Download Muestra de Latín 1 de Editorial Casals
Transcript
llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:15 Página 18 I QUAMDIU STAT COLISAEUS, STAT ET ROMA; QUANDO CADET COLISAEUS, CADET ET ROMA; QUANDO CADET ROMA, CADET ET MUNDUS . Beda el Venerable (673-735 d. de C.), Versus de Colissaeo, Migne, P. L., XCIV, col. 543 NOMINUM INFLEXIO VERBORUM INFLEXIO La tercera declinación: temas en consonante El imperfecto SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO VERBORUM EVOLUTIO STRUCTURA VERBORUM La etimología La formación de palabras en castellano El dativo posesivo Los adjetivos sustantivados llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:15 Página 19 NOMINUM INFLEXIO 1. La tercera declinación La tercera declinación comprende la mayoría de los nombres del léxico latino. Se caracteriza por tener el genitivo del singular acabado en -is. Las terminaciones del nominativo singular varían según los temas. La tercera declinación presenta sustantivos de los tres géneros: Masculino Femenino • hostis, hostis (‘enemigo’) • iudex, iudicis (‘juez’) Neutro • arbor, arboris (‘árbol’) • tempestas, tempestatis (‘tempestad’) • lac, lactis (‘leche’) • limen, liminis (‘umbral’) Son neutras las palabras que tienen el nominativo singular acabado en -c, -l, -m, -e, -ar, -al, -men. Las terminaciones de la tercera declinación son las siguientes: SINGULAR PLURAL Caso Masc./Fem. Neutro Caso Masc./Fem. Neutro Nominativo varía varía Nominativo -es -a/-ia Vocativo = nominativo = nominativo Vocativo = nominativo = nominativo Acusativo -em (-im) = nominativo Acusativo -es -a/-ia Genitivo -is -is Genitivo -um/-ium -um/-ium Dativo -i -i Dativo -ibus -ibus Ablativo -e/-i -e/-i Ablativo -ibus -ibus Los nombres de esta declinación se dividen en dos grupos: • Los parisílabos (también llamados temas en vocal o temas en -i) son los nombres que tienen el mismo número de sílabas en el nominativo y en el genitivo singular. na-vis → → nominativo: dos sílabas na-vis genitivo: dos sílabas • Los imparisílabos (también llamados temas en consonante) son los nombres que tienen un número diferente de sílabas en el nominativo y en el genitivo singular. nominativo: una sílaba le-gis Lengua 1 nominativo: dos sílabas ho-no-ris → → genitivo: dos sílabas ho-nor → → lex DULCE ET UTILE En Roma se conocieron distintos tipos de nave. Entre las naves de guerra estaba la navis longa, con una hilera de remos; la navis actuaria, con remos y velas, y la navis turrita, que incorporaba una torre desde la que se lanzaban los proyectiles a los enemigos. La navis oneraria era la nave comercial. genitivo: tres sílabas XIX • 19 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:15 Página 20 NOMINUM INFLEXIO PLURA PETIMUS En esta página web encontrarás un diccionario latín-español y español-latín. También puedes realizar búsquedas por nivel. De este modo, aprenderás vocabulario según la dificultad que selecciones. 1.1. Clasificación de los nombres imparisílabos Según el tipo de consonante en la que termina el lexema, los nombres imparisílabos pueden ser: princeps, principis (‘príncipe’) Labiales (b/p) Oclusivos lex, legis (‘ley’) iudex, iudicis (‘juez’) Velares (g/c) Dentales (d/t) pes, pedis (‘pie’) virtus, virtutis (‘virtud’) Laterales (l) consul, consulis (‘cónsul’) Vibrantes (r) mulier, mulieris (‘mujer’) (m) hiems, hiemis (‘invierno’) (n) flumen, fluminis (‘río’) (s) mos, moris (‘costumbre’) corpus, corporis (‘cuerpo’) Líquidos Nasales Sibilantes Temas en consonante oclusiva (p/b, c/g, t/d) Las particularidades de estos temas son las siguientes: • Temas en labial (p/b): en el nominativo, presentan una s después de la labial. La labial se conserva en toda la declinación. Ejemplo: lebs, plebis. • Temas en velar (c/g): estas consonantes, con la s del nominativo, forman la consonante doble x. Ejemplo: lex, legis. • Temas en dental (t/d): la dental se pierde en el nominativo ante la s de la terminación. Ejemplo; miles (de milets), militis. Algunos temas en dental son neutros. En este caso, siguen el modelo de caput, capitis (‘cabeza’). La vocal -e de la última sílaba del nominativo, al pasar a posición intermedia en el genitivo y en los demás casos, se convierte por apofonía en -i-: princeps, principis (‘príncipe’). Las palabras cuyo nominativo solo tiene una sílaba no siguen esta norma: lex, legis. Temas en labial (masculino/femenino) Temas en velar (masculino/femenino) Singular Plural Singular Plural princeps principes vox voces Nominativo Temas en dental (masculino/femenino) Singular Plural virtus virtutes Vocativo Acusativo principem principes vocem voces Acusativo virtutem virtutes Genitivo principis principum vocis vocum Genitivo virtutis virtutum Dativo principi principibus voci Dativo virtuti vocibus 20 • XX Singular Plural caput capita capitis capitum Nominativo Vocativo Ablativo Temas neutros principe principibus voce capiti capitibus virtutibus Ablativo virtute capite Lengua 1 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:15 Página 21 NOMINUM INFLEXIO Temas en consonante líquida (l/r) NOTA BENE Las líquidas se subdividen en laterales (l) y vibrantes (r). Generalmente, el tema coincide con el nominativo singular, que no acaba en -s. Temas en lateral (l) Algunas palabras solo se declinan en plural: Temes en vibrante (r) Plural Singular • fauces, -ium (‘garganta’) Plural Singular Particularidades de los temas en consonante de la tercera declinación • fides, -ium (‘cítara’) Nominativo consules consul mulier mulieres • manes, -ium (‘manes’) • moenia, -ium (‘murallas’) Vocativo Acusativo consulem consules mulierem mulieres Genitivo consulis consulum mulieris mulierum Dativo consuli • penates, -ium (‘penates’) mulieri consulibus consule Ablativo • optimates, -ium (‘nobles’) mulieribus muliere Temas en consonante nasal (m/n) Los nombres masculinos y femeninos pierden la nasal en el nominativo: legio, legionis (‘legión’). Los neutros conservan la nasal: flumen, fluminis (‘río’). Hay solamente un tema en nasal -m, que, además, tiene s en el nominativo: hiems, hiemis (‘invierno’). Temas en nasal labial (m) Temas en nasal dental (n) Singular Plural Singular hiems hiemes legio Temas neutros Plural Singular Plural legiones flumen flumina legionum fluminis fluminum Nominativo Vocativo Acusativo hiemem hiemes legionem Genitivo hiemis hiemum legionis Dativo hiemi flumini legioni legionibus hiemibus hieme Ablativo fluminibus flumine legione Temas en consonante sibilante (s) La consonante originaria del tema de estos nombres era la s, que se transformó en r al quedar entre vocales. Este fenómeno recibe el nombre de rotacismo. Este grupo también incluye palabras neutras. SINGULAR Masc./Fem. Nominativo mos Vocativo mos Acusativo morem Genitivo moris Dativo Ablativo Lengua 1 PLURAL Neutro Masc./Fem. Neutro Nominativo mores Vocativo mores Acusativo mores corporis Genitivo morum corporum mori corpori Dativo moribus corporibus more corpore Ablativo corpus corpora XXI • 21 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:15 Página 22 NOMINUM INFLEXIO ACTIVIDADES Vocabula agmen, agminis, n. ejército, formación amor, amoris, m. amor arbor, arboris, f. árbol auctoritas, actoritatis, f. autoridad calor, caloris, m. calor caput, capitis, n. cabeza carmen, carminis, n. poema civitas, civitatis, f. ciudad comes, comitis, m. compañero consul, consulis, m. cónsul corpus, corporis, n. cuerpo crimen, criminis, n. crimen dolor, doloris, m. dolor dux, ducis, m. general eques, equitis, m. jinete, caballero flumen, fluminis, n. río frigus, frigoris, n. frío gens, gentis, f. familia, pueblo homo, hominis, m. hombre honos, honoris, m. honor labor, laboris, m. tarea, trabajo laus, laudis, f. alabanza legio, legionis, f. legión leo, leonis, m. león lex, legis, f. ley litus, litoris, n. costa, litoral lumen, luminis, n. luz mater, matris, f. madre miles, militis, m. soldado mos, moris, m. costumbre mulier, mulieris, f. mujer multitudo, multitudinis, f. multitud munus, muneris, n. tarea, deber nemus, nemoris, n. bosque nomen, nominis, n. nombre opus, operis, n. obra orator, oratoris, m. orador os, oris, n. boca pater, patris, m. padre pedes, peditis, m. soldado de infantería rex, regis, m. rey scelus, sceleris, n. delito Nominativo singular Acusativo singular 1. Di si los siguientes sustantivos son parisílabos o imparisílabos. aedes, aedis (‘casa’) arbor, arboris (‘árbol’) auris, auris (‘oreja’) clades, cladis (‘derrota’) classis, classis (‘flota’) crux, crucis (‘cruz’) hostis, hostis (‘enemigo’) consul, consulis (‘consul’) 2. imber, imbris (‘lluvia’) lex, legis (‘ley’) numen, numinis (‘numen’) origo, originis (‘origen’) pes, pedis (‘pie’) rex, regis (‘rey’) timor, timoris (‘temor’) orator, oratoris (‘orador’) Indica cuál de estas palabras presenta apofonía. imago, imaginis (‘imagen’) margo, marginis (‘margen’) honor, honoris (‘honor’) lumen, luminis (‘luz’) odor, odoris (‘olor’) oratio, orationis (‘discurso’) genus, generis (‘género’) natio, nationis (‘nación’) tempus, temporis (‘tiempo’) volumen, voluminis (‘volumen’) aetas, aetatis (‘edad’) carmen, carminis (‘poema’) auctor, auctoris (‘autor’) origo, originis (‘origen’) limen, liminis (‘umbral’) leo, leonis (‘león’) soror, sororis (‘hermana’) flumen, fluminis (‘río’) munus, muneris (‘tarea’) quies, quietis (‘descanso’) valetudo, valetudinis (‘fortaleza’) miles, militis (‘soldado’) 3. Las siguientes palabras presentan terminaciones que podrían pertenecer a la tercera declinación o a las otras dos. Búscalas en el diccionario, indica a qué declinación pertenecen y tradúcelas: voluptatum, verbis, ducis, militum, scriba, proeliis, stationis, fulmina, virtuti, consulum, regni, oppidi, nomina, carmina, praetori, sacella. 4. Identifica el caso y el número de las siguientes palabras e indica su genitivo y nominativo singular: equiti, solem, rege, Neronem, hominum, aeris, morti, militibus, moribus, laborem, militum, seges, obsidem, defensores, parietes, uxoris, paludum, ulcera, cucumenum, sanguini, praeceptor, venatoribus, nutrices, latrones. 5. Completa la siguiente tabla con los casos que faltan. Dativo singular Nominativo/ acusativo plural Genitivo plural Dativo/ablativo plural virtus regi consulem pater patres amoribus militum 22 • XXII Lengua 1 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 23 NOMINUM INFLEXIO ACTIVIDADES 6. En las siguientes oraciones, identifica la palabra incorrecta de cada propuesta. Después, tradúcelas. a Hannibal ab Hispania in Italiam magnam equitum/equites copiam adducit. b Semper hominibus libertatis nomen carum/carus est. c Iudices legum/legium urbis custodes sunt. d Strenui milites patriae libertatem/libertas defendunt. e Pastores ad fluminum/flumina ripas greges ducunt. f Multorum generum/generium floribus domina villam ornat. g In silvis arborum multa genera/genus sunt. h In pugna Paulus Aemilius consul mortifera vulnera/vulnerem accepit. i Multis hominibus/homines divitiae nimiae sunt. j Cupiditas pecuniae causa semper est magnarum lites/litum. 7. Milites castra defendunt virtute et armis. Florum genera multa sunt. Per agros pastores ad rivum gregem impellunt. Praeceptor discipulos sedulos laudat. Caesar regis fugam impedit. Hominum vita circumscripta est. Viri iuventutem educant. Hominis nefanda crimina perturbationum causa sunt. Traduce estas oraciones. a Patres cum suis filiis frumenta serunt et aratro tellurem versant. b Apud Mercurii fanum multi homines magna voluptate cum uxoribus suis deambulant. c Pueri clarorum poetarum carmina discunt. d Vespere agricolae rure ad suas casas veniunt. e Milites virtutem in pugna ostendunt. f In magno acervo farris saepe est magna copia curculionnum. g Romani Sabinorum mulieres et filias et sorores rapiunt. h Fluminis ripas multi et varii flores operiunt. i Grata arborum umbra villae dominam aliasque mulieres delectat. j Mira victoria Graecorum peditum dei Persarum scelera puniunt. Lengua 1 Pasa al plural todas las palabras variables de las siguientes oraciones. Después, tradúcelas. a b c d e Consulis legio oppidum occupat. Mulier pomum in arbore colligit. Sidus viatoris iter collustrat. Poetae carmen hominis virtutem canit. Medicus militis vulnus curat. 10. Traduce estas oraciones del castellano al latín. a b c d e f El valor de los soldados defiende la patria. Los soldados en la batalla luchan con las espadas. Los generales conducen a los soldados a la victoria. La ciudad de Roma confía en la velocidad de los soldados. La juventud es la edad de la libertad. Alabamos el valor de los generales, de los jinetes y de los soldados de infantería. g El gladiador tenía muchas heridas en el pecho. h Confiáis en la honradez del juez ecuánime. i Los buenos soldados obedecen a los generales y defienden la ley y la paz.. Identifica las palabras de la tercera declinación de estas oraciones y, a continuación, tradúcelas. a b c d e f g h 8. 9. 11. CA Traduce este texto y contesta a las preguntas. El rapto de las sabinas Romulus, Martis et Rheae Silviae filius, in monte Palatino urbem (la ciudad) Romam aedificat. Multitudinem finitimorum in civitatem adscribit, copias comparat, senatores creat. In urbe (en la ciudad) tamen gravis erat mulierum penuria; tum Romulus invitat ad ludorum spectaculum omnes gentes urbis (de la ciudad) Romae vicinas. Inter ludos, Romani iuvenes raptant virgines Sabinas.Tunc Sabini bellum Romanis movent. Sed miserum bellum parat laetam pacem. Precibus et lacrimis mulieres impellunt maritos et patres ad pacem et ad amicitiam. Sabini et Romani parent consiliis mulierum et regnum consociant. a Identifica los sustantivos de la tercera declinación que aparecen en el texto e indica en qué casos están. b Declina en genitivo plural estas palabras del texto: civitatem, senatores, spectaculum, ludos, pacem, amicitiam, consiliis, regnum. c ¿Qué oración responde a la estructura CCI + S + V + CD + CCL? d ¿Qué complemento aparece en la oración Sabini et Romani parent consiliis mulierum? e Indica qué palabra corresponde a esta definición: advertencia dada a una persona sobre lo que debe hacer. ¿Qué género, número y caso presenta en el texto? XXIII • 23 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 24 NOMINUM INFLEXIO ACTIVIDADES 12. CD Traduce este texto y, después, contesta a las preguntas. Cur statuam lupae, bestiae ferae, Romani adorant? Fabula antiqua est. Rheam Silviam, filiam Numitoris, amat Mars, deus belli. Post tempus non longum Silvia fit (se convierte) mater geminorum, quos (los cuales) Romulum et Remum nominat. Cum videt geminos, rex Aemilius stupefactus est et «filios Martis» murmurat «timeo, nam sceptrum regis sine voluntate deorum teneo». Ergo infantes in aqua Tiberis iacit, sed lupa eos (a ellos) audit et ex aqua extrahit. Geminos non devorat, sed in caverna lacte et carne (con leche y carne) nutrit. Multos annos in silva cum lupa habitant Romulus Remusque. Cum corpora robusta et valida habent, e silva veniunt, gladiis acutis armati, regemque puniunt. Ergo in templo Iovis (de Júpiter) stat imago lupae. a Señala todas las palabras del texto que pertenecen a la tercera declinación. b Indica qué palabras castellanas proceden de las siguientes palabras latinas: gemini, stupefactus, infans, extraho, nutrio, punio. c Busca información sobre Edipo y sobre Moisés. ¿Qué tienen en común con Rómulo y Remo? IN CONTEXTU d Este texto de Tito Livio está adaptado. Busca informaLUCIO SEPTIMIO SEVERO nació en año 146 d. de C. en Leptis ción sobre este autor. Magna, cerca de Cartago, en la costa norte de la provincia de África. Fue procónsul de la provincia Tarraconense entre el 178 y el 180 d. de C. Después del asesinato de Pertinax en el 193 d. de C., las legiones de Panonia lo proclamaron emperador. Sin embargo, no era el único: las legiones de Siria también habían proclamado emperador a Pescenio Níger y las de Britania, a Clodio Albino, por lo que tuvo que luchar contra ambos para imponerse. Hizo eliminar y ejecutar a docenas de senadores, y los sustituyó por nuevos senadores de su confianza. Disolvió la guardia pretoriana e instauró una fuerza militar propia. A pesar de ello, Septimio Severo era muy popular entre la población porque había restablecido la moral romana después de los años decadentes de Cómodo. En los últimos años de su imperio tuvo problemas con las sublevaciones de Britania. Por eso mandó renovar la frontera (limes) de Adriano antes de morir, finalmente, en el año 211 en Eboracum, la actual York. Después de su muerte fue divinizado por el Senado. Arco de Septimio Severo en el foro de Roma (203 d. de C.). 24 • XXIV 13. CS Traduce el texto y responde a las preguntas. Deinde imperii Romani regnum Septimius Severus accipit, oriundus ex Africa, provincia Tripolitana, oppido Lepti. Solus et ante et postea ex Africa imperator est. Primum fisci advocatus, mox plebis tribunus, per multa deinde ac varia munera usque ad regnum totius (de todo) imperii venit. Legiones colligit et bella feliciter gerit. Pescennium Nigrum, qui (que) in Aegypto et Syria rebellabat (se rebelaba), apud Cyzicum, claram Mysiae civitatem, interficit. Parthos vincit et Arabas et Adiabenos et ibi provinciam facit. Multa toto imperio Romano reparat. Severus tamen praeter bellicam gloriam et crudelitatem etiam studiis clarus est et litteris doctus, philosophiae studiosus. Novum bellum in Britannia habet et vallum a pelago ad pelagus deducit. Decedit Eboraci (la actual York) admodum senex, imperii anno sexto decimo. a ¿En qué oraciones aparece el verbo al final? ¿Por qué crees que en la última oración aparece el verbo al principio? b ¿Con qué tres referencias se determina el origen geográfico del emperador? c Busca en el texto las palabras contrarias de: antiquus, a, -um; ignotus; diruit; iuvenis; dedecus, -oris; dispergit. d La palabra provincia viene de pro + vincere. ¿Qué significa etimológicamente? e ¿Dónde nacieron los emperadores Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo? Indica a qué años corresponde la etapa llamada de los emperadores africanos, asiáticos y sirios. f Busca información sobre la conquista romana de Britania. Indica qué emperador la inició. Lengua 1 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 25 VERBORUM INFLEXIO 2. El imperfecto El imperfecto de indicativo se forma con el tema de presente, al que se añade el sufijo modal-temporal -ba- y las desinencias personales correspondientes. El paradigma del imperfecto de las cuatro conjugaciones es el siguiente: Número Persona 1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación 1.ª ama-ba-m (‘amaba’) mone-ba-m (‘advertía’) reg-e-ba-m (‘gobernaba’) 3.ª conjugación mixta capi-e-ba-m (‘cogía’) 2.ª ama-ba-s mone-ba-s reg-e-ba-s capi-e-ba-s audi-e-ba-s 3.ª ama-ba-t mone-ba-t reg-e-ba-t capi-e-ba-t audi-e-ba-t 1.ª ama-ba-mus mone-ba-mus reg-e-ba-mus capi-e-ba-mus audi-e-ba-mus 2.ª ama-ba-tis mone-ba-tis reg-e-ba-tis capi-e-ba-tis audi-e-ba-tis 3.ª ama-ba-nt mone-ban-t reg-e-ba-nt capi-e-ba-nt audi-e-ba-nt Singular Plural 4.ª conjugación audi-e-ba-m (‘oía’) El paradigma del imperfecto de indicativo del verbo sum es el siguiente: Número Persona Pretérito imperfecto Traducción 1.ª eram era 2.ª eras eres 3.ª erat era 1.ª eramus érem 2.ª eratis éreu 3.ª erant eren Singular Plural NOTA BENE El imperfecto latino tiene normalmente el mismo valor que el castellano: expresa una acción continua o duradera en el pasado. ACTIVIDADES 14. Subraya la terminación de estas formas verbales y analízalas (persona, número y tiempo). Después, tradúcelas: venit, curabas, laudabatis, legunt, censebant, simulo, custodiebat, emebas, collidebat, narras, ardebat. 15. Conjuga estos verbos en imperfecto de indicativo. Número Singular Plural Persona scribo salio prohibeo nuntio 1.ª 2.ª 3.ª 1.ª 2.ª 3.ª 16. Analiza y traduce las siguientes formas verbales y, después, cámbialas de número: iubebam, scribebat, manebamus, necabant, reperiebatis, relinquebas, videbant, muniebas, habebat, scribebatis, amabatis, parabant, finiebamus, revocabas, ardebat. 17. Traduce al latín: dejaban, combatimos, temían, yo obedecía, obligáis, anunciabas, indicabais, prohibíais, escribís, ignoraba, das, asediábamos, combatías, dicen, saltaban. Lengua 1 XXV • 25 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 26 VERBORUM INFLEXIO ACTIVIDADES 18. Corrige las formas incorrectas de estos imperfectos de indicativo: ornabat, colibat, ducebamus, scribebam, inveniebas, audibas, amabatis, timabatis, dicebunt, prohibebant, pugnabamus, laudabitis, capebam, veniebamus, iubebamus, puniebat. 22. Traduce estas oraciones al latín. a b c d El niño devolvía los regalos al amigo. Anunciaba a los hijos las decisiones de los amigos. Camilo custodiaba Roma con las armas, no con el oro. Los habitantes de la isla advertían la carencia de comida y pedían ayuda. e Veíamos la batalla de la ciudad y temíamos la derrota de los romanos. f Temías el odio de los triunviros, oh, Bruto, pero en Grecia esperabas las tropas de Octaviano y de Marco Antonio. 19. Completa estas oraciones con el verbo correspondiente, traducido al latín. Después, tradúcelas. a Romae poetae fortunam gloriamque patriae ▲. (loaban) b Magister officia pueris et puellis ▲. (asignaba) c Domini servi agnos ▲ (inmmolaban) et coronas Libero ▲. (ofrecían) d Romani sociorum beneficiorum memoriam ▲. (conservaban) e Aurum et argentum Romanorum matronarum collum ▲. (adornaban) f Graecia poetarum patria ▲, Roma populorum magistra. (era) g Antonius patriam, non amicorum commoda, ▲. (defendía) h Graecorum insidiae Troianos ▲. (aterrorizaban) 20. Traduce al castellano estas oraciones. a b c d e f g h 23. CC Traduce el texto y contesta a las preguntas. Athenis aviae puellis et pueris saepe Orphei et Eurydicae fabulam narrabant. Orpheus lyrae sono etiam beluas molliebat; Eurydicam in matrimonio habebat beatamque vitam agebant. Sed olim vipera Eurydicam necat: puellae anima in Inferos descendit, ubi Proserpina regnat. Tum Orpheus Eurydicam recuperare exoptat (desea recuperar): in Inferos descendit, ad Proserpinae solium accedit, lyra suaviter canit et umbrarum deae animum movet. Itaque Proserpina poetae votum exaudit. Sed in via Orpheus puellam spectare non debet (no debe mirar). Orpheus gaudio exultat, sed postea deae iussum neglegit et oculos in Eurydicam vertit. Statim Inferorum regina puellam revocat: frustra Orpheus flet et Eurydicam vocat. Servus rivi aqua hortum rigabat. Oraculorum responsa ambigua saepe erant. Lupus et agnus in fluvii ripa aquam potabant. In hibernis sociorum copiae non manebant, sed ad bellum movebant. Viri capras albas atque agnos pulchros mane in agros ducebant. Pueri tabellas cerae stilumque acutum in ludum portabant. Servus caeparum saccum in humeris ad villam sub vesperum portabat. Servus bona verba domini attente audiebat. 21. Traduce estas oraciones latinas y, después, cámbialas de número. a Domini equi per campum insulae saliebant et currebant. b Alta populus et lata fagus gratam umbram asino et equo agricolae dabant. c Germani bella semper diligebant et fugam in proelio contemnebant. d Romanorum socii oppida Galliae obsidebant et incolarum exitium parabant. e Viri Romani in Saturni templo pecuniam custodiebant. 26 • XXVI Orfeo guiando a Eurídice desde los Infiernos (1861), Camille Corot. a Detecta los CCM que aparecen en el texto e indica cuáles están expresados en forma de adverbio. b Busca un segmento de texto que responda al análisis sintáctico adv. + CN + Suj + CD + V. c Escribe en imperfecto los verbos que están en presente de indicativo. d Busca palabras castellanas derivadas de los siguientes términos latinos: vipera, -ae; solium, -ii; votum, -i; neglego. e Busca información sobre qué le sucedió a Orfeo. Lengua 1 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 27 VERBORUM INFLEXIO ACTIVIDADES 24. CC Contesta a las preguntas sobre este texto, una vez lo hayas traducido. Costumbres de los escitas Instituta antiquorum Scytharum insueta erant: nam Scythiae incolae neque agriculturam neque mercaturam exercebant nec sub tectis habitabant, sicut alii populi, sed loca deserta et inculta cum magnis armentis continenter peragrabant. Feminas liberosque in plaustris vehebant: nam domicilia perpetua non habebant, sed plaustra adhibebant, beluarum coriis contecta, contra caeli inclementiam. Scythiae caelum enim asperum est, tamen antiquitus incolae nec laneas nec linteas tunicas induebant, sed membra tantum coriis ferarum protegebant. Scythae, valde strenui in bello, solum patriae hastis et saggittis contra externorum populorum minas defendebant. Praeterea iustitiam religiose observabant, etiam sine scriptis aut decretis, et furtum praecipuum flagitium erat. Scythae neque argenti aut aliarum divitiarum avidi erant, sed feram et asperam vitam in immensis camporum spatiis degebant. a Detecta todos los verbos del texto que estén en imperfecto de indicativo. Escríbelos en número contrario. b Indica qué función tienen los complementos del texto que aparecen subrayados. c Completa con las palabras que faltan. Todas ellas han aparecido en el texto: Antiqui Scythae insueta ▲ habebant. Scythae ▲ temporaria habebant, nam in plaustris habitabant. Scythiae ▲ strenui erant in bello. Apud Scythas furtum magnum ▲ erat et vitam ▲ et ▲ agebant in campis ▲. d Indica de qué palabra latina, aparecida en el texto, vienen estas palabras castellanas: ávido, espacio, argento, cuero, domicilio, religiosamente, ejercer, agricultura, instituto, áspero, perpetuo, inculto. e Busca información sobre los escitas. Indica qué autor griego nos proporciona más información sobre ellos. 25. CD Traduce este texto y contesta a las preguntas. Los pueblos de la Galia Territorio romano Principales ciudades/oppida Inter populos Galliae antiquae perpetua discordia erat. Itaque bella non desinebant. Validus populus Aeduorum velut dominus vicinos suos premebat. Aeduorum adversarii erant Sequani, qui (los cuales) ad Sequanae ripas incolebant. Sequani, fortuna sua non contenti, per legatos Ariovisto auxilium contra Aeduos petebant. Ariovistus cum magnis copiis Sequanos succurrebat. Iam Germani sicut tyranni superbi Gallis suum imperium imponebant. Adimebant Gallorum arma, expellebant agricolas ex vicis, nimia tributa exigebant. Ariovistus ad Gallos sicut ad servos mandata mittebat. Galli Ariovistum, adhuc invictum, magis metuebant quam Aeduos. Sed populus Romanus fidus socius Aeduorum erat. Caesar in provinciis Romanis copias cogebat, nam in animo habebat Aeduos defendere (defender) atque Aeduorum auxilio Germanos ex Gallia expellere (expulsar) suumque imperium ceteris Gallis imponere (imponer). a En el texto hay un ejemplo de oración yuxtapuesta. Escríbela. b En el texto aparece un participio con un CRV. ¿Cuál es? c Indica de qué palabra latina, presente en el texto, vienen estas palabras castellanas: socorrer, auxilio, fiel, adversario, tributo, expeler. d Observa el mapa de la Galia antes de la conquista romana. Indica qué pueblos de los que aparecen se mencionan en el texto. Busca en Internet información sobre ellos. Señala en qué provincias dividió la Galia Julio César. Lengua 1 XXVII • 27 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 28 SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO CUM MICA SALIS Los actuales centros spa, donde se aplican técnicas de hidroterapia, se originaron en el antiguo Imperio romano. Los legionarios, buscando un alivio a sus heridas, construían baños en aguas termales y manantiales. Los tratamientos que se ofrecían en estos baños se llamaban salus per aquam (spa). El dativo posesivo El dativo, acompañado del verbo sum, indica la persona que posee o a la que pertenece una cosa. Por ejemplo: Liber est puero. → ‘El niño tiene un libro.’ Observemos que, al traducir esta oración, hemos cambiado el verbo sum por tener. Igualmente, hemos convertido el dativo posesivo en sujeto y hemos pasado el sujeto latín a complemento directo en castellano. Una expresión habitual construida con dativo posesivo es la que se utiliza para decir el propio nombre: Mihi nomen est Paulus. → ‘Me llamo Pablo.’ El hecho de que el latín prefiera el dativo posesivo no excluye la existencia de los verbos habere y possidere, que presentan construcciones más similares a las nuestras, especialmente si se trata de la posesión de objetos materiales: Crassus vasta praedia possidebat. → ‘Craso poseía grandes propiedades.’ Los adjetivos sustantivados El latín tiende a usar adjetivos que no acompañan a ningún nombre. En este caso desempeñan la función de un sustantivo, es decir, se sustantivizan. Puede haber adjetivos sustantivados de los tres géneros y en los dos números. Masculino Singular Plural romanus, -i el romano romani, -orum los romanos antiquus, -i el antiguo antiqui, -orum los antiguos bonus, -i el bueno boni, -orum los buenos Femenino Singular dextra, -ae la mano derecha sinistra, -ae la mano izquierda Neutro Singular NOTA BENE Cuando el adjetivo sustantivado neutro aparece en singular suele tener un valor abstracto. En cambio, en plural debemos sobreentender la palabra cosas. 28 • XXVIII Plural bonum, -i el bien bona, -orum las cosas buenas malum, -i el mal magna, -orum las cosas grandes pulchrum, -i la belleza multa, -orum muchas cosas verum, -i la verdad pauca, -orum pocas cosas Lengua 1 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 29 SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO ACTIVIDADES 26. Detecta los adjetivos sustantivados que aparecen en estas oraciones y tradúcelas. a b c d e f g h Graecus multa falsa Troianis narrabat. Multi bonam famam curant, pauci bonam conscientiam. Cassandra, vera dicebas! Boni iusta semper optant. Pueri ludere amant (les gusta jugar) nec seria curant. Saepe antiqui philosophi verum et pulchrum optabant. Obscura viros timidos faciunt. Pacifici deo cari sunt. 29. Traduce este texto y contesta a las preguntas. Roma Tarento bellum indicebat, nam legatis Romanorum Tarentini iniuriam fecerant (habían hecho). Tarentini Pyrrum, Epiri dominum, contra Romanos in auxilium poscebant et Pyrrus mox ad Italiam veniebat, tumque primum Romani cum transmarino adversario dimicabant. P. Valerius Laevinus pugnam contra Pyrrum committit et iam Romanorum adversarius fugit, sed postea elephantorum auxilio vincit: beluae enim tam magnae et ignotae Romanos expavescunt. Sed mox proelium finit et Laevinus fugit, Pyrrus multos Romanos capit, at eos (ellos, a ellos) summa reverentia tractat, caducos sepelit. 27. Traduce al latín estas oraciones. Utiliza siempre adjetivos sustantivados. a b c d e f Muchas cosas son bellas. Los buenos defienden la verdad. Los romanos escribían con la mano derecha. Los malos prefieren las cosas malas. Los caminos oscuros ocultan cosas peligrosas. Los necios no evitan los vicios. 28. Traduce estas oraciones, que contienen dativos posesivos. Señala dónde están. a b c d e f g h i j k Mihi nomen est Paulus, tibi Marcus. Cyclopibus unus oculus erat. Tyranno nulla fida amicitia est. Tyrannis etiam propinquorum timor est. Hannibali nulla religio erat. Gigantibus magna corpora sunt. Avaris magna divitiarum cupido est. Impiis nullus deorum timor est. Hominibus cum deis societas est. Piratis castra navalia in Cilicia erant. Fonti nomen Arethusa erat. NOTA BENE La palabra fórceps, que actualmente designa unas tenazas de quirófano o de sala de partos, viene del latín forceps (‘tenazas, pinzas’), y originalmente designaba, sobre todo, a las tenazas de los herreros. La palabra es de origen indoeuropeo y está formada por una raíz, *gwher-, que significa ‘calentar’, y -ceps, de una raíz que se puede relacionar con el verbo capio, ‘coger’. Por lo tanto, esta palabra tiene la misma raíz indoeuropea que el latín furnus (‘horno’). Esta raíz derivó en el griego thermos, y la encontramos en palabras como térmico, termostato o termodinámica. Lengua 1 Pirro, rey de Epiro y Macedonia, lucha contra los romanos en la batalla de Ásculo para defender la ciudad griega de Tarento, en el sur de Italia. a Detecta los adjetivos sustantivados del texto. b Indica cuál es la función sintáctica de las palabras o sintagmas subrayados en el texto. c Completa estas oraciones con un dativo posesivo: T▲ erant magni elephantes. R▲ autem non erant beluae tam magnae. d Explica qué significa y de dónde procede la expresión victoria pírrica, que se puede relacionar con el texto. XXIX • 29 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 30 VERBORUM EVOLUTIO 1. El desarrollo de la escritura El origen de la escritura está vinculado al de las primeras sociedades urbanas sedentarias (3 500 a. de C.), que llevaban a cabo el registro y la contabilidad de la administración y el comercio. Después, su uso se extendió a otros ámbitos. Las formas de la escritura pueden ser, esencialmente, tres: Pictogramas Ideogramas Fonética Son dibujos o jeroglíficos que describen un objeto, sin relación con su forma fonética, pero en los que se procura guardar semejanza con lo que reproducen. Los pictogramas pueden ser leídos por todos, sean o no hablantes de una lengua. En cambio, no son útiles para expresar ideas abstractas. Actualmente, se utilizan pictogramas en ámbitos como la señalización del tráfico, el etiquetado de la ropa o en indicaciones de edificios. Son iconos o símbolos que representan a un ser, una relación abstracta o una idea. Se suelen formar por la combinación de pictogramas. Por ejemplo, en chino el pictograma (pronunciado ren) significa ‘personaʼ y es una representación deformada del perfil de un hombre. Basándose en ello, el ideograma (qiú) representa a una persona dentro de un recuadro, y significa ‘prisionero’. Las escrituras china, japonesa y jeroglífica egipcia utilizan ideogramas. Se basa en grafemas que no equivalen a objetos o ideas, sino que son un elemento lingüístico. La escritura fonética supone una detallada observación del funcionamiento de la lengua, por lo que es la última en aparecer. Dispone de un inventario cerrado de signos y, por tanto, simplifica los sistemas anteriores. La escritura fonética se divide, a su vez, en silabarios (cada signo representa una sílaba) y alfabetos (formados por un números de signos igual o aproximado al número de fonemas de la lengua). 2. El alfabeto romano 2.1. El alfabeto latino primitivo El alfabeto latino se originó de una variante occidental del alfabeto griego utilizada en Cumas (colonia griega del sur de Italia), que los latinos adoptaron en el siglo VII a. de C. a través de los etruscos. El alfabeto etrusco derivaba del alfabeto de Cumas y los latinos adoptaron 21 de las 26 letras etruscas. En su origen, el alfabeto latino constaba de las siguientes letras: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X. Primera imagen: alfabeto de Cumas. Segunda imagen: reproducción de la tablilla Marsiliana con el alfabeto etrusco, que se leía de derecha a izquierda. Muy pronto se introdujeron algunas modificaciones: • Originariamente, los romanos utilizaban las letras C, K y Q para escribir el sonido /k/, pero la letra K fue marginada en favor de la C. • Se creó la letra G como modificación de la letra C para representar el fonema /g/. • Probablemente durante el siglo III a. de C. la letra Z dejó de utilizarse y se eliminó del alfabeto. 2.2. El alfabeto latino en la época clásica Tras la conquista de Grecia en el siglo II a. de C. se reintrodujo la Z y se adoptó la Y para transcribir los préstamos tomados del griego, situándola al final del alfabeto. El emperador Claudio quiso introducir tres letras adicionales, ( ), pero curvatura corvolas letras claudias curvus concurrencia concurrente concurro este experimento no prosperó. duplus doblar duplicar Respecto al nombre de las letras, los romanos no adoptaron sus nombres griegos, de bifurcación horca furca origen semítico, sino que, en general, oclusivas pulsación pulsera de las consonantes pulsusformaron los nombres 30 • XXX Lengua 1 llatí_batxillerat_01_llatí batxillerat 18/03/15 10:16 Página 31 VERBORUM EVOLUTIO añadiendo una /e/ tras el sonido representado por la letra (excepto C, K y Q, que necesitaron distintas vocales para diferenciarse), mientras que para el resto de las consonantes añadieron la /e/ antes de su sonido. El nombre de las vocales era su sonido. El nombre de la i graeca (‘i griega’ o ‘ye’) procede de que a los latinos les resultaba difícil diferenciar entre los sonidos /i/ e /y/. Para la Z, se adoptó el nombre griego, zeta. 2.3. Evoluciones posteriores Las letras minúsculas aparecieron por primera vez en la Edad Media, como consecuencia de la evolución de las mayúsculas, cuando se generalizó la escritura con tinta sobre pergamino o papel. Con la cristianización, el alfabeto latino se extendió por el norte de Europa a pueblos que no conocían la escritura o tenían sistemas gráficos diferentes, como los alfabetos rúnicos. Durante la Edad Media también adoptaron el alfabeto latino las lenguas eslavas occidentales, con territorios que quedaron en la órbita de la Iglesia católica, mientras que los pueblos eslavos orientales, bajo la influencia de la Iglesia ortodoxa, adoptaron el alfabeto cirílico. Página del manuscrito Vergilius Augusteus, del siglo IV d. de C., conservado en la Biblioteca Vaticana. Está escrito en una letra denominada capitalis elegans y es uno de los más antiguos que se conocen. Las lenguas germánicas, que también adoptaron el alfabeto latino, desarrollaron en el siglo XIII la w como ligadura de dos v consecutivas. La letra ç, que se utilizó en el castellano antiguo para representar el fonema /ts/, es una letra originada durante la Edad Media por evolución gráfica de la zeta visigoda o ʒ, originada a su vez en la ζ griega. Esta letra se utiliza actualmente en catalán, occitano, francés y portugués con el valor de /s/. La letra ñ se originó en la península Ibérica. Durante el siglo XIV se extendió su uso, y en el año 1492 ya aparece en la Grammatica de Nebrija. La grafía surgió de la costumbre de los copistas medievales de escribir la n con una rayita encima para indicar que era doble y ahorrar espacio. Más adelante, el grupo -nn- se palatalizó y la ñ se adoptó como nueva letra de nuestro alfabeto. Las últimas letras que se incorporaron fueron la j y la v, especialización de la costumbre típica de algunas cursivas medievales de distinguir los valores semiconsonánticos /j/ y /w/. En honor de Pierre de la Ramée, contemporáneo de Erasmo de Rotterdam, se las conoce como letras ramistas. ACTIVIDADES 1. Busca ejemplos de pictogramas que se utilicen actualmente. 2. Teniendo en cuenta la tabla del margen de la escritura lineal B, escribe en este silabario las siguientes palabras: rosa, roca, mensaje, alma, música, camisa. 3. Lee esta inscripción latina y contesta a las preguntas: a ¿Està escrita en mayúsculas o minúsculas? ¿Por qué? b ¿Cómo se escribe U? c ¿Hay alguna J? ¿Por qué? d ¿Qué es la escritura continua? ¿Aparece aquí alguna muestra de esta escritura? Lengua 1 a e i o u da de di do du ja je _ jo ju ka ke ki ko ku ma me mi mo mu? na ne ni no nu pa pe pi po pu – qe qi qo – ra re ri ro ru sa se si so su ta te ti to tu wa we wi wo – za ze zi zo zu? Escritura lineal B. XXXI • 31 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 220 III QUIDAM SEDENS REPENTE APPARUIT HARUNDINE CANENS; AD QUEM AUDIENDUM CUM PLURIMI MILITES CONCURRISSENT, RAPTA AB UNO TUBA PROSILIVIT AD FLUMEN ET PERTENDIT AD ALTERAM RIPAM. TUNC CAESAR: ‘EATUR,’ INQUIT, ‘QUO DEORUM OSTENTA ET INIMICORUM INIQUITAS VOCAT. IACTA ALEA EST,’ INQUIT. Suetonio, Vida de los doce césares, 1, 32, 1 (texto adaptado) RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS La República (II) Los esclavos La epigrafía 82-79 a. de C. Dictadura de Sila 250 250 a. de aCC. 246-146 a. de C. Guerras púnicas 8080 a. de aCC. 31 a. de C. Batalla de Accio 60-53 a. de C. Primer triunvirato 7070 a. de aCC. 73-71 a. de C. Rebelión de Espartaco 5050 a. de aCC. 4040 a. de aCC. 40 a. de C. Segundo triunvirato 3030 a. de aCC. HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 221 RES PUBLICA Desde las guerras púnicas hasta el final de la República Las guerras púnicas Batalla de Cannas 1. Las guerras púnicas Asedio de Cartago Cartago era la gran potencia del norte de África cuyo dominio se extendía sobre Sicilia e Hispania. Roma mantuvo buenas relaciones con ella e incluso habían firmado tratados. Pero el afán expansionista de Roma originó el enfrentamiento con el imperio cartaginés por la posesión de Sicilia, Cerdeña y Córcega. Primera guerra púnica (266- 241 a. de C.) Segunda guerra púnica (218-202 a. de C.) Tercera guerra púnica (149-146 a. de C.) Batalla de Zama Estalló por la posesión de Sicilia y acabó con la victoria de Roma. Sin embargo, Cartago se rehízo gracias al general Amílcar Barca y a su hijo Haníbal que continuó la lucha contra los romanos. Haníbal, después de haber tomado y saqueado la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, decidió atacar a los romanos en su propio territorio, Italia. Cruzó los Pirineos, atravesó la Galia meridional y los Alpes con elefantes y bajó a la llanura del Po. Obtuvo victorias importantes como la del lago Trasimeno y la de Cannas, pero no consiguió ganar a los romanos. Aislado en el sur de Italia, no encontró aliados ni recibió tropas del Senado de Cartago. Su hermano Asdrúbal, que fue a su encuentro siguiendo la misma ruta que él, fue abatido y muerto en la batalla de Metauro (207 a. de C.). La batalla decisiva se libró en Zama (202 a. de C.) estando al mando de los romanos Escipión el Africano. Haníbal fue vencido y firmó la paz. Cartago perdió sus posesiones fuera