología Social, pronunciada el el 5 de enero de 1960) SAHLINS, M. 1988. Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, Gedisa, Barcelona. Bibliografía complementaria del Eje temático: CORDEU, Edgardo J. y Alejandra SIFFREDI 1988. “Caleidoscopios de la Razón. Análisis simbólico de cuatro mitos chaqueños”, Journal of Latin American Lore 14 (1): pp.123-154. GEERTZ, Clifford 1994. “El modo en que pensamos ahora: hacia una etnografía del pensamiento moderno”, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Paidós, Buenos Aires, México, pp. 173-194. HILL, J. 1988. “Mith and History”, Hill (Comp) Rethinking History and Myth: Indigenous South American perspectives on the Past, University of Illinois Press, Urbana, pp 1-19. LEACH, Edmund 1997 (1967). “Cabello mágico”, Alteridades 7 (13): pp. 91-107. MALINOWSKI, Bronislaw 1985 (1948) “El mito en la Psicología primitiva”, Magia, ciencia y religión, Planeta Agostini, pp. 34-56. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar Calendario: Primer parcial: Entrega de consignas el 13 de abril (los alumnos tienen una semana para llevar a cabo el parcial). Entrega de respuestas el 27 de abril. Segundo parcial: 15 de junio Entrega de notas a alumnos regulares: 22 de junio Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar