Download Consumo de Yuyos - Departamento de Geriatría
Document related concepts
Transcript
CONSUMO DE YUYOS Prof. Adj. Dra. María Noel Tortorella Departamento de Toxicología Curso Anual de Geriatría 2016 ¿CUANDO PREOCUPARSE? FITOTERAPIA el origen del uso de PLANTAS MEDICINALES se remonta a varios miles de años antes de cristo. OMS define como PLANTA MEDICINAL a cualquier planta que contiene sustancias (principios activos) que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la semi-síntesis químico farmacéutica. FITOTERAPIA CIENCIA QUE ESTUDIA LA UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS DE ORIGEN VEGETAL CON FINALIDAD TERAPÉUTICA, PARA PREVENIR O ATENUAR UN ESTADO PATOLÓGICO. FITOTERAPIA El uso de PLANTAS MEDICINALES siguen en aumento a pesar de: Escasa evidencia de eficacia: en revisiones sistemáticas no reportan información para juzgar la validez del estudio y no son reproducibles, Mecanismos acción desconocidos de la mayoría de las plantas. Escasa información toxicológica. RELACION ENTRE EL HOMBRE Y LAS PLANTAS MEDICINALES Mercado de Urubamba-Perú MESOPOTAMIA a partir del año 3000 a.C El más antiguo documento médico conocido es una TABLILLA SUMERIA del tercer milenio con quince recetas médicas Jardines de Babilonia se cultivaban 64 especies de PLANTAS MEDICINALES EGIPTO: PAPIRO EBERS El arte de embalsamar se desarrolló en Egipto gracias al conocimiento de fitoterapia y habilidad para extraer de la planta resinas y esencias con propiedades antimicrobianas; trementina y mirra. PAPIRO EBERS (1550 a.C) es un precursor de la farmacopea. Entre 500 plantas, menciona ricino, beleño y opio. CHINA: PEN T’SAO PEN T`SAO (2700 a.C) es uno de los textos más antiguo de fitoterapia. Conocían virtudes terapéuticas del Ginseng. Chi-Nung sabio chino que descubrió casualmente el uso de tisanas GRECIA: CORPUS HIPPOCRATICUM HIPÓCRATES, padre de la medicina había identificado las propiedades analgésicas del sauce Sistematizó los grupos de medicamentos, dividiéndolos en purgantes, narcóticos y febrífugos CORPUS HIPPOCRATICUM recopilación de escritos médicos del siglo V a.C, prescribe un remedio vegetal para cada enfermedad a la vez que se remarca la fuerza curativa de la naturaleza GRECIA: HISTORIA PLANTARUM TEOFRASTO (siglo III a.C) estudioso griego que se encargó de clasificar las plantas y su uso desde un punto de vista científico. ROMA: DE MATERIA MEDICA DIOSCÓRIDES (Roma, S I dC) compiló el primer catalogo de plantas, clasificadas según sus propiedades terapéuticas (519 plantas) Farmacognosia: estudio de todas las materias primas naturales que pudieran tener acción terapéutica RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN HIERBAS Saber recoger, transformar y utilizar las hierbas para curar era un precioso legado que se transmitía por vía oral. Uno de los secretos más celosamente custodiados se refería al lugar, momento y a la técnica de recolección de las hierbas. Periodo balsámico: época del año en que las plantas tienen la mayor concentración de principios activos, se recolecta las partes útiles: brotes, flores, hojas y frutos, así como raíces, corteza y resina. Aboca Museum: Hierbas y salud a lo largo de los siglos SALA DE HIERBAS Colgando del techo y protegidas de la luz directa, las plantas podían secarse correctamente, manteniendo sus propiedades físicas y químicas. Quedaban listas para emplearse en las preparaciones de los boticarios Aboca Museum: Hierbas y salud a lo largo de los siglos BOTICARIO UTENSILIOS ANTIGUOS E INSUSTITUIBLES MORTERO RECIPIENTES para conservar las plantas medicinales, al inicio de barro cocido y luego CERÁMICAS (siglo XI –VII a. C) BALANZA indispensable en la preparación de recetas a base de plantas medicinales porque el arte del boticarios era un arte de precisión. Para que los remedios fuesen eficaces, sus ingredientes debían tener las proporciones justas y administrarse con las dosis correctas Según OMS, el 80 % de la población mundial utiliza PLANTAS MEDICINALES para el abordaje de sus problemas primarios de salud ya sea dentro de estrategias de cobertura sanitaria implementada por diferentes gobiernos o por la propia utilización arraigada en la tradición cultural En 2007 se realiza encuesta en CAP de Barcelona, el 60% pacientes consumen habitualmente PLANTAS MEDICINALES. El 75% de ellos no se lo comentan al Médico de familia, y el 90% del equipo de salud no lo pregunta. A su vez un estudio realizado en 2000 en Australia evidenció que el 50% de los pacientes que utilizaban una Medicina Alternativa no se lo manifestaban a su médico. La creencia que las PLANTAS MEDICINALES son seguras porque se han empleado desde la antigüedad, ha llevado a la población a verlas como saludables. Sin embargo, así como pueden ser útiles, también son capaces de causar efectos adversos, sobre todo vinculado a interacciones entre hierbas y medicamentos que pueden ser deseables o no dependiendo de las circunstancias. El uso terapéutico de los vegetales permitió, desde la antigüedad, el reconocimiento de ciertos efectos clínicos de la sobredosis (INTOXICACION) Circunstancias de riesgo de intoxicación relacionado a plantas Confusión entre especies por identificación errónea de la planta. Contaminación del preparado herbario con microorganismos o químicos. La proporción de principio activo del producto es variable debido a la variabilidad inherente en el crecimiento de la planta, su recolección, procesamiento y manipulación Circunstancias de riesgo de intoxicación relacionado al uso Tradicionalmente se utiliza tisanas (preparación por infusión y por decocción) en forma casera para extraer los principios activos de la planta. Dosis diaria y tiempo de uso de tisanas Parte de la planta a utilizar: corteza, hojas o flores Desconocimiento de concentraciones del preparado puede llevar a la intoxicación Circunstancias de riesgo de intoxicación por interacciones con fármacos El conocimiento sobre las interacciones es limitado debido a la falta estandarización de los principios activos Ausencia de estudios formales de interacciones Falta de incorporación sistemática de las plantas medicinales a los programas de farmacovigilancia Falta de conocimiento por parte de los médicos sobre el consumo Aspectos farmacológicos de las interacciones Mecanismos farmacocinéticos: afecta procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción. Mecanismos farmacodinámicos: afecta el sitio de acción. Interacciones entre plantas y fármacos conocidos Antiepilépticos/ Hipérico, Valeriana, Ginkgo, Pasionaria Psicofármacos: Benzodiacepinas/ Hipérico, Litio/ Perejil, Antidepresivos/ Hipérico Anticoagulantes: Warfarina/ Ajo, Boldo, Ginkgo, Hipérico, Manzanilla, Perejil Medicación cardiovascular: Digoxina/ Hipérico, Calcio antagonista/ Ginkgo, Hipérico Antineoplásicos, Antiretrovirales