Download pro vi da press - Provida Valencia
Document related concepts
Transcript
Provida press Medio: Atención: Fax: No 53 Gabinete de prensa ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA. O.N.G. Sin ánimo de lucro. Declarada de "utilidad pública". C/ Gascons, 2-3°-5a Tel. y fax 96 3525191 46002 Valencia http./www.ctv.es/USERS/provida e-mail: provida@ctv.com Fecha: 20-Octubre-2000 SUMARIO 1. CLONACIÓN El uso de Provida Press no exige la referencia a la fuente, por tratarse de un servicio voluntario sin ánimo de lucro. SUMARIO 2. JUVENTUDA 3. PROCREACIÓN ASISTIDA 4. COLABORACIÓN EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: ABORTO ANTI CONCEPCIÓN ORAL DEMOGRAFÍA EUTANASIA CLONACIÓN, INICIO DE LA VIDA MÉTODOS NATURALES PROCREACIÓN ASISTIDA RU-486 SIDA PUEDE SOLICITARSE A: PROVIDA PRESS. FAX: 963525191 no de páginas incluida portada: 6 En caso de recepción errónea, por favor llamar al 963525191 1. CLONACIÓN Y ENFERMEDADES MITOCONDRIALES. Aunque al hablar del genoma se tiene generalmente la idea de que contiene toda la información genética que se transmite al hijo, esto no es totalmente cierto. En el genoma se contiene aproximadamente el 97.5% de la información genética; entre un 2% y un 3% de esta información está contenida en las mitocondrias del óvulo femenino. Por tanto, cuando hay alguna alteración genética en el contenido de ácidos nucleicos de las mitocondrias, se puede transmitir a los hijos, dando lugar a las denominadas enfermedades genéticas mitocondriales. Estas enfermedades, no se pueden diagnosticar por las actuales técnicas de diagnóstico prenatal, por lo que difícilmente pueden ser prevenidas.. Una posible solución para evitar las enfermedades mitocondriales, podría ser transferir la información genética existente en un óvulo fertilizado, obtenido por fertilización "in vitro", con material genético de los padres, y que por tanto mantendría el material genético de las mitocondrias alteradas, a un óvulo sano. Este quedaría fecundado y transmitiría al hijo el material genético de sus mitocondrias sanas, por lo que se habría resuelto el problema de la enfermedad mitocondrial. Sin embargo, este atractivo mecanismo biomédico presenta importantes dificultades éticas, pues no solo tiene las correspondientes a la fecundación "in vitro", si no que además añade una adicional, pues el fruto de ese mecanismo procreador sería un niño con material genético procedente de tres padres, los dos que han cedido el óvulo y espermatozoides para la fecundación "in vitro", los que podrían ser llamados sus padres biológicos, más el material genético de la donante del óvulo que contiene las mitocondrias sanas. Sin duda, las cosas se complican cada vez más, pues un niño con tres padres biológicos parece algo excesivo ¿no es cierto?. 2. UNA LLAMADA DE ATENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS SUICIDIOS EN LOS JÓVENES. En Europa se producen más de 700.000 intentos de suicidios al año, siendo el suicidio una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes europeos, de acuerdo con los datos obtenidos de un reciente informe sobre la salud en la juventud elaborado por la Comunidad Económica Europea. Dentro de la Europa Comunitaria, Austria, Bélgica, Francia, Dinamarca y Finlandia presentan los mayores índices de suicidio, entre 30 y 40 por 100.000 habitantes año, aunque estos índices son inferiores a los que se dan en los países del este europeo, pero superiores a los de los países de la Europa Occidental no comunitarios. Además, las cifras de suicidios no parecen que disminuyan, ya que desde 1970 están progresivamente aumentando, especialmente en el grupo de edad de 15 a 24 años. Por ello, algunos países como Francia han iniciado un programa de salud pública para tratar de paliar este problema, ya que en ese país el número de suicidios es de alrededor de 12.000 por año (Lancet 356; 1092,2000). Las causas de este elevado porcentaje de suicidios no son conocidas, pero se sabe que el abuso del alcohol es un factor importante. De todas formas, habría que ir al fondo de la cuestión, pues sin duda, tanto los problemas de alcoholismo, como los derivados de las drogas, están muy enraizados en los problemas que pueden existir en el seno de la familia en que esos jóvenes viven. 3. EL GOBIERNO BRITÁNICO MODIFICA LAS LEYES DE PROCREACIÓN ASISTIDA. En estos últimos días ha alcanzado la luz pública el caso de Diane Blood, que ha promovido un intenso debate en relación con las técnicas de procreación asistida. Se trataba de la utilización del esperma de un paciente fallecido para fecundar el óvulo de su esposa. Estando el señor Blood gravemente enfermo de meningitis, se le extrajo esperma que fue congelado con vista a una eventual fecundación in vitro. En ese momento la ley inglesa, promovida en 1990, estipulaba que no se podía realizar ninguna fecundación in vitro sin el permiso escrito del donante del semen, por lo que la señora Blood no estaba capacitada legalmente para ser inseminada artificialmente. De todas formas, la señora Blood si que podía ser inseminada artificialmente en el extranjero, pero en este caso no le sería permitido utilizar el nombre de su difunto esposo en el certificado de nacimiento de su hijo, por ello, la ley inglesa que regula la fertilización in vitro (Fertilisation and Embryology Act) ha sido modificada para permitir que el nombre del padre pudiera ser trasmitido al hijo nacido después de su muerte. Es cierto, que esta modificación de la ley parece facilitar los problemas legales surgidos de este tipo de tecnologías, pero no es menos cierto, como han puesto de manifiesto diversas asociaciones británicas, defensoras de la vida, que la paternidad es mucho más que la simple cesión de un esperma, cosa que difícilmente se le puede garantizar al niño nacido de la fecundación in vitro anteriormente comentada. 4. MORATORIA PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS CÉLULAS GERMINALES EN LA TERAPIA GENICA. Se mantiene la controversia sobre la conveniencia o no utilizar terapias génicas que puedan modificar el genoma de las células germinales. Esto es debido a que si el genoma de estas células se modifica, posibles alteraciones que pudieran derivarse de la alteración de dicho genoma, podrían transmitirse de una generación a otra. Por ello, cualquier técnica que manipule las células germinales debe ser cuidadosamente valorada. En este sentido, la Asociación para el Avance de la Ciencia Norteamericana (AAAS), editora de la revista Science, ha hecho un llamamiento (Science 289; 2023,2000) para que se establezca una moratoria total en la terapia génica sobre células germinales. Esto quiere decir que esta prestigiosa asociación científica recomienda detener todas las experiencias sobre células germinales. Los autores del informe de la AAAS han llegado a estas conclusiones después de dos años de amplias consultas a expertos en terapia génica, ética, sociología y teología. Esta moratoria debería afectar también a métodos que ya han sido utilizados en técnicas de reproducción humana. Esto no quiere decir que se deba frenar cualquier tipo de investigación en terapia génica, al contrario la AAAS estimula a la investigación en este campo de la medicina, pero utilizando células que no sean espermatozoides u óvulos. El control de esta moratoria debe ser especialmente tenido en cuenta en los laboratorios de investigación privados, que pueden esperar de estas experiencias pingües beneficios económicos. En el momento presente, dentro de lo que es posible conocer, no existen laboratorios públicos o privados que estén trabajando en terapia génica sobre células germinales, pero en bastantes clínicas de reproducción asistida se están realizando experiencias que podrían afectar a las células germinales, si esta recomendación de moratoria de la AAAS no se cumple. Entre estas experiencias de reproducción asistida se pueden recordar aquellas en las que se utiliza un tipo de terapia que conlleva el quitar el citoplasma del óvulo de una donante e inyectarlo en otra para favorecer su viabilidad. En este proceso se transfiere ADN de las mitocondrias, lo que podría ocasionar, que el niño nacido de estas experiencias pudiera heredar enfermedades del ADN mitocondrial que podrían existir en los dos óvulos que se han utilizado para llevar a cabo este tipo de manipulación terapéutica. Realmente, las nuevas tecnologías relacionadas con la reproducción y con la terapia génica son de un extraordinario interés biomédico, pero sin duda, todas ellas deben estar presididas por una adecuada evaluación ética que preserve de ataques a la vida humana. INICIO DE LA VIDA. INDEFINICIÓN SEMÁNTICA. por Justo Aznar* A nadie se le oculta que en este momento, la vida humana está ampliamente amenazada. Sin embargo, existe un periodo de la misma en que esa amenaza es especialmente significativa. Me estoy refiriendo a los primeros 14 días de vida, aproximadamente desde la fecundación a la implantación del óvulo fecundado en el útero materno. Y esto es así, porque durante esos 14 días el embrión humano puede ser, y es, el material biológico de muchas experimentaciones médicas. Así está implicado en la procreación asistida, ya que en ella generalmente se congelan embriones que luego se desechan, y la cifra de los utilizados no es insignificante, pues durante los últimos diez años sobrepasa los 750.000. En las técnicas de clonación, tanto reproductivas como terapéuticas. En la selección del sexo y en el diagnóstico preimplantatorio. En las investigaciones de enfermedades genéticas y en general todas aquellas experiencias, en las que el embrión es el material biológico utilizado. El manipular, y sobre todo el destruir, un embrión humano en esas etapas iniciales de la vida, tiene una carga ética altamente negativa, pues en realidad no es otra cosa que manipular o destruir vidas humanas en sus etapas más tempranas. Por ello, los que habitualmente utilizan las técnicas que antes hemos comentado, están poniendo gran esfuerzo en tratar de desposeer al embrión humano, en esos primeros días de su vida, de todo el valor ortológico que una vida humana tiene, para así poder actuar sobre él sin ninguna responsabilidad ética. Y en esta tarea, una de las principales armas utilizadas es la indefinición semántica. El primer gran paso semántico se dio en 1987 cuando la Comisión Wamock, acuñó el termino de preembrión para designar al embrión humano en su etapa preimplantatoria. Es éste un termino absolutamente convencional, pues, en cuanto a su realidad biológica se refiere, no existe ninguna diferencia entre un embrión de 14 días y otro de 16, dos días después de su hipotética implantación. No podemos entrar aquí en un debate biológico sobre este tema, pues excede las posibilidades de este escrito, pero si dejar constancia de este primer intento de indefinición semántica, al oscurecer la naturaleza biológica del embrión humano tratando de etiquetarlo como preembrión. Pero recientemente, y con motivo de las "Recomendaciones del Grupo de Expertos del Reino Unido sobre Clonación Terapéutica" al Gobierno británico, para que permitiera en aquel país la clonación terapéutica, se da un paso más en esta lucha por desdibujar semánticamente la naturaleza del embrión humano. Así en el punto tercero de este informe se afirma: "Las personas cuyos óvulos o espermatozoides estén implicados en la creación del embrión destinado a experimentación deberán prestar su consentimiento firmado por escrito, autorizando a que se utilicen los hemocitoblastos con propósito investigador. Como se comprueba al embrión preimplantado, se le denomina aquí hemocitoblasto, que en realidad no es ni más ni menos que el calificativo que un embrión en sus etapas embrionarias iniciales, cuando tiene alrededor de 12 células merece, pero sin duda, para el gran público no es lo mismo actuar sobre un embrión humano que sobre un hemocitoblasto. Sobre aquel existen graves problemas éticos para actuar, sobre éste no parece que existan barreras éticas definidas, por la sencilla razón de que no se sabe bien lo que significa y sobre todo porque no se le asocia con un ser humano vivo. Es por tanto éste otro nuevo intento semántico de oscurecer la naturaleza biológica del embrión humano. De todas formas, no es este el único campo en donde por ¡a indefinición semántica se trata de ocultar la realidad biológica de un hecho