Download Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LENGUAJE ESCRITO, AUDIOVISUAL Y PUBLICITARIO CURSO ACADÉMICO 2015-16 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: GRADO EN PERIODISMO Facultad: Ciencias de la Comunicación Departamento/Instituto: Periodismo Módulo: Formación fundamental Denominación de la asignatura: Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario Código: 16010 Curso: Primero Semestre: Segundo Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Obligatoria Créditos ECTS: 6 Modalidad/es de enseñanza: Presencial Lengua vehicular: Página web: www.ucjc.edu Castellano 1 2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Los específicos del título. Aconsejables: Los específicos del título. 3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al pertenece la asignatura. Asignatura de formación fundamental para sentar las bases genéricas formativas del lenguaje escrito, audiovisual y publicitario. Por tanto, supone una asignatura indispensable antes de que el alumno entre en la especialización dentro del marco de las Ciencias de la Comunicación. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Locución y Doblaje Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico Specialized English for Media Lengua aplicada a los Medios Métodos y Técnicas de Investigación Realización Guión Producción en Televisión Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Programación y Audiencias en Radio y Televisión Géneros periodísticos Periodismo radiofónico y televisivo Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. El alumno recibirá conocimientos básicos y clave sobre el desarrollo de la profesión periodística, audiovisual y publicitaria. Será una primera aproximación del alumnado al Laboratorio Audiovisual y a la consecución de prácticas que le ayuden a conocer, a través de casos reales, cómo es el ejercicio de la profesión en todas sus dimensiones, soportes y lenguajes. Se incluirá también el conocimiento del lenguaje en disciplinas no regladas relacionadas con las nuevas tecnologías y que han desarrollado un nuevo lenguaje en la comunicación que requiere la formación de nuevos profesionales. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. 2 COMPETENCIAS BÁSICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CB1. Que los estudiantes hayan demostrado Resultado de aprendizaje CB1. Aplicar los conocimientos poseer y comprender conocimientos en un de las Ciencias de la Comunicación en sus tres ramas de área de estudio que parte de la base de la especialización vinculados a las nuevas tecnologías y nuevos educación secundaria general, y se suele usos de la Sociedad de la Información. encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus Resultado de aprendizaje CB2.Aplicar los conocimientos conocimientos a su trabajo o vocación de una teóricos y prácticos de las Ciencias de la Comunicación a forma profesional y posean las competencias problemas de comunicación. Afrontar cualquier contexto que suelen demostrarse por medio de la comunicativo con capacidad resolutiva. elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad Resultado de aprendizaje CB3. Analizar de manera crítica de reunir e interpretar datos problemas sociales, éticos y profesionales desde el ámbito relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) de las Ciencias de la Comunicación. para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB4. Que los estudiantes puedan transmitir Resultado de aprendizaje CB4. Transmitir ideas y información, ideas, problemas y soluciones a soluciones a problemas propuestas desde el ámbito de la un público tanto especializado como no comunicación desde una perspectiva oral, escrita y especializado; audiovisual. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado Resultado de aprendizaje CB5. Analizar de manera crítica aquellas habilidades de aprendizaje necesarias situaciones de comunicación de manera que pueda asumir para emprender estudios posteriores con un sus primeras responsabilidades como periodista. alto grado de autonomía. 3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1.Capacidad de aprendizaje. Capacidad de Resultado de aprendizaje CE1. Aprender a aprender. aprendizaje a lo largo de la vida: habilidad para Autónomo para iniciar nuevos procesos de comunicación. seguir estudiando de manera autónoma y para Aplicar los conocimientos teóricos de la materia en labores la formación continua. de comunicación. CE3.Creatividad e innovación, habilidad de Resultado de aprendizaje CE3. Comunicar nuevas ideas a presentar través de las nuevas tecnologías de la información con recursos, ideas y métodos novedosos y concretarlos en acciones. excelencia. Transmitir sus ideas y soluciones a problemas propuestos desde el ámbito de la comunicación desde una perspectiva oral y escrita. CE8.Capacidad de adaptación a los cambios Resultado de aprendizaje CE8. Aplicar los conocimientos tecnológicos. periodísticos en los nuevos soportes de la comunicación: Internet, redes sociales, smartphones, etc. CE9.Capacidad de trabajo en equipo, es decir, Resultado de aprendizaje CE9. Organizar equipos y la capacidad de trabajar con otros para cumplimiento de sus responsabilidades y compromisos. conseguir metas comunes. CE14. Capacidad de análisis, de análisis y de Resultado de aprendizaje CE14. Crear opinión divergente y juicio crítico. Saber objetivar las tareas y crítica. “Think out of the box”. relacionar las causas y los efectos. CE15.Compromiso ético en el trabajo: ética Resultado de aprendizaje CE15. Reflexionar bajo las bases profesional y humana de un código deontológico voluntario en los medios de comunicación. CE17. Capacidad de organización y Resultado de aprendizaje CE17. Organizar y generar planificación. procesos de trabajo para cumplir los tiempos establecidos. CE18. Comunicación oral y escrita. Claridad y Resultado de aprendizaje CE18. Comunicar noticias o fluidez en la presentación y redacción de exponer y defender proyectos relacionados con el ámbito resultados e informes profesionales y de de la comunicación. investigación. CE19. Habilidad para analizar y recoger Resultado de aprendizaje CE19. Transformar la realidad en información de diversas fuentes. información veraz o en ficción en cualquier soporte de comunicación. CE20. Capacidad de gestión de la información. Resultado de aprendizaje CE20. Conseguir y destacar lo más relevante sobre una realidad determinada. 4 CE22. Capacidad para resolver problemas. Resultado de aprendizaje CE22. Afrontar problemas que se generan en cualquier proceso de comunicación. CE23. Capacidad para tomar decisiones. Resultado de aprendizaje CE223. Afrontar problemas con criterio y la decisión más acertada para cumplir el proceso de comunicación. CE24. Razonamiento crítico Resultado de aprendizaje CE24. Producir contenido informativo con capacidad autocrítica. 5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS TEMA 1. EL LENGUAJE ESCRITO 1.1. El lenguaje escrito en la prensa tradicional 1.2. El lenguaje escrito en la presentación de trabajos académicos 1.3. ¿Tiene futuro el lenguaje escrito en los medios de comunicación? 1.4. La influencia de la prensa escrita en el resto de medios 1.5. Proceso de generación de una noticia en lenguaje escrito 1.6. La biblia periodística: los libros de estilo (Elpaís) y la RAE TEMA 2. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 1.1. Introducción: vocabulario audiovisual 1.2. El guión de cine y de televisión 1.3. La redacción de noticias para informativos audiovisuales: televisión y radio 1.4. El lenguaje técnico: la escaleta 1.5. El montaje en cine y televisión 1.6. La evolución del ritmo audiovisual: de Barrio Sésamo a Gran Hermano 1.7. Proceso de generación de una noticia: preproducción, producción, grabación, ingesta, redacción, locució, montaje y postproducción. 1.8. Las imágenes de archivo como recurso audiovisual: la importancia de la documentación textual y audiovisual TEMA 3. EL LENGUAJE PUBLICITARIO 1.1. El lenguaje publicitario textual: exteriores 1.2. El lenguaje publicitario audiovisual: televisión, vídeos corporativos y cine 1.3. La evolución del lenguaje publicitario 1.4. Proceso de generación de un spot 1.5. La autopromoción: proceso de producción TEMA 4. LA CONVERGENCIA DE LOS LENGUAJES 1.1. Internet como medio en el que convergen todos los lenguajes 1.2. Las redacciones multimedia: el comunicador todoterreno 1.3. El papel del Socia Media y del Community Manager. Tipo de lenguajes. 1.4. Elaboración de un proyecto multimedia: análisis de estrategias y lenguajes en Social Media de grandes compañías. 1.5. ¿Qué lenguaje está mejor considerado socialmente? TEMA 5. TALLER DE RADIO 5.1. Diseño del programa radiofónico 5.2. Selección de contenidos 5.3. Redacción radiofónica 5.4. En el aire y en directo 5 6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE AUDIOVISUAL LENGUAJE PUBLICITARIO LENGUAJE CONVERGENTE: NUEVOS MEDIOS TALLER DE RADIO Febrero Marzo Abril Mayo Febrero - Mayo 7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA HORAS PRESENC. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL DE HORAS 16 14 30 4 6 10 4 0 4 0 5 5 10 4 14 CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CE14, CE17 8 0 8 CB2, CB3, CB4, CE14 10 2 12 MODALIDAD ORGANIZATIVA MÉTODO DE ENSEÑANZA Asistencia a clases magistrales y prácticas programadas por el profesor. Análisis comparativos de los distintos medios en prensa escrita. Asistencia a tutorías de seguimiento y orientación programadas por el profesor. La asistencia a actividades extracurriculares (seminarios y conferencias). La realización de exposiciones orales. Exposición de temas por parte del profesor Repasos al inicio de clase Planificación y seguimiento de los trabajos individuales y colectivos Tutorías voluntarias Tutorías obligatorias Resolución de dudas: temas y lecturas. CB1, CB2, CB3 CB4, CB5, CE14, CE17 Exposición de temas por parte del profesor CB3, CB5, CE15 Exposición de trabajos. Orientación para discusiones y debates Pruebas de evaluación CB1, CB2, CB4, CE14, CE17 La realización exámenes de autoevaluación, parciales y/o examen final. Participación en los foros planteados por el profesor Orientación para discusiones y debates Lecturas COMPETENCIAS RELACIONADAS CB1, CB2, CB3, CE15, CE16 CB3, CB5, CE15 6 Trabajo autónomo del alumno Discusiones y debates acerca de la materia. Estudio de casos. Elaboración de un portfolio con noticias relacionadas con la materia. Total Horas recomendadas Preparación de tareas prácticas. Lecturas recomendadas Orientación para discusiones y debates Planificación y seguimiento de los trabajos individuales y colectivos. Exposición de trabajos. Explicación para la elaboración de un portfolio CB3, CB5, CE16, CE17 CB1, CB2, CB3, CB4, CE14 0 32 32 4 14 18 4 8 12 0 5 5 60 90 150 CB1, CB2, CB3, CE15, CE16 CB1, CB3, CB4, CB5, CE17 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Prueba de evaluación de desarrollo (examen final) Realización de prácticas y ejercicios puntuales Participación, asistencia a clase y actividades extraordinarias CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) Se evaluarán los contenidos vistos en clase mediante una prueba de desarrollo. 40% Ajustados a objetivos del curso 35% Observación del profesor; ajustado a objetivos del curso 25% CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: Advertencias: - El plagio será sancionado con el suspenso de toda la asignatura. - Copiar en la prueba escrita será más grave que no hacerla ya que repercutirá muy negativamente en la nota final del alumno, incluso con un suspenso en función de la gravedad. FALTAS DE INTEGRIDAD EN EL AULA Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un 7 compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. FALTAS DE ORTOGRAFÍA: En cuanto a las faltas de ortografía en los trabajos escritos, y como regla general, una falta grave supondrá un punto menos en el ejercicio o evaluación. Dos faltas graves dos puntos menos y tres faltas graves un suspenso en el ejercicio o evaluación. Respecto a las faltas de ortografía consideradas leves (acentos y mayúsculas) cada dos faltas leves supondrán una grave con la misma equivalencia. 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Arijón, Daniel (1998). Gramática del lenguaje audiovisual. Andoain: Escuela de cine y vídeo. Arroyo Almaraz, Antonio (coord.). (2008). La lengua española en los medios de comunicación y en las nuevas tecnologías. Madrid: Laberinto. Cebrián Herreros, M. (2004). Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós. Encinas Carazo, José Ángel (2000). Lenguaje audiovisual. La imagen en movimiento. El cine, el vídeo y la televisión. Madrid: Akal. Bibliografía complementaria y webgrafía Barnicoat, John. (1972). Los carteles: su historia y lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili. Berganza, Ma R. y Ruiz San Román, J. A. (coords.). (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill. Bustamante, E. (1999). La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa. Bustamante, E. (2006). Radio y Televisión en España: Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: GEDISA Editorial. Bustamante, E. (coord.) (2002). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa, vol. I y II. Bustamante, E. y Zallo, R. (1998). Las industrias culturales en España. Madrid: Akal. Castejón Montijano, R. (2000). El consumo electrónico: un análisis desde la perspectiva del consumidor. En J. A. Gimeno Ullastres (Coord.). El consumo en España: un panorama general (pp.163 – 173). Madrid: Fundación Argentaria y Visor Dis. Cebrián Herreros, M. (2004). Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós. Encinas Carazo, José Ángel (2000). Lenguaje audiovisual. La imagen en movimiento. El cine, el vídeo y la 8 television. Madrid: Akal. EurodataTV (2009). One Television Year in the World issue 2009, Mediametrie: France. Fernández Sánchez, Manuel Carlos (1997). Influencia del montaje en el lenguaje audiovisual. Madrid: Libertarias. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. Larrañaga Zubizarreta, José. (2006). Redacción y locución de la información audiovisual: escribir noticias para la radio y la televisión. Bilbao: Universidad del País Vasco. Laszlo, J. (2007). Teens and Online Video: Understand Young Viewers to Target Them Effectively. Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Barcelona: Bosch. Palazón Meseguer, Alfonso (1998). Lenguaje audiovisual. Madrid: Acento. Rodríguez Bravo, Ángel (1998). La dimensión Sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Buenos Aires. Ruiz Jiménez, Antonio Gabriel (2005). El cine: ¿muerte o transfiguración?: la disolución del lenguaje cinematográfico en el universo audiovisual. Sevilla: Comunicación social. Páginas web recomendadas AIMC: www.aimc.es Consumer Internet Barometer: http://www.consumerinternetbarometer.us/ Deloitte: www.deloitte.com EIAA: http://www.eiaa.net Euro Data Television: www.eurodatatv.com FBBVA: http://www.fbbva.es Fórmula TV: www.formulatv.com Fundación Orange: http://www.fundacionorange.es/ Herramientas Pyme: www.herramientaspyme.com Impulsa TDT: www.impulsatdt.es Kantar Media: www.kantarmedia.es Libertad Digital: www.liderdigital.com Observatorio de Red.es: http://observatorio.red.es/ PR Noticias: www.prnoticias.com Reality TV World: www.realitytvworld.com UTECA: www.uteca.es Vertele: www.vertele.com World Screen: www.worldscreen.com Zenithoptimedia: http://www.zenithoptimedia.com 10.- OBSERVACIONES LECTURA OBLIGATORIA: Dans, E. (2010). Todo va a cambiar: tecnología y evolución. Adaptarse o morir. Deusto: Barcelona 9