de África y quedó sometida al Imperio romano. Empeñada Roma en destruir la ciudad cartaginesa, se alió con un enemigo de Cartago, Masinisa, rey de los númidas. Después de una resistencia heroica, Cartago cayó y fue totalmente arrasada y convertida en provincia romana. Las luchas entre Roma y Cartago duraron, pues, doscientos años, del 264 al 146 a. de C. Durante este periodo (197-181 a. de C.) Roma había conquistado todo el valle del Po, que recibió entonces el nombre de Galia Cisalpina y, unos años después de la caída de Cartago, se estableció en la Galia meridional donde fundó dos colonias: Aix y Narbona. Marsella, colonia griega, se convirtió, también, en aliada de Roma. Ruta de Haníbal Historia III El control del Mediterráneo Roma tuvo que librar algunos enfrentamientos, como la revuelta de los lusitanos capitaneados por Viriato (147 a. de C.), la guerra de Yugurta, rey númida que combatió contra los romanos entre el 111 y el 105 a. de C. o la invasión de los cimbrios y teutones (102 a. de C.) pero su poder no quedó seriamente amenazado y supo sobreponerse a todos esos ataques. Finalmente, el dominio del Mediterráneo occidental acabó con el dominio de toda la Galia, obra de Julio César, y la anexión de Numidia y Mauritania al comienzo del Imperio. CCXXI • 221 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 222 RES PUBLICA 2. Los romanos en Oriente A mitad del siglo III a. de C., el Imperio fundado por Alejandro Magno estaba dividido en estados. Los principales eran los reinos de Macedonia, de Egipto y de Siria. Estos estados vivían en situación de anarquía y disensiones internas, lo que propició la intervención romana, especialmente, contra Filipo V de Macedonia y contra Antioco de Siria. Perseo se rinde a Emilio Paulo (1802), Jean François Pierre Peyron. Filipo V, que había sido aliado de Cartago y que estaba extendiendo su dominio hacia Asia Menor y hacia Egipto, era peligroso para Roma. Por esta razón, Roma le declaró la guerra y lo derrotó en la batalla de Cinoscéfalo (197 a. de C.), donde perdió todo lo que poseía fuera de Macedonia. Después Roma dirigió sus intereses a Oriente y declaró la guerra a Antíoco de Siria. Le venció en la batalla de las Termópilas (191 a. de C.) y en la de Magnesia (190 a. de C.) viéndose obligado a renunciar a todas sus conquistas. Años más tarde, Roma encontró un nuevo adversario, Perseo, hijo de Filipo de Macedonia, que atacó a los romanos en el año 172 a. de C. Fue vencido por Emilio Paulo en la batalla de Pidna (168 a. de C.). En el 146 a. de C. Macedonia y Grecia fueron convertidas en provincias romanas. En Oriente, el episodio más peligroso se vivió con Mitrídates, rey del Ponto. Este rey encabezó una revuelta contra Roma por los impuestos desmesurados que cobraba. Roma envió a la región a Sila que venció a Mitrídates en las batallas de Queronea (86 a. de C.) y Orcómenos (85 a. de C.) obligándole a firmar la paz de Dárdanos (84 a. de C.) Mitrídates, rey del Ponto, caracterizado como Hércules. Siglo I d. de C. Mitrídates se rehízo volviendo a tomar las armas con ayuda del rey de Armenia, Tigranes. Los generales romanos, encargados de combatirlo, fueron en este caso Lúculo, primero, y Pompeyo, después. Mitrídates, derrotado definitivamente, en el 66 a. de C., se refugió en el norte del Cáucaso perseguido por las tropas de Pompeyo y traicionado por su hijo Farnaces. Pompeyo recibió plenos poderes para organizar el Oriente romano dividiéndolo en provincias. Egipto fue convertido en provincia romana cuando Cleopatra fue vencida en la batalla de Accio en el año 31 a. de C. La batalla de Accio (1672), Lorenzo A. Castro 222 • CCXXII Historia III HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 223 RES PUBLICA 3. La situación interior La aportación de la cultura griega La influencia del helenismo provocó en Roma una verdadera revolución, no solo en la religión, la literatura y el arte, sino también en las costumbres. El lujo que reinaba en las ciudades griegas llegó a Roma, donde el ideal del ciudadano era pasar la vida entre banquetes y placeres. Esta corrupción afectó también a los pobres: la plebe estaba formada ahora por gente arruinada y endeudada que se refugiaba en Roma, a donde iban a parar griegos astutos, orientales corrompidos, esclavos emancipados, etc. 3.1. Las clases sociales Al comienzo del siglo III a. de C. patricios y plebeyos gozaban de los mismos derechos políticos y civiles. Pero durante ese tiempo apareció una nueva clase social, una nobleza de patricios y plebeyos ricos e influyentes, que controlaba el acceso a todas las magistraturas y al Senado. Constituían el ordo senatorius, enriquecido con los cargos públicos y el ordo equester, enriquecido con las actividades económicas y judiciales. El hecho más importante de esta época fue la desaparición de la clase media. Es necesario tener en cuenta que el peso de la guerra recaía sobre esa clase, ya que los legionarios se reclutaban entre la población que tenía alguna propiedad. Muchos legionarios murieron en la guerra y los que sobrevivieron se encontraron al volver con tierras sin cultivar; para revalorizarlas se vieron obliClases sociales: República, siglos III-I a. de C. gados a recurrir a los préstamos, pero pronto se arruinaron por las condiciones de usura a las que fueron obligados. Tenían los mismos derechos que los patricios y los plebeyos. Los diferenciaba solo la riqueza. Estos pequeños propietarios no pudieron participar de los beneficios de la guerra ya que, cuando Roma conquistaba un territorio, dejaba la mayor parte para el pueblo vencido y el resto lo vendía o alquilaba a precios que los pequeños campesinos no podían pagar. Por este motivo, fueron los ricos quienes acumularon las tierras mientras que los pequeños propietarios rurales pasaron a engrosar las filas de los pobres que pululaban por las calles de Roma. En Italia se formaron grandes latifundios cultivados por decenas de esclavos. Los antiguos cultivos, como el del trigo, fueron abandonados y en muchos lugares los campos se convirtieron en pastos. El desarrollo del comercio, favorecido por la caída de Cartago y la conquista de Oriente, contribuyó todavía más a enriquecer a la aristocracia. Así, la sociedad romana quedó formada por una aristocracia poco numerosa, pero muy rica, inmoral y dispuesta a todo para conservar su poder, y una multitud muy pobre y sin recursos, dispuesta también a todo para asegurar su supervivencia sin trabajar. Grupo privilegiado Orden senatorial Formaban una aristocracia de servicios que ocupaban las principales instituciones de la República. Lo constituían familias patricias y plebeyas enriquecidas con las conquistas (nobilitas). Orden ecuestre (caballeros) Estaba constituida por la burguesía plebeya. Grupo sin privilegios Proletarii Asalariados urbanos. Pequeños propietarios de tierras Grupo social cada vez más reducido, ya que las dificultades económicas les llevó a emigrar a las ciudades. Clientes Recibían protección, asistencia jurídica y sustento a cambio de apoyo político durante los periodos electorales. Libertos Diversidad de oficios. Grupo con derechos civiles limitados Peregrinos (habitantes de las provincias) El pueblo pasó a depender de la nobleza y la corrupción política se hizo omnipresente. Los ricos se rodearon de hombres sin escrúpulos y dispuestos a hacer toda clase de trabajos. Les dejaban cada mañana maíz, aceite y hasta dinero ante la puerta de sus casas. En las asambleas del pueblo, los votos de los ciudadanos eran prácticamente pagados: el pueblo se dejaba comprar. Historia III Su situación era muy variada; algunas poblaciones tenían plenos derechos civiles (pueblos itálicos del centro y el sur) mientras que otras los tenían limitados. Grupo sin derechos Esclavos Grupo social que crece espectacularmente a causa de la expansión. Desempeñan todo tipo de oficios. CCXXIII • 223 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 224 RES PUBLICA Los Graco 3.2. La vida política Esta situación provocó grandes cambios en la vida política de Roma. El poder ejecutivo se concentró en algunas familias. Los nobles se hicieron dueños del Senado pues eran los únicos que desempeñaban las magistraturas que daban acceso a esta asamblea. Lo mismo pasó con la justicia, ya que todos los pretores eran nobles y los miembros de los tribunales, senadores. Las provincias fueron confiadas a magistrados, cónsules o procónsules, pretores o propretores, investidos de una autoridad ilimitada pertenecientes todos a la aristocracia. El gobierno de las provincias fue una fuente de ventajas políticas para los romanos ambiciosos. Casi todos los gobernadores de provincias regresaban a Roma con grandes riquezas, que les servían para comprar partidarios.Toda la población de Roma se convirtió, pues, es un apéndice de una oligarquía inmensamente rica. Algunos ciudadanos íntegros quisieron introducir en la sociedad romana reformas sociales. Catón el Censor luchó contra la inmoralidad de sus conciudadanos, contra el lujo y el despilfarro del dinero público, pero no propuso ninguna reforma. El Senado creó en Italia numerosas colonias o distribuciones de tierra, que aportaron a los plebeyos medios de subsistencia autónoma, que al mismo tiempo resultaron insuficientes para frenar la tendencia a crear grandes latifundios. 3.2.1. Tiberio Sempronio Graco Tiberio vio la necesidad de crear una ley agraria aunque era consciente de las dificultades que encontraría para llevarla a cabo. Al regresar de Hispania, donde había luchado contra Viriato, se dio cuenta de que en Etruria la mayor parte de la tierra estaba sin cultivar, mientras que la ciudad de Roma estaba llena de gente sin trabajo y ociosa. La ley de Tiberio proponía tomar a los nobles una parte de las tierras públicas que ocupaban sin pagar nada, dividiendo esas tierras en lotes de mediana extensión, y distribuirlos entre los pobres que abarrotaban Roma.Tiberio fue elegido tribuno de la plebe, cargo desde el cual presentó su proyecto de ley agraria. Los nobles, viendo amenazados sus intereses, se opusieron violentamente al proyecto y atrajeron a su causa a uno de los colegas de Tiberio, Marco Octavio, quien vetó la ley.Tiberio, al margen de la legalidad (según esta, la persona de los tribunos era inviolable) hizo dimitir a Marco Octavio y consiguió que se aprobase la ley. Intentó ser reelegido tribuno al año siguiente pero los nobles provocaron disturbios en el foro el día de la elección. En medio de los alborotos, una banda de sicarios asesinó a Tiberio. Después de su muerte, los nobles, sin atreverse a derogar la ley, traspasaron a los cónsules (y no a unos triunviros designados especialmente para ello) los mecanismos para desarrollarla. Como los cónsules eran aristócratas, la reforma de Tiberio resultó ineficaz. Cornelia, madre de los Graco, con sus hijos (1785), Angelica Kauffman. 224 • CCXXIV Historia III HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 225 RES PUBLICA 3.2.2. Cayo Sempronio Graco Entró en escena, entonces, el hermano de Tiberio Graco, Cayo Sempronio Graco. En el año 123 a. de C. fue elegido tribuno a pesar de la oposición del Senado y consiguió ser reelegido el año siguiente. Para asegurarse el apoyo de la plebe, prometió que el estado distribuiría trigo a precio asequible a todos los ciudadanos que viviesen en Roma. Devolvió el poder de controlar la ley a los triunviros y así pudo aplicar la ley agraria de Tiberio. Fundó, también, colonias en Capua, Tarento, Corinto y Cartago. Acentuó la división entre los miembros del orden senatorial y los del orden ecuestre. El Senado, con ayuda del tribuno Livio Druso, propuso una serie de leyes todavía más favorables a la plebe que la de los Gracos. La plebe romana cayó en la trampa y la popularidad de Cayo empezó a disminuir. Cayo buscó partidarios fuera de Roma, hecho que provocó que fuera acusado de no defender los intereses de la plebe. De esta manera, no fue reelegido tribuno. Meses más tarde fue asesinado, como su hermano, en medio de una trifulca provocada por sus enemigos. Cayo Mario (157-86 a. de C.). 3.2.3. Cayo Mario En el año 107 a. de C. alcanzó el consulado Mario, plebeyo, muy popular por sus victorias sobre Yugurta (107-105 a. de C.) y sobre los pueblos germánicos cimbrios y teutones (que fueron derrotados definitivamente en la batalla de Vercelli, en el año 101 a. de C.). Mario adoptó una medida muy popular: admitir a la plebe en las legiones. Hasta entonces, los que no tenían nada (los proletarii) no eran admitidos, pero Mario abrió la puerta de las legiones a todos los ciudadanos, sin distinción de clase ni fortuna. Los proletarios, pues, se hicieron soldados en masa y el servicio militar fue una manera de ganarse la vida. Como los generales victoriosos les prometían una parte del botín, los soldados seguían a ciegas a cualquier general con ambiciones políticas. 3.2.4. Livio Druso y Lucio Cornelio Sila En el 92 a. de C. el tribuno Livio Druso propuso conceder la ciudadanía romana a todos los itálicos. Todos los partidos romanos se unieron contra él y lo asesinaron. Como reacción estalló una revuelta de los itálicos contra el dominio de Roma, primero en Italia central, y, luego, en toda la península. El Senado romano encargó la represión a Lucio Cornelio Sila. Este venció a los insurrectos, pero tuvo la habilidad de conceder la ciudadanía a todos los habitantes libres de Italia, excepto a los galos. La obra de Sila trataba de asegurar el poder absoluto del orden senatorial. Cuando consideró que había cumplido su misión, dimitió. Murió un año más tarde (78 a. de C.) Historia III Las medidas de Sila Gracias a la derrota de los itálicos y a los éxitos frente a Mitrídates, Sila se convirtió en el personaje más popular de la República. Se hizo nombrar dictador y emprendió una serie de medidas: • Hizo matar a sus enemigos y a todos los enemigos de la oligarquía. • Adoptó reformas constitucionales para concentrar los poderes públicos en manos del Senado y del partido senatorial. • Suprimió todos los privilegios del orden ecuestre. • Debilitó el papel de las asambleas del pueblo y anuló la autoridad de los tribunos de la plebe. • Decretó que los cónsules y pretores ejercieran su cargo en Roma o en Italia durante el año correspondiente y que, después, fueran enviados a las provincias como procónsules o propretores. • Dispuso que ningún ciudadano pudiese ejercer la magistratura diversos años seguidos, ni dos magistraturas diferentes si no estaban separadas por un intervalo mínimo de dos años. • Organizó los tribunales penales para que pudiesen formar parte de ellos los senadores y los caballeros. CCXXV • 225 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 226 RES PUBLICA La conjuración de Catilina Catilina era un joven patricio que quería hacerse con el poder de Roma con tal de enriquecerse con el pillaje y las proscripciones. En su intento de alcanzar el consulado, fracasó dos veces; preparó un complot para asesinar a Cicerón en el año 63 a. de C. Cicerón frustró la conjura e hizo condenar a muerte a los principales cómplices de Catilina; y envió un ejército contra Catilina que fue derrotado y muerto en la batalla de Pistoia (62 a. de C.) 4. El fin de la República En esta etapa hubo tres facciones o partidos bien diferenciados: • Los nobles (nobiles) pertenecían a un pequeño grupo de familias que habían tenido un cónsul en la familia. • Los optimates o partido senatorial (optimates) eran la facción aristocrática. Aspiraban a limitar el papel de las asambleas populares y de los tribunos de la plebe. Seguían las ideas de Sila. • Los populares (populares) estaban constituidos por los que querían que las asambleas populares acabasen con el dominio de los nobles y de los optimates. Eran los herederos de las ideas de los hermanos Graco. Después de la muerte de Sila, que había sido el máximo representante del partido senatorial, se produjeron una serie de hechos que cuestionaron su obra: los intentos del cónsul Marco Emilio Lépido (78 a. de C.) de abolir las leyes de Sila, la insurrección de Sertorio en Hispania y las revueltas de esclavos en Italia (Espartaco). Cicerón denunciando a Catilina (1880). Detalle de un fresco del palacio Madama (Roma). Salustio, Conjuración de Catilina, 5, 14 Espartaco César en las Galias, batalla de Alesia El Senado los venció con la ayuda de Pompeyo y Craso, pertenecientes al partido senatorial. Pompeyo venció a Lépido y a Sertorio, que fue asesinado en el 72 a. de C. Craso aplastó la revuelta de los esclavos capitaneados por Espartaco (71 a. de C.). Pompeyo y Craso compartieron consulado en el año 70 a. de C., a pesar de la rivalidad existente entre ellos. Desde el consulado, abolieron las reformas de Sila, se apartaron del partido senatorial y se acercaron al partido popular, defendiendo las ideas que antes habían combatido. En esta situación, ciudadanos elocuentes y honestos crearon un partido para defender las instituciones republicanas y el Senado entre los que destacaban Cicerón y Catón. Hicieron fracasar la conjuración de Catilina. Celebración del triunfo de César Julio César y Pompeyo 5. El primer triunvirato Julio César cruzando el Rubicón Discurso de Marco Antonio tras la muerte de César Pompeyo, César y Craso firmaron un pacto político conocido como primer triunvirato (60-63 a. de C.). Pompeyo contaba con el apoyo del Senado; César era el representante del partido popular y Craso pertenecía al orden ecuestre. César, cónsul en el 59 a. de C., se reservó el gobierno de la Galia Cisalpina y de la Narbonense, lo que le permitió conquistar la Galia independiente todavía. Pompeyo vio confirmada su política en Oriente. El primer triunvirato se consolidó y renovó en el año 56 a. de C. con nuevos poderes. A César se le prorrogaron por diversos años el gobierno de las Galias. Pompeyo y Craso fueron cónsules y, al acabar el consulado, recibieron por cinco años el gobierno de Hispania y Siria, respectivamente. Pompeyo el Grande (106-48 a. de C.). 226 • CCXXVI Pero el triunvirato llegó a su fin: Craso murió en el año 53 a. de C. en una campaña contra los partos. Quedaron César y Pompeyo, dos personajes ambiciosos y sin escrúpulos. Incapaces de repartirse el poder, se generó una rivalidad, entre ellos que acabaría con la muerte de uno de los dos. Historia III HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 227 RES PUBLICA Pompeyo convenció al Senado para que obligase a César a dejar todos sus poderes. César se negó y lo desposeyeron del mando y de toda autoridad. Entonces, César cruzó el Rubicón el 12 de enero del año 49 a. de C. Al mando de las legiones con las que había conquistado la Galia, marchó sobre Roma. Así empezó la guerra civil. César, amo de Roma, tomó posesión de toda Italia, hecho que forzó a Pompeyo a marchar a Grecia. César se dirigió a Hispania, donde deshizo el ejército de Pompeyo y luego se dirigió a Grecia y lo derrotó en la batalla de Farsalia (48 a. de C.). Pompeyo huyó a Egipt, pero allí fue asesinado por orden del rey Ptolomeo. Después de la muerte de Pompeyo, sus partidarios y aliados continuaron la guerra varios años. César venció al rey del Ponto, Farnaces, que había sublevado Asia Menor; en África ganó la batalla de Tapso contra los jefes pompeyanos y el rey de Numidia, Juba. Finalmente, aplastó las tropas de los hijos de Pompeyo, al sur de Hispania, en Munda. Julio César, dotado de imperium César, dueño del mundo romano, gracias a todas sus victorias, logró un poder político y admistrativo supremo, como antes hiciera Sila: el imperium. Gobernó, sin embargo, con generosidad tanto frente a los partidos políticos como frente a sus representantes. Puso en marcha medidas económicas y reformas de las instituciones políticas. Pero en el año 44 a. de C. Bruto y Casio tramaron una conspiración contra él y fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a. de C. Augusto y la instauración del Imperio 6. El segundo triunvirato Ante situación tan convulsa, la mayoría de ciudadanos de Roma deseaba la paz y un gobierno fuerte para imponer sus decisiones. Sin embargo, el asesinato de César tuvo como consecuencia el inicio de un periodo de luchas intestinas. El Senado, guiado por Cicerón, que pronunció su famosas Filípicas, intentó recuperar el poder y declaró la guerra al principal lugarteniente de César, Marco Antonio. También buscó la complicidad de Octavio, sobrino e hijo adoptivo de César. Octavio y Marco Antonio, deseosos ambos del poder supremo, se aliaron para vencer a sus enemigos comunes y junto con Lépido formaron el segundo triunvirato, año 43 a. de C. Octavio volvió a Roma en el año 29 a. de C. El Senado le confirió las más altas magistraturas del estado. Sin adoptar ningún título nuevo y sin revestirse de ningún poder excepcional, simplemente reuniendo las atribuciones de los magistrados ordinarios, instauró un nuevo régimen político, el Imperio. Diez años más tarde el Senado y el pueblo le dieron el nombre de Augusto, que conservó hasta su muerte. Los senadores más ilustres, como Cicerón, fueron desterrados y masacrados. Bruto y Casio, que se habían refugiado en Oriente, fueron vencidos en Filipos (42 a. de C.). Como dueños del mundo romano, Octavio y Antonio se pusieron de acuerdo en el reparto del poder, en un primer momento. Pero Octavio, habiendo consolidado su poder en las provincias occidentales, se aprovechó de los errores de Marco Antonio en Oriente –y especialmente de su debilidad ante Cleopatra de Egipto– y le declaró la guerra. La lucha fue corta. Marco Antonio, vencido en la batalla de Accio (31 a. de C.), se suicidó en Egipto. Ese territorio, hasta entonces nominalmente independiente, fue reducido a provincia romana. Lépido ya había sido desprovisto de sus poderes años antes. Marco Antonio La muerte de Marco Antonio Batalla de Filipos La muerte de Cleopatra Camafeo con el retrato de Augusto llevando gorgoneion y tahalí, 14-20 d. de C. Batalla de Accio Historia III CCXXVII • 227 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 228 RES PUBLICA ACTIVIDADES 1. Completa el esquema sobre las guerras púnicas. Lugar donde se desarrolló Batallas más importantes Consecuencias para Roma Primera guerra púnica Segunda guerra púnica Tercera guerra púnica 2. Completa la tabla sobre la intervención romana en el mundo oriental. Lugar donde gobernaba Dónde fue vencido Resultado que tuvo para Roma Filipo V Antioco Mitrídates 3. 4. Explica en qué consistieron las propuestas de reforma de los hermanos Graco: contenido de la propuesta, estrategia del Senado para derrocarla y desenlace. CS CC Completa la tabla sobre los triunviratos. Año de constitución Miembros que la constituían Fin del triunvirato Primer triunvirato Segundo triunvirato Tercer triunvirato 5. Lee el texto e identifica al personaje que se describe. Aun fuera de tantas muertes, ofendía, por todo lo demás, con su conducta, porque se nombró dictador a sí mismo, reproduciendo esta magistratura al cabo de ciento veinte años; se decretó igualmente a sí mismo la inmunidad por todo lo hecho, y para en adelante el derecho de muerte, de confiscación, de enviar colonias, de talar ciudades y de dar y quitar reinos a quien quisiera. En las subastas de las casas confiscadas se condujo con tal insolencia y despotismo, aun despachando en el tribunal, que más todavía que los despojos incomodaban las donaciones que de los bienes hacía, dando a mujeres bien parecidas, a tocadores de lira, a histriones y a lo más inmundo de la gente de condición libertina los campos de los pueblos enteros, las rentas de las ciudades y aun a algunos el matrimonio violento de mujeres casadas. Plutarco, Sila, XXXIII 6. 228 • CCXXVIII Tras la muerte de Julio César, el Senado intentó recuperar los poderes en vistas de los acontecimientos posteriores. ¿Crees que lo consiguió? Explícalo. CI Historia III HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 229 RES PRIVATA ACTIVIDADES 7. Observa estas imágenes y relaciónalas con el episodio de la historia de Roma al que hagan referencia. CC A B C D E F Imagen Historia III Episodio de Roma al que se refiere CCXXIX • 229 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 230 RES PRIVATA Las causas de la esclavitud Desde el final de la República y durante el Imperio las causas de la esclavitud eran las siguientes: • Prisión de guerra o cautividad. Todo enemigo vencido por las armas se convertía en Roma y en muchos pueblos de la antigüedad en botín de guerra y, por tanto, en esclavo del vencedor. Estos esclavos eran vendidos en pública subasta y asignados a los compradores. • Hijo de madre esclava. La condición de esclavo pasaba de padres a hijos. Sin embargo, se consideraba que nacía libre el hijo cuya madre hubiese sido libre en algún momento entre la concepción y el parto. • Condena a pena de esclavitud. Esta pena no se podía imponer a ciudadanos romanos dentro de la ciudad de Roma. Sí se podía imponer a desertores, prófugos o ciudadanos que no se presentasen al censo. Igualmente se convertía en esclavo el ciudadano que había hecho tratos con un pueblo enemigo y no recibía el soporte del Senado. 1. Los esclavos Originariamente, los esclavos procedían de los prisioneros cautivos de las poblaciones itálicas. Como había muy pocos, eran muy apreciados y estaban protegidos legalmente: lesionar a un esclavo tenía un castigo de 150 ases, la mitad de lo que se imponía a un hombre libre. Los primeros esclavos se dedicaban a tareas domésticas (cuidar la domus) y agrícolas (cultivar tierras, vigilar a los animales del campo). Esta situación cambió radicalmente al final de la República y durante el primer Imperio. Los territorios sometidos empezaron a proporcionar a Roma centenares de esclavos empeorando su situación y empezando a ser tratados cruelmente; por ejemplo, en el año 10 d. de C. si un amo era asesinado por un esclavo, pero se ignoraba su identidad, había que de someter a tortura o condenar a muerte a todos los esclavos del señor. 1.1. Vida cotidiana del esclavo Para entender la condición jurídica del esclavo hay que tener en cuenta estos hechos: • Formaba parte de la familia y de las cosas en propiedad y estaba sometido al poder del pater familias (domenica potestas). • No tenía derechos, pero hacía negocios que repercutían en el patrimonio del amo. Podía poseer un peculium, cantidad de dinero con la que, a veces, podía comprar su libertad. • Tenía sus propios cultos y veneraba a sus dioses. Su sepultura tenía la consideración de lugar religioso (locus religiosus). • Su unión matrimonial se consideraba un contubernium, pero se tomaba en consideración para evitar uniones incestuosas. • El amo del esclavo respondía por los delitos y daños que cometía este, aunque los magistrados mostraban gran discrecionalidad a la hora de valorar la pena que se había de imponer. 1.2. El esclavo del campo (servus rusticus) Relieve del arco de Septimio Severo (203 a. de C.) que muestra cómo los romanos esclavizan a los partos, pueblo conquistado. Los esclavos trabajaron en el campo y en la ciudad, si bien las condiciones de vida de ambos eran muy diferentes. La vida del esclavo del campo era muy dura, especialmente si estaba adscrito a una gran explotación (régimen económico impuesto a partir del fin de la República). El amo no estaba obligado a pagarle el trabajo y se limitaba a proporcionarle una alimentación escasa y de mala calidad, vestido, reducido a lo indispensable, y alojamiento, a menudo un recinto insalubre, donde a veces se le encadenaba por las noches junto a sus compañeros. Los esclavos reaccionaban mostrando desasosiego o indolencia a la hora de trabajar, actitud que era severamente castigada y, en ocasiones, con violencia. Los intentos de huida también eran castigados severamente, si bien difícilmente acababan con su vida, pues eso suponía una pérdida económica importante para sus amos. Cuando eran viejos e improductivos, al no poder ser vendidos, eran normalmente expulsados de la heredad. El emperador Claudio reaccionó contra esta crueldad privando de la propiedad de un esclavo al amo que lo abandonase viejo y enfermo. 230 • CCXXX Historia III HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 231 RES PRIVATA Las faenas de los esclavos eran las necesarias para la explotación de un dominio agrícola: cultivo de cereales, de vid y de olivos, la crianza del ganado y mantenimiento de las tierras, de los bienes y de las herramientas. Estas tareas variaban según las estaciones. Los propietarios no explotaban directamente las fincas, especialmente si desempeñaban cargos públicos importantes. Encargaban la explotación a un intendente que debía rendir cuentas al amo. El intendente también era un esclavo y se mostraba tan o más severo que el amo. Esta tendencia de convertir la heredad en una entidad productiva autónoma, no controlada directamente por el amo, se intensificó a partir del comienzo del siglo II a. de C. Los ricos fueron acaparando cada vez más tierra del ager publicus en detrimento de los propietarios pequeños y medianos, muchos de los cuales se habían arruinado por las guerras. La venta de esclavos Los esclavos podían adquirirse en la plaza pública o en tiendas especializadas, algunas de las cuales, frecuentadas por la alta sociedad, solo presentaban productos de nivel superior. El vendedor proporcionaba el pedigrí de los esclavos que ofrecía: origen, cualidades y defectos, aptitudes profesionales, etc. Los vendedores de esclavos tenían mala fama ya que se consideraba que engañaban sobre la calidad de la mercancía.También se podían alquilar los esclavos a un empresario si no trabajaban para él. Los pequeños propietarios no pudieron luchar contra las grandes explotaciones, por lo tanto la propiedad pequeña tendió a desaparecer. El pequeño propietario, empobrecido, pasó a engrosar las filas de la plebe urbana que dependía de los ricos. 1.3. El esclavo urbano (servus urbanus) La suerte de los esclavos que vivían en la ciudad era mejor que la de los que vivían en el campo. La prueba es que si un amo estaba descontento con un esclavo de una familia urbana solía llevarlo a una familia rústica para castigarlo. Los esclavos realizaban trabajos desagradables y pesados, y la variedad de tareas era inmensa. En función de las aptitudes físicas o intelectuales algunos realizaban tareas más nobles: el cuidado de la casa, la cocina, el lavado de la ropa y su conservación. Otros cuidaban personalmente de sus amos: les acompañaban a los baños, los afeitaban, los peinaban y servían la mesa. Collar de hierro con lámina de bronce. En la inscripción reza que se devuelva al esclavo huido al amo. Siglo IV-VI d. de C. Igualmente la dueña de la casa estaba rodeada de sirvientas que le ayudaban a vestirse o, si salía de la ciudad, la llevaban en la litera. La administración y gestión de la casa estaban aseguradas por esclavos instruidos y especialistas en contabilidad, tesorería y tareas diversas de secretariado. Algunos se encargaban de los niños: los cuidaban, les acompañaban en sus salidas y participaban en su instrucción. Otros, los mejor pagados eran gramáticos o médicos. Para el entretenimiento, reclutaban músicos, danzarines o saltimbanquis, o incluso personas que se distinguían por algún rasgo particular (enanos, seres deformes, etc.). Todo esto pasaba especialmente entre los ricos. Los ciudadanos con ingresos más modestos solo tenían un pequeño número de esclavos aunque era conveniente tener al menos uno para no ser considerado ciudadano de segunda. Historia III CCXXXI • 231 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 232 RES PRIVATA ACTIVIDADES 1. Identifica el trabajo que está desempeñando cada esclavo en estas imágenes. A B C D E F La manumisión La condición de liberto Es la concesión de la libertad a un esclavo que se convierte en liberto. Según el derecho civil romano, había tres formas de conceder la libertad a un esclavo y de otorgarle la condición de ciudadano: El esclavo manumitido continuaba vinculado a su amo que le obligaba a reverenciarlo y a asistirlo. El derecho de asistencia comprendía una serie de obligaciones, como: prestación de determinadas jornadas de trabajo (operae) y asistencia al patrón en caso de enfermedad y cuidado del sepulcro familiar, en el cual podían ser enterrados los libertos. • Manumissio vindicta. Era una ceremonia en la que intervenían cuatro personas: el esclavo, su amo, un ciudadano romano y un magistrado. El ciudadano romano con una vara en la mano como símbolo de poder, hacía una declaración de libertad en favor del esclavo. El amo no se oponía y el magistrado le concedía la libertad. Este ritual se simplificó con el tiempo. • Manumissio censu. Consistía en inscribir al esclavo en el censo del pueblo romano pasando inmediatamente a ser ciudadano. • Manumissio testamento. Se producía cuando el amo disponía en el testamento que el esclavo fuese libre a su muerte. El esclavo adquiría la condición de libre cuando el heredero aceptaba la herencia. 232 • CCXXXII Los libertos formaban parte de la clase social de los libertini, diferente de los ingenui que eran los que habían nacido libres. A pesar de que eran ciudadanos y de que en numerosas ocasiones, como en la época del emperador Claudio, ocuparon importantes cargos burocráticos, tenían ciertas limitaciones en el ejercicio de sus derechos: • No podían ser elegidos magistrados. • Su voto tenía menos valor porque los votos de los libertos eran asignados a las tribus más numerosas. • A veces se promulgaron prohibiciones de matrimonio con los libertos. Historia III HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 233 RES PRIVATA ACTIVIDADES 2. CA Completa el esquema sobre los esclavos en Roma. a ¿Cómo viven los esclavos que describe Apuleyo? ¿Era habitual ese trato? b ¿Qué actividad debían de desarrollar los esclavos? ¿Eran esclavos del campo o urbanos? c ¿Son castigados con algún instrumento de tortura o que les limite la libertad? ¿Era habitual? prisionero de guerra adquisición de la condición hijo de madre esclava condena a pena de esclavitud a b condición jurídica 5. c Lee estos textos. Explica qué reflejan acerca de la concepción romana de la esclavitud. CS d e trabajos desarrollados A en el campo Los instrumentos son de tres clases: primera, los que hablan; segunda, los semivocales y, tercera, los instrumentos mudos. Al primer grupo corresponden los esclavos, al segundo los bueyes y, al tercero, las herramientas. Varrón, De las cosas del campo, I, 17 en la ciudad vindicta formas de manumisión censu testamento B 3. Clasifica estas afirmaciones según se refieran a esclavos, a libertos o a ambos. a b c d e f g h i No podía ser elegido magistrado. Su voto tenía poco valor. No poseía derechos jurídicos ni políticos. Su unión matrimonial se consideraba contubernio. Si el amo estaba enfermo, lo asistía. Si no, no. Estaba sometido a la potestad absoluta del pater familias. Realizaba jornadas de trabajo para el patrón. Su amo respondía por los delitos que cometiera. Debía trabajar para el amo y asistirlo en todas las actividades que desarrollara. Exclusivamente de esclavos 4. Exclusivamente de libertos Lee el texto y contesta a las preguntas. Siempre me preocupa que mis esclavos caigan enfermos y mueran, sobre todo los más jóvenes. Pero puedo darles libertad antes de que mueran. Y también les permito hacer testamento. Plinio el Joven Esclavos y libertos Esclavos romanos con collar. Ashmolean Museum, Oxford. El relieve proviene de Esmirna (Turquía), 200 d. de C. ¡Dioses celestiales! ¡Qué hombres tan miserables había allí! Hombres cuya piel estaba pintarrajeada por los cardenales amoratados de los latigazos, cuya espalda, cubierta de llagas, estaba más semioculta que protegida por unos harapos hechos trizas. Algunos cubrían tan solo su bajo vientre con un exiguo taparrabos. Todos los demás iban vestidos con túnicas tan destrozadas que, a través de sus jirones, dejaban ver totalmente sus cuerpos; su cabello, rapado por uno de los lados; sus pies, presos en grilletes.Tenían la tez terrosa y deformes los párpados corroídos por las humeantes tinieblas del horno tenebroso y ardiente, hasta el punto de que estaban casi ciegos. Mostraban sus miembros una blancura repulsiva, por ir cubiertos de una ceniza de harina, a la manera de los púgiles, que luchan después de salpicarse el polvo. Apuleyo, Metamorfosis, IX, 12 Historia III CCXXXIII • 233 HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 234 VESTIGIA TEMPORIS La epigrafía El estudio de las inscripciones, llamado epigrafía, proporciona una fuente inagotable de información sobre la antigua Roma, tanto en el aspecto público como en el privado. Hasta ahora se han encontrado unas 300.000 inscripciones en latín. Se pueden presentar escritas, pintadas o grabadas (en este último caso con restos de pintura dentro de las letras, en ocasiones) en una gran variedad de materiales como la piedra, el mármol, el metal, el barro, etc. Su lenguaje es sencillo, con errores y vulgarismos en ocasiones. Una de las dificultades mayores, a la hora de interpretarlos, es la gran cantidad de abreviaturas que presentan. Asimismo, normalmente, aparece un punto entre palabra y palabra. El tipo de inscripción más frecuente es el epitafio, que presenta la siguiente estructura típica: 1. Invocación de los espíritus del muerto, Dis manibus, a menudo abreviado D M o D M S (Dis Manibus Sacris). 2. Información personal sobre el difunto. La descripción comienza con el nombre del difunto. La edad se indica por lo general con la expresión qui vixit annos. El muerto es alabado con adjetivos positivos: bonus, benemerens. Aparece a menudo la fórmula H S E (Hic Situs Est). 3. Relación de las personas que han dedicado el epitafio. Normalmente, miembros de la familia (en este caso, se indica el parentesco, pero también pueden ser amigos o compañeros de trabajo). También hay verbos que indican la dedicatoria: fecit, dedit o dedicavit. En los epitafios de las clases más altas se indica la carrera que ha hecho el personaje. La carrera también podía constar en estatuas o edificios dedicados al personaje honrado (inscripciones honoríficas). La estructura típica para la presentación de la carrera de un personaje es: 234 • CCXXXIV Historia III HIST_llatí_batx_3_llatí batxillerat 18/03/15 12:59 Página 235 VESTIGIA TEMPORIS Inscripción bilingüe (latín y púnico) del teatro de Leptis Magna (Libia) IRT 321. Año 1-2 d. de C. Imp(eratore) Caesare Divi f(ilio) Aug(usto) pont(ifice) max(imo) tr(ibunicia) pot(estate) XXIV co(n)s(ule) XIII patre patr(iae) / Annobal Rufus ornator patriae amator concordiae / flamen sufes praef(ectus) sacr(orum) Himilchonis Tapapi f(ilius) d(e) s(ua) p(ecunia) fac(iendum) coer(avit)/ idemq(ue) dedicavit 1. El nombre de la persona honrada, generalmente en dativo, a no ser que la persona se honore a sí misma. 2. La carrera del personaje ordenada cronológicamente, en orden ascendente o descendente. Con independencia de esto, el cargo de mayor prestigio (por ejemplo, cónsul) aparece en primer lugar. 3. Se suele indicar el nombre de la persona o corporación que ha dedicado la inscripción, en el caso de dedicatorias honoríficas o de bases de estatuas, y también el nombre de quien la ha pagado. Podía constar, asimismo, que el gobierno había permitido instalar la estatua. Son fórmulas habituales: publice, de suo, decreto decurionum, etc. El nombre Las inscripciones son muy ricas en nombres, por lo que es necesario saber descifrarlos. En el caso de los hombres se suele indicar el praenomen, abreviado, el nomen y el cognomen. Se puede indicar la filiación en fórmulas como F, FIL (filia o filius) o N, NEP (nepos). L(ucius) Manlius L(uci) f(ilius) Severus Las mujeres suelen tener un solo nombre, que es la versión en femenino del nombre del marido (Claudia, Cornelia, etc.). También podían adoptar el nomen y el cognomen de su marido. Crispina Terentina Selicia Los no ciudadanos (esclavos, provinciales o extranjeros) solo tienen un nombre, a menudo de origen no latino, mientras no adquirían la ciudadanía. Zethus Historia III Psamate CCXXXV • 235 HIST_llatí_batx_9_llatí batxillerat 18/03/15 11:11 Página 336 Editorial Casals, fundada en 1870 Libro adaptado a los contenidos que prescribe el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículum básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Las actividades de este libro se proponen como modelos de ejercicios que cada alumno/a debe resolver en su libreta o cuaderno. En ningún caso debe realizarlas en el propio libro. Este libro tiene una versión digital en ecasals.net, cuyo ISBN es 978-84-218-5544-7. Coordinación editorial: Fina Palomares Diseño de cubierta: BPMO Edigrup Diseño interior y maquetación: Bassa & Trias Ilustración: Paul Coulbois y Jaume Farrés Fotografía: AISA, ALBUM Las reproducciones se han realizado según el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual. Se ha hecho todo lo posible para localizar a los titulares de copyright de las obras de arte reproducidas en este volumen. Si se ha incurrido en alguna omisión inadvertida, Editorial Casals estará dispuesta a tomar las medidas necesarias en el plazo más breve posible. © M. Duran G. Martínez, F. Llorens © Editorial Casals, S. A. Casp, 79 – 08013 Barcelona Tel.: 902 107 007 Fax: 93 265 68 95 editorialcasals.com ecasals.net Primera edición: enero de 2015 ISBN: 978-84-218-4394-9 Depósito legal: B-1087-2015 Printed in Spain Impreso en Macro Libros Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los titulares del copyright.