Download determinacin de la presencia de anticuerpos contra el virus de

Document related concepts

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H5N1 wikipedia , lookup

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Virus H1N1/09 Pandémico wikipedia , lookup

Gripe wikipedia , lookup

Transcript
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS
DE
INFLUENZA
AVIAR
Y
ENFERMEDAD
DE
NEWCASTLE
EN
AVES
ACUÁTICAS MIGRATORIAS CAZADAS EN EL SUR DE SONORA, EN LA
TEMPORADA 2001- 2002.
TEMA DE TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:
CAMILO POHLENZ CASTILLO
_____________________________________
M.C. RAMÓN MIGUEL MOLINA BARRIOS
ASESOR
_____________________________________
M.A. CARLOS MARTÍN AGUILAR TREJO
COORDINADOR DE LA CARRERA DE M.V.Z.
COMITÉ:
PRESIDENTE
SECRETARIO
VOCAL
iii
DEDICATORIAS
A Dios, te ofrezco este trabajo como fruto de toda una carrera donde tu me
pusiste. Porque de ti vengo, por ti estoy y a ti voy. Porque eres el dueño y creador
de la vida y por ti puedo formar parte de una profesión que trata tu creación, nada
valiera la pena sin ti.
A mi Padre Mario O. Pohlenz Córdova, eres un ejemplo a seguir para mi, se
que esta etapa de mi vida es tan importante para ti como lo es para mi, tu me diste
una oportunidad para llevar a cabo un sueño y hoy lo veo cumplido.
A mi Madre Patricia Castillo de Pohlenz, tu me impulsaste a creer en mi, y
me has enseñado a ver más allá. Con tu apoyo, confianza y consejos he podido
lograr lo que me he propuesto.
A Eduardo, Dinora y Laurita (Familia Pohlenz Ayala), de alguna manera
ustedes han dado un nuevo brillo a la familia y a mi como persona, me han enseñado
cosas que no pensé saber.
A mi hermano Jerónimo y Georgina, en su muy singular forma de ser he
podido ver desde otro punto de vista los aspectos de la vida, y cumplen un papel de
mucha importancia en mi vida.
iv
A Nora Idania, eres de alguna manera un regalo de esta carrera, formas parte
de mi vida y espero que así siga en adelante, a tu lado he podido encontrar lo que
me faltaba, he encontrado un nuevo reto que es el de amarte y por ello comparto
esto contigo y espero compartir muchas cosas más juntos... promesa?.
A mi Abue Socorro Castillo (Q.E.P.D), ya no estas conmigo físicamente,
pero si de otra manera, te dedico este trabajo de manera especial, fuiste y eres parte
importante de mi vida, con tu ejemplo me enseñaste a enfrentar las adversidades y
aumentar mi confianza en Dios. Te extraño.
A mi tío Marco Antonio Castillo (Q.E.P.D.), te fuiste cuando menos lo
esperábamos, pero de alguna manera sigues en la familia y se que hubieras
disfrutado de este momento por ello lo comparto contigo y escucho ese “camello” con
el que siempre te dirigiste a mi.
v
AGRADECIMIENTOS
A Dios, gracias por ser mi todo, porque en ti encuentro la felicidad plena de
esta carrera y de mi vida, porque fue por ti por quien estudie esta carrera y me has
enseñado más de lo que pude aprender a lo largo de ella, y al final solo puedo estar
más seguro que tu eres la fuente de la vida y que tu fuiste el creador del objeto de mi
profesión, la vida. Te entrego este trabajo y los años venideros en donde podré en
práctica mis conocimientos, recuérdame siempre ser humilde y servicial y que solo
soy un simple ser humano que no es nada sin ti. Te doy infinitas gracias de lo más
profundo de mi corazón, guíame buen Dios por el buen camino, que es el camino
hacia ti.
A mis padres, gracias por ser el instrumento de Dios para darme educación,
porque me han enseñado a enfrentarme a la vida con dignidad y valentía
enfrentando mis temores, porque me han dado más de lo que necesito y sobre todo
me han dado amor, gracias por entenderme, enseñarme, ayudarme, aconsejarme,
respetarme, apoyarme, ser pacientes y estar conmigo en todo momento. Gracias de
todo corazón y que Dios los bendiga.
Al club de cacería MEX-BASS, por su apoyo incondicional en la elaboración
de la presente investigación, y por abrir las puertas a la ciencia. En especial al
Arquitecto Miguel Puig Davison, Mayra y todos los encargados de la cacería de
patos, gracias por su paciencia y su ayuda.
vi
A mi asesor M.C. Ramón Miguel Molina Barrios, por su singular y poco común
forma de ayudarme a elaborar este trabajo y a lo largo de estos cinco años, se que
hizo lo que fue mejor para mi y por ello le agradezco.
A mis revisores M.A. Carlos Martín Aguilar T., M.V.Z. María Guadalupe
Méndez C. y M.V.Z. Isabel Angeles de la Llave, por sus revisiones oportunas, porque
con ustedes pude hacer un trabajo de mayor calidad.
Al Instituto Tecnológico de Sonora, por ser mi casa por cinco años,
por
ofrecerme el poder cumplir una meta en mi vida, y por formarme como un
profesionista.
A Nora, Dalime, Gabriel, Omar, Ubaldo, Héctor y Marcos, por su ayuda
incondicional y siempre oportuna en el muestreo de las aves, sin ustedes esto
hubiera sido mucho más pesado y cansado, siempre pude contar con ustedes y se
que lo hicieron de buena intención, a pesar del “olorcito y los piojos”, por ello muchas
gracias.
A mis amigos Gabriela, Dalime, Omar, Rubén, Pablo, Pablo, Ubaldo, Rodolfo,
Luis Roberto, Hugo, Sergio, Santi, Héctor, Pedro, Daniela, Angela, Saharay, Siria y
Liliana y todos los demás que pude olvidar, gracias por estar conmigo y haber
compartido momentos de importancia de mi vida, y otros no tan importantes, cada
vii
quien sabe de que le agradezco y a su manera me han ayudado a salir adelante,
gracias por su amistad.
A los Maestros Pablo Luna, Lupita Méndez, Francisco Coronado, Candelario
Castillo y Raymundo Cedillo, por su ayuda y sus consejos, por enseñarme más allá
de sus materias impartidas y por siempre extenderme la mano, así como por dejar
una profunda huella en mi formación.
viii
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................
x
LISTA DE CUADROS ...........................................................................................
xii
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. xiii
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................
1
II. REVISIÓN DE LITERATURA ...........................................................................
4
2.1 AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS (A.A.M.) ...............................................
4
2.1.1 Migración ............................................................................................
6
2.1.2 Rutas Migratorias .................................................................................
7
2.1.3 Importancia Sanitaria de las A.A.M. ....................................................
8
2.2 INFLUENZA AVIAR .......................................................................................
10
2.2.1 Huéspedes ........................................................................................... 11
2.2.2 Transmisión ......................................................................................... 12
2.2.3 Distribución Geográfica .......................................................................
12
2.2.4 Pruebas Serológicas ............................................................................ 13
2.3 ENFERMEDAD DE NEWCASTLE ................................................................. 14
2.3.1 Huéspedes ........................................................................................... 15
2.3.2 Transmisión ......................................................................................... 16
2.3.3 Distribución Geográfica .......................................................................
16
2.3.4 Pruebas Serológicas ............................................................................ 17
2.4 PRUEBA SEROLÓGICA: INHIBICIÓN DE LA HEMOAGLUTINACIÓN ......
17
ix
III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 19
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 22
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 25
VI. ANEXOS .........................................................................................................
28
Anexo 1. Especies de aves acuáticas migratorias muestreadas .........................
28
Anexo 2. Tabla de Cannon y Roe ......................................................................... 32
Anexo 3. Hoja de resultados: Laboratorio Pecuarius ............................................ 33
VII. LITERATURA CITADA .................................................................................. 34
x
RESUMEN
Pohlenz Castillo Camilo. Determinación de la presencia de anticuerpos contra el virus
de la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle en aves acuáticas migratorias
cazadas en el sur de Sonora, en la temporada 2001-2002. Asesor M.C. Ramón
Miguel Molina Barrios.
Se analizaron 250 aves acuáticas migratorias (A.A.M.) de diferentes especies,
muestreadas en el club de caza MEX-BASS, las cuales fueron cazadas en la región
del estero Tóbari, distribuyéndose de la siguiente forma, 71 patos Golondrino (Anas
acuta), 65 patos Cucharón (Anas clypeata), 45 patos Calvo (Anas americana), 31
cercetas de Alas Verdes (Anas crecca), 14 Brantas Negra (Branta bernicla nigricans),
14 patos Cabeza Roja (Aythya americana), 5 cercetas de Alas Azules (Anas discors)
y 5 cercetas Canela (Anas cyanoptera). Con el objetivo de determinar si éstas tenían
la presencia de anticuerpos contra el virus de la Influenza Aviar (IA) y/o Enfermedad
de Newcastle (EN), detectables por medio de la prueba de inhibición de la
hemoaglutinación (HI).
Se obtuvieron muestras de suero en viales y papel filtro, cada una se identificaba
con su número y especie a la que correspondía. Las muestras en papel filtro se
remitieron al laboratorio Pecuarius localizado en Cd. Obregón, Sonora.
Los resultados obtenidos fueron negativos a la presencia de anticuerpos a IA y EN
(0/250).
xi
Esto se considera como un beneficio para la región reconocida como zona
importante de avicultura además con el estatus de “libre” a estas dos enfermedades
y como una ayuda a la campaña nacional vigente para ambas enfermedades en el
apartado de vigilancia epizootiológica.
xii
LISTA DE CUADROS
Cuadro 2.1. Clasificación taxonómica de las A.A.M. ........................................
5
Cuadro 4.1. Muestras analizadas por especie de A.A.M. .................................
23
xiii
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1. Rutas Migratorias de Norteamérica ................................................
8
Figura 2.2. Ruta del Pacífico ...............................................................................
8
Figura 2.3. Posible ciclo pandémico del virus de Influenza Aviar ..................
10
Figura A.1. Pato Golondrino (Anas acuta) ........................................................
28
Figura A.2. Pato Cucharón (Anas clypeata) .....................................................
28
Figura A.3. Pato Calvo (Anas americana) .........................................................
29
Figura A.4. Cerceta de Alas Verdes (Anas crecca) .........................................
29
Figura A.5. Branta Negra (Branta bernicla nigricans) .....................................
30
Figura A.6. Pato Cabeza Roja (Aythya americana) ..........................................
30
Figura A.7. Cerceta de Alas Azules (Anas discors) .........................................
31
Figura A.8. Cerceta Canela (Anas cyanoptera) ................................................
31
INTRODUCCIÓN
La migración de aves es un fenómeno que se presenta todos los años. Unas
de las principales aves migratorias son los patos y gansos. Éstas como muchas se
trasladan de su lugar de nidación (norte) a su lugar de invernación (sur). México es
uno de los países involucrados en este evento natural, ya sea como lugar de escala
o bien lugar de destino. La mayoría de las aves acuáticas migratorias que llegan al
país son procedentes de Canadá y Estados Unidos de América.
El estado de Sonora esta incluido en la ruta migratoria del Pacífico, la entidad
posee cuatro humedales importantes clasificados dentro de los prioritarios de
México, todos ellos están localizados en la parte sur de la misma, éstos son: Bahía
Lobos, Isla Tóbari, Santa Bárbara y el Sistema Agiabampo. Lo que indica que esta
INTRODUCCIÓN
2
parte del país es visitado por una gran cantidad de aves acuáticas migratorias todos
los años.
Las aves migratorias pueden ser según Hlinak (1998) reservorios de
importancia y acarreadores de ciertas enfermedades virales para las aves
domésticas y otras especies. Por ello se requiere de una intensiva vigilancia a través
de estudios, principalmente en aves acuáticas, para proveer información en futuras
epizootias y para la preparación de vacunas. Según Webster (1998), debido a que
todos los tipos de Influenza Aviar (IA) tipo A existen en las aves acuáticas las cuales
actúan como reservorios, esta enfermedad no es erradicable, por lo tanto las únicas
metas debieran ser la prevención y el control; igualmente se puede decir lo mismo de
la Enfermedad de Newcastle (EN).
En México existen normas oficiales referentes a estas dos enfermedades
(NOM-013-ZOO-1994 para EN y la NOM-044-ZOO-1995 para IA), lo que indica una
importancia zoosanitaria, productiva y por lo tanto económica grande. Dichas normas
señalan lo siguiente:
“En regiones, estados o zonas en erradicación o libres de EN o IA, es
responsabilidad de los gobiernos federal y estatal, así como de poseedores o
productores de aves y médicos veterinarios aprobados, la vigilancia epidemiológica
de sospechas o brotes confirmados de EN o IA., dicha vigilancia se realizará a través
de la inspección de aves, sus productos y subproductos y de la documentación oficial
requerida para su movilización de áreas en control hacia áreas en erradicación o
Pohlenz C. C.
INTRODUCCIÓN
3
libres, así como por medio de monitoreos virológicos cuando lo considere pertinente
el gobierno federal y estatal; o bien, a través de los productores organizados y
aquellos sectores vinculados con la avicultura, de conformidad con los acuerdos y
convenios que al efecto se celebren.”
Actualmente el estado de Sonora cuenta con el estatus libre de las
enfermedades de IA y EN (Velogénico Viscerotrópico) . La importancia del presente
estudio radica en la existencia de una posibilidad por más mínima que sea, de que el
estatus zoosanitario del estado se vea quebrantado por la introducción de alguna de
estas dos enfermedades por aves migratorias. Es imposible el tratar de controlar la
vida silvestre, sin dañar leve o profundamente el ecosistema, lo que significa que
para las aves migratorias no existen fronteras, mucho menos barreras zoosanitarias,
pasando libremente de una región a otra. Es importante conocer si estas aves que
se introducen al estado pueden ser fuente posible de transmisión tanto de IA como
de EN; esto será de gran ayuda tanto para los avicultores regionales como para las
autoridades correspondientes, porque así podrán tomar medidas para prevenir un
brote en la región y así seguir gozando de los beneficios del estatus “libre”.
El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos
contra el virus de Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle por medio de la
prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación en aves acuáticas migratorias cazadas
en la región sur de Sonora, en la temporada 2001-2002.
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS (A.A.M.).
El término Aves Acuáticas Migratorias se refiere a aquellas aves que requieren
de un hábitat acuático o semiacuático para completar alguna parte de su ciclo
biológico, y que pertenecen a la familia Anatidae, el término, incluye a patos, gansos
y cisnes (DUMAC, 2001).
En todo el mundo hay cerca de 145 especies de A.A.M. que son agrupadas en
11 tribus y 43 géneros. Hay 8 tribus y 15 géneros en América del Norte. De éstos,
aproximadamente de 11 a 12 géneros, correspondientes a 8 tribus y 33 especies
están presentes en México (DUMAC 2001, Peterson y Chalif, 1998). La mayoría de
estas aves anidan en Canadá, Alaska y el norte de Estados Unidos, e invernan al sur
REVISIÓN DE LITERATURA
5
de este último y en México. Solamente algunos de los patos viajan más allá de
México (Starker, 2000).
Reino:
Animalia
Phylum:
Chordarta
Clase:
Aves
Orden:
Anseriforme
Familia:
Anatidae
Subfamilias:
Anatinae / Anserinae
Cuadro 2.1. Clasificación taxonómica de las A.A.M.
Es una familia numerosa de aves acuáticas, y que se dividida en varias tribus,
algunas de ellas son: 1)Cygnini (Cisnes); 2)Anserini (Gansos); 3)Dendrocygnini
(Patos Silbadores); 4)Cairinini (Patos Trepadores); 5)Anatini (Patos de Superficie);
6)Aythyini (Patos Buceadores); 7)Mergini (Patos Marinos); 8) Oxyurini (Patos de Cola
Tiesa) (Peterson y Chalif, 1998).
Las tribus principales son la Anatini, Aythyini y la Anserini. Las especies
principales de la tribu Anatini en México son nueve: pato Triguero Anas diazi, cerceta
Canela Anas cyanoptera, cerceta de Alas Verdes Anas crecca, cerceta de Alas
Azules Anas discors, pato Pinto Anas strepera, pato Calvo Anas americana, pato
Cucharón Anas clypeata, pato Golondrino Anas acuta, y pato de Collar Anas
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
6
plathyrhynchos. En lo que respecta a la tribu Aythyini, las especies principales en
México son seis: pato Coacoxtle Aythya valisineria, pato Picoanillado Aythya collaris,
pato Cabeza Roja Aythya americana, pato Boludo Chico Aythya affinis, pato Chillón
Bucephala albeola, y pato Tepalcate Oxyura jamaicensis. Y por último algunas
especies importante de la tribu Anserini son: ganso Frente Blanca Anser albifrons,
ganso Nevado Anser caerulescens, ganso Nevado Fase Azul, Anser caerulescens,
Branta Negra Branta bernicla nigricans, y ganso Canadiense Branta canadensis
(DUMAC, 2001).
2.1.1 Migración.
El número de especies de aves que migran es muy elevado, prácticamente se
puede afirmar que todas las especies realizan desplazamientos más o menos
importantes en alguna época del año (Bort, 2001).
La migración es un fenómeno instintivo, donde se producen unos mecanismos
neurofisiológicos adquiridos por un largo proceso de selección natural, que se
transmiten hereditariamente. Este proceso es determinado para cada especie en
cada lugar geográfico (Bort, 2001).
La causa evolutiva de la migración de las A.A.M. en Norteamérica, es muy
simple: Tomar ventaja de la disponibilidad de hábitats altamente productivos en el
norte, durante la primavera y el verano, en contraposición de la necesidad de
escapar de climas adversos en estas regiones, durante el invierno. Por lo que se
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
7
puede decir que la razón biológica de la migración es la supervivencia. La mayoría
de estas aves no sobreviviría si no migrara, ya que las áreas en esta época, donde
hay agua, se congelan haciendo insuficiente la disponibilidad de espacio y alimento.
Esto último y aunado a otros factores determinan hasta donde y cuando deben
migrar las aves (DUMAC, 2001).
2.1.2 Rutas Migratorias.
Se define como el medio de expresar la dirección de tránsito y la distribución
geográfica de las A.A.M., en las áreas de reproducción e invernación (DUMAC,
2001). Estas rutas son numerosas y mientras unas de ellas son simples y fácilmente
trazadas, otras son extremadamente complicadas (Birdnature, 2001). Los estudios
de Frederick C. Lincoln en 1935 guiaron a la clasificación de 4 rutas migratorias que
atraviesan Norte América: Atlántico, Golfo, Central y Pacífico (Robinson, 1984). Las
aves que llegan a México proceden en su mayoría de las dos rutas occidentales
(Starker, 2000). Siendo la del pacífico la de mayor interés.
Ruta Central.- Las aves siguen indistintamente una o dos direcciones: hacia
el centro del país entre las montañas orientales y occidentales, o desde Texas por la
costa del Golfo hasta el sur de Veracruz y Tabasco (Starker, 2000).
Ruta del Pacífico.- Se origina del noreste de Alaska y oeste de Canadá,
corre hacia el sur por toda la costa oeste de EE.UU. aparentemente paralela a las
laderas orientales de las montañas rocallosas (Birdnature, 2001), las aves de esta
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
8
ruta que llegan a México, siguen en su totalidad la costa del Pacífico, distribuyéndose
por todos los pantanos próximos desde el sur de Sonora hasta Chiapas y aún más
allá y parece que algunas de estas aves llegan también al interior y aún cruzando el
país hasta el golfo (Starker, 2000).
Figura 2.1. Rutas Migratorias de
Norteamérica.
(DUMAC, 2001)
Figura 2.2. Ruta del Pacífico.
(Internet 1)
2.1.3 Importancia Sanitaria de las A.A.M.
Existen múltiples estudios acerca de la presencia del virus de Influenza Aviar y
Enfermedad de Newcastle en aves acuáticas migratorias, pero es en los años
setenta donde se encuentran las primeras investigaciones sobre este tema.
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
9
Bahl y colaboradores (1977) reportan el aislamiento del virus de IA tipo A y del
virus de la EN en aves acuáticas migratorias de la ruta de vuelo del Golfo en EE.UU.
Kocan y col. en 1979 realizaron pruebas serológicas a aves acuáticas migratorias en
Oklahoma
EE.UU.,
encontrando
anticuerpos
positivos
contra
las
mismas
enfermedades. Hinshaw y col. (1979) reportan por primera vez el aislamiento del
virus de IA tipo A de agua de lagos y de heces fecales en orillas de estos lagos. En
los años de 1978-80 Vickers y Hanson aíslan el virus de Newcastle de la cloaca de
aves acuáticas en Wisconsin EE.UU.
Existen estudios más recientes que indican la presencia de estas
enfermedades en aves acuáticas migratorias. Hlinak y col. realizaron en 1992 la
detección de anticuerpos contra Newcastle utilizando la prueba de la Inhibición de la
Hemoaglutinación. Ito y col. (1995) presentan resultados que sostienen que el virus
de IA se ha mantenido año por año en la población de aves acuáticas migratorias en
Alaska por transmisión a través del agua. Takakuwa y col. (1998) sostienen que
cadenas potencialmente virulentas del virus de la EN son
mantenidas por aves
acuáticas migratorias y que algunas de estas podrían ser transmitidas a aves
domésticas y adquirir patogenicidad durante el contagio entre aves. Sin embargo el
estudio más comprometedor es el de Okazaki y col. (2000), donde demuestran que
el virus de influenza A aislado de muestras de heces en patos de Siberia está
estrechamente relacionado genéticamente con el virus aislado en el brote de 1997 en
humanos y aves en Hong Kong.
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
10
Aves
Domésticas
Aves Playeras
Ciclo
Natural
de IA
Ciclo
Pandémico
A.A.M.
Mamíferos
(Principalmente el Cerdo)
Humanos
Figura 2.3. Posible ciclo pandémico del virus de Influenza Aviar.
(Milton y Franson, 1999)
2.2 INFLUENZA AVIAR.
Es una infección y/o síndrome causado por cualquier virus de Influenza Aviar
tipo A, miembro de la familia Orthomyxoviridae. El virus de IA tipo A es responsable
de problemas importantes de enfermedad en aves, humanos y mamíferos inferiores
(Calnek, 1997). En aves silvestres es generalmente una
infección inaparente o
subclínica, y es mantenido por transmisión fecal-oral. Estos virus cambian
rápidamente en la naturaleza mezclando sus componentes genéticos y forman
subtipos ligeramente diferentes. La IA es causada por esta colección de subtipos y
no por un solo tipo de virus. Dichos subtipos son identificados y clasificados en base
a dos clases de antígenos, Hemoaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N); se han
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
11
identificado 15 antígenos H y 9 N. Los subtipos con antígenos H5 y H7 son
asociados con virulencia o con la habilidad de causar enfermedad y mortalidad
severa en gallinas y pavos, sin embargo dos virus del mismo subtipo pueden variar
en virulencia para las aves domésticas (Milton y Franson, 1999).
Diferentes combinaciones de los dos antígenos aparecen más frecuentemente
en algunos grupos de aves que en otros. En las aves acuáticas se han encontrado
los 9 subtipos del antígeno N y 14 del antígeno H, siendo de este último el H6 y H3
los predominantes (Milton y Franson, 1999).
2.2.1 Huéspedes.
Muchas especies de aves, domésticas o salvajes, pueden ser infectadas por el
virus de Influenza que pueden o no causar enfermedad (Calnek, 1997). Los
microorganismos aislados de IA Altamente Patógena (IAAP) se han obtenido
principalmente en gallinas y pavos (OIE 2000). La mayoría de los virus de Influenza
se han aislado en patos, más que en otras especies (Calnek, 1997). Los patos
infectados por IA y que excretan el virus pueden no presentar ningún síntoma clínico
ni lesión (OIE, 2000). Otras especies de aves de las cuales se han aislado virus de
Influenza incluyen gallina guinea, ganso doméstico, codorniz, faisanes, perdiz, loros,
pericos, gaviotas, aves playeras y aves marinas (Calnek, 1997).
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
12
2.2.2 Transmisión.
Las aves silvestres, especialmente aves acuáticas y playeras han sido foco
de preocupación como fuente de infección para las domésticas por la industria
avícola (Milton y Franson, 1999), ya que aunque estén clínicamente normales
pueden introducir el virus en las granjas avícolas (OIE, 2000). La transmisión puede
ser por contacto directo a través de secreciones de aves infectadas, especialmente
heces, secreciones del tracto respiratorio y conjuntiva; o bien contacto indirecto por
medio de fomites, alimentos, agua, equipo y ropa contaminados. Los virus altamente
patógenos pueden seguir siendo viables durante largo tiempo en heces infectadas,
pero también en tejidos y en el agua (Calnek, 1997; OIE, 2000 ). Existe evidencia de
transmisión entre especies, un brote presentado en focas en la costa de Nueva
Inglaterra sugiere que la infección por el virus de Influenza Aviar en mamíferos ocurre
en la naturaleza (Hinshaw, 1984).
2.2.3 Distribución geográfica.
Los virus tipo A de IA no patógenos o ligeramente patógenos están presentes
en todo el mundo. Los virus A de la IAAP de subtipos H5 y H7 se han aislado
ocasionalmente en aves en libertad en Europa y otras 32 regiones. Focos producidos
por IAAP se registraron en la zona de Pennsylvania, Estados Unidos de América, en
los años 1983-84. Más recientemente se han producido focos en Australia, Pakistán
y México. Hay indicaciones de que los virus H5 de baja patogenicidad pueden mutar
y convertirse en altamente patógenos. Las infecciones por IAAP se observan rara
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
13
vez, y no se deben confundir con virus de baja patogenicidad, que también pueden
ser de los subtipos H5 o H7 (OIE, 2000).
La primera observación de los signos clínicos compatibles con Influenza en
México, se piensa que fue en el otoño de 1993. El virus fue identificado como subtipo
H5N2 en la primavera de 1994, y fue clasificado en aquel tiempo como virus de baja
patogenicidad. En Diciembre de 1994 y Enero de 1995 parvadas del estado de
Puebla y Querétaro experimentaron un gran incremento en la mortalidad y una
disminución en la producción de huevos. El virus aislado de estas parvadas
producían signos compatibles con la presentación de IAAP. Los eventos en el país
representan la más amplia y sostenida ocurrencia conocida de la enfermedad en
aves domésticas (Calnek, 1997).
2.2.4 Pruebas serológicas.
Varias técnicas se pueden utilizar para el diagnóstico o bien para vigilancia
epizootiológica, la más común es la de la Inhibición de Hemoaglutinación (HI) y
Hemoaglutinación, pero también se utilizan la Inmunodifusión en gel de Agar, ELISA,
Virus
sero-neutralización,
Inhibición
de
la
Neuroaminidasa
y
Fijación
de
Complemento (AAAP, 1987; Calnek, 1997; OIE, 2000).
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
14
3. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE.
Es una enfermedad causada por la infección de un virus RNA dentro del grupo
Paramixovirus-1 (PMV-1), de la familia Paramyxoviridae, género Rubulavirus. La EN
es altamente contagiosa y existe gran variación en la patogenicidad de la misma
causada por diferentes cadenas del virus. Debido al impacto económico sobre las
aves domésticas se ha establecido un sistema de clasificación para la severidad de
la enfermedad y así poder guiar los esfuerzos de control (Milton y Franson, 1999).
™ Enfermedad de Newcastle Velogénico:
•
Velogénico Viscerotrópico (ENVV): agudamente letal; mortalidad en gallinas
de todas las edades que se acerca al 100%, por lo general con lesiones en
tracto digestivo.
•
Velogénico Neurotrópico (ENVN): agudamente letal; mortalidad en gallinas
de todas la edades, por lo general con signos de daño afección neurológica; la
mortalidad en la parvada se acerca al 50% en adultos y a 90% en jóvenes.
Afecta la forma del huevo.
(Milton y Franson, 1999)
™ Enfermedad de Newcastle Mesogénico: índice de infección moderado;
Mortalidad generalmente solo en aves jóvenes, pero en aves muy jóvenes el
índice de mortalidad es muy bajo;
La forma y persistencia disminuyen en la
producción de huevo (Milton y Franson, 1999).
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
15
™ Enfermedad de Newcastle Lentogénico: ocurre una leve o inaparente infección
respiratoria. Se ve rara vez en adultos, pero en gallinas jóvenes puede haber una
afección seria generalmente no letal.
•
Lentogénico asintomático: infecta el intestino pero no causa formas de
enfermedad visible en gallinas de cualquier edad.
(Milton y Franson, 1999)
Los estándares de clasificación del virus son aplicables a la enfermedad en
aves domésticas, pero no son trasferibles a las silvestres. Estudios experimentales
han demostrado diferencias en la respuesta a la misma cadena de virus. Aquellas
cadenas altamente patógenas aisladas de aves silvestres pueden ser menos dañinas
para las domésticas y viceversa (Milton y Franson, 1999).
2.3.1 Huéspedes.
Además de las aves domésticas, la infección natural o experimental se ha
demostrado en por lo menos 236 especies de 27 de las 50 órdenes de aves (Calnek,
1997; Milton y Franson, 1999) . Los índices de mortalidad y de morbilidad, así como
la severidad de los signos clínicos varían según las especies y en función de la cepa
viral (Calnek, 1997; OIE, 2000). Las gallinas son las aves de corral más susceptibles
(OIE,2000), y aparentemente las aves acuáticas como los patos y los gansos son las
menos (Calnek, 1997; OIE, 2000). Puede existir un estado portador en las psitácidas
y en algunas otras aves salvajes (OIE, 2000).
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
16
2.3.2 Transmisión.
Las Fuentes de virus pueden ser secreciones respiratorias, heces y/o todas
las partes de las aves muertas. La transmisión puede ser por contacto directo con las
secreciones de las aves infectadas, especialmente las heces; comida, agua,
instrumentos, locales, ropa, etc., contaminados (OIE, 2000). Puede ser por inhalación
o ingestión y el contagio de una ave a otra depende de la disponibilidad de una forma
infectiva del virus (Calnek, 1997). El virus es transmitido durante el período de
incubación y por un período limitado durante la convalecencia. Se ha demostrado
que algunos psitácidos transmiten durante más de un año el virus de la EN de
manera intermitente (OIE, 2000). Existen reportes de transmisión a humanos, se
presenta como una conjuntivitis autolimitante o como un catarro leve; la mayoría de
estos casos han ocurrido en personal de rastros de aves, de laboratorio y
vacunadores (Milton y Franson, 1999).
2.3.3 Distribución geográfica.
La EN es endémica en muchas entidades del mundo (OIE, 2000),
sin
embargo la vacunación de las aves a lo largo del planeta hace difícil el
establecimiento de su distribución, esta depende de los intentos de erradicación y
control que se realizan en los países afectados. El éxito de dichas medidas depende
de la naturaleza de la industria avícola. En lugares con explotaciones de traspatio
existen más problemas que aquellos
que tienen en su mayoría explotaciones
comerciales (Calnek, 1997).
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
17
En México trece entidades federativas, comprendidas en el norte del país y en
la península de Yucatán, se encuentran libres de la enfermedad; diez en erradicación
y nueve en control (SAGAR, 2000).
2.3.4 Pruebas serológicas.
La presencia de anticuerpos específicos al virus de la EN en el suero provee
poca información acerca de la cadena infectante, y por ello tiene un valor diagnóstico
limitado. Sin embargo, en ciertas circunstancias demostrar que la infección ha tenido
lugar, es suficiente para las necesidades del investigador. Los anticuerpos al virus
pueden
ser
detectados
por
una
gran
variedad
de
pruebas,
incluyendo,
inmunodifusión radial simple, hemólisis radial simple, precipitación en agar gel, virus
sero-neutralización, ELISA, HA y HI (Calnek, 1997).
4. PRUEBA SEROLÓGICA: INHIBICIÓN DE LA HEMOAGLUTINACIÓN.
Las pruebas serológicas se utilizan para demostrar la presencia de
anticuerpos (Calnek, 1997). Los virus que aglutinan eritrocitos de aves incluyen
Enfermedad de Newcastle, Influenza Aviar, Bronquitis infecciosa y Adenovirus. La
inhibición de la hemoaglutinación por anticuerpos específicos es la base para la
prueba de HI. Es una prueba serológica conveniente y económica que ha sido
aplicada extensivamente para el control de varias enfermedades de aves tales como
Pohlenz C. C.
REVISIÓN DE LITERATURA
18
EN, BI y mycoplasmosis, midiendo la respuesta postvacunal y la evidencia de una
infección pasada (AAAP, 1989).
Los componentes básicos de la prueba HI son, el antígeno hemoaglutinante
(HA), el suero en diluciones seriadas y la suspensión de eritrocitos. La prueba se
puede hacer en tubos o en placas de micropruebas (AAAP, 1989).
Convencionalmente los anticuerpos para el virus de EN y otras paramixovirus
aviares, así como para el virus de Influenza se detectan y cuantifican por medio de la
prueba de HI (AAAP, 1989; Calnek, 1997).
Pohlenz C. C.
MATERIALES Y MÉTODOS
LOCALIZACIÓN DEL SITIO EXPERIMENTAL.
La presente investigación se llevó a cabo en Cd. Obregón, Sonora:
Latitud Norte: 27° 20’00”
Latitud Oeste: 109°55’00”
Altitud SNM: 40 m.
El trabajo de campo se realizó en el club de cacería Mex-Bass, S.A., con
dirección en calle Morelos esquina con Sinaloa, propiedad del Arquitecto Miguel Puig
Davison. En el periodo de Enero – Febrero de 2002, dentro de la temporada de caza
2001-2002.
El manejo de muestras, se realizó en el Instituto Tecnológico de Sonora,
Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Laboratorio de Anatomía
Patológica.
MATERIAL Y MÉTODOS
20
METODOLOGÍA.
En el club Mex-Bass se tomaron en tubos de ensayo muestras sanguíneas de
aves cazadas al momento de ser evisceradas, con obtención directa del corazón.
Estas se identificaron con número de ave y especie a la que corresponde (Anexo 1)
y se dejó coagular para la obtención de suero.
En el laboratorio de anatomía patológica se centrifugaron separando el suero y
colocándolo en viales y así se inactivaron por medio de calor, en baño María por 30
minutos a 56°C; acto seguido se congelaron y almacenaron. Se obtuvieron de igual
forma muestras en papel filtro sumergiéndolo en el suero y se colocaron en
microplacas para dilución para un mejor manejo, y se refrigeraron para su
conservación.
Se remitieron las muestras en papel filtro al Laboratorio Pecuarius que se
encuentra en Cd. Obregón, Sonora. La técnica que se utilizó en este estudio, fue la
prueba de la Inhibición de la Hemoaglutinación (HI), en búsqueda de anticuerpos
contra el virus de Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
Se eliminaron todas aquellas muestras que por cualquier motivo dejaron de
ser viables para su utilización.
Pohlenz C. C.
MATERIAL Y MÉTODOS
21
VARIABLES ANALIZADAS.
La variable analizada fue la determinación de la positividad o negatividad de
las aves muestreadas a anticuerpos contra el virus de la IA y/o EN, por medio de la
prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA.
Para determinar la cantidad de A.A.M. a muestrear se utilizó la tabla de
Cannon y Roe (Anexo 2). La cual se trabajó con los siguientes datos:
A) Población Infinita.
B) 2% de prevalencia mínima para ambas enfermedades.
C) 95% de confiabilidad.
Por lo tanto dicha tabla señala que el número mínimo de A.A.M. a muestrear
es de 149. Sin embargo se muestrearon un total de 282 especimenes, que fue la
mayor cantidad que se pudo lograr, de las cuales solo se analizaron 250 debido a
que fue lo máximo que el presupuesto permitió.
Pohlenz C. C.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se muestrearon un total de 282 A.A.M., analizándose 250 muestras en papel
filtro de las cuales ninguna dio resultado positivo a anticuerpos contra el virus de la
Influenza Aviar o el virus de la Enfermedad de Newcastle por medio de la prueba de
la Inhibición de la Hemoaglutinación. (Anexo 3)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
23
A.A.M.
Muestras Analizadas
Positivos
IA / EN
Pato Golondrino
71
0/0
Pato Cucharón
65
0/0
Pato Calvo
45
0/0
Cerceta de Alas Verdes
31
0/0
Branta Negra
14
0/0
Pato Cabeza Roja
14
0/0
Cerceta de Alas Azules
5
0/0
Cerceta Canela
5
0/0
Total
250
0/0
Cuadro 4.1. Muestras analizadas por especie de A.A.M.
Los resultados obtenidos en este estudio no concuerdan con otras
investigaciones elaboradas en este tipo de animales a lo largo de los últimos 30
años, ya que tanto para la Enfermedad de Newcastle así como para Influenza Aviar
se ha logrado demostrar repetidamente su presencia, ya sea por aislamiento viral o
por detección de anticuerpos, en aves acuáticas migratorias, e incluso en otras aves
silvestres tales como en las playeras y exóticas, en diferentes muestreos realizados
en dicho período alrededor del mundo. ( Kocan y col., 1979; Hlinak y col. 1992)
Ortega en 1995 realizó un trabajo sobre IA subtipo H5N2 en aves de combate
en Cd. Obregón, Esperanza, y Cocorit Sonora; reportando resultados negativos en
Pohlenz C. C.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
24
todas la aves muestreadas, lo cual concuerda con lo obtenido en este estudio en lo
que se refiere a la seronegatividad. Sin embargo, aún con la negatividad de las
muestras analizadas, no es conveniente descartar definitivamente a estas aves como
reservorios de estas dos enfermedades en la región, ésto se apoya con estudios
como el de Vickers y Hanson en 1982, los cuales sugieren que la posible
seroprevalencia reportada puede no ser indicativa de la verdadera prevalencia de las
infecciones. De igual manera Pfitzer y colaboradores en 2000 reportaron el
aislamiento de Influenza Aviar del subtipo H10N9 en aves acuáticas silvestres en
Sudáfrica, pero ninguno de los sueros analizados mostraron seropositividad contra
H10.
Slemons y colaboradores en 1991 señalan una serie de rangos de la
frecuencias con que se aisló Influenza Aviar tipo A de A.A.M. en EE.UU., en un
estudio de 3 años; lo cuales son: de 3.6% a 7.8% para los años de muestreo, de
2.0% a 8.2% para los sitios de estudio, de 0.0% a 16.7% para los días de muestreo y
de 0.0% a 14.3% entre las especies de aves muestreadas. Tomando en cuenta estos
datos y que en esta investigación se muestrearon solo 8 especies de A.A.M. que
fueron con las que se pudo contar y todas ellas fueron cazadas en la misma región
pero en diferentes días, éstos pudieron ser factores que repercutieron en el resultado
obtenido, ya que no se muestreó a lo largo de toda la temporada de caza, no se
abarcaron todas las especies que se encuentran en la región y no se amplió el
estudio a otras zonas de llegada de las A.A.M.
Pohlenz C. C.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Se concluye, con el muestreo realizado,
que el objetivo establecido se
cumplió, sin embargo la hipótesis planteada se rechaza debido a los resultados
seronegativos obtenidos. Dicho muestreo fue mayor al establecido en este estudio y
sin embargo no arrojó los resultados positivos esperados. Esto es beneficio para la
región debido al estatus actual con el que cuenta respecto a la Influenza Aviar y la
Enfermedad de
Newcastle y a la considerable cantidad de granjas avícolas
presentes en esta parte del estado, ayudando a las campañas que están vigentes
por dicho estatus, en lo que se refiere a la vigilancia epizootiológica de una zona libre
de cualquiera de estas dos enfermedades exóticas. Aún así no es prudente descartar
a las A.A.M. como posibles reservorios y acarreadores de estas dos enfermedades
en la región, ya que existe la posibilidad por más mínima que sea, pues el grado de
confiabilidad alcanzado fue de 95%, teniendo un margen de error de 5%. Además
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
26
que no se abarcaron en el estudio todas las especies de A.A.M. presentes en el sur
de Sonora durante la época migratoria, por lo que es imponderante que las granjas
avícolas cuenten con un sistema de bioseguridad adecuado para evitar el contacto
con estas aves directa o indirectamente, pero no solo para evitar la transmisión de
estas enfermedades, sino para cualquier otra posible enfermedad latente en este tipo
de animales. Lo que incluye, a sus medidas, a productores de avestruces, aves de
combate y de traspatio, siendo estos tres últimos en los que se tiene que tener una
mayor vigilancia por ser las más susceptibles.
Se recomienda realizar monitoreos subsecuentes al presente, que puedan
abarcar desde el inicio de la temporada de cacería al final de la misma, o trabajando
con aves vivas atrapadas en la época migratoria. Siendo estudios más dirigidos, ya
sea que abarquen más especies de A.A.M. o bien enfocados a ciertas especies,
buscando alcanzar un número mayor de aves, aumentando la confiabilidad de la
investigación a un 99%.
En este tipo de aves es conveniente realizar también el monitoreo de otras
posibles enfermedades de importancia económica para la avicultura como lo son, el
Síndrome de Baja Postura, Pasteurelosis, Salmonelosis, Reovirus, Parvovirus, etc.
De igual forma se recomienda realizar estudios en aves acuáticas residentes
en la región, como son garzas, chorlitos, pichihuilas, cormoranes, etc., así como en
Pohlenz C. C.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
27
otros tipo de aves silvestres, para poder tener un mejor conocimiento sobre su
posible rol dentro de la epidemiología de una enfermedad dada.
Por último se recomienda intentar aislar el virus de la Influenza Aviar, de la
Enfermedad de Newcastle y de las otras enfermedades antes mencionadas de
A.A.M. y otras aves silvestres.
Pohlenz C. C.
ANEXOS
Anexo 1. Especies de aves acuáticas migratorias muestreadas.
Figura A.1. Pato Golondrino
(Anas acuta)
Figura A.2. Pato Cucharón
(Anas clypeata)
ANEXOS
29
Figura A.3. Pato Calvo
(Anas americana)
Figura A.4. Cerceta de Alas Verdes
(Anas crecca)
Pohlenz C. C.
ANEXOS
30
Figura A.5. Branta Negra
(Branta bernicla nigricans)
Figura A.6. Pato Cabeza Roja
(Aythya americana)
Pohlenz C. C.
ANEXOS
31
Figura A.7. Cerceta de Alas Azules
(Anas discors)
Figura A.8. Cerceta Canela
(Anas cyanoptera)
Pohlenz C. C.
ANEXOS
32
Anexo 2. Tabla de Cannon y Roe. (Thrusfield, 1990)
(i) Porcentaje de animales enfermos en la Población (d/N)
Tamaño de la
O
Población (N)
(ii) Porcentaje muestreado y considerado libre (n/N)
50% 40% 30% 25% 20% 15% 10% 5%
2%
1%
0.50%
0.10%
10
4
5
6
9
8
10
10
10
10
10
10
10
20
4
6
8
9
10
12
18
19
20
20
20
20
30
4
6
8
9
11
14
19
26
30
30
30
30
40
5
6
8
10
12
15
21
31
40
40
40
40
50
5
6
8
10
12
16
22
35
48
50
50
50
60
5
6
8
10
12
16
23
38
55
60
60
60
70
5
6
8
10
13
17
24
40
62
70
70
70
80
5
6
8
10
13
17
24
42
68
79
80
80
90
5
6
8
10
13
17
25
43
73
87
90
90
100
5
6
9
10
13
17
25
45
78
96
100
100
120
5
6
9
10
13
18
26
47
86
11
120
120
140
5
6
9
11
13
18
26
48
92 124
139
140
160
5
6
9
11
13
18
27
49
93 136
157
160
180
5
6
9
11
13
18
27
50 101 146
174
180
200
5
6
9
11
13
18
27
51 105 155
190
200
250
5
6
9
11
14
18
27
53 112 175
228
250
300
5
6
9
11
14
18
28
54 117 189
260
300
350
5
6
9
11
14
18
28
54 121 201
287
350
400
5
6
9
11
14
19
28
55 124 211
311
400
450
5
6
9
11
14
19
28
55 127 218
331
450
500
5
6
9
11
14
19
28
56 129 225
349
500
600
5
6
9
11
14
19
28
56 132 235
379
597
700
5
6
9
11
14
19
28
57 134 243
402
691
800
5
6
9
11
14
19
28
57 136 249
421
782
900
5
6
9
11
14
19
28
57 137 254
437
868
1000
5
6
9
11
14
19
29
57 138 258
450
950
1200
5
6
9
11
14
19
29
57 140 264
471
1102
1400
5
6
9
11
14
19
29
58 141 269
487
1236
1600
5
6
9
11
14
19
29
58 142 272
499
1354
1800
5
6
9
11
14
19
29
58 143 275
509
1459
2000
5
6
9
11
14
19
29
58 143 277
517
1553
3000
5
6
9
11
14
19
29
58 145 284
542
1895
4000
5
6
9
11
14
19
29
58 146 268
556
2108
5000
5
6
9
11
14
19
29
59 147 290
564
2253
6000
5
6
9
11
14
19
29
59 147 291
569
2358
7000
5
6
9
11
14
19
29
59 147 292
573
2437
8000
5
6
9
11
14
19
29
59 147 293
576
2498
9000
5
6
9
11
14
19
29
59 148 294
579
2548
10000
5
6
9
11
14
19
29
59 148 294
581
2588
Infinita
5
6
9
11
14
19
29
59 149 299
598
2995
Pohlenz C. C.
ANEXOS
33
Anexo 3. Hoja de resultados: Laboratorio Pecuarius.
Pohlenz C. C.
LITERATURA CITADA.
American Association of Avian Pathologists (AAAP). 1989. A Laboratory Manual for
the Isolation and Identification of Avian Pathogens. Third Edition. Kendall/Hunt.
USA.
Bahl A.K. et al. 1977. Isolation of type A influenza and Newcastle disease viruses
from migratory waterfowl in the Mississippi flyway. J Am Vet Med Assoc, 171:
949-51.
Birdnature,
2001.
North
American
Migration
Flyways.
Internet.
Internatura.
Internet.
http://www.birdnature.com/flyways.html
Bort
C.J.
2001.
La
Migración
de
las
Aves.
http://www.internatura.uji.es/estudios/migracio.html
Calnek B.W. 1997. Diseases of Poultry. Tenth Edition. Iowa State University Press.
USA.
Ducks
Unlimited
de
México
(DUMAC).
2001.
Aves
Acuáticas.
http://66.155.34.188/esp/habitat/educativo/galeria.htm?opcion=302
Internet.
LITERATURA CITADA
35
Hinshaw V.S. et al. 1979. Water-bone transmission of influenza A viruses?.
Intervirology, 11: 66-8.
Hinshaw V.S. et al. 1984. Are Seals frequently infected with avian influenza viruses?.
J Virol, 51:863-5.
Hlinak A. et al. 1992. Serologic detection of antibodies to Newcastle disease virus in
waterfowl
using
the
hemmagglutination
inhibition
test
and
enzyme
immunoassay. Zentralbl Veterinarmed, 39: 641-8.
Hlinak A. et al. 1998. Serologic survey of viral pathogens in bean and white-fronted
geese from Germany. J Wildl Dis, 34: 479-86.
Internet 1. Pacific Flyway. http://www.angelfire.com/on2/LandOwner/PACIFIC.html
Ito T. et al. 1995 Perpetuation of influenza A viruses in Alaskan waterfowl reservoirs.
Arch Virol, 140: 1163-72.
Kocan A.A. et al. 1979 Some parasitic and infectious diseases in waterfowl in
Oklhoma. J Wildl Dis, 15: 137-41.
Milton F., Franson J.C. 1999. Field Manual of Wildlife Diseases, General Field
Procedures and Diseases of Birds. USGS. USA.
Pohlenz C. C.
LITERATURA CITADA
36
Oficina Internacional de Epizootias (OIE). 2000. Enfermedades Lista A. Internet.
http://www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A160.htm
http://www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A150.HTM
Okazaki K. et al. 2000. Precursor genes of future pandemic influenza viruses are
perpetuated in ducks nesting in Siberia. Arch Virol, 145:885-93.
Ortega J.G. 1997. Determinación de la presencia de anticuerpos contra el virus de
Influenza Aviar tipo A, Subtipo H5N2, en aves de combate, en Cd. Obregón,
Esperanza y Cocorit, Sonora, en 1995. Trabajo de Tesis. México.
Peterson R.T. y Chalif E.C. 1998. Aves de México, Guía de Campo.. Editorial Diana.
México.
Pfitzer S. et al. 2000. Newcastle disease and avian influenza A virus in wild waterfowl
in South Africa. Avian Dis, 44:655-60.
Robinson W.L. 1984. Wildlife Ecology and Management. McMillan Publishing
Company. USA.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 2000. Boletín: El Brote de la
Enfermedad de Newcastle velogénico viscerotrópico en la región Lagunera. 28
de Marzo – 11 de Noviembre de 2000.
Pohlenz C. C.
LITERATURA CITADA
37
Slemons, R.D. et al. 1991. Type A influenza viruses in waterfowl in Ohio and
implications for domestic turkeys. Avian Dis, 35:165-73.
Starker L.A. 2000. Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza. Editorial
Pax-México. México.
Takakuwa H. et al. 1998. Potentially virulent Newcastle disease viruses are
maintained in migratory waterfowl populations. Jpn J Vet Res, 45: 207-15.
Thrusfield M. 1990. Epidemiología Veterinaria. Editorial Acribia. España.
Vickers M.L., Hanson R.P. 1982. Newcastle disease virus in waterfowl in Wisconsin.
J Wildl Dis, 18:149-58.
Webster R.G. 1998. Influenza: an emerging disease. Emerg. Infect. Dis., 4: 436-41.
Pohlenz C. C.