Download cáncer y trombosis - Murcia-Sur
Document related concepts
Transcript
CÁNCER Y TROMBOSIS INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOPATOGENIA FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO PROFILAXIS ÁLVARO HURTADO FUENTES 6º MEDICINA CS MURCIA SUR Introducción La trombosis asociada al cáncer afecta de manera importante a la vida de los pacientes. Trousseau 1865 (1). La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) requiere tratamiento anticoagulante durante largo tiempo. 12% riesgo anual de complicaciones hemorrágicas. 20% riesgo anual de recurrencia (incluso con tratamiento)(2). Consumo de recursos sanitarios. Es la segunda causa de muerte tanto en pacientes con cáncer hospitalizados como ambulatorios. Peor pronóstico y esperanza de vida reducida. Epidemiología Entre un 20% y un 30% de todos los episodios de ETEV están asociados a cáncer. 50% en las autopsias (3) Hombres: 65 años. Mujeres: 68 años. La incidencia de trombosis es mayor en: -Los pacientes con cáncer 5 veces. -Cáncer activo 7 veces. -Enfermedad metastásica. -Primeros meses desde el diagnóstico: mayor agresividad del tumor, cirugía, quimioterapia. INCIDENCIA ESTÁ EN AUMENTO -Mejor diagnóstico -Nuevos tratamientos Epidemiología 12% de ETEV son sincrónicas con el diagnóstico del tumor. 1º TEP 2º TVP Riesgo de recurrencia después de primer episodio Cáncer >> Cáncer Etiopatogenia El cáncer favorece la activación del sistema de la coagulación y se desarrolla un estado de hipercoagulabilidad o CID crónica. Son frecuentes las alteraciones en las pruebas de coagulación, incluso sin manifestaciones trombóticas o hemorrágicas. Las células tumorales producen factores biológicos implicados en el mecanismo de la trombosis: factor tisular, el procoagulante del cáncer, micropartículas y moléculas de adhesión y citocinas. El factor tisular es el nexo entre la ETEV y el cáncer. Etiopatogenia FT Complejo FT / VIIa Factores IX y X Trombina y fibrina Células endoteliales y macrófagos no expresan FT pero podrían ser inducidos por IL-1 beta, TNF alfa y lipopolisacáridos. El factor procoagulante del cáncer es una proteasa cisteína que activa directamente el factor X. Las micropartículas son vesículas pequeñas compuestas por lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, está relacionadas con el estado de hipercoagulabilidad. El principal suceso que promueve la activación local del trombo en la pared del vaso es la capacidad de las células tumorales para adherirse a las células endoteliales vasculares mediadas por las moléculas de adhesión (4). Factores de riesgo El riesgo de presentar ETEV no es igual en todos los pacientes con cáncer, ni siquiera en el mismo paciente a lo largo del tiempo. Distintos factores pueden interactuar simultáneamente en el mismo enfermo. Es un proceso dinámico durante la evolución de la enfermedad, con un riesgo siempre aumentado. Estos factores de riesgo dependen del paciente, de la enfermedad neoplásica y de los tratamientos recibidos (5). Factores de riesgo Factores de riesgo relacionados con el cáncer Los tumores sólidos con mayor riesgo de ETEV son los cánceres de páncreas, estómago y riñón; y entre las enfermedades hematológicas el linfoma, el mieloma y la leucemia aguda. La enfermedad localmente avanzada y la metastásica tienen mayor riesgo de ETEV que la localizada (6). Factores de riesgo Factores de riesgo relacionados con el tratamiento Cirugía: riesgo persiste más de 7 semanas (7). Administración de quimioterapia (Cisplatino). Tratamiento hormonal (Tamoxifeno) concomitante con la quimioterapia (8). *Inhibidores de la aromatasa de 3ª generación (Anastrozol) presentan menor incidencia. Talidomida y Lenalidomida (mieloma múltiple). Agentes estimuladores de la eritropoyesis (Eritropoyetina y Darbepoetina). Catéteres venosos centrales en miembros superiores: estasis venoso, agresión vascular e infecciones (9). Hospitalización. Predicción del riesgo de ETEV En los últimos años se han desarrollado diversos índices para predecir el riesgo clínico de ETEV asociado a la quimioterapia en pacientes oncológicos ambulatorios. El más extendido es el índice de Khorana (10), que divide a los pacientes en tres grupos de riesgo en función de variables clínicas y de laboratorio. No obstante hay limitaciones del modelo de Khorana condicionadas a que el estudio original tenía un seguimiento de sólo 2’5 meses, los pacientes tenían un buen estado general y había una infrarrepresentación de neoplasias de alto riesgo Diagnóstico de ETEV en el paciente oncológico El diagnóstico de ETEV en los pacientes oncológicos se lleva a cabo de la misma forma que en el resto de pacientes de la población general. Como consecuencia de la poca especificidad que pueden tener los síntomas se han desarrollado guías de predicción clínicas que pretenden facilitar el diagnóstico. De estas guías la más utilizada es LA ESCALA DE WELLS, que consiste en un modelo que, ante la sospecha de ETEV, clasifica la probabilidad de test como alta, moderada o baja en función de elementos clínicos. Diagnóstico de ETEV en el paciente oncológico Diagnóstico de ETEV en el paciente oncológico Por otra parte la utilidad del dímero D es debatible en los pacientes con cáncer, porque los valores pueden estar elevados de base en estos pacientes, probablemente en relación con el proceso inflamatorio asociado (11). En tres estudios se examinó la utilidad de la predicción clínica de ETEV y el dímero D en pacientes con cáncer. Los resultados indicaron que actualmente las pruebas de imagen son esenciales en el diagnóstico de ETEV en estos pacientes, pues la mayoría presentaba elevados valores de dímero D o síntomas clínicos subyacentes. Diagnóstico de ETEV en el paciente oncológico La eco-doppler es la prueba complementaria de uso más extendido para el diagnóstico de la TVP, debido a que es una prueba accesible, rápida de realizar, no invasiva y con una sensibilidad del 90% en manos experimentadas. TVP proximal al ligamento inguinal (v.ilíaca común, v. cava) Venografía por TC o RM TVP extremidades superiores eco-doppler *Excepto venas subclavias proximales y otras venas intratorácicas Diagnóstico de neoplasia oculta en pacientes con ETEV Hay evidencia clínica de que los pacientes diagnosticados de trombosis idiopática tienen un mayor riesgo de presentar una neoplasia oculta. Prevalencia 4-10% (Parte de estos tumores podrían identificarse mediante evaluaciones en el momento del diagnóstico de la trombosis, sin embargo no existe un consenso sobre qué pruebas médicas deberían realizarse). Diagnóstico de neoplasia oculta en pacientes con ETEV Italia (SOMIT): estudio multicéntrico, prospectivo y aleatorizado (12). Objetivo: evaluar si un amplio programa de detección era capaz de identificar el posible cáncer oculto de estos pacientes en un estadio más temprano y mejorar las posibilidades de tratamiento y el diagnóstico de estas neoplasias. El cribado extenso fue capaz de detectar la mayoría de los tumores malignos ocultos, aunque no hubo mejoría en la mortalidad relacionada con el cáncer. Aunque los resultados de este y otros estudios comparables sugieren que el cribado extenso es capaz de detectar más pacientes con neoplasia oculta que solamente el examen rutinario, la cuestión de si mejora el diagnóstico y aumenta la supervivencia de los pacientes sigue sin resolverse Profilaxis primaria de ETEV Paciente ingresado HBPM en todo paciente oncológico ingresado por una complicación médica agua sin contraindicación para la anticoagulación. La profilaxis se debe mantener durante todo el ingreso hospitalario (nivel de evidencia 1, grado de recomendación B). Paciente ambulatorio en tratamiento con quimioterapia No se recomienda la profilaxis sistemática, pero si se puede plantear en los pacientes con factores de riesgo añadidos, como tener una puntuación de Khorana≥3 (nivel de evidencia 4, grado de recomendación D). Profilaxis primaria de ETEV Pacientes con mieloma múltiple tratados con talidomida con lenalidomida Se recomienda la profilaxis con HBPM (pacientes de alto riesgo) o AAS (pacientes de bajo riesgo) (nivel de evidencia 2, grado de recomendación B). Pacientes en tratamiento con bevacizumab Uso profiláctico de dosis bajas de AAS si presenta otros factores de riesgo para trombosis arterial (mayor de 65 años y o historia de trombosis arterial previa) (nivel de evidencia 4, grado de recomendación D). Pacientes ambulatorios portadores de catéter venoso central No se recomienda la profilaxis de forma sistemática. Referencias (1) Trousseau A. 1865. Plegmasia alba dolens. Clinique medical de l´Hotel-Dieu de Paris. 2nd ed. Paris: Bailliere, J.B; 1865. p.654-712. (2) Zacharski LR, Prandoni P, Monreal M. Warfarin versus low-molecular-weigh heparin therapy in cancer patiens. The Oncologist. 2005; 10: 72-9 (3) Timp JF, Braekkan SK, Versteeg HH, Cannegeter SC. Epidemiology of cancer-associated venous thrombosis. Blood. 2013; 122: 1712-23. (4) Saif MW, Wasif N. Interaction between capecitabine and gemcitabine with warfarine in a patient with pancreatic cancer. JOP. 2008; 9:739-43. (5) Arai S, Mitsufuji H, Nishii Y, Onoda S, Ryuge et al. Effect of gefitinib on warfarin antithrombotic activity. Int J Clin Oncol. 2009; 14:332-6 (6) Miranda V, Fede A, Nobuo M et al. Adverse drug reactions and drug interactions as causes of hospital admission in oncology. J Pain Symptom Manage. 2011; 42:342-53 (7) Douketis JD, Spyropoulos AC, Spencer FA, Mayr M, Jaffer AK, Eckman MH et al. Perioperative management of antithrombotic therapy. American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012; 141. (8) Bohlius J, Schmidilin K, Brillant C, Schwarzer G et al. Recombinant human erythropolesis-stimulating agents and mortality in patiens with cancer. Lancet. 2009; 373: 1532-42. (9) Wun T, Law L, Harvey D, SierackiB, Scudder SA, Ryu JK. Increased incidence of symptomatic venous thrombosis in patients with cervical carcinoma treated with concurrent chemotrherapy, radiaiton and erythopoietin. Cancer. 2003; 98: 1514-20. (10) Khorana AA, Kuderer NM, Culakova E, Lyman GH, Francis Cw. Development and validation of a predictive model for chemotherapy-associated thrombosis. Blood. 2008; 111: 4902-7. (11) Douma RA, Van Sluis GL, Kamphuisen PW. Clinical decision rule and D-dimer have lower clinical utility to exclude pulmonary embolism in cancer patients. Explanations and potential ameliorations. Thromb Haemost. 2010; 104: 831-6. (12) Piccioli A, Lensing AW, Prins MH, Falanga A, Scannapieco GL, Ieran M et al; SOMIT Investigators Group. Extensive screening for occult malignant disease in idiopathic venous thromboembolism: a prospective randomized clinical trial. J Trhomb Haemost. 2004; 2: 884-9. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN