Download Titulación
Document related concepts
Transcript
Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Ingenieria superior Geodesia y Cartografía Fundamentos de Geología -Complementos formativos 31644 4º Cuatrim 1º Troncal 4,5 (1,5 Teor, 3 Práct, ) Geología Estratigrafía 2009-2010 (*) Si la asignatura se imparte desde más de un Área de Conocimiento de manera compartida, indíquese posteriormente el porcentaje de créditos de cada tipo impartidos desde cada Área. OBJETIVOS DOCENTES Conocer los principales elementos geológicos que interesan en la cartografía temática. Conocimiento de técnicas de geometría descriptiva y de proyección (ortográfica y estereográfica) de gran utilidad en la confección, elaboración y posterior análisis de problemas relacionados con la cartografía geológica y ambiental. Profundizar en el análisis tridimensional de los mapas geológicos y familiarizarse con las técnicas analíticas modernas de geología estructural. Desarrollo práctico de ejercicios para mejorar la visión espacial. 1 PROGRAMA DE TEORÍA Y PRÁCTICAS 1ª Parte. Geodinámica y procesos Tema 1.- Introducción a la asignatura. Conceptos básicos en geología y su aplicación al análisis de la cartografía geológica. Principios del actualismo y de superposición de estratos. Tema 2.- Geología estructural I. Niveles estructurales. Dominio dúctil. Dominio dúctil-frágil y frágil. Pliegues: tipos de pliegues, geometría y clasificaciones. Cizallas dúctiles, dúctil-frágiles y frágiles: geometría, estructuras asociadas y cinemática de los distintos tipos. Teoría y Prácticas. Tema 3.- Geología estructural II. Fracturas y Fallas. Clasificación de Anderson. Fallas normales, fallas inversas, fallas de desgarre (pull-aparts). Venas y estructuras asociadas. Grietas de tensión, cinemática de los diferentes tipos de fallas en base a las estructuras asociadas. Teoría y Prácticas. Tema 4.- Geología estructural III. Diaclasas y su sistemática. Reología: conceptos de deformación y esfuerzo. Teoría de la rotura. Ecuación de Navier-Coulomb. Modelos experimentales. Ecuaciones fundamentales del esfuerzo. Elipse y elipsoide de deformación. Tensor de esfuerzos. Diagrama de Mohr. Papel de los fluidos en la deformación. Teoría y Prácticas. Tema 5.- Geología estructural IV. Tectónica de Placas: Conceptos fundamentales. Tipos de bordes de placas: bordes constructivos, bordes destructivos y bordes transformantes. Características de los bordes, magmatismo y sismicidad. Formación de orógenos. Distribución de fuerzas en relación con las diferentes zonas de las placas. Teoría y Prácticas. Tema 6.- Evolución geológica y geodinámica de la Península Ibérica y de las Islas Canarias. El basamento hercínico o Macizo Hespérico. El Pirineo. La Cordillera Bética y la Cordillera Ibérica. 2ª Parte. Materiales. Petrología y petrogénesis Tema 7- Rocas ígneas: intrusivas o plutónicas y extrusivas o volcánicas. Clasificación y nomenclatura de las rocas; 1.- criterios mineralógicos (serie de diferenciación magmática de Bowen) y 2.- criterios texturales (grado de cristalinidad y tamaño de los cristales) para establecer si una roca es intrusiva o extrusiva. Rocas filonianas. Diques y venas. Teoría y Prácticas. Tema 8.- Rocas metamórficas: Clasificación y nomenclatura de las rocas; criterios mineralógicos y criterios texturales. Rocas foliadas y no foliadas. Minerales índice. Teoría y Prácticas. Tema 9.- Rocas sedimentarias: clasificación en base a sus componentes fundamentales (terrígenos, ortoquímicos ó aloquímicos).Rocas detríticas, terrígenas, químicas y orgánicas. Clasificación de Folk. Teoría y Prácticas. 3ª Parte. Introducción a la geometría descriptiva. Tema 10.- Proyección ortográfica: Fundamentos. El problema de los tres puntos. Ejercicios de intersecciones entre capas. Buzamiento real y aparentes. Ejercicios de fallas verticales y con buzamiento. Teoría y Prácticas. Tema 11.- Proyección estereográfica. Fundamentos: La falsilla de Wulff (equiangular) y la de Schmidt (equiareal). Utilidad de la proyección estereográfica en el estudio de pliegues y fallas. Análisis cinemática de fallas. Teoría y Prácticas. 4ª Parte.- El Mapa Geológico Tema 12.- Fundamentos del Mapa Geológico. Tramas, colores, simbología. Teoría y Prácticas. 2 Tema 13.- Cortes geológicos I. Fundamentos: orientación y realización de cortes geológicos con topografía plana (horizontal). Teoría y Prácticas. Tema 14.- Cortes geológicos II. Realización de cortes geológicos con topografía. Regla de las “V”. Capas horizontales, verticales y con buzamiento. Pliegues cónicos y con vergencia. Capas horizontales, verticales, inclinadas y fallas. Teoría y Prácticas. Tema 15.- Interpretación de la historia geológica a partir de cortes geológicos. Teoría y Prácticas. -------- TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 1,5/Estratigrafía PROGRAMA DE PRÁCTICAS De cada tema teórico se realizan prácticas, tal y como se especifica en el programa. Prácticas de campo. Se realizan una o dos Prácticas de campo en las que se visita a un área del Macizo Hespérico, generalmente en Extremadura. Se llevan a cabo una serie de prácticas de análisis cartográfico y de toma de datos en el terreno. Observaciones geológicas, estructurales (tectónicas) y petrológicas. Pliegues, fallas, zonas de cizallas, cinemática. Análisis sobre la cartografía geológica de las zonas. (Duración: 2 días, pernoctando en la zona). TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3/Estratigrafía BIBLIOGRAFÍA L.M. Martínez Torres, Ramón-Lluch y L. Eguiluz (1993): Planos Acotados Aplicados a Geología. Universidad del País Vasco, 155 p. Phillips, F.C. (1973): La aplicación de la Proyección Estereográfica en Geología Estructural. Editorial Blume, 132 p. Ragan , D. M. (1980): Geología estructural. Introducción a las técnicas geométricas. Editorial Omega, S.A. Barcelona 207 p. Ramsay, J. (1977): Plegamiento y Fracturación de Rocas. Editorial Blume, 590 p. Tarbuck y Lutgens (1999): Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física (Sexta edición). Prentice Hall, 563 p. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La calificación se realizará mediante un examen final que puntuará el 60 % de la nota final y en el que se evaluarán los aspectos teóricos y prácticos tratados. El 40 % de la nota se puntuará sobre varios trabajos prácticos. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES Conocimientos básicos de Geología general. 3