Download Descargar PDF mayo-junio 2012 - Hermanos de San Juan de Dios
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA DE CASTILLA HERMANOS HOSPITALARIOS MAYO-JUNIO 2012 Nº XXIV PROFESIÓN SOLEMNE EN SANTANDER DEL HERMANO PETER KWAME ASANTE LA MINISTRA DE SANIDAD, DOÑA ANA MATO, RECIBE A LOS TRES SUPERIORES PROVINCIALES DE ESPAÑA HERMANOS HOSPITALARIOS MAYO-JUNIO DE 2012 SUMARIO NOTICIAS DE LOS CENTROS CURIA PROVINCIAL 111. Comida-Homenaje por la jubilación de Dña. Trinidad Rodríguez San Román, tras 15 años trabajando para la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por Concepción García Cruz PALENCIA PORTADA La Ministra de Sanidad, Doña Ana Mato, recibe a los tres Superiores Provinciales de España. Foto: Ministerio de Sanidad Profesión solemne en Santander del Hermano Peter Kwame Asante. Foto: Fernando Pérez Director Marcial Fernández Ingelmo, oh. Consejo de Redacción: Miguel Ángel Varona, oh. Ubaldo Feito, oh. Mariano Bernabé, oh. Francisco Sousa Congosto (Coordinador) Colaboran en este número: Concepción García Cruz, Noelia Sánchez, Olalla Carril, Fernando Pérez, Ediciones y Soluciones de Marketing, Lorenzo Bravo, oh., Adriana Castro Terán, Francisco Javier Vélez, Lluis Guilera, Pilar Huarte, Germán Abaurrea, Gurutze Larrayoz, Inma Rodríguez, María Teresa Fuente Redondo, Carmen Gullón Diego, Rebeca González Úbeda, África Maho Akapo, Pablo Sainz García, Sabas José Blanco Hernández, Paloma Carballido, Juan Antonio Diego Esquivias, José María Chávarri Imaña, oh., Ricardo Rodríguez, Donaciano Martínez Álvarez, José Luís Martín y Víctor Martín, oh. Edita Curia Provincial Herreros de Tejada, 3 Teléfono: 913 874 499 28016 MADRID Distribuye Departamento de Documentación de Curia Provincial Imprime Gráficas Dehon La Morera, 23-25 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Depósito Legal: P. 109/1975 112. El Centro Asistencial San Juan de Dios inauguró una vivienda de apoyo a la reinserción para los usuarios de la Comunidad terapéutica Pampuri, por Noelia Sánchez SANTURCE 114. Mercadillo Solidario a favor de New Kru Town VIGO 116. Encuentro-convivencia de Hermanos y Colaboradores en Betanzos, por Olalla Carril SANTANDER 118. Santa Clotilde implantará el sistema de codificación clínica, por Fernando Pérez 120. Nueva expedición al Sahara: el equipo médico del Hospital Santa Clotilde incrementó su actividad en Tindouf superando el medio centenar de intervenciones quirúrgicas, por Fernando Pérez 122. Mesa redonda sobre envejecimiento y salud, por Fernando Pérez 123. XIV Jornada Técnica de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Cantabria, por Fernando Pérez 124. Curso de Comunicación. Buscando la implicación y apasionamiento del equipo en una continua “innovación creativa”, por Fernando Pérez 126. Curso Introducción a la Metodología Científica de Enfermería, por Fernando Pérez GIJÓN 127. Reflexiones sobre la familia de San Juan de Dios, por Ediciones y Soluciones de Marketing LEÓN HOSPITAL 129. Formación permanente, por Lorenzo Bravo, oh. COMISIÓN INTERPROVINCIAL 130. Los Hermanos de San Juan de Dios presentan a la Ministra de Sanidad la labor sociosanitaria que realizan a través de los 42 Centros y Hospitales que gestionan en España, por Adriana Castro Terán 131. Encuentro formativo interprovincial “Voluntariado en el ámbito hospitalario”. Voluntarios de San Juan de Dios, por Francisco Javier Vélez, Lluis Guilera, Pilar Huarte, Germán Abaurrea, Gurutze Larrayoz e Inma Rodríguez Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo y expreso de la dirección. FORMACIÓN La dirección de la Revista HERMANOS HOSPITALARIOS no se hace responsable de las opiniones y expresiones vertidas en los artículos, noticias y cualquier clase de publicación en la Revista, siendo aquellas responsabilidad exclusiva de sus autores. 134. Curso de introducción a la cultura institucional: reflexiones sobre un encuentro. 20-22 de marzo de 2012, por María Teresa Fuente Redondo, Equipo del Hospital San Rafael: Carmen Gullón Diego, Rebeca González Ubeda, África Maho Akapo, Pablo Sainz García y Sabas José Blanco Hernández MAYO-JUNIO 2012 130 119. “La implicación del paciente en su cuidado supone un acicate y un mutuo intercambio enriquecedor”, por Fernando Pérez ÁREAS DE ANIMACIÓN PROVINCIAL 110 120 113. Santurce pone el colofón al ‘Año de la Familia de San Juan de Dios’ con una Jornada de Confraternización E INTERPROVINCIAL 136 135. Curso para mandos intermedios. Los Molinos (Madrid), 18-20 de abril, por Paloma Carballido PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL 136. Encuentro de Jóvenes Hospitalarios. Roma, 18 y 19 de Abril de 2012, por Juan Antonio Diego Esquivias, oh. REPORTAJES 137. Profesión Solemne del Hermano Peter Kwame Asante. Hospital Santa Clotilde, Santander. 21 de abril de 2012, por José M.ª Chávarri Imaña, oh. 139. Más de un centenar de espectadores asistieron al pre-estreno, el pasado 25 de marzo, en Moralzarzal (Madrid). De Juan a Juan: un musical sobre la vida y obra de San Juan de Dios, por Ricardo Rodríguez COLABORACIONES PÁGINA DE BIOÉTICA 143. Respeto a la intimidad de las personas con enfermedad mental residentes en nuestro centro (Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia) Ponencia presentada en las XII Jornadas de bioética del CECAS: Ética y Psiquiatría. Los Molinos, 20-22 de febrero de 2012), por Donaciano Martínez Álvarez HISTORIA HOSPITALARIA 150. Nuestra antigua Iglesia del Hospital Antón Martín o del Amor de Dios de Madrid, por José Luis Martín y Víctor Martín, oh. Noticias de los Centros CURIA PROVINCIAL COMIDA-HOMENAJE POR LA JUBILACIÓN DE DÑA. TRINIDAD RODRÍGUEZ SAN ROMÁN, TRAS 15 AÑOS TRABAJANDO PARA LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS Con motivo de la jubilación de la empleada de la finca sita en la calle Rodríguez San Pedro n.º 64 de Madrid, D.ª Trinidad Rodríguez San Román, tras prestar servicio para la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, durante 10 años y para la empresa Solaf XXI, S.L. (perteneciente a la citada Institución) durante los últimos 5 años, el pasado día 15 de marzo de 2012, se celebró una comida homenaje en la que participaron el Hno. Mariano Bernabé D.ª Trinidad Rodríguez, recibiendo del Hno. Mariano Bernabé, sin poder contener la emoción, Otero –representando en este acto a la una placa conmemorativa de la Orden Hospitalaria Orden Hospitalaria de San Juan de Dios– así como los Abogados de la institución, D.ª Concepción García Cruz, D. José María Varo Capote, D.ª Rosalía Solano Auñón y D. Julián Galán Sánchez y el personal de la administración de fincas Solaf XXI, S.L. Durante el transcurso de la comida-homenaje, D.ª Trinidad recibió muy emocionada un reloj y una placa de la Orden Hospitalaria, así como las muestras de afecto de todos los asistentes, en reconocimiento por su labor durante todos estos años. Concepción García Cruz Directora Gerente de SOLAF XXI Fotos: Orden Hospitalaria Todos los asistentes a la comida homenaje a D.ª Trinidad Rodríguez. De derecha a izquierda, D. Julián Galán, el Hermano Mariano Bernabé, D.ª Trinidad Rodríguez, D.ª Concepción García, D.ª Gema Rodríguez, D. Guillermo Pérez, D.ª Jessica Hernández, D.ª Rosalía Solano, D.ª Eva Piñuela y D. José María Varo MAYO-JUNIO 2012 111 Noticias de los Centros PA L E N C I A EL CENTRO ASISTENCIAL SAN JUAN DE DIOS INAUGURÓ UNA VIVIENDA DE APOYO A LA REINSERCIÓN PARA LOS USUARIOS DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA PAMPURI Fotos: Orden Hospitalaria El 30 de abril de 2012, con la presencia del delegado territorial de la Junta de Castilla y León, D. Luis Domingo González se puso en marcha un proyecto de apoyo a la reinserción social por iniciativa del Centro San Juan de Dios de Palencia. Así, se inauguró una vivienda con capacidad para 5 personas cuyo objetivo es dotar a sus usuarios de habilidades que faciliten su reinserción en la sociedad, y prioriza a aquellos usuarios con menos recursos económicos y sociales. El delegado territorial de la Junta de Castilla y León que, según sus palabras “nunca había estado en una inauguración tan emotiva”, resaltó la importancia de este nuevo proceso en el camino hacia la rehabilitación, porque “debemos pensar más en invertir en personas que en cosas”. Alabó también la “gran labor” de la Institución en todas las áreas de la salud en las que interviene desde este centro en un momento delicado de crisis y recortes. Para los responsables del centro la vivienda de apoyo a la reinserción es un paso más en su compromiso por ofrecer a sus usuarios una atención de calidad adaptada a sus necesidades, ya que ellos son el centro de inte- rés de los profesionales del centro. En el acto de inauguración participaron los 4 usuarios que estrenan esta vivienda, y escenificaron la entrada en ella con las maletas y repartiendo, simbólicamente, llaves a los asistentes al acto. Dieron las gracias por “la oportunidad que representa la vivienda para su futuro”. Noelia Sánchez Departamento de comunicación. Curia Provincial. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Provincia de Castilla 2 1 112 MAYO-JUNIO 2012 1. Bendición de la nueva vivienda 2. Dña. Carmen Couceiro, directora médica del Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia, D. Luís Domingo González, delegado territorial de la Junta de Castilla y León y el Hno. Víctor Martín Martínez, director gerente del Centro Asistencial SANTURCE SANTURCE PONE EL COLOFÓN AL ‘AÑO DE LA FAMILIA DE SAN JUAN DE DIOS’ CON UNA JORNADA DE CONFRATERNIZACIÓN Fotos y texto: Hospital San Juan de Dios. Santurce El pasado 10 de marzo, en los jardines del hospital San Juan de Dios de Santurce se puso el colofón al año de la ‘Familia de San Juan de Dios’ con un evento que trató de transmitir a la comunidad los valores que impregnan a la Orden y, más en concreto, los relacionados con su estilo de vida y el ejercicio de la hospitalidad, participando trabajadores, pacientes, voluntarios, familia, hermanos hospitalarios y muchos amigos. El evento se enmarcaba dentro de otra serie de actividades organizadas tanto en el ámbito internacional como provincial, para ayudar a transmitir la conciencia de lo que significa ser miembros de la Familia de San Juan de Dios. Colaboradores del hospital San Juan de Dios de Santurce En el caso concreto del hospital santurzano, la fiesta, que arrancó desde primera hora de la mañana y se prolongó hasta las El Superior Provincial, el Hermano Miguel Ángel Varona Alonso, junto al director gerente de Santurce, D. Joseba Vidorreta Gómez y demás colaboradores y sus familiares El evento se enmarcaba dentro de otra serie de actividades organizadas tanto en el ámbito internacional como provincial, para ayudar a transmitir la conciencia de lo que significa ser miembros de la Familia de San Juan de Dios seis de la tarde, reunió a más de 300 personas. Es destacable la presencia de numerosas familias al completo y la siempre alegre presencia de multitud de niños. MAYO-JUNIO 2012 113 Noticias de los Centros Para la ocasión, se habilitó una carpa con un escenario y un comedor con capacidad para 300 comensales, que disfrutaron de una comida de hermandad. Entre las actividades gastronómicas destacó el concurso de putxeras (alubiadas). La jornada estuvo amenizada durante todo el día con canciones típicas del País Vasco, gracias a la gran actuación de un joven dúo con trikitixa (acordeón propio de los folklores vasco y navarro) y pandero, que llenaron de ritmo y alegría a los presentes. También hubo comparsas, con sus disfraces e instrumentos improvisados, que dieron mucho color y animación a la jornada. Llegado el tiempo de los juegos populares, todos se reunieron para participar. Fue muy divertida la La carpa habilitada para la comida de la familia hospitalaria competición de tira-soga. También estuvieron muy animadas las competiciones de dardos y de juego de rana. Familia Hospitalaria y que participaron en la jornada, su generosidad y alegría en esta cita tan especial. Durante todo el día lució un sol espléndido que acompañó con su calor y su luz a los presentes. El evento se enmarcaba dentro de otra serie de actividades organizadas tanto en el ámbito internacional como provincial, para ayudar a transmitir la conciencia de lo que significa ser miembros de la Familia de San Juan de Dios. El Hospital San Juan de Dios de Santurce quiere agradecer a todas las personas que trabajaron en la organización del Día de la MERCADILLO SOLIDARIO A FAVOR DE NEW KRU TOWN Texto y fotos: Hospital San Juan de Dios. Santurce El pasado 8 de marzo, coincidiendo con la celebración de San Juan de Dios se procedió a la inauguración de la cuarta edición del ya tradicional mercadillo solidario de ayuda al centro de salud de New Kru Town en Monrovia, la capital del estado africano de Liberia. Como en anteriores ediciones, el mercadillo se instaló en el vestíbulo de la primera planta del hospital. A la inauguración asistieron el alcalde de Santurce, Ricardo Ituarte, y varios representantes de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. 114 MAYO-JUNIO 2012 El mercadillo contó con gran afluencia de público El director gerente, D. Joseba Vidorreta, con otros colaboradores del Hospital San Juan de Dios Tal y como manifestó D. Joseba Vidorreta, director gerente del hospital de Santurce, “la comunidad de amigos del hospital ha respondido un año más con un derroche de generosidad, aportando más de 1.300 artículos nuevos, y demostrando un auténtico espíritu solidario. Gracias a ellos, los profesionales del centro de salud de New Kru Town podrán hacer frente en mejores condiciones a las necesidades sanitarias de los ciudadanos de Monrovia, la capital de uno de los estados más empobrecidos de África”. Entre los artículos a la venta se encontraban cuadros de punto de cruz, otros al óleo, broches, anillos, pulseras, velas y jabones artesanales, diversas labores en patchwork y punto, ropa de bebé –gorritos, patucos, chaquetas y faldones–, bufandas y gorros, platos de vidrio decorados, cajas y artículos trabajados en madera, y un largo etcétera. Asimismo, señalaba el director gerente, “a la hora de fijar los pre- El mercadillo una vez más sirvió de medio para que hermanos, trabajadores y amigos pudiéramos canalizar nuestros deseos de solidaridad y hospitalidad con los más necesitados. “Si nosotros estamos mal por la crisis, podemos estar seguros de que los ciudadanos de Liberia están mucho peor” Liberia. Si nosotros estamos mal por la crisis, podemos estar seguros de que ellos están mucho peor”. cios, hemos tenido muy en cuenta la crisis económica actual, haciéndolos accesibles a todos los bolsillos. Hemos querido poner precios populares para que el mercadillo solidario siga siendo una herramienta capaz de dar apoyo a los ciudadanos de El mercadillo, que cerró sus puertas el 29 de marzo, una vez más sirvió de medio para que hermanos, trabajadores y amigos pudiéramos canalizar nuestros deseos de solidaridad y hospitalidad con los más necesitados. Las manufacturas fueron realizadas tanto por personal del hospital, como por sus familiares y amigos, e incluso por personas y entidades dedicadas a las manualidades y la artesanía “que nos han mandado obras por correo postal desde otras comunidades autónomas. Son personas de una gran generosidad, por algo son ya cerca de 400 las personas que componen la red de amigos del hospital, una red solidaria que aglutina a todas las personas que participan o simpatizan con las iniciativas solidarias del hospital San Juan de Dios”. MAYO-JUNIO 2012 115 Noticias de los Centros VIGO ENCUENTRO-CONVIVENCIA DE HERMANOS Y COLABORADORES EN BETANZOS Elegimos para nuestra actividad de convivencia hospitalaria Betanzos, ciudad cuya existencia parte del 3.500 a.C., bautizada por los romanos como Brigantium, al fondo de la Ría de Betanzos donde el agua del mar se funde con la dulce del río Mandeo y su afluente el Mendo, una de las siete capitales del Antiguo Reino de Gali- Elegimos para nuestra actividad de convivencia hospitalaria Betanzos, ciudad cuya existencia parte del 3.500 a.C., bautizada por los romanos como Brigantium. Recepción en el centro Pai Menni con las Hnas. Hospitalarias cia. Betanzos pertenece a la provincia de A Coruña, y está declarada conjunto histórico-artístico. En esta población se encuentra el Centro Pai Menni, gestionado por las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, y se dedica a la atención a personas con discapacidad intelectual. Por todo esto y mucho más fue finalmente el destino escogido por la comisión de colaboradores de Vigo para la realización del encuentro-convivencia para este año 2012, Hermanos y colaboradores en la capilla del centro 116 MAYO-JUNIO 2012 conmemorando la Familia Hospitalaria. Año tras año se viene organizando este encuentro-convivencia, en el que en las primeras reuniones se recogen las propuestas, se analizan, se busca información, y en las posteriores se planifica su consecución. Así que una vez realizado todo esto, el 21 de Abril de 2012, los Hermanos, colaboradores y familiares del Hogar y Clínica San Rafael de Vigo nos dirigimos a visitar esa ciudad con tanto encanto, Betanzos. A pesar de los inconvenientes climatológicos, llegamos a Betanzos a la hora prevista. Allí nos recibieron muy amablemente las Hermanas Hospitalarias en su centro, con las que nos une un gran vínculo y en donde aprovechamos para la realización de la eucaristía, oficiada por el Hno. Luis M.ª Sanllorente, que aprovechó la ocasión para realizar un relato-presentación del Padre Benito Menni, fundador de las Hnas. Hospitalarias y restaurador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España. Es de destacar el maravilloso retablo en forma de mosaico ubicado en la capilla del centro, único en Galicia, realizado por el Padre Rupnik. Al finalizar pudimos hacer un recorrido por su centro en donde nos explicaron las características de los usuarios que atienden y nos enseñaron los nuevos recursos e instalaciones de los que disponen. Resultó muy interesante, ya que compartimos un mismo campo de actividad y trabajamos con los mismos principios. Momento de la visita a Betanzos Una vez finalizada la visita y agradeciendo enormemente a las Hnas. Hospitalarias y al consejo de dirección del centro todas sus atenciones, nos dirigimos a comer, en donde no podía faltar un buen entrante de tortilla, a parte de otras cosas, ya que, como dato curioso, en esta ciudad se encuentra el ga- Año tras año se viene organizando este encuentro-convivencia, en el que en las primeras reuniones se recogen las propuestas, se analizan, se busca información, y en las posteriores se planifica su consecución. nador del XIII Campeonato de España de la Tortilla de Patata. Por la tarde aprovechamos para realizar una visita cultural por el casco histórico, formado por un conjunto de iglesias góticas como la de San Francisco, Santa M.ª de Azogue, Santiago y otras muchas, así como diferentes pazos y conventos cuyas fechas oscilan entre los s. XV y XVIII. De vuelta a casa y finalizando el día, no faltó el sorteo de los regalos cargaditos de sorpresas y creatividad, el juego de las preguntas con valor, y tanto valor, las confidencias, la espontaneidad, y os garantizo que no faltaron propuestas para el próximo año. Olalla Carril. Hogar y Clínica San Rafael (Vigo) Fotos: Orden Hospitalaria MAYO-JUNIO 2012 117 Noticias de los Centros S A N TA N D E R SANTA CLOTILDE IMPLANTARÁ EL SISTEMA DE CODIFICACIÓN CLÍNICA Personal de admisión y documentación del hospital Santa Clotilde realizó durante cuatro días –12 horas de formación– un curso de Técnicas de Codificación Clínica, impartido por D. Manuel Mauri, enfermero del área de codificación del hospital Sierrallana de Torrelavega desde 1995. Con en este curso teóricopráctico se pretende implantar a lo largo de 2012 en el hospital Santa Clotilde el sistema de codificación clínica, homologado para todos los centros hospitalarios de la red pública y privada. Un proceso que re- quiere, según D. Manuel Mauri, “de mucha experiencia, habilidad y conocimientos” para poder centralizar el servicio. El hospital Santa Clotilde, cuenta con historia clínica informatizada desde el año 1999. El proceso de codificar todos los diagnósticos y procedimientos al alta tiene como objetivos, además de contribuir al registro de morbilidad atendida en la Comunidad de Cantabria, que exige la Consejería de Sanidad, también facilitar el análisis sistemático de la actividad asistencial que lleva a cabo el hospital y su gra- D. Manuel Mauri y sus alumnos durante el curso 118 MAYO-JUNIO 2012 do de complejidad para avanzar en la mejora continua. En palabras del coodinador del curso, “codificar permite el manejo de un registro completo y pormenorizado de datos de sumo interés para cualquier hospital, como las patologías, la atención recibida en todo el proceso y las causas de las posibles complicaciones y defunciones”. Fernando Pérez. Departamento de comunicación. Hospital Santa Clotilde. Santander Foto: Fernando Pérez “Codificar permite el manejo de un registro completo y pormenorizado de datos de sumo interés para cualquier hospital, como las patologías, la atención recibida en todo el proceso y las causas de las posibles complicaciones y defunciones”. “LA IMPLICACIÓN DEL PACIENTE EN SU CUIDADO SUPONE UN ACICATE Y UN MUTUO INTERCAMBIO ENRIQUECEDOR” Foto y texto: Fernando Pérez Don José Luís Copado Gutiérrez, estudiante de 5.º de medicina del Instituto Tecnológico de Monterrey (Méjico) realizó sus prácticas médicas en el hospital Santa Clotilde El estudiante eligió Santander casi por casualidad, ya que su intención era realizar los tres meses de prácticas en el hospital Reina Sofía de Tudela (Navarra) en el área de pediatría, pero la posibilidad de ampliar este periodo con una opción que él pudiera escoger, le condujo a la capital cántabra. El hospital universitario Marqués de Valdecilla no encajaba en su concepto “por ser demasiado grande, desnaturalizado”, señaló, por lo que optó por Santa Clotilde para perfeccionar sus conocimiento de anestesista y también para comprobar las peculiaridades de un centro especializado en la gerontología y adscrito a una orden religiosa –algo inhabitual en su país–, la de los Hermanos de San Juan de Dios. De esta manera, el estudiante mejicano ha podido completar su formación en este primer trimestre de 2012, viviendo las experiencias de los profesionales del servicio de cirugía mayor ambulatoria y la unidad de hospitalización de traumatología, además de conocer otras áreas del hospital Santa Clotilde como las consultas externas, el hospital de día psicogeriátrico y la unidad geriátrica de recuperación funcional. El alumno José Luís Copado ante la fachada del Hospital Santa Clotilde D. José Luís Copado, cuya experiencia se centra en hospitales públicos y privados encontró como signo distintivo en el sistema cántabro de salud “la implicación del paciente en su cuidado, lo que supone un acicate para el profesional y también un enriquecimiento mutuo”. En Méjico, donde existen unas diferencias más notables entre la atención sanitaria pública y privada, la medicina preventiva “queda en un segundo plano”. “Además –destacó–, algunas de las cirugías que se realizan en nuestro país “son optativas, no intrínsecamente necesarias, aunque es cierto que suponen un plus para los pacientes en cuanto a una mayor calidad de “una atención más familiar, muy humana y casi a la carta” vida y eso es, en suma, una sistema universal de salud”. Aspectos consustanciales con la filosofía de Santa Clotilde como “una atención más familiar, muy humana y casi a la carta”, son conceptos que ha encontrado este universitario mejicano que se lleva de este corto periodo “la gran relación que existe entre el paciente y el profesional de la medicina, mucho más franca y abierta” que la que él conoce de su país. MAYO-JUNIO 2012 119 Noticias de los Centros NUEVA EXPEDICIÓN AL SAHARA: EL EQUIPO MÉDICO DEL HOSPITAL SANTA CLOTILDE INCREMENTÓ SU ACTIVIDAD EN TINDOUF SUPERANDO EL MEDIO CENTENAR DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Más de medio centenar de intervenciones quirúrgicas realizó, en una actividad casi frenética, el equipo médico del hospital Santa Clotilde en la última expedición quirúrgica realizada a los campamentos de refugiados del Sahara Occidental en Tindouf. Los recientes secuestros llevan a un incremento en las medidas de seguridad en los campamentos de refugiados saharauis La situación que se encontró el equipo de cinco profesionales con el doctor Fernando de la Torre a la de Médicos y anestesista A la izquierda D. Rubén Cebrecos, médico internista, cabeza, obligó a variar los en el Hospital Sierrallana y a la derecha D. Tomás Cobo, anestesista y presidente del Colegio de Médicos de Cantabria planes iniciales. De este el Dr. Tomás Cobo, las enmodo, a las intervenciones fermeras del hospital Sanprevistas de vesícula, en torno a por parte de las autoridades saha- ta Clotilde, María Luisa Merino y una treintena, se le añadieron, rauis la opción de realizar las in- Esther Salió, además del médico dada la gravedad que se encontra- tervenciones quirúrgicas en el hos- internista Rubén Cebrecos. ron en muchos pacientes, las reali- pital militar Buel-la Almed Zein, sizadas a niños de corta edad y tam- tuado a quince kilómetros en plebién a adultos con diferentes pato- nas dunas del desierto. Mayor vigilancia logías –tiroides o hernias–. y medidas de seguridad La mejor dotación en medios En esta ocasión, la base de –quirófanos– facilitó la labor del A pesar del resultado “muy saoperaciones no fue el hospital de equipo médico cántabro formado, tisfactorio y valorado por las propias Rabuni, en la denominada zona además de por el doctor De la To- autoridades saharauis del Ministerio de Protocolo, sino que se planteó rre, por el presidente del Colegio de Sanidad”, según ha reconocido el doctor de la Torre, la situación que han encontrado en esta última expedición ha sido muy diferente a las anteriores que viene realizando este doctor desde 1995. “Se han notado muchos cambios desde la última vez –octubre 2011–, sin duda propiciados por el hecho del secuestro a los cooperantes españoles, por lo que se nota mucho más la vigilancia y la seguridad, siendo escoltados en todo momento por el ejército argelino, además del toque de queda impuesto desde las siete de la tarde”. Los pacientes saharauis esperando ser atendidos 120 MAYO-JUNIO 2012 Las comisiones médicas al Sahara se reducen en el último año en un 30 por ciento por la crisis El equipo del Santa Clotilde y miembros de la dotación sanitaria local A esta situación relatada por el responsable del equipo, hay que añadir la sensación de “miedo entre la población a que se puedan distribuir armas entre una juven- tud desencantada y que pueda ser un posible germen de terrorismo, aunque en ningún momento –precisó– hubo el más mínimo problema para desarrollar la labor”. Con respecto al futuro, el doctor De la Torre tiene clara su intención, como la del resto del equipo, de volver a los campamentos saharauis, a pesar de que el número de comisiones médicas procedentes de España se haya reducido, a causa de la falta de financiación, en cerca de un 30 por ciento en el último año, por lo que fija el horizonte de una próxima expedición en el último trimestre de 2012. Fernando Pérez. Departamento de comunicación. Hospital Santa Clotilde, Santander Fotos: Equipo hospital Santa Clotilde El equipo sanitario del Hospital de Santander volvió a operar en suelo saharaui MAYO-JUNIO 2012 121 Noticias de los Centros MESA REDONDA SOBRE ENVEJECIMIENTO Y SALUD Foto y texto: Fernando Pérez Con motivo del Día Mundial de la Salud 2012 celebrado el pasado 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió como tema de interés prioritario el envejecimiento y la salud. Por ello, el ayuntamiento de Santander, en colaboración con la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Cantabria ‘Gregorio Marañón’ organizó el pasado 3 de abril una mesa redonda bajo el lema “Envejecer bien para vivir mejor” en el Centro de Actividades Sociales y Culturales (CASYC) de Caja Cantabria. El encuentro fue moderado por la directora médica del hospital Santa Clotilde y presidenta de la sociedad, Dña. Ana Rodríguez Valcarce. Se presentaron tres ponencias: “Salud y Bienestar físico ¿Qué podemos prevenir?”, a cargo Es fundamental aprender a proteger la salud y el bienestar durante todo el ciclo vital. de la Dra. Ana Aguilera, médico especialista en geriatría; “Felicidad y bienestar personal. Y nosotros, ¿qué podemos hacer?”, impartida por Dña. Esther Castanedo, psicóloga; y “Calidad de vida y envejecimiento activo. Lo que hoy consideramos envejecer bien”, que ofreció Dña. Lourdes Bermejo, pedagoga y experta en gerontología. La razón del encuentro viene motivada, según señaló el concejal de Familia, Servicios Sociales y Protección Ciudadana del ayuntamiento de Santander, D. Antonio Los participantes en la mesa redonda 122 MAYO-JUNIO 2012 Gómez por el “indudable aumento de la esperanza de vida, en parte debido a mejoras en la salud pública”. En este sentido añadió que “se puede alcanzar una vejez plena y productiva, con una participación activa en el entorno personal, familiar y social, por lo que es fundamental aprender a proteger la salud y el bienestar durante todo el ciclo vital”. Durante las ponencias se expusieron consejos prácticos para envejecer con calidad de vida, previniendo el deterioro funcional y cognitivo, y el aislamiento social. Para concluir la mesa, en el coloquio los asistentes plantearon cuestiones prácticas y compartieron ejemplos vividos de cómo lograr dicha calidad de vida, participando en la sociedad actual de forma consciente y proactiva. XIV JORNADA TÉCNICA DE LA SOCIEDAD DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CANTABRIA Fotos y texto: Fernando Pérez El Colegio Oficial de Médicos de Cantabria acogió el pasado 16 de abril la XIV Jornada Técnica de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Cantabria ‘Gregorio Marañón’ (SGGC), de la que es presidenta la directora médica del hospital Santa Clotilde, Dña. Ana Rodríguez Valcarce. En esta ocasión, el tema elegido fue “El reto actual de la cronicidad y el envejecimiento en Cantabria” en una cita declarada de interés sanitario y que se enmarca dentro del Año Europeo del Envejecimiento Activo. En su presentación, Dña. Ana Rodríguez Valcarce, que estuvo acompañada por el vicepresidente del Colegio de Médicos, D. Francisco Javier Carrera se refirió al contexto económico, demográfico y social en la actualidad que, requiere, dijo, de “una necesaria reorientación del sistema sanitario, al ser una sociedad formada cada vez por más ciudadanos con enfermedades crónicas, con pluripatología y éstas, reagudizadas, a lo que hay que añadir que, en su mayoría, son pacientes de edad avanzada, por lo que el perfil del usuario del sistema de salud ha cambiado”. Carrera, que excusó la presencia del presidente de la institución colegial por encontrarse en las tareas de cooperación en el campamento saharaui de Tindouf, agradeció a la organización de la Jornada y los ponentes el que se eligiera el Colegio de Médicos para celebrar esta Jornada y destacó la excelente relación que existe con la Sociedad de Geriatría, que tiene su sede en el propio Colegio. Por su parte, Ana Rodríguez Valcarce, reclamó de todos los profesionales “el fomento de la parti- Dña. Ana María Rodríguez Valcarce, directora médica del hospital Santa Clotilde, y D. Francisco Javier Carrera, vicepresidente del Colegio de Médicos de Cantabria El objetivo de la gestión clínica ha de ser, “una atención eficiente mediante el uso racional de medios diagnósticos y terapéuticos, adaptando el protocolo al paciente”. cipación y corresponsabilidad del paciente en su propia salud y cuidado mediante acciones de educación sanitaria y la gestión adecuada de los casos”. Además, la directora médica del hospital Santa Clotilde también señaló ver necesaria una “coordinación entre niveles sanitarios (primaria-especializada) y sociales (residencias y centros de día), para acercar el sistema al paciente, siendo accesible y dando respuesta a sus necesidades de salud”. El objetivo de la gestión clínica ha de ser, añadió, “una atención eficiente mediante el uso racional de medios diagnósticos y terapéuticos, adaptando el protocolo al paciente, así como un uso adecuado de los recursos sanitarios para reducir la frecuentación en urgencias, la tasa de reingresos, la iatrogenia y la prolongación de la estancia media hospitalaria por deterioro funcional de los pacientes”. Como conclusión abundó en la necesidad de que los profesionales implicados comiencen a hablar “un lenguaje común para establecer objetivos y desarrollar estrategias coordinadas e integradoras que permitan la atención a la cronicidad y la dependencia en Cantabria”, concluyó. Mesa redonda A continuación se celebró una mesa redonda moderada por Dña. MAYO-JUNIO 2012 123 Noticias de los Centros Ana Rodríguez Valcarce. En ella se abordaron cuestiones como el envejecimiento de la población en Cantabria, y en cuanto a su situación actual y perspectivas de futuro el análisis corrió a cargo de D. Pedro Requés, catedrático de geografía humana de la universidad de Cantabria. Por su parte el Dr. Rabanal, director médico del hospital universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) habló sobre el efecto de la cronicidad en un hospital de tercer nivel. Y el tema de la cronicidad en atención primaria fue expuesto por D. José Antonio García del Río, gerente de Atención Primaria de Cantabria. Las conclusiones de la mesa pusieron de manifiesto el hecho de que la demografía avanza más rápidamente que las planificaciones de los sistemas sanitarios para dar respuesta a las necesidades de salud emergentes que presentan los ciudadanos, por lo que, máxime en el contexto económico actual, se hace imperativo el desarrollo por los profesionales de estrategias proactivas que se acerquen a dichas necesidades centrando el sistema en el perfil del nuevo usuario. Posteriormente, D. José Augusto García Navarro, gerente operativo del Plan de la Ciudad de Reus, perteneciente al Grupo Sagessa de Tarragona, habló sobre la gestión D. Augusto García Navarro, Gerente Operativo del Plan de la Ciudad de Reus, perteneciente al Grupo Sagessa de Tarragona de la cronicidad como un modelo integrador. Para García Navarro hay cuestiones fundamentales que han de aplicarse en los centros sanitarios, como es el hecho de trasladar a la población y potenciales enfermos crónicos, un mensaje preventivo y, al mismo tiempo, de autocuidado de la salud. Pero sobre todo se centró en la necesidad de diseñar programas accesibles, y basados en el modelo de detección de riesgos para los pacientes crónicos más complejos, sobre los que si no se actúa proactivamente y me- La demografía avanza más rápidamente que las planificaciones de los sistemas sanitarios para dar respuesta a las necesidades de salud emergentes que presentan los ciudadanos, por lo que se hace imperativo el desarrollo por los profesionales de estrategias proactivas que se acerquen a dichas necesidades diante controles clínicos exhaustivos, en su propio medio, y realizados por equipos multidisciplinares bien entrenados, recae el mayor consumo de recursos durante el último año de su vida; lo que repercute negativamente en los costes del sistema. La clausura de la Jornada correspondió al director de Desarrollo y Calidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud (SCS), D. Luis Ansorena. CURSO DE COMUNICACIÓN Buscando la implicación y apasionamiento del equipo en una continua “innovación creativa” Foto y texto: Fernando Pérez “La sociedad actual nos obliga y casi nos exige que haya que estar dispuestos a realizar cosas 124 MAYO-JUNIO 2012 que hace muy poco tiempo parecerían impensables en este tipo de instituciones, pero que son una marca diferenciadora para ser competitivos”. Es una de las muchas reflexiones que dos ex- pertos de la empresa Avanze Marketing, D. Jesús Barros y D. Antonio Lamadrid, impartieron en un curso de comunicación de 16 horas en el hospital Santa Clotilde. El objetivo prioritario del curso era establecer, en el equipo del centro, parámetros de funcionamiento importantes para alinear las necesidades de los usuarios con las capacidades de los trabajadores. Todo con la mirada puesta en buscar “un alto rendimiento en la gestión”. Para ello, en las diferentes jornadas se pretendió, según Jesús Barros, “que los equipos practiquen el arte del bien preguntar, del bien escuchar y de observar qué ocurre en otros modelos de negocio similares para practicar el arte del bien imitar ejemplos que han conducido al éxito y alejarse de las que han llevado al fracaso”. Alinear las necesidades de los usuarios con las capacidades de los trabajadores. Potencial mercado al alza Barros ve fundamental y así lo expresó durante el curso, “establecer inteligencia de mercado, casi ingeniería de usuario, desde el conocimiento profundo de éstos y sus necesidades” para poder satisfacer a un potencial volumen de “50 sénior plus” que puede alcanzar los 13 millones de potenciales pacientes en los próximos cinco años. Ello permite que el mercado, lejos de reducirse como en otros ámbitos, se amplía “pero ello no supone que sirva cualquiera, sino tan sólo resultarán competitivos –insistió– los que se involucren al máximo en un trabajo completo y profesional”. A los participantes en este curso se les insistió en las bondades de la aplicación del sistema de excelencia FQM –uno de los puntos clave del Plan Estratégico del hospital Santa Clotilde– “que involucra más intensamente a las personas y trabajadores en el proceso, frente a los certificados ISOS más ligados a los procesos burocráticos o de protocolos, pero ajenos al personal, básico para este tipo de Instituciones”, destacó Jesús Barros. Por ello, les conminó a “huir del peligro de la rutinitis o departamentalitis” para entrar en un “equipo involucrado, ilusionado y apasionado, donde la innovación se contemple como una parte más del ADN del equipo y se defienda la innovación creativa en un mundo de profundo y continuo cambio”. El profesor, D. Jesús Barros impartiendo el curso en Santa Clotilde MAYO-JUNIO 2012 125 Noticias de los Centros CURSO INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE ENFERMERÍA Foto y texto: Fernando Pérez El Hermano Juan José Ávila Ortega, director de enfermería del hospital Santa Clotilde, y la administradora del sistema Dña. Luz Sánchez Briz impartieron un curso monográfico de diez horas como introducción a la metodología científica de enfermería y su implantación en el sistema informático, dirigido a los enfermeros. Los objetivos del curso fueron los siguientes: 1. Unificar la valoración de enfermería que se utiliza en la actualidad en el hospital si- guiendo el modelo de Virginia Henderson. 2. Trabajar con metodología científica en planes de cuidados siguiendo los diagnósticos (NANDA), los objetivos (NOC) y las intervenciones (NIC). Esta misma metodología de trabajo formativo se seguirá con todos los enfermeros del centro hospitalario, para lo cual se les dividirá en grupos, según el área en la que estén trabajando: cuidados paliativos, recuperación funcional y cirugía hospitalaria. Durante una de las sesiones formativas 126 MAYO-JUNIO 2012 Junto a esta formación basada en la evidencia científica, se presentó también a los participantes la herramienta informática que sustenta la teoría. Se trata de una labor iniciada en 2007, auspiciada e impulsada desde Curia Provincial, con la colaboración de las direcciones de enfermería y los administradores del sistema informático de los hospitales de la provincia de Castilla. En suma, se trata de “un trabajo que persigue la obtención del sello de la excelencia y del trabajo en calidad que se intenta implantar en los cuidados enfermeros”, según señala el Hermano Juan José Ávila. GIJÓN REFLEXIONES SOBRE LA FAMILIA DE SAN JUAN DE DIOS Con motivo de la celebración del Año de la Familia Hospitalaria, el hospital Marítimo de Gijón contó con la presencia del Hno. Adriano Yugueros, Superior del hospital San Juan de Dios de San Sebastián, quien bajo el título Familia de San Juan de Dios: Una historia que contar/una historia que construir, ofreció el pasado 2 de marzo una conferencia en el centro. En esta reflexión sobre la Familia Hospitalaria comenzó por destacar que “una familia es algo más que vivir bajo el mismo techo”, y matizó que el concepto sociológico de familia sobre el que se apoya el modelo ‘familia’ de San Juan de Dios, “para mí, tiene tres elementos complementarios entre sí”. Por un lado, se refirió al “núcleo primario, donde los lazos relacionales son muy fuertes y el compromiso de solidaridad entre sus miembros es prioritario”. Este grupo lo identificó con el de los Hermanos y con algunas personas más que comparten el carisma y la misión de la Orden, que son “el rostro oficial en la Iglesia y en la sociedad”. Por otro lado, aludió al “entorno de individuos y grupos que participan en aspectos parciales, como son bienhechores, trabajadores y voluntarios”. El Hno. Adriano Yugueros durante la conferencia que ofreció en el Sanatorio Marítimo de Gijón El Hno. Adriano Yugueros destacó que los Hermanos “tienen la primera responsabilidad moral de salvaguardar el carisma de San Juan de Dios” y que “todo este proceso nos está obligando a redefinirnos y al redefinirse se busca lo esencial, no lo existencial”. Ante este momento “de renacimiento, de creación”, tal como lo definió el Hno. Yugueros “se necesitan estructuras apropia- Los Hermanos “tienen la primera responsabilidad moral de salvaguardar el carisma de San Juan de Dios”. das para crecer y ejercer la misión” y señaló la importancia de hacer una “inversión fuerte” en formación para transmitir el espíritu de San Juan de Dios. En su conferencia dedicó una especial atención a los colaboradores “sin los cuales no es posible hablar de Familia Hospitalaria”, y consideró necesario “reconocer diversos grados de identificación con la misión y con la espiritualidad de San Juan de Dios; algunas están incipientes y otras se viven con más intensidad”. Seguidamente quiso aclarar conceptos y definir a cada uno MAYO-JUNIO 2012 127 Noticias de los Centros de los miembros de la Familia de San Juan de Dios, tal como se detalla en los estatutos de la Orden. En lo que se refiere a los trabajadores aseguró que “son las personas que expresan su capacidad de servir al prójimo en las obras de la Orden con un contrato laboral”, cuya motivación inicial “no suele ser por filosofía u hospitalidad sino por desarrollar la propia profesionalidad” y a quien la Orden “hace un contrato laboral como cualquier otra empresa”, y por tanto, “busca en el trabajador competencia profesional y empeño en el desarrollo de su actividad”. Respecto a los Voluntarios se definen como “las personas que dedican parte de su ser, y por tanto, de su tiempo, de forma generosa y desinteresada al servicio de la Orden y de sus obras”. Los bienhechores son “las personas que ayudan económicamente, material y/o espiritualmente a la Orden”, y en este aspecto, destacó el Hno. Yugueros, que “sabéis que en muchos momentos los humanos necesitamos muchas señales de valoración y de estímulo más que de dinero”. Finalmente, el término ‘los colaboradores’ es “el paraguas” que cobija a todos los anteriores. “No son considerados Es muy importante hacer una “inversión fuerte” en formación para transmitir el espíritu de San Juan de Dios a los colaboradores. 128 MAYO-JUNIO 2012 como meros empleados sino como copartícipes y como tales, corresponsables, en la realización de la misión de la Orden, que es una misión religiosa”. Matizó que “el término colaborador se usa en un término amplio. No se refiere sólo a las personas que trabajan en los centros sino también al grupo de voluntariado, bienhechores y otros”. En referencia a “los otros” manifestó que “esos otros son personas que sin pertenecer a la institución han oído hablar y quieren vivir su vida cristiana desde esa espiritualidad de San Juan de Dios, que no es más que vivir el núcleo de la vida cristiana”. En su opinión, “el término colaborador trasciende la frontera de lo individual, es un término amigable que invita a construir juntos, a valorar el esfuerzo de los demás y a generar confianza en la tarea común”. Despertador de conciencias Definió a San Juan de Dios, como un “despertador de conciencias”, y recordó que “no sacó a los pobres a la calle contra los ricos pero sí concienció a los ricos en favor de los pobres”. También reflexionó sobre que “desde tiempos atrás se está diciendo que ha llegado la hora de los laicos, algo que es muy difícil para asumir por alguna gente de la Iglesia. La representación de la Iglesia que nace en el Concilio es más no como pirámide sino como mesa redonda y esto a mucha gente le desestabiliza”. Los colaboradores “no son considerados como meros empleados sino como copartícipes y como tales, corresponsables en la realización de la misión de la Orden, que es una misión religiosa”. En su opinión, el papel del laico en la construcción del Reino “nunca es subsidiario; no está para servir al obispo ni al clero ni a los frailes sino que su papel es una misión con verdadera responsabilidad evangélica”. Finalmente realizó una reflexión sobre la misión compartida, sobre “el paso de los colaboradores a compartir la Misión y el Carisma”, lo que definió como “un largo peregrinaje al cual se llega después de pagar un caro peaje”. “Este es el nuevo ámbito, el nuevo horizonte en el que estamos ahora la institución de San Juan de Dios y otras muchas”, destacó el Hno. Adriano Yugueros. Ante esta situación intuye varios riesgos y considera que la Orden “debe de caminar hacia la creación de instancias y procedimientos que permitan la real participación corresponsable de los laicos en las decisiones que afectan a la Orden”. Ediciones y Soluciones de Marketing Foto: © Ediciones y Soluciones de Marketing L E Ó N H O S P I TA L FORMACIÓN PERMANENTE Foto y texto: Lorenzo Bravo, oh. El pasado día 26 de abril, la división de Recursos Humanos y Formación Permanente organizó un encuentro formativo sobre pastoral en el salón de actos del hospital San Juan de Dios, que impartieron el Hno. Juan Antonio Diego Esquivias, delegado de Pastoral Juvenil Vocacional y el Hno. Amador Fernández Fernández, sacerdote y delegado de Pastoral de la Salud y Social. En su disertación, el Hermano Juan Antonio señaló que en la Orden hospitalaria somos conscientes de que la época en la que se vive es la que prepara el futuro: los valores, que son fundamento de nuestro testimonio, encierran la semilla del futuro (Carta de identidad 8.1). Asimismo, enunció que cualquier institución que permanece anclada en su pasado no avanza, pero cualquiera que no conozca y proyecte su historia hacia el futuro, tampoco es creativa, pues ignorar la historia es estar siempre inventado el pasado, con la inseguridad que implica la falta de aprendizaje. En segundo lugar el Hno. Amador Fernández ahondando en el tema de la Pastoral de la Salud y Social, indicó que como hospitalarios, hacemos presente a Cristo compasivo y misericordioso en los que sufren. Nos importa la evangelización que, como razón de ser de la Iglesia y de la Orden, se ha de conseguir esencialmente con la Pastoral de la Salud y Social. “Potenciamos al máximo –prosiguió el hermano Amador– las diversas experiencias en las áreas de nuestra atención pastoral, incentivando la ilusión de los equipos: salud mental, hospitales generales y cuidados paliativos, personas con discapacidades psíquicas y/o físicas, drogadictos y personas sin hogar”. Fue una perfecta ocasión para afianzar conocimientos o ampliarlos con nuevos enfoques e ideas. El Hermano Juan Antonio Diego Esquivias durante su exposición MAYO-JUNIO 2012 129 Noticias de los Centros COMISIÓN INTERPROVINCIAL LOS HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS PRESENTAN A LA MINISTRA DE SANIDAD LA LABOR SOCIOSANITARIA QUE REALIZAN A TRAVÉS DE LOS 42 CENTROS Y HOSPITALES QUE GESTIONAN EN ESPAÑA Los tres Superiores Los tres Superiores Provinciales expusieProvinciales de la Orron también las disden Hospitalaria San tintas realidades y neJuan de Dios en Espacesidades de los cenña se reunieron con la tros en las diferentes ministra de Sanidad, comunidades autónoServicios Sociales e mas, y destacaron la Igualdad, Dña. Ana importante labor que Mato, con el objetivo realiza la Orden Hosde ofrecerle una visión pitalaria de San Juan general del trabajo que de Dios en áreas realiza la institución en como la salud mental, España. El Hermano la discapacidad o la Pascual Piles Ferrando, atención de personas Superior de la Provinsin hogar. cia de Aragón, el HerA lo largo de todo mano Julián Sánchez Los Superiores Provinciales ofrecieron a Dña. Ana Mato una visión general del trabajo que realiza la Orden Hospitalaria en España el encuentro la minisBravo, Superior Provintra se mostró muy incial de la Provincia BéLa ministra mostró su teresada por el trabajo que realitica y el Hermano Miguel Ángel Varona Alonso, Superior Provincial apoyo a los proyectos za la Orden Hospitalaria en los 42 centros sociosanitarios que de Castilla calificaron la entrevista de San Juan de Dios, gestiona en España, y que se dide “cordial”. aunque reconoció las vide en seis categorías de interEl portavoz de los provinciales, vención: hospitales generales, el Hermano Pascual Piles, destacó dificultades que médico quirúrgicos e infantiles, que “hemos podido presentar todo plantea la situación centros de atención en salud aquello que nosotros considerábamental y psiquiatría, centros de mos que debía conocer, de hecho actual de crisis. intervención integral en la vejez, hemos venido para que conociera Dña. Ana Mato centros de educación especial y la Orden Hospitalaria en su conmanifestó especial reinserción de personas con disjunto dentro de España, y también capacidad, centros de rehabilitahemos solicitado que ella nos diinterés en el área de ción psicosocial y albergues para jese aquellas cosas que consideacción social, y en transeúntes, y comunidades de raba interesante que nosotros popotenciar la labor intervención social. demos aportar, a la hora de siActualmente la Orden Hospitatuarnos en la labor que estamos asistencial de las laria cuenta en España con más realizando”. residencias. de 11.300 trabajadores y colaboLa ministra mostró su apoyo a radores, cerca de 2.000 voluntalos proyectos de San Juan de Dios, aunque reconoció las dificul- de acción social, y en potenciar la rios, 7.400 camas en sus distintades que plantea la situación ac- labor asistencial de las residen- tos hospitales y centros, y gestiotual de crisis. Dña. Ana Mato ma- cias, explicó el Hermano Piles Fe- nan proyectos de acción social a cargo de la subvención del IRPF nifestó especial interés en el área rrando. 130 MAYO-JUNIO 2012 que benefician a más de 35.000 personas en las distintas comunidades autónomas. Los Hermanos también expusieron la creación de una oficina de la Orden Hospitalaria en Bruselas, así como la labor que desarrollan en el ámbito de la cooperación internacional en distintos países empobrecidos de América Latina, África y Asia. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está formada actualmente por 1.230 hermanos, cerca de 45.000 colaboradores profesionales con una vinculación laboral, más de 8.000 voluntarios, y numerosos bienhechores. Los Hermanos de San Juan de Dios están presentes en los cinco continentes, en 50 países, con 23 provincias religiosas, 2 delegacio- nes generales, 7 delegaciones provinciales; y realizan su apostolado en bien de los enfermos, los pobres y los que sufren, a través de 293 obras. Adriana Castro Terán. Fundación Juan Ciudad. Departamento de comunicación Foto: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ENCUENTRO FORMATIVO INTERPROVINCIAL “VOLUNTARIADO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO” VOLUNTARIOS DE SAN JUAN DE DIOS Entre los días 26 y 28 de marzo se celebró en Zaragoza el ‘Encuentro Formativo Interprovincial de Voluntariado’. Este año se centró en “El Voluntariado en el ámbito Hospitalario” y en él participaron 90 personas, entre voluntarios, trabajadores y hermanos, que desempeñan su labor en los 16 hospitales que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene en toda España. El objetivo de estos encuentros es disponer de un espacio de formación e intercambio de experiencias, que nos ayude a mejorar la atención y cuidado de los pacientes y familias que son atendidos en nuestros hospitales, y fuera de nuestras fronteras, trabajo realizado por el área internacional, a través de Juan Ciudad ONGD. El acto inaugural del encuentro corrió a cargo del Hno. Pascual Piles, Superior Provincial de la provincia de Aragon-San Rafael, el Hno. Víctor Martín, director de la Mesa presidencial, durante una de las sesiones. De izquierda a derecha, el dr. Francisco Javier Obis, director gerente del hospital San Juan de Dios de Zaragoza, el hermano Pascual Piles, Superior Provincial de Aragón y Doña Lourdes Rubio Sánchez, directora general de Calidad y Atención al Usuario del departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Zaragoza Fundación Juan Ciudad y coordinador general, el Dr. Francisco Javier Obis, director gerente del hospital San Juan de Dios de Zaragoza y Dña. Lourdes Rubio Sánchez, directora general de Calidad y Atención al Usuario del departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Zaragoza. Todos ellos die- Fue un encuentro intenso y muy enriquecedor donde hubo momentos para compartir experiencias y afianzar lazos de unión entre los centros, aunque distantes entre si, con una misma finalidad: la atención integral y cuidado del paciente y su familia desde la Hospitalidad. ron la bienvenida a los participantes y reforzaron y apoyaron la labor que todos los voluntarios desempeñan en su trabajo diario. Las conferencias marco fueron impartidas por el Dr. Joaquín García Roca, que nos introdujo en el voluntariado hospitalario, mostrando los desafíos y tareas que llevan a cabo los voluntarios en su día a día, y Dña. Isabel Mora, que ahondó en la relación del voluntario con el paciente y su familia mostrando las actitudes de éste, haciéndonos pensar cómo debemos trabajar. Con la finalidad de conocer distintos ámbitos y sectores de trabaMAYO-JUNIO 2012 131 Noticias de los Centros jo se organizaron dos mesas de experiencias. En una de ellas estuvieron presentes profesionales que trabajan en el ámbito hospitalario, tanto en la Orden de San Juan de Dios como en otras entidades. Contamos con la presencia de Dña. Ana Llombart que nos habló de su trabajo como coordinadora de voluntariado en la Asociación Española contra el Cáncer; el Dr. Marcos Lama, médico adjunto de la unidad de cuidados paliativos del hospital San Juan de Dios de Pamplona, que destacó la importancia de la relación y el trabajo entre el voluntario y el equipo asistencial; Dña. Pilar Aguilar, psicóloga del hospital San Juan de Dios de Zaragoza, que explicó la importancia de la formación del voluntariado; y Dña. Marta Catalán y Dña. Cristina Galindo, terapeutas ocupacionales del hospital San Juan de Dios de Zaragoza que hablaron del trabajo de los voluntarios en su unidad. En la otra mesa se contó con la presencia de un voluntario de cada provincia y otro del área internacional, quienes nos mostraron un programa de voluntariado que llevan a cabo en su centro. Contamos con la exposición de Dña. Adelaida Ruiz, voluntaria de Santurce quien presentó “Cuidando contigo”; con D. Bernardo Hortelano, voluntario de Bormujos, con la exposición “Voluntarios informadores y cicerones en el hospital”; Dña. Margaret Ribé, voluntaria de Esplugues con “Unidad de neonatos, cuando el voluntariado forma parte de un tapiz: tejiendo ternura desde el final hacia el inicio de la vida”; y D. Manolo Vela, delegado de Juan Ciudad ONGD quien nos mostró su experiencia como voluntario en el área internacional. Por último se nos introdujo en el mundo de la bioética a través de un taller teórico-práctico, de la mano de Dña. Ana Pastor, responsable de Atención al Usuario y del 132 MAYO-JUNIO 2012 Dña. Concha Cossío, coordinadora de voluntariado del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos (Sevilla) y D. Joaquín García Roca, doctor en teología y sociología, durante su ponencia Servicio de Atención Espiritual y Religiosa del hospital San Juan de Dios de Zaragoza, y de Dña. Carmen Marco, directora médica del mismo hospital de Zaragoza. en Zaragoza y la Orden cuenta con un hospital en dicha ciudad, pudimos visitar dicho centro, donde nos acogieron con cariño y nos mostraron el trabajo que ahí realizan. La clausura fue presidida por el Hno. Jose Luis Redrado, obispo emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, Dña. Inmaculada Merino, coordinadora provincial del voluntariado de la provincia de Aragón y el Hno. Julián Sapiña, Superior de la Comunidad de hermanos de Zaragoza. En dicha clausura se recordó lo trabajado en el encuentro, así como la importancia de la selección y formación del voluntariado para poder avanzar en una mejor calidad de las unidades de voluntariado y del trabajo que realizan en favor de pacientes y familiares. Fue un encuentro intenso y muy enriquecedor donde hubo momentos para compartir experiencias y afianzar lazos de unión entre los centros, aunque distantes entre si, con una misma finalidad: la atención integral y cuidado del paciente y su familia desde la Hospitalidad. Además de lo expuesto anteriormente, también pudimos disfrutar de la visita a la catedral del Salvador (La Seo) y al museo de tapices. Dado que este encuentro se celebró Por último, queremos agradecer a todas las personas que han trabajado y han hecho posible la realización de este encuentro. Esperamos poder seguir celebrando más encuentros formativos que nos ayuden no sólo a adquirir nuevos conocimientos, sino a crecer como personas y crear lazos entre toda la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios. Francisco Javier Vélez, Lluis Guilera y Pilar Huarte y actitud la realidad juandediana de la gratuidad. Testimonios Tres voluntarios del hospital San Juan de Dios de Pamplona nos expresan su opinión del Encuentro Formativo Interprovincial: “El Encuentro Formativo ha resultado muy gratificante, tanto en lo referente a la formación ofertada y recibida como en la relación establecida entre todos los integrantes del grupo. Cabe destacar la acogida, el cariño y el agradecimiento que nos muestran los Hermanos de la Orden a través de sus representantes (los hermanos Pascual Piles, Superior Provincial de Aragón, Julián Sapiña, Superior del hospital San Juan de Dios de Zaragoza, Víctor Martín, director de la fundación Juan Ciudad y coordinador general) y de los coordinadores del voluntariado. Nos sentimos verdaderamente integrados en el organigrama de cada hospital, siendo una pieza más en su engranaje, mostrando con nuestra presencia Finalmente, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a los organizadores de este encuentro, agradecimiento que lo hacemos extensivo a nuestros respectivos coordinadores que se desviven por nosotros y han conseguido que nuestra estancia haya sido provechosa y esperanzadora”. más rica, más completa. Me hace sentirme parte de un grupo y un proyecto lleno de sentido y cada vez más necesario ante la soledad e insolidaridad de nuestra sociedad. Todo esto me resulta motivador, estimulante; de alguna manera, potencia el reto que supone el voluntariado como responsabilidad y compromiso. Germán Abaurrea y Gurutze Larrayoz Felicidades a los organizadores y participantes, porque habéis conseguido con vuestro esfuerzo que hayan sido unos días muy gratos y muy ricos para quienes hemos asistido al encuentro. “La formación impartida me ha resultado enriquecedora y ha dejado en mi algunos ecos como: “acompañamos a personas que sufren”, lo nuestro es “el encuentro entre fragilidades”, “¿qué mirada tenemos hacia el paciente?”, “somos generadores de esperanza”, etc., que si bien no son novedosos, sí han sido muy sugerentes en el contexto. Por último, mi agradecimiento sincero a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por el esfuerzo que realiza para proporcionar a los voluntarios una formación que haga de nosotros personas cada día más competentes e ilusionadas en nuestra tarea. Gracias por ese esfuerzo.” El encuentro con otros voluntarios, hace que la experiencia sea Foto: Orden Hospitalaria Inma Rodríguez Los asistentes al encuentro interprovincial de voluntariado MAYO-JUNIO 2012 133 Áreas de Animación Provincial e Interprovincial FORMACIÓN CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA CULTURA INSTITUCIONAL: REFLEXIONES SOBRE UN ENCUENTRO. 20-22 DE MARZO DE 2012 El pasado mes de marzo se ceDesde el respeto a la ética autógena de cada lebró un curso de formación destiuno de los participantes y el diálogo nado al personal de reciente incorporación de los diferentes centros comprensivo profundizamos en diversas de la Provincia de Castilla. temáticas que estimularon la reflexión personal La hospitalidad de los Hermanos y grupal sobre una praxis común guiada y de los responsables de la casa de los Molinos, y la metodología dopor los valores de calidad, respeto, cente interactiva desarrollada estiresponsabilidad y espiritualidad. muló la creación de un clima grupal de trabajo empático y reflexivo. Hospitalidad manifestada no sólo del curso. La exposición transparen- actividad de calidad, se constató en en la acogida de los participantes te de la estructura organizativa de la las aportaciones sobre los aspectos sino en las diferentes opiniones y Curia y la dinámica de su funciona- legales y éticos destinados no sólo a propuestas en contenidos tan sensi- miento, nos vincula con un senti- la consecución del bienestar de los bles y complejos como los valores y miento de pertenencia a una orga- usuarios, sino a la capacitación y la espiritualidad que definen nuestra nización coherente con sus valores, asesoramiento de los profesionales a actividad. Desde el respeto a la éti- eficaz en su funcionamiento y adap- través del Comité de Ética de la Proca autógena de cada uno de los par- tada a las necesidades integrales y vincia de Castilla (CECAS). ticipantes y el diálogo comprensivo vigentes de la sociedad actual. Desde esta dinámica formativa con los Hermanos Juan José Avila, Desde el respeto a la ética autó- caracterizada por el encuentro interAmador Fernández y con D. Julio gena de cada uno de los partici- disciplinar tomamos conciencia del Vielva, profundizamos en diversas pantes y el diálogo comprensivo verdadero sentido de nuestra activitemáticas que estimularon la refle- profundizamos en diversas temáti- dad, motivada por una consideraxión personal y grupal sobre una cas que estimularon la reflexión per- ción del ser humano en situación de praxis común guiada por los valores sonal y grupal sobre una praxis co- vulnerabilidad desde sus necesidade calidad, respeto, responsabilidad mún guiada por los valores de cali- des físicas, psicológicas, sociales y y espiritualidad. dad, respeto, responsabilidad y es- espirituales. La rigurosidad en la exposición piritualidad. de la biografía de San Juan de Dios María Teresa Fuente Redondo. La prueba de la solidez y rigurorealizada por el hermano Víctor Mar- sidad en la aplicación del reglamenPsicóloga. tín fundamentó las raíces históricas to interno destinado a preservar una Hospital Santa Clotilde (Santander) del carisma de la Orden. La valoración de la Los miembros del actitud compasiva hacia equipo del hospital San el sufrimiento humano Rafael de Madrid que y su actividad pionera participamos en el enen la gestión de los dicuentro queremos desferentes hospitales favotacar el clima de hospireció la comprensión talidad que se respiraba del significado de la mipermanentemente en el sión y visión de la orgacentro de los Molinos. nización. Durante los descansos La articulación de hicimos amistades, estos principios ideolócompartimos concepgicos en la actualidad tos, y en cada minuto fue desarrollada por D. que pasaba estábamos Francisco Muñoz, presipercibiendo de manera dente del COAC, en la retroactiva los valores conferencia inaugural de los que tanto estábaAsistentes al curso durante una de las comidas 134 MAYO-JUNIO 2012 mos aprendiendo durante el curso: el respeto, la responsabilidad, la espiritualidad, la calidad y la misma hospitalidad. Al finalizar este curso de introducción a la cultura institucional partimos con muchas conclusiones gratificantes ya que conocimos otras formas de trabajo dentro de la Orden, muy diferentes a nuestros lugares de trabajo, y en cuya diversidad queda plasmada la obra que tanto anhelaba San Juan de Dios. Asimismo se nos informó de los últimos proyectos que se están llevando a cabo por parte de la Fundación San Juan de Dios para la cooperación sanitaria y ayuda humanitaria a nivel internacional, que pone de manifiesto el carácter, el carisma vivo y uni- versal de los Hermanos San Juan de Dios. Equipo del hospital San Rafael: Carmen Gullón Diego (administrativa), Rebeca González Ubeda (enfermera), África Maho Akapo (auxiliar de enfermería), Pablo Sainz García (TER), Sabas José Blanco Hernández (médico) Foto: Orden Hospitalaria CURSO PARA MANDOS INTERMEDIOS Los Molinos (Madrid), 18-20 de abril Entre los días 18 y 20 de abril tuvo lugar en el centro San Juan de Dios de Los Molinos la acción formativa “Mandos Intermedios I. Competencias relacionales: liderazgo, comunicación y motivación”, en la que participamos colaboradores de los distintos centros de la Provincia. Como es habitual en estos encuentros, fue una buena ocasión para, además de profundizar en los temas desarrollados en el programa, salir de nuestro centro de trabajo para convivir con otros profesionales, compartir inquietudes de nuestra labor diaria y reencontrarse con caras conocidas. El curso, organizado por la fundación San Juan de Dios, lo impartió D. José Antonio Bonilla, formador de la empresa CESi, que lleva ya muchos años colaborando con la Orden en las acciones formativas de mandos intermedios, y que supo facilitar y amenizar la comprensión de los contenidos del programa alternando explicaciones con casos prácticos y trabajos en grupo. Este primer módulo, de los tres que constituyen la formación de mandos intermedios, tenía como objetivos, entre otros reflexionar sobre el papel y las competencias que debe tener el mando intermedio; mejorar los cauces de comunicación y el rendimiento de sus equipos; así como adaptar su estilo de liderazgo a las diferentes circunstancias. La primera jornada de trabajo se abrió definiendo la misión del mando intermedio, “hacer que otros ha- gan” y sus cuatro pilares básicos: motivar, formar o informar, fomentar un buen ambiente y facilitar el trabajo. Se continuó, a petición de los participantes, desarrollando el tema de la motivación por la dificultad que ésta implica ya que se trata de un fenómeno intrínseco de cada persona. Se dieron diferentes definiciones y axiomas sobre este tema, y se explicaron los tipos de motivación existentes (intrínseca, extrínseca y trascendente). A lo largo de las siguientes jornadas el contenido se centró en el desarrollo de las habilidades de comunicación: cómo deben darse los mensajes, cómo dar una orden, palabras que deben evitarse y alternativas, cómo convencer, cuáles son las claves para que una crítica sea constructiva. Finalmente se trató el tema del trabajo en equipo y de los estilos de liderazgo del mando intermedio según el grado de madurez de los colaboradores. Las jornadas fueron clausuradas por D. Julio Vielva Asejo, director de la fundación San Juan de Dios, que destacó la importancia del mando intermedio en la organización. Del mismo modo, nos comunicó que se está preparando un cuarto módulo de formación y nos agradeció a los asistentes nuestra colaboración y participación. Paloma Carballido. Departamento de administración. Curia Provincial de Castilla Los asistentes al curso Foto: Mariano Bernabé, oh. MAYO-JUNIO 2012 135 Áreas de Animación Provincial e Interprovincial PA S T O R A L J U V E N I L V O C A C I O N A L ENCUENTRO DE JÓVENES HOSPITALARIOS Roma, 18 y 19 de Abril de 2012 Estimados Hermanos y Colaboradoras y Colaboradores: Aproximándose las fechas de nuestro Encuentro en Roma previo al Capítulo General del mes de octubre en Fátima, quiero presentarme y ofrecerme como acompañante en este camino. Como sabéis el Gobierno General designó que coordinase este trabajo previo al Capítulo en el que se da espacio a las voces más jóvenes de la Orden, y accedí a ello con agradecimiento. Tanto con el Hno. Donatus como con el Hno. Jesús Etayo hemos tenido ya varios encuentros de reflexión al respecto. Personalmente creo que, entre todos, podemos aportar algo interesante y, sobre todo, con ilusión y esperanza de futuro. Habitualmente en mis tareas de Pastoral Juvenil Vocacional suelo emplear la expresión ‘Entusiasmarnos para entusiasmar’ que os ofrezco a cada uno de vosotros para este trabajo. El objetivo, también, de mi carta es animaros a intentar hacer un trabajo personal previo de concreción en orden a ser prácticos y operativos en Roma. En una palabra, quisiera que evitáramos el caer en un encuentro obligado o de trámite para esforzarnos en trabajar en sinceridad, claridad y originalidad por otro lado, características de la personalidad de los más jóvenes. En la espera de poder tener todos el Documento General de Trabajo del Capítulo quisiera que, desde tu reali- ofreciendo propuestas que pueden ser realidad desde el esfuerzo y compromiso de todos. 136 MAYO-JUNIO 2012 El Hermano General, Donatus Forkan, con los asistentes al encuentro dad concreta y pensando en que podemos aportar ideas, proyectos, sugerencias e incluso propuestas concretas a los hermanos Capitulares, pienses en estos bloques temáticos para dejar por escrito (y aportar en Roma en abril a nuestro encuentro) tus posibles ideas y aportaciones: • Lo que estamos llamando Familia de San Juan de Dios (sugerencias, opiniones, perspectivas de futuro, concreciones en esta línea, críticas, experiencias…) • A nivel de Hermanos, Comunidades y Centros: 1. Posibles líneas de futuro (con ideas concretas y sugerencias). 2. Algunas propuestas (incluso las que creas que son más arriesgadas o impensables) de futuro. Todo ello, desde tu perspectiva, experiencia y visión de lo que conoces y vives de la Orden Hospitalaria, y sin perder de vista que serían aportaciones para luego, entre todos compartir, debatir, proponer y redactar un documento final para ofrecer a los Hermanos capitulares ofreciendo propuestas que pueden ser realidad desde el esfuerzo y compromiso de todos. En realidad, estamos intentando retomar el estilo pedagógico de Juan de Dios cuando a unos y otros de sus Colaboradores animaba y exhortaba a seguir adelante tanto en la cuesta de Gomeles como por las demás calles de Granada para poder estar más cerca de ayudar y consolar a todos los más pobres. Con todo ello te agradezco, ya de antemano, tu colaboración y en Roma pondremos en común estas y otras cuestiones. Agradecido por todo y con el ánimo de podernos conocer todos pronto os hago llegar un entrañable saludo y, también, mi oración tanto por vuestras vidas como preocupaciones y trabajos personales. Fraternalmente, Hno. Juan Antonio Diego Esquivias. Coordinador Foto: Orden Hospitalaria Reportajes PROFESIÓN SOLEMNE DEL HERMANO PETER KWAME ASANTE Hospital Santa Clotilde, Santander. 21 de abril de 2012 Peter Kwame Asante nació en la zado en traumatología y ortopeEs difícil entender ciudad de Asafo, Ghana, el 24 de dia. Ocho meses más tarde, el 23 una profesión solemne Julio de 1954. En esta ciudad la de octubre de 1972 iniciaba el en nuestra cultura Provincia de Castilla había fundado noviciado en Asafo. Emitió sus un hospital general de 150 camas primeros votos el día 24 de octuen que los valores que se inauguró en 1956, el cual bre de 1974, pasando inmediataespirituales han dado formaba parte de la Delegación mente al escolasticado de KoforiProvincial de Castilla en África jun- dua. Ante ciertas políticas a seguir paso a una vida to con el hospital de San José de con las que Peter no estaba de centrada en Koforidua igualmente en Ghana, y acuerdo, el 7 de septiembre de lo material, lo útil, 1983 dejó la Orden. el de Monrovia en Liberia. Peter era un escolástico dediFue bautizado el 22 de diciemlo placentero, bre de 1962 y confirmado el 2 de cado a las actividades propias de una cultura que junio de 1963 en la parroquia de este periodo de formación: orar, la ciudad. Desde muy joven parti- estudiar y trabajar en el hospital se olvida de Dios. cipaba en las actividades de la pa- junto a los enfermos. A parte de rroquia, al inicio como monaguillo los estudios escolásticos y propios y más tarde se incorporó a la aso- de la Orden, de 1975 a 1980 tudios de enfermería en 1983, se ciación “Boy Scout”. También per- completó el bachillerato en el co- graduó en agosto de 1986 y se teneció a los “Mission Boys”, un legio “Pope John’s” que colinda inscribió en el colegio de enfermegrupo de muchachos que los her- con el hospital. Entre otras res- ría el 13 de enero de 1987. Realizó parte de las prácticas manos solían ayudar contribuyen- ponsabilidades que se le dieron, do en la financiación de los estu- estuvo al frente del quirófano, car- exigidas en la escuela de enfermedios y aquellos a su vez realizaban go que desarrolló con eficacia y ría en nuestro hospital, y asistía a pequeños trabajos en el hospital y profesionalidad, a pesar de no te- las prácticas dominicales y otras en la casa de los hermanos, por ner la titulación necesaria en festividades religiosas en la capilla ello el hermano Peter desde su aquel entonces. Comenzó los es- de la comunidad. Una vez graduado siguió trabamás tierna edad tuvo jando en el hospital un contacto intenso durante dos años con los hermanos y más. con los enfermos. El entonces Sr. Sintiendo que el Obispo de la DióceSeñor le llamaba a la sis de Takoradi, vida consagrada en Monseñor Charles la Orden Hospitalaria Sam, se relacionaba para así poder entrebastante con Peter, garse a los enfermos le conocía muy bien, y necesitados, por no en vano había quienes sentía una sido párroco de Asasensibilidad y amor fo y existía entre especial, en enero de ellos una relación 1972 ingresó en el muy cordial, a tal postulantado que espunto que ante la intaba ubicado en la quietud de Peter de segunda fundación vivir consagrado al que la Orden tenía Monseñor en Ghana, en el hos- De izquierda a derecha, los Hermanos Miguel A. Varona Alonso, Superior Señor, pital de San José de Provincial de Castilla, Peter Kwame Asante y José Mª Chávarri Imaña, Sam le propuso ingresar en la Orden Koforidua, especiali- Secretario General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios MAYO-JUNIO 2012 137 Reportajes de los Franciscanos de Tierra Santa, idea que Peter aceptó e inició un largo proceso de formación que comenzó en septiembre de 1988 en Alejandría (Egipto), para continuar en Belén, Cafarnaún y Jerusalén, concluyendo con la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1996. A partir de esta fecha ha ejercido su ministerio en distintas parroquias de Israel y Chipre. En Israel tuvo mucho contacto con Fra Serafino Acernozzi, hermano de San Juan de Dios de la Provincia Lombardo Véneta, Superior de nuestro hospital de Nazaret durante muchos años, y misionero en Afagnan (Togo), período en que conoció al Hno. Peter en sus frecuentes viajes a Koforidua. Éste no dudó nunca en ponerse a su disposición para colaborar en la pastoral de la salud de dicho hospital. El Hno. Peter ha tenido siempre muy presente su dimensión hospitalaria, así lo expresa el Hno. Joaquín Sánchez, delegado provincial y maestro de escolásticos en aquellos años, en su carta con fecha de 24 de enero de 2008. En el largo periodo en que perteneció a la Orden Franciscana tuvo muy presente su vocación hospitalaria. Se encargaba, además, del cuidado de los religiosos enfermos y ancianos. Su ilusión era volver a la orden en la que pronunció su primer “Sí” a la llamada del Señor, por ello, el 28 de diciembre de 2007 manifestó su deseo oficial de incorporarse de nuevo a la Orden de San Juan de Dios según lo estipulado en el Derecho Canónico (CDC n 684 y 690) y en los Estatutos Generales de la Orden (EE. GG. 164 y 171). 138 MAYO-JUNIO 2012 1. El Hermano Peter en el momento de la Bendición Solemne 2. Con los Hermanos africanos que asistieron a su Profesión 3. El Hermano Peter con los miembros del comité de dirección del hospital Santa Clotilde El 21 de enero de 2008 comenzaba el proceso de incorporación a la Provincia de Castilla. Después de los cuatro años exigidos en nuestros Estatutos Generales, ante la aprobación (Ref. Con 256, Prot. 001/2012) de la Curia Provincial de Castilla, el Hno. Peter re- cibe el 27 de enero de 2012 la aprobación (Prot. N.C.G. 014/2012) del Superior General para pasar a la Orden y el permiso (N.2773/ pág. 90) para emitir sus votos solemnes. El 21 de abril de 2012 el Hno. Peter emitió sus votos solemnes en presencia del Superior Provincial, el Hno. Miguel Ángel Varo1 na Alonso, en el centro de Santander ante la presencia de hermanos de distintas comunidades y gran número de enfermos a quienes dedica su tiempo a través del servicio de pastoral sanitaria. Es difícil entender una profesión solemne en nuestra cultura en que los valores espirituales han dado paso a una vida centrada en lo material, lo útil, lo 2 placentero, una cultura que se olvida de Dios. El Hno. Peter ha puesto en práctica las palabras del Señor a Abraham “Vete de tu tierra, deja tu parentela y dirígete a la tierra que yo te mostraré” (Gen. 12, 1), y hace suyas las palabras del salmo 23 “Habitaré en la casa del Señor por años sin término”. Vivir en fidelidad a los 3 votos es un compromiso arduo y muy difícil en este ambiente en que vivimos, pero el Señor respondió a San Pablo que se lamentaba de sus flaquezas:”Mi gracia te basta” (2 Cor. 12,9). Deseamos al Hno. Peter una total entrega de sí mismo al Señor en la Orden, viviendo en fidelidad el carisma hospitalario. José M.ª Chávarri Imaña, oh. Secretario General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Fotos: Orden Hospitalaria Más de un centenar de espectadores asistieron al pre-estreno, el pasado 25 de marzo, en Moralzarzal (Madrid) DE JUAN A JUAN: UN MUSICAL SOBRE LA VIDA Y OBRA DE SAN JUAN DE DIOS El domingo, 25 de marzo de 2012, a las 18.00 horas, tuvo lugar el pre-estreno de la obra De Juan a Juan, un musical sobre la vida y obra de San Juan de Dios, original compuesto por D. Ricardo Rodríguez, que consta de dos actos, dieciocho escenas y veintidós canciones y tiene una duración aproximada de noventa minutos. La representación congregó en la sala Sorcas de Mo- La obra, una narración con canciones originales compuestas por Ricardo Rodríguez, consta de dos actos, dieciocho escenas y veintidós canciones. ralzarzal, –una pequeña localidad situada en la sierra norte de Madrid–, a más de un centenar de espectadores, entre los que se encontraban el Superior Provincial de Castilla, el Hno. Miguel Ángel Varona, tres de los consejeros provinciales, los hermanos Amador Fernández, Víctor Álvaro Muñoz en el papel de Narrador, en un momento de su interpretación Martín y Juan Antonio Diego, el ecónomo provincial, el hermano Mariano Bernabé, y otros muchos hermanos y colaboradores laicos de la Orden Hospitalaria. La producción del pre-estreno fue promovida por el propio autor y por su esposa, Dña. María Carmen Martín quienes, al estilo de San Juan de Dios, fueron contactando, uno por uno, con diferentes amigos a los que hicieron partícipes de una iniciativa que parecía imposible. Así, cantantes, músicos, conocedores de dirección de actores, escenografía y efectos especiales, tramoyistas, técnicos de sonido, iluminación y vídeo, el mismo narrador-conductor de la obra, y hasta la intérprete de una pieza de danza, así como muchas otras personas, fueron incorporándose, desinteresada y generosamente, a una tarea que dio como reMAYO-JUNIO 2012 139 Reportajes sultado la obra que pudieron contemplar –no sin algún fallo propio de todo estreno– cuantos se acercaron hasta la Sala Sorcas de Moralzarzal, cuyas instalaciones fueron cedidas gratuitamente junto con todos los recursos en ellas disponibles. En apenas cuatro semanas de preparación, los componentes de “El Edemo” (“El Elenco de Moralzarzal”), superaron el reto de hacer realidad De Juan a Juan a base de entusiasmo, ilusión y todas las horas de ensayo posibles que le dejaban a cada uno sus particulares obligaciones. Canciones, arreglos, voces, instrumentos, escenografía, narración y todo lo que lleva aparejado un montaje teatralmusical como el realizado, modesto, austero, pero lleno de cariño y admiración, ha permitido que todos y cada uno de los componentes de “El Edemo” hayan disfrutado conociendo la figura de Juan Ciudad, cantándole y mostrándole tal cual, hoy, sigue teniendo vigencia transformado en San Juan de Dios. La obra se articulaba en torno a la figura de un narra- 140 MAYO-JUNIO 2012 dor y la proyección de imágenes que reproducían escenas del comic Juan paradios, de Javier Prat Cambra. Sobre el autor Ricardo Rodríguez nació en Madrid hace 57 años, está casado y tiene dos hijos. Es periodista y desde hace más de treinta y cinco años ha colaborado en numerosas ocasiones en publicaciones y acciones de comunicación desarrolladas por la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios. La obra El Musical es una narración, con canciones e imágenes, en la que se cuenta la vida de Juan Ciudad y Duarte-San Juan de Dios. Comienza con la estancia de Juan en Oropesa, ejerciendo de pastor, siguiendo con su periplo por Fuenterrabía, Viena, La Coruña, Sevilla, Ceuta y Gibraltar, hasta llegar a Granada. Allí, le sitúa en su librería y le lleva a escuchar el sermón del maestro Juan de Ávila que le transformó. Siempre en camino, Juan pasó por el monasterio de Guadalupe (Cáceres), y regresó a Granada, ciudad en la que comenzó a nacer su obra y la obra de la que es hoy la Orden Hospitalaria de los hermanos que llevan su nombre. De Juan a Juan vio la luz hace casi dos años. Durante el tiempo transcurrido hasta la fecha de su pre-estreno, sólo un reducido grupo de personas –entre las que se encontraban algunos hermanos de San Juan de Dios– tuvieron conocimiento de su existencia. No ha sido hasta el mes de enero de 2012, al tener la oportunidad de conocer la obra algunas otras personas –entre las que destacan la Srta. Rosario Martínez Aparicio y D. Juan Reig– cuándo se propició, de una manera decidida y firme, dar un impulso a la puesta en escena de la misma, gracias también a la colaboración prestada por el hermano Víctor Martín y la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios de la provincia de Castilla. Ricardo Rodríguez Foto: Ricardo Rodríguez De Juan a Juan ¿Un sueño? ¿Una necesidad? Lo cierto es que Juan –Ciudad– responde con su comportamiento, allá por el siglo dieciséis, a una situación concreta en un concreto momento de ¿crisis? Y responde efectivamente. Totalmente. Y desde el amor más incondicional. Hoy, Juan –de Dios, Santo– también ofrece respuestas. Efectivas y eficaces. Y también desde el amor más incondicional por los más pobres, los enfermos, los marginados, los moribundos. Y son respuestas aquí y ahora. Respuestas ofrecidas por los propios Hermanos y por los Seguidores, Colaboradores y Voluntarios que prestan sus servicios en todos y cada uno de los centros con que cuenta la Orden Hospitalaria repartidos por España y por todo el mundo. Respuestas también en tiempos de ¿crisis? Ojalá De Juan a Juan permita abrir las puertas a una sociedad en la que no haya lugar para la crisis. Porque no hay crisis para dar la vida por los demás. Ni para el amor. Ni para buscar a Dios. Ni para dejarle que Él te hable al corazón. Y te transforme. Déjate llevar por ese Juan que llevas dentro. Búscale con el descaro que te da sentirte vivo, y atrévete a intentar que se obre en tu vida la maravilla de tu propia transformación al estilo De Juan a Juan. Con mi agradecimiento a todos cuantos han hecho posible convertir en realidad esto que no sé si es un sueño o una necesidad. Ricardo Rodríguez De Juan a Juan: EL EDEMO La puesta en escena de De Juan a Juan es el resultado de un cúmulo de respuestas, afirmativas, y con eco, que cada uno de los componentes de “El Elenco de Moralzarzal” (EL EDEMO) ha dado a los instigadores de una atrevida propuesta: hacer realidad un musical sobre la vida de San Juan de Dios. La primera respuesta afirmativa, el primer “sí, quiero”, llevó a cada integrante de EL EDEMO a escuchar una narración y unas canciones. Guitarrita y punto. La segunda respuesta fue el sí, enorme, personal, profundo, sencillo y sincero, que cada cual ha dado a la figura de Juan Ciudad-San Juan de Dios: una figura que cautiva cuándo la conoces en su verdadera dimensión, que despierta y remueve sentimientos, que transforma, y que pone de manifiesto el inmenso amor que Juan supo dar a cuantos le conocieron; que te ayuda a ser mejor. La tercera respuesta es el sí, en forma de decisión; un sí implicativo en la tarea de comunicar y compartir esos sentimientos a los demás, a Uds. queridos espectadores, que tienen la oportunidad de conocer, en apenas 90 minutos, la aventura que supuso pasar De Juan a Juan. Muchas gracias por acompañarnos. MAYO-JUNIO 2012 141 Reportajes EL EQUIPO Autor: RICARDO RODRÍGUEZ Producción: MARI CARMEN MARTÍN Interpretada por la agrupación El EDEMO (El Elenco De Moralzarzal) Dirección: MARGARITA REIZ Narrador: ÁLVARO MUÑOZ Adaptación escénica, Proyección y Efectos Especiales: PRODUCCIONES JCG Coordinación musical: ALEJANDRO CORLETTI Percusión: JUANMA SÁEZ Guitarra y Voces: MARI ANGELES ARANDA, ISABEL GARCÍA GEMA LÓPEZ MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ, LUIS LASTRES (JR) COSME SIMÓN Coreografía: MIRIAM FERNÁNDEZ Script: MIGUEL ORTEGA Cobertura Audiovisual: JESÚS FUENTES Comic: JAVIER PRATS CAMBRA Cuadro “S. Juan de Dios entre el fuego”: VÍCTOR MARTÍN O.H. www.sanjuandedios-online.com “Nuestro propósito es intentar que nuestros corazones, los de todos cuantos nos encontramos hoy aquí, se abran –si es que no lo están ya– a San Juan de Dios, a su espíritu, que –no tengamos duda– sigue vivo entre nosotros, y que vibren y que podamos compartir nuestros latidos y que nos alegremos por haberle conocido... y que nos provoque el deseo de ir por ahí, a contarlo, a hablar de él, y a contagiar que su ejemplo de amor y servicio a los demás es una buena propuesta para vivir la vida que nos toca vivir”. OS INFORMAMOS DE QUE EL DÍA 27 DE MAYO SE ESTRENA OFICIALMENTE EL MUSICAL DE JUAN A JUAN EN LA SALA SORCAS DE MORALZARZAL (MADRID), C/ De la Iglesia, 14 142 MAYO-JUNIO 2012 Colaboraciones PÁGINA DE BIOÉTICA RESPETO A LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL RESIDENTES EN NUESTRO CENTRO (CENTRO ASISTENCIAL SAN JUAN DE DIOS DE PALENCIA) (Ponencia presentada en las XII Jornadas de bioética del CECAS: Ética y Psiquiatría. Los Molinos, 20-22 de febrero de 2012) 1. Planteamiento de la exposición Delimitación del tema He considerado siempre imprescindible, al hacer una exposición sobre ética, angular bien la reflexión. Todos sabemos que en bioética, en el proceso de deliberación, el primer paso es centrarnos bien en el hecho. Por la misma razón, conviene que precisemos el tema que se nos ha solicitado. Motivado por esta intencionalidad he formulado el título de mi intervención. Él nos enuncia, en primer lugar, que vamos a tratar sobre la intimidad, sabiendo que la literatura sobre este tema, con mucha frecuencia, se desliza hacia la confidencialidad y el secreto de los datos. Por esta razón, no encontraremos grandes desarrollos específicamente sobre la intimidad. En segundo lugar, nos explicita algo necesario: las personas cuya intimidad nos proponemos respetar; en nuestro caso son las personas con enfermedad mental, tema marco de estas XII Jornadas. Las ponencias de Marciano Vidal nos han reforzado la visión y sen- sibilidad, que ya tenemos, con respecto a ellas. Y para completar el perfil de mi exposición, añadimos “residentes en nuestro centro”. Lo hago por dos razones. La primera, porque si se tratara de la intimidad por ingreso en una unidad de un hospital general tendríamos que decir lo mismo que se dice con respecto a otras personas ingresadas. La segunda, porque nuestros centros tienen una identidad juandediana que profundiza en la motivación de ese respeto y proporciona una criteriología y una práctica éticas con acentos de singular calidad. Sistema seguido en la elaboración de la reflexión Esta intervención se ubica en le marco de una mesa redonda titulada “Reflexión desde los centros”. Por eso, en esta exposición, junto a reflexiones más de fondo y generales que son necesarias, aparece la realidad de nuestro centro asistencial de San Juan de Dios de Palencia en cuanto a cuestiones y propuestas. Para poder ser fiel a este dato hemos tenido un encuentro Carmen Couceiro, directora del centro, Juan Carlos Antolín, delegado responsable de nuestra Intimidad es el ámbito en que los seres humanos gestionan libre y privadamente su mundo de valores, añadiendo al término ‘valores’: religiosos, filosóficos, culturales, políticos, higiénicos, sexuales, económicos, etc. comisión de bioética, Velia Chavarría, miembro del Comité provincial y yo mismo. 2. Documentación Considero de interés ofrecer la documentación que he consultado relativa al tema concreto que nos ha tocado en suerte reflexionar. Puede servir de interés a quienes deseéis adentraros en esta cuestión. Breve enumeración Sin entrar en los estudios de fondo antropológicos y éticos, que son más propios de las ponencias de ayer, he consultado los siguientes documentos: • Para aclarar el concepto: – El capítulo 173 del Tratado de Psiquiatría; lleva por título “Ética en psiquiatría”, de F. Santander Cartagena y B. Morera Pérez; al hablar de confidencialidad explica el concepto de intimidad o privacidad. – El artículo “El respeto a la confidencialidad en el contexto sanitario”, de Fernando Savater y Carlos del Castillo en Norte de Salud Mental, nº 16, 2003; hace una exposición diferenciada de los conceptos privado/privacidad, íntimo/intimidad, confidencialidad/confidencialidad y secreto profesional. MAYO-JUNIO 2012 143 Colaboraciones – Y un Documento nuestro, en el que encontramos, es mi parecer, una definición de la intimidad de peculiar calidad, la Carta de identidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Nº 5.1.2.1 • Para encontrar, además, directrices: – Intimidad, confidencialidad y secreto. Guías de ética en la práctica médica. Fundación de Ciencias de la Salud. 2005. – Directrices europeas sobre confidencialidad y privacidad en la asistencia sanitaria. Comité del Proyecto EuroSOCAP, reunión en noviembre de 2005, publicadas en 2006. – Guía de intimidad, confidencialidad y protección de datos de carácter personal. Junta de Castilla y León (estudiada por pertenecer nuestro centro a esa Autonomía). • Para tener en cuenta la legislación: – Normas internacionales: podemos ir a varias fuentes, pero están bien recogidas en el documento Directrices europeas. – Normas europeas sobre privacidad y Confidencialidad: obviamente están en el documento que acabamos de señalar. – Normas del Estado Español: se puede recurrir a varios textos; he elegido el capítulo 173 del Tratado de Psiquiatría. – Normativa de Castilla y León: lógicamente está en la Guía de Castilla y León. A modo de conclusión A partir de la lectura de todos estos documentos he llegado a la conclusión de que merece la pena que nosotros, en el marco de 144 MAYO-JUNIO 2012 El derecho a la intimidad protege de la intromisión no deseada de otras personas en ese espacio sin consentimiento expreso del interesado. nuestra cultura y praxis, hagamos un estudio sobre el tema que tenga las siguientes características: por una parte, sencillo y profundo; y por otra, adaptado a la realidad de nuestra atención a las personas con enfermedad mental. De este modo podrá ser un documento fruto de nuestra cultura y experiencia, y normativo de nuestro actuar. Brindo porque esta intervención de quince minutos sea el motivo para abordarlo en el momento que sea oportuno. 3. Aproximación conceptual Pienso que es conveniente estar bien informado sobre los términos y sus correspondientes conceptos que se utilizan en la documentación citada y en otros textos que he podido leer. He sentido la tentación de hacer una definición de intimidad que recogiera toda la riqueza que he encontrado. Comprendo que es un atrevimiento por mi parte y he optado por presentar una breve síntesis de la lectura (sin querer caer en el riesgo de traspasar el alcance del trabajo encomendado) para concluir con una definición a adoptar. 3.1. Desde el punto de vista del uso del lenguaje, del Diccionario, existe una primera acepción de la palabra intimidad que dice referencia a la zona espiritual, intima y reservada de una persona o un grupo (RAE); esta acepción evoluciona a otra más amplia que utiliza intimidad o privacidad como la preservación del sujeto y sus actos del resto de los seres humanos (DRAE). 3.2. En filosofía, a partir de Stanley Hall, intimidad, curiosamente en sus obras sobre la adolescencia, es el aspecto más personal, reservado y privado de un sujeto. Lo privado pudiera hacer referencia más a los objetos. 3.3. En el campo de ética o más bien de la bioética, en el mundo de la sanidad, he encontrado dos corrientes. a. Una que es menos diferenciadora de los términos, de modo que une intimidad y privacidad y lo utiliza como el concepto amplio dentro del cual habría que plantear la confidencialidad (Cf. cp. 173 Tratado de Psiquiatría) y que implica la “no intromisión de otros en las ideas, creencias, sentimientos, pensamientos del ser humano individual” (aunque esta definición parece restringirse a lo “interior-íntimo-espiritual incluyendo los sentimientos”). b. Otra, se adentra en una diferenciación conceptual con intención de mucha (puede que excesiva) precisión, como hacen los autores del artículo citado de Norte de la Salud Mental. Estos, para evitar equívocos sobreentendidos, piensan que es conveniente definir de antemano los conceptos. El de privado/privacidad, dicen, hace referencia a lo no público, aquello que puede ser gestionado libremente por la persona, sin interferen- cia de otros; es el espacio de soberanía del sujeto. La privacidad es una conquista de la modernidad. Mientras que íntimo/intimidad, afirman, tiene que ver con lo “más interior, con el conjunto de sentimientos y pensamientos que cada ser humano guarda en su interior”. La característica de lo íntimo no está en el objeto sino en la cualidad que la persona lo otorga. Es diferente según culturas; en occidente va ligada al derecho a la libertad de conciencia. Desde esta precisión pudiera ser que nosotros deseámos tratar más de la privacidad. Y no nos extrañemos que en las normativas y legislaciones se hable de intimidad y/o privacidad para, de alguna manera, unirlos. En la corriente diferenciadora de conceptos, me parece que una exposición interesante la hace Guías de ética en la práctica médica. Intimidad, confidencialidad y secreto de la fundación de Ciencias de la Salud. Propone cuatro conceptos (utiliza intimidad y no privacidad). Intimidad es el ámbito en que los seres humanos gestionan libre y privadamente su mundo de valores, añadiendo al término ‘valores’ el siguiente párrafo que es muy inclusivo: religiosos, filosóficos, culturales, políticos, higiénicos, sexuales, económicos, etc... y todo lo que tiene que ver, directa o indirectamente con ellos. El derecho a la intimidad protege de la intromisión no deseada de otras personas en ese espacio sin consentimiento expreso del interesado. Luego define confidencialidad (como derecho de las personas ante quienes conocen datos...), secreto (como deber de las personas que los conocen) y s ecreto médico. 3.4. El documento de las Directrices Europeas, en el punto 2.3., utiliza el vocablo privacidad y parece incluir el de intimidad; con dicho término hace referencia al interés por obtener el control de la propia esfera privada, “concebida ésta de forma amplia”. Lo más importante de la aportación de este documento es la afirmación (2.5.1.) de que “no podemos determinar la verdadera privacidad [y confidencialidad] si no es en relación con alguien de una manera específica...Y entre los ejemplos que pone, señala al- ‘Privacidad’ es un conjunto global de aspectos de la personalidad que, aisladamente considerados, pueden carecer de significación intrínseca pero que, coherentemente enlazados entre sí, reflejan el retrato de la personalidad del individuo que éste tiene derecho a mantener reservado. guien con sus capacidades dañadas, una persona con discapacidad intelectual o demencia...” Nosotros añadiríamos: y que además vive con otras en una misma residencia, en un mismo centro, de manera más transitoria o permanente. Y prosigue: “sin atender a estas personas y sus circunstancias, no acertaríamos bien con la intimidad a la que tienen derecho y que deben cuidar las personas que los asisten”. 3.5. Mi recomendación es atenernos al lenguaje y concepto que tenemos en la Carta de identidad de la Orden Hospitalaria de san Juan de Dios, n.º 51.2.1. p. 92, titulado: confidencialidad. Allí se afirma: el respeto a las personas exige el respeto a la intimidad del paciente, es decir, aquella esfera particular en que uno mismo se despliega ante sí, se reconoce, afirma y vincula a la propia identidad. Además, pone una nota a la palabra intimidad en la que dice: “algunos prefieren el término ‘privacidad’ que constituye un conjunto más -amplio, más global de aspectos de la personalidad que, aisladamente considerados, pueden carecer de significación intrínseca pero que, coherentemente enlazados entre sí, reflejan el retrato de la personalidad del individuo que éste tiene derecho a mantener reservado. 4. Fundamentación del “respeto a la intimidad” Es un factor que debemos integrar en esta reflexión, pero el momento de su desarrollo ha tenido lugar en las intervenciones de MAYO-JUNIO 2012 145 Colaboraciones Marciano Vidal al hablar de: “El enfermo mental: consideraciones antropológicas y éticas”. Al tiempo que nos limitamos a hacer memoria de ellas, deseamos reseñar algunas indicaciones. 4.1. En toda la documentación relativa al tema se invoca siempre, como fundamento primero, la dignidad de la persona y concretamente, la dignidad de la persona con sufrimiento psíquico. Ayer por la mañana profundizamos en la valoración de esas personas. En ellas la dignidad no queda desdibujada por tal enfermedad, sino más bien potencialmente reivindicada por el hecho de padecerla. Ser persona con enfermedad mental exige mayor reconocimiento explícito, teórico y práctico, de su dignidad. Más aún, cuando esta enfermedad pudiera repercutir en que la misma persona que la sufre no se respetase a sí misma, somos los profesionales que la atendemos, quienes hemos de cuidar de ella. 4.2. Sobre esta base primera fundante, se explicitan, de manera especial en los estudios antropológico-históricos, la invocación de la libertad, a partir de la modernidad, y la conquista de los derechos humanos, que se presentan como desarrollados con posterioridad al deber deontológico de los profesionales. Nos importa esta consideración porque no hemos de plantearnos el respeto a la intimidad únicamente desde el deber de nuestra deontología, sino que hemos de partir de su derecho a tener intimidad. 4.3. Encontramos siempre la referencia al principio de autonomía. La aplicación del criterio de autonomía tiene toda 146 MAYO-JUNIO 2012 En las personas con sufrimiento psíquico la dignidad no queda desdibujada por tal enfermedad, sino más bien potencialmente reivindicada por el hecho de padecerla. la vigencia pertinente en estas personas y tiene, al mismo tiempo, los límites que la ley haya establecido para algunos por razón de tutelaje y aquellos que la terapia exija dentro del marco de procedimientos protocolizadamente establecidos. 4.4. La identidad hospitalaria de nuestros centros, y la propuesta de una gestión carismática, nos exigen una lectura que podemos llamar “sagrada” de la fundamentación que estamos exponiendo. Para la Orden de San Juan de Dios, para toda nuestra Institución, la persona con enfermedad y necesidad es lugar cristológico. La Carta de Identidad en el Nº 2.3., más específicamente en el 2.3.1., afirma la identificación de estas personas con Cristo. Esta es nuestra tradición hospitalaria particular. Os recuerdo el relato, en lo que tiene de significativo, del episodio que nos ha sido trasmitido: “Cuando Juan de Dios lavaba los pies de un necesitado, éste se transfiguró en la persona de Jesús”. Siguiendo el texto escatológico de Mt 25, 31-46, esta radicalización hospitalaria de la dignidad de la persona con sufrimiento psíquico, puede y debe ser asumida por la práctica personalizada de los profesionales en su pluralidad de convicciones. 5. Escenarios y dimensiones a discernir Nuestra reflexión llega al punto de abordar las cuestiones, casos, problemas concretos que nos interrogan en el quehacer cotidiano del centro. Sobre ellos hemos deliberado y seguiremos haciéndolo para acertar con el comportamiento ético en nuestra atención. A continuación os presentamos los escenarios y dimensiones que consideramos más habituales, interpelativos y significativos sobre el tema. Creemos que esta presentación, junto con los puntos siguientes de recomendaciones y propuestas, constituye una buena aportación a la ética del respeto a la intimidad. Así lo afirmamos porque, en general, no encontramos desarrollado este apartado en la literatura que hemos citado. Los 25 puntos de las recomendaciones, del documento Directrices Europeas, acaban centrándose en la confidencialidad y la información. Y los problemas y casos, por cierto interesantes, de los nueve apartados de las Guías de la Fundación Ciencias de la Salud, también se polarizan en la confidencialidad, la información y la informatización. Es verdad que algo encontramos en la Guía de intimidad, confidencialidad y protección de datos de carácter personal de la Junta de CyL. Dicha guía titula el apartado III “Intimidad corporal” y en él habla del respeto a la intimidad del cuerpo atendiendo al espacio físico, a las puertas de los lugares de exploración, al pudor y recato de cada persona cuando se realice la higiene, al vestido de los pacientes, al traslado por los pasillos y a la grabación y difusión de imágenes. Para narrar los problemas cotidianos con los que nos encontramos en nuestro propio centro, sin que en este foro vayamos a describir casos concretos, el grupo citado al principio hemos recogido datos de la realidad cotidiana, los hemos compartido y hemos dialogado. Yo los he organizado en núcleos temáticos para no caer en un relato desperdigado. Espero que mis compañeros vean reflejados todos los problemas que aparecieron. Antes de exponer la descripción, me parece conveniente hacer tres observaciones. La primera es que estamos ante hechos a los que, con frecuencia, no prestamos atención ni damos importancia pues pertenecen a “una rutina familiar, aunque incorrecta”. Se trata de la convivencia permanente bajo un mismo techo, que, a veces, se alarga e incluso dura toda la vida; los centros son la casa de los atendidos, y son también nuestra casa, casa a la que los profesionales nos allegamos para prestar asistencia y cuidado. Esta sensación de “estar en casa”, que es muy humana, puede conllevar por parte de los profesionales de la atención, así lo constatamos, un conjunto de malas prácticas de oficio, una automatización de actuaciones, que se han convertido en normalizadas por vía de costumbre y que manifiestan ausencia de un ejercicio explícito de valoración de la calidad ética y de la finura humanizada y humanizante de los comportamientos. La identidad hospitalaria de nuestros centros, y la propuesta de una gestión carismática, nos exigen una lectura que podemos llamar “sagrada”. La segunda observación es que no pretendemos agotar la descripción de escenarios y dimensiones sobre el tema; sólo intentamos exponer campos en los que hemos comprobado que se da problemática y en los que os invitamos a descubrirla para deliberar éticamente y para hacer propuestas de mejora en el respeto a la intimidad. En tercer lugar, advertimos que, lógicamente, hemos decidido no incluir en nuestro elenco lo referente a la sexualidad porque ha sido ya ampliamente estudiada durante el primer día de estas jornadas. En torno a los espacios y objetos personales. – Las habitaciones, idealmente individuales, de hecho son con frecuencia compartidas. Los problemas que encontramos en el hecho de compartir habitación requieren como respuesta algún tipo adecuado de estructuración del espacio, junto con una normativa que respete la debida intimidad. La facilitación de un clima actitudinal de confianza respetuosa mutua ha de ser previsto a la hora de la designación de las personas que comparten la habitación y debe ser promovido, cuidado y revisado. – La entrada del personal asistencial en las habitaciones. Siempre ha de ser llamando a la puerta. La entrada con llave se realizará únicamente en las circunstancias y condiciones debidamente autorizadas. Es necesario evitar el problema de posibles invasiones. – Los objetos personales. Son de gran importancia referencial, emocional y generadores de individualizada privacidad. Su valoración y revisión ha de tener en cuenta las recomendaciones terapéuticas que la salud y la higiene exijan. En torno a las conversaciones. – Las conversaciones de los profesionales han de respetar siempre la confidencialidad y el secreto profesional. Todos estamos de acuerdo cuando rompen el debido secreto, pero no tanto a las que banalizan esa confidencialidad. Nos parece advertir la existencia de un problema, en apariencia pequeño, al que no se da importancia, pero que tiene significado ético; son las conversaciones sobre pacientes realizadas en los pasillos; tienen riesgo de publicidad y, además, son un indicador significante de la falta de respeto para con los pacientes. – Pensamos que merece atención ética algunos tipos y tonos de palabras que los profesionales dirigimos a algún paciente en presencia de otros pacientes. Además, las advertencias, a no ser que haya razón en contra, han de ser realizadas sólo individualizadamente a la persona. – Igualmente, y si cabe con más razón, cuando hablamos de pacientes o nos dirigimos a ellos en salas donde están presentes personas que vienen de visita. En estos casos la vigilancia ética ha de ser más alta. En torno a las exploraciones médicas. La problemática está muy estudiada en la literatura al respecto, puesto que estamos ante la misma problemática en relación al resto de personas cuando han de recibir tal exploración. Nuestros retos éticos más específicos, en relación a la persona con enfermedad mental, son: – Exigir la intimidad en la exploración cuando nuestros pacientes ingresan en los centros públicos para ser atendidos; MAYO-JUNIO 2012 147 Colaboraciones – y distinguirnos en la excelencia de tal respeto a la intimidad cuando la exploración es realizada en nuestros centros. En torno a la higiene del cuerpo. También esta problemática se encuentra en los documentos de referencia. La normativa allí establecida es la misma que hemos de aplicar a nuestros atendidos. Nuestra posible problemática peculiar aparece a veces: – En psicogeriatría, por cuestiones de espacio o rapidez en el trabajo; – y con relación a personas especialmente sensibles al pudor por razones de edad, cultura, religión o por causa de la misma patología. En torno a las reuniones en las habitaciones. Nos parece detectar que la normativa, con respecto a esta cuestión, existente en nuestro centro, podemos suponer que en otros también, debería ser revisada desde el respeto a la intimidad. Posiblemente convendría ampliar la revisión a otras normas existentes que puedan tener relación con el campo de las reuniones. Cuando la enfermedad mental pudiera repercutir en que la misma persona que la sufre no se respetase a sí misma, somos los profesionales que la atendemos, quienes hemos de cuidar de ella. 148 MAYO-JUNIO 2012 La convivencia permanente bajo un mismo techo (los centros son la casa de los atendidos, y son también la casa a la que los profesionales nos allegamos para prestar asistencia y cuidado), puede conllevar por parte de los profesionales de la atención, así lo constatamos, un conjunto de malas prácticas de oficio. En torno a las expresiones emocionales. Nos referimos al lenguaje de los sentimientos, tanto al conjunto de gestos afectivos en toda la amplitud de su valencia como a las manifestaciones de la diversidad de sensaciones que todo ser humano expresa de múltiples formas. Algunos podrían pensar que estas manifestaciones con las que el sujeto revela al exterior su interior, ya no entran en la ética del respeto a la intimidad. Deseo hacer la siguiente precisión: sí pertenecen a su derecho de manifestar la intimidad. Y en este sentido, podemos encontrar problemas que debemos resolver éticamente; por ejemplo: – En reacciones, verbales o gestuales, de los profesionales que implican juicios de valor no adecuados, aunque se diga que la intencionalidad es de buena voluntad; – En la toma de posturas o modos de intervención que suponen poca calidad en el respeto a los derechos de los atendidos; – En descuidar, en vez de favorecer, la existencia de un clima en el que dichas manifestaciones sean bien acogidas. Estamos ante exigencias de una ética propositiva y no sólo deliberativa y correctora de comportamientos no éticos. dad de la persona, es manifestación del estado anímico que vive, de su autoestima y de la calidad de su presentación pública, que favorece un reconocimiento positivo. También puede implicar el pudor personal y el respeto a los otros. Encontramos posibles problemas: – En el cuidado que han de tener de este aspecto las personas que atienden y cuidan a las personas con enfermedad mental; – En el diálogo con las familias sobre este punto; – En la utilización de recursos para esta finalidad. En torno al cuidado de la intimidad de las personas que, por padecer enfermedad mental, no cuidan de su intimidad. La problemática es delicada; nuestra responsabilidad ante estas situaciones es un signo de que reconocemos su dignidad; los profesionales podemos ser mediación a favor o en contra de que se respeten y les respeten su intimidad. La deliberación de casos concretos nos ayudaría identificar hechos e ir elaborando algunos procedimientos. En torno a la difusión de su imagen. En torno al vestido. El vestido, no la riqueza del mismo, es lenguaje de la digni- La normativa vigente es clara y no encontramos desafíos específicos en nuestra actividad. 6. Orientaciones a modo de recomendaciones Vamos a señalar una orientación de fondo y cinco más directamente referidas al tema, que nos guían en la búsqueda del respeto a la intimidad. 6.1. Potenciar, también en esta temática, el paso de un paradigma de planificación centrado en la atención técnica, o dicho con más crudeza, centrado en el poder y conocimientos de los profesionales, a un paradigma centrado en la persona de los atendidos. Así nos lo pide la Carta de identidad en el apartado 4. “principios que iluminan nuestra Hospitalidad”; el primero que se señala es “la dignidad de la persona” (4.1. p. 67). 6.2. Las personas con enfermedad mental mantienen siempre su dignidad y, por tanto, consecuentemente el derecho a que su intimidad sea respetada. 6.3. La posible existencia de límites al ejercicio de su autonomía en algunas de esas personas o en algunos de sus actos, casos o circunstancias, cuando así sea considerado legalmente o terapéuticamente necesario, no suprime el derecho a que su intimidad sea respetada sino que motiva un cuidado especial del mismo, replanteando el modo de traducirlo a la realidad. 6.4. Las situaciones en las que las personas por causa de su enfermedad mental autolesionan su propia intimidad exigen a los profesionales el La posible existencia de límites al ejercicio de su autonomía en algunas de esas personas, cuando así sea considerado legalmente o terapéuticamente necesario, no suprime el derecho a que su intimidad sea respetada sino que motiva un cuidado especial del mismo. deber de proteger su derecho y garantizarlo. 6.5. La familiaridad en la convivencia cotidiana, que el valor de la Hospitalidad genera en las relaciones existentes en nuestro centro, no puede rebajar el cuidado del respeto a la intimidad de las personas con enfermedad mental que atendemos, sino que ha de ser un signo de la autenticidad hospitalaria. 6.6. La singular vulnerabilidad de las personas con enfermedad mental no disminuye sino, al contrario, potencia en nosotros la vigilancia profesional a favor del respeto a su intimidad. 7. Propuestas para nuestro centro 7.1. Fortalecimiento de la Comisión de bioética del centro y Las conversaciones de los profesionales han de respetar siempre la confidencialidad y el secreto profesional. potenciación de la tarea que le es propia. 7.2. Comunicación y aplicación de estas jornadas elaborando un proyecto de coordinadores de unidad y, al mismo tiempo, responsables de calidad con el fin de que ellos sean agentes de sensibilización para todos los profesionales en relación a la temática del respeto a la intimidad. 7.3. Desarrollo de una metodología para la identificación: • de posibles problemas en comportamientos concretos automatizados en los que aparezcan síntomas de falta de respeto a la intimidad o de débil calidad de la misma; • y de aquellas normas existentes en este campo cuya justificación ética parezca necesario repensar. 7.4. Desarrollo de un plan de revisión ética de tales comportamientos y normas, enviando los casos que consideremos necesario al Comité provincial. 7.5. Elaboración conclusiva de recomendaciones. 7.6. Aplicación de las recomendaciones conclusivas de todo este proceso a nuestra práctica de cada día. 7.7. Propuesta de incluir, en los protocolos de calidad existentes, la falta de los correspondientes comportamientos éticos como motivos significativos de no conformidad para analizar y realizar mejoras preventivas y correctivas. Donaciano Martínez Álvarez. Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia MAYO-JUNIO 2012 149 Colaboraciones H I S T O R I A H O S P I TA L A R I A NUESTRA ANTIGUA IGLESIA DEL HOSPITAL ANTÓN MARTÍN O DEL AMOR DE DIOS DE MADRID Ha llegado a nuestras manos un facsímil de una guía de monumentos de Madrid, el original impreso en 1793, en el que entre otras muchas iglesias y edificios públicos de interés, aparece la de la plazuela de Antón Martín. Se titula este libro: Viage de España, en que se da noticia De las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Su autor D. Antonio Ponz, Secretario de la Real Academia de San Fernando, individuo de la Real de la Historia, y de las Reales Sociedades Bascongada, y Económica de Madrid, etc. Tomo quinto. Trata de Madrid, y sitios Reales inmediatos.” Tercera Impresión. Madrid. 1793 por la Viuda de Ibarra, hijos y compañía. De cada iglesia se describe su fábrica, arquitectos y contenido, muy minuciosamente. Aparecen detalles curiosos: por ejemplo, en esas fechas estaban en construcción el edificio Villanueva del actual Museo del Prado, el Hospital General, por Sabatini, el que es actualmente el Museo Nacio- Lienzo que representa el altar de Nuestra Señora de Belén que se encontraba en la iglesia del hospital Antón Martín. Finales del siglo XVII-inicios del XVIII. Colección Particular. Madrid. 150 MAYO-JUNIO 2012 nal Centro de Arte Reina Sofía. Otros aspectos que comenta el autor lo presentan muy crítico con el mal gusto con que se hacían las cosas, y señala el peligro de tanta vela encendida en las iglesias, porque distrae a la gente y provoca incendios. De la Iglesia del hospital y Plazuela de Antón Martín dice: “La Plazuela de Antón Martín tiene la mala fortuna de que el promontorio de la Fuente es obra de pésimo gusto; a la cual puede compararse los ridículos estucos, que interiormente cubren la Iglesia inmediata de Religiosos de S. Juan de Dios”. En nota a pie de página continua: “Estos extraños estucos se han picado ya, y la Iglesia se ha reducido a mejor forma; pero faltó la importante resolución de quitar el retablo mayor, que sin más que el cuadro de Jordán en aquel testero, y un buen Tabernáculo estaría mejor que como está ahora, y lo mismo se dice del retablo de nuestra Señora de Belén, y de los demás.) Aquí, y en otras partes, se debe desear que quando no se execute algo bueno, se quite lo malo, y con eso el motivo de que cualquiera que lo entiende, diga con justicia tempestades de quien lo hizo. El altar mayor está adornado al modo de la Iglesia; pero el quadro del remate es de Lucas Jordán, y representa a San Juan de Dios, figura del natural. La estatua de San Lázaro, en un altar de dicha Iglesia, es de Manuel de Contreras, y la de S. Tadeo de D. Pablo González Velázquez. Domingo de la Rioja hizo el Crucifixo de la Capilla adjunta, de quien se supone que sean las estatuas de S. Juan, y de la Virgen, a los lados del altar, figuras todas tres de mérito y expresión. Los dos cuadros grandes a los lados de dicha Capilla, que representan asuntos de la Pasión, están firmados de Manuel de Castro, profesor Portugués imitador de Jordán, y de la misma casta son las demás figuras a fresco de la cúpula y lunetos. La hornacina de esta Capilla la pintó Joseph Romaní. Con esta Iglesia tiene también comunicación la Capilla de nuestra Portada del libro Viage de España, de Antonio Ponz, 1793 Señora de Belén, en donde hay varias pinturas a fresco de D, Antonio Palomino, que son los Evangelistas, y quatro asuntos de la vida de la Virgen: también es suyo el Salvador del Tabernáculo del altar. La nuestra Señora de Belén, que con gran devoción se venera en él, es pintura de Francisco Camilo, de cuya mano son dos, ó tres quadros colocados en la Sacristía de este Templo. En los tránsitos de la Casa hay algunos retratos hechos por Alonso del Arco. La estatua sobre la puerta del Convento, executada por Manuel Delgado, la dirigió Manuel Pereyra”. Esto es lo que detalla, de modo crítico, D. Antonio Ponz; la fuente a la que se refiere el texto es la Fuente de la Fama que estuvo en la Plaza de Antón Martín hasta la década de 1970. Sufrió varios traslados desde entonces. En la actualidad está en los Jardines del Pintor Ribera. José Luis Martín y Víctor Martín, oh. LA ORDEN EN ESPAÑA Curia Provincial Hermanos de San Juan de Dios Herreros de Tejada, 3 28016 - MADRID Tel.: 913 874 499 Tel.: 913 440 020 Fax: 914 581 170 E-mail: curia@hsjd.es E-mail Secretario Prov.: curia.secretario@hsjd.es Tel. Admin.: 913 874 490 E-mail Admin.: curia.admin@hsjd.es E-mail Ecónomo: curia.administrador@hsjd.es Tel. Informática: 913 874 496 E-mail Informática: curia.informatica@hsjd.es E-mail Obra Social: obrasocial@hsjd.es E-mail Documentación: curia.documentacion@hsjd.es E-mail Comunicación: curia.comunicacion@hsjd.es E-mail Patrimonio: curia.patrimonioartistico@hsjd.es E-mail Secretaría: curia.secretaria@hsjd.es Tel. COAC: 913 874 498 E-mail COAC comision.centros@hsjd.es www.sanjuandediosespana.org ASTURIAS Sanatorio Marítimo Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios Avda. José García Bernardo, 708 33203 - GIJÓN (Asturias) Tel.: 985 362 311 Fax: 985 365 875 E-mail Com.: comunidad.gijon@hsjd.es E-mail Centro: csjdgi@hsjd.es BURGOS Panaderos, 5 24006 - LEÓN Tel.: 987 256 463 Fax: 987 254 150 Paseo de la Isla, 3 09003 - BURGOS Tel.: 947 257 730 Fax: 947 273 009 E-mail Comunidad: burgos.superior@hsjd.es E-mail Centro: hsanjuandb@hsjd.es GUIPÚZCOA Hospital San Juan de Dios Camino San Juan de Dios, 12 20009 - SAN SEBASTIÁN Tel.: 943 460 033 Fax: 943 470 814 E-mail Com.: comunidad.sansebastian@hsjd.es E-mail Centro: ss.hospital@hsjd.es Hospital Psiquiátrico Sagrado Corazón de Jesús Gesalibar Auzoa, 14 20509 - ARRASATE - MONDRAGÓN (Guipúzcoa) Tel.: 943 793 900 Fax: 943 770 719 E-mail Com.: comunidad.mondragon@hsjd.es E-mail Centro: mondragon.hospital@hsjd.es LEÓN Hospital San Juan de Dios Avda. San Ignacio de Loyola, 73 San Andrés del Rabanedo 24010 - LEÓN Tel.: 987 232 500 Tel.: 987 232 504 Fax: 987 243 470 E-mail Com.: leon.comunidad@hsjd.es E-mail Centro: leon.hospital@hsjd.es SANTANDER Centro Asistencial San Juan de Dios C/ Panaderos, 2 24006 - LEÓN Tels.: 987 216 711 / 987 211 874 Fax: 987 212 822 E-mail: leon.centrodedia@hsjd.es Hospital San Juan de Dios PALENCIA Hogar Municipal del Transeúnte MADRID Hospital San Rafael Serrano, 199 28016 - MADRID Tel.: 915 649 943 Tel.: 915 649 951 Fax: 915 635 005 E-mail Com.: comunidad.madridhospital@hsjd.es E-mail Centro: madrid.hospital@hsjd.es Albergue San Juan de Dios Edificio San Juan de Dios C/ Herreros de Tejada, 3 28016 - MADRID Tel.: 913 440 020 Fax: 913 874 472 E-mail Com.: comunidad.alberguema@hsjd.es E-mail Centro: alberguemadrid@hsjd.es Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija Paseo de la Habana, 70 bis - 28036 Madrid Tel.: 915 641 868 Fax: 913 441 357 E-mail: sanrafael@nebrija.es www.nebrija.com Centro San Juan de Dios Los Molinos C/ San Juan de Dios, 2 28460 - LOS MOLINOS (Madrid) Tel.: 918 553 511 Fax: 918 551 843 E-mail: curia.losmolinos@hsjd.es Residencia San Juan de Dios Edificio San Juan de Dios C/ Herreros de Tejada, 3 28016 - MADRID Tel.: 913 440 020 Fax: 913 874 472 E-mail: residenciasjd.madrid@hsjd.es Hospital Santa Clotilde Paseo P. Faustino Calvo, s/n 34005 - PALENCIA Tel.: 979 742 300 Tel.: 979 742 290 Fax: 979 742 890 E-mail: palencia.hospital@hsjd.es E-mail Comunidad: comunidad.palencia@hsjd.es General Dávila, 35 Apartado 37 39006 - SANTANDER Tel.: 942 217 711 Fax: 942 218 711 E-mail Com.: comunidad.santander@hsjd.es E-mail Centro: hsantaclotilde@hsjd.es SEGOVIA Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios Residencia Virgen del Pinar C/ Mayor Antigua, 55 Bajo 34005 - PALENCIA Tel.: 979 750 651 Tel.: 979 750 177 Fax: 979 742 890 El Sol, 4 40320 - CANTALEJO (Segovia) Tel.: 921 522 051 Fax: 921 521 517 E-mail Centro: vpinar@hsjd.es Centro Ambulatorio de Drogodependientes San Juan de Dios Centro Vocacional “San Juan de Dios” El Sol, 5 40320 - CANTALEJO (Segovia) Tel.: 921 522 083 Fax: 921 521 517 E-mail Centro Vocacional: pjv@hsjd.es E-mail Com.: comunidad.cantalejo@hsjd.es C/ Mayor Antigua 55, Bajo 34005 - PALENCIA Tel.: 979 742 300 Fax: 979 742 890 Servicios de Estancias Diurnas ‘San Juan de Dios’ – Paseo P. Faustino Calvo, s/n Apdo. 66 34005 PALENCIA Tel.: 979 742 300 Fax: 979 742 890 – Avda. de Cervera, 52 34800 AGUILAR DE CAMPOO (Palencia) Tel.: 979 123 729 – C/ Santa Eulalia, 19 Bajo 34120 CARRIÓN DE LOS CONDES (Palencia) Tel.: 979 881 130 PONTEVEDRA Hogar y Clínica San Rafael San Juan de Dios, 1 36208 - VIGO (Pontevedra) Tel.: 986 232 740 Tel.: 986 297 400 Fax: 986 230 556 E-mail Com.: comunidad.vigo@hsjd.es E-mail Centro: saravi@hsjd.es VALLADOLID Centro San Juan de Dios Avda. Madrid, 68 47008 - VALLADOLID Tel.: 983 222 875 Fax: 983 273 748 E-mail Com.: comunidad.valladolid@hsjd.es E-mail Centro: csjdva@hsjd.es VIZCAYA Hospital San Juan de Dios Avda. Murrieta, 70 48980 - SANTURCE (Vizcaya) Tel.: 944 939 900 Fax: 944 614 144 E-mail Com.: comunidad.santurce@hsjd.es E-mail Centro: hospital.santurce@hsjd.es EN TUS MANOS ME ENCONTRÉ SONIA VIDAL, Libros Libres. Madrid, 2012. 160 páginas. 18 €. Esta es la historia de una joven cirujana que logra hacerse un nombre destacado en un mundo difícil y tradicionalmente masculino como es la traumatología y la cirugía ortopédica. En el momento más brillante de su carrera, una cruel enfermedad cambiará por completo su destino. La doctora del Valle aprenderá entonces a vivir como médico y paciente. Una circunstancia inesperada le hará enfrentarse a una época pasada, hasta poner su vida en las manos de quien cruelmente un día la abandonó. Amor y desamor, enfermedad y muerte, dolor y esperanza… emociones a flor de piel de tal intensidad que logran que no se pueda abandonar la lectura del libro sin esperar a un final sorprendente. Sonia Vidal atrapa al lector de tal manera, que logra transportarlo a los sentimientos más íntimos de su protagonista. Sonia Vidal es traumatóloga y especialista en cirugía ortopédica con destino en el hospital San Rafael de Madrid. Presentó su libro el 20 de marzo del presente 2012, y lo hizo acompañada por Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno de España, y por la periodista y escritora Julia Navarro, prologuista del libro. SI DESEAS INFORMACIÓN VOCACIONAL, PONTE EN CONTACTO CON: Juan Antonio Diego, oh. El Sol, 5 40320 Cantalejo (Segovia) Tfno. 921 522 083 e-mail: pjv@hsjd.es