Download I. Crecimiento Verde
Document related concepts
Transcript
Crecimiento Verde y Huella Ecológica1 El crecimiento verde está ganando apoyo en todos los países como un paradigma para lograr crecimiento económico y desarrollo, al mismo tiempo que responde a los desafíos ambientales, tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible de los recursos naturales. La huella ecológica, es decir, la superficie de tierra y el volumen de agua necesarios para producir los recursos renovables que utiliza la población mundial durante un año, se viene duplicando año a año a partir de 1966. Si nada cambia en los modos de consumo, la humanidad necesitará "dos planetas para el 2030”. El Crecimiento Verde tiene un enorme desafío por delante. I. Crecimiento Verde En ocasión de la Reunión 2010 del Consejo Ministerial de la OCDE (OECD 2010 Ministerial Council Meeting –MCM-), los Ministros reunidos aprobaron un documento de conclusiones ministeriales de 2010 donde abordan, entre otros importantes tópicos, el tema del Crecimiento Verde. Dice el documento: “El crecimiento verde está ganando apoyo en todos los países como un paradigma para lograr crecimiento económico y desarrollo, al mismo tiempo que responde a los desafíos ambientales, tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible de los recursos naturales.”2 Para apreciar en su verdadera dimensión la magnitud del desafío que debe enfrentar este paradigma, éste debe ser analizado en relación con la envergadura de los desafíos que busca resolver o mitigar. En el libro: “Viaje al Antropoceno” de Claude Lorius, co-autor con el periodista Laurent Carpentier, publicado a principios de enero de 2011 por la editorial Actes Sud, el glaciólogo francés, miembro de la Academia de Ciencias y Blue Planet Award 1 Julio Vega Pais – Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones BCN. Anexo 1779, jvega@bcn.cl, 25-01-2011. Serie Minutas Nº 09-11. 2 http://www.oecd.org/dataoecd/27/6/45417083.pdf 2 2008, describe las consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero intensiva: es toda la Tierra la que el hombre está modificando. Un forma de mirar la magnitud del impacto de la humanidad sobre el planeta desde 1784, cuando James Watt patentó la máquina de vapor, puede resumirse, según Claude Lorius, en que, sin saberlo, hemos cambiado nuestra era geológica. Salimos de los diez mil años de la era del Holoceno, que, por su clima cálido y estable, posibilitó el nacimiento de la agricultura y la industria, luego de la última glaciación importante del Pleistoceno. Hemos entrado en el Antropoceno - el griego anthropos, ser humano - una época en que el hombre se ha convertido en la principal fuerza geofísica del planeta, capaz de cambiar su entorno. ¿Qué le ha cambiado el hombre a la geología del planeta? Claude Lorius: En primer lugar, se ha alterado la atmósfera de la Tierra debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que incluyen el dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4). Luego modifica la hidrósfera: el agua del planeta es cada vez más ácida debido el dióxido de carbono y aumenta el nivel de los océanos debido a la fusión de los glaciares. También ataca la litósfera, la cáscara rígida del planeta, por medio de la erosión de los suelos, la excavación de minas y el agotamiento de los recursos naturales. Por último, se perturba la biosfera, los organismos vivos que habitan la Tierra, pues ya muchas especies están en peligro de extinción. II. La huella ecológica Otra manera de mirar, o de dimensionar, este impacto consiste en estudiar la huella ecológica de la producción humana. La huella ecológica de la humanidad, es decir, la superficie de tierra y el volumen de agua necesarios para producir los recursos renovables que utiliza la población mundial durante un año, se viene duplicando año a año a partir de 1966. Si nada cambia en los modos de consumo, la humanidad necesitará "dos planetas para el 2030”. A partir de la década de los sesenta en el siglo pasado, conscientes de que la humanidad ha venido ejerciendo intervenciones en el planeta cada vez con mayor extensión, agresividad y profundidad, empieza a tomar fuerza en los medios académicos, en la opinión pública y en las autoridades, a todos los niveles, la preocupación por el medio ambiente, comprendida como el necesario cuidado de la naturaleza de modo de conservar los complejos equilibrios naturales y preservarlos para las generaciones futuras. 3 Cada día se hace más evidente que estos equilibrios son mucho más frágiles que lo pensado. El planeta Tierra, que parecía infinito y capaz de soportar todo tipo de cargas y agresiones comienza a demostrar un agotamiento creciente. El desarrollo basado en el paradigma de crecimiento económico y de consumo creciente comienza a mostrar sus flaquezas. A escala planetaria, el crecimiento económico mundial ha empujado las fronteras de expansión hasta sus últimos rincones. Con la total ocupación del planeta por parte de un sistema económico integrado han aparecido, o se han hecho evidentes, nuevos problemas a los que se ha llamado problemas globales. Según el informe "Planeta Vivo 2010"3 de la organización World Wide Fund for Nature (WWF), publicado el 13 octubre pasado, la humanidad utiliza hoy día "el equivalente de un planeta y medio" para cubrir sus necesidades. Esto es en base a un promedio mundial. Si cada habitante del planeta viviera como un habitante promedio de EEUU o de los Emiratos Árabes Unidos, se necesitaría de una biocapacidad equivalente a 4,5 planetas Tierra para responder al consumo de la humanidad. III. Calentamiento Global o Cambio Climático Entre los fenómenos más conocidos ligados con los equilibrios naturales está el calentamiento global. Este ha sido calificado como “una seria amenaza mundial, que exige urgentemente una respuesta asimismo mundial. Un reto único para la economía, pudiendo afirmarse que es el mayor y más generalizado fracaso del mercado jamás visto en el mundo.”4 Hoy día sabemos que las concentraciones en la atmósfera de Gases de Efecto Invernadero (GEI) han alcanzado valores equivalentes a unas 430 partes por millón (ppm) de CO2e 5, en comparación con el valor de 280 ppm, el mayor registrado en la historia del planeta con anterioridad a la Revolución Industrial. Este fenómeno está produciendo un aumento gradual y continuo de la temperatura promedio de la superficie del planeta que podría representar, de acuerdo con los modelos climáticos utilizados por el Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), un aumento total de 4,7°C, o más, para fines del siglo XXI.6 Aún manteniendo el nivel actual de emisiones, la concentración de GEI continuaría creciendo, pues el nivel de las emisiones actuales sobrepasa largamente la 3 http://chile.panda.org/que_hacemos/planeta_vivo_2010/ 4 NICHOLAS STERN, “Stern Report”, octubre de 200 6. 5 Dióxido de Carbono equivalente. Medida que permite comparar el efecto invernadero de diferentes gases (CH4, CO2, N2O, etc.). 6 Para apreciar la magnitud del fenómeno basta saber que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra varió en aproximadamente 2°C entre la última glaciación y los tiempos actuales. 4 capacidad de la Tierra de absorberlas, reciclarlas y mantener los equilibrios naturales globales. La única manera de reducir los actuales niveles de concentración de GEI en la atmósfera es con una reducción drástica de los actuales niveles de emisiones, y aún así, la absorción del exceso de GEI presentes en la atmósfera tardará miles de años. El secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hizo una de las más severas advertencias jamás hechas sobre el tema del calentamiento global por una figura de su talla: “si no se toman medidas urgentes para combatirlo, los cambios en los patrones climáticos pueden llevar a la violencia y a disturbios en masa en todo el planeta.”7 Finalmente, un aspecto que no debe confundirnos cuando analizamos el fenómeno del calentamiento global, es que se trata de temperaturas promedio de la superficie del planeta, pero que incluyen variaciones de diferente signo dependiendo de las latitudes y geografías regionales o locales. Es decir, el cambio climático se manifiesta, entre otras cosas, por la existencia de fenómenos climáticos extremos más frecuentes, prolongados e intensivos: más y peores sequías, más lluvias torrenciales destructivas e inundaciones, fríos y/o calores extremos más intensos, huracanes y tifones más frecuentes, derretimiento más rápido de los hielos, etc. IV. Conclusiones El nuevo paradigma del Crecimiento Verde deberá demostrar su capacidad de asegurar el crecimiento deseado para la humanidad con un menor consumo de recursos renovables y no-renovables de la Tierra. Es posible que este paradigma deba combinarse con otras visiones que apuntan al “crecimiento cero”. 7 http://cecopros.org/principal//content/view/1986/328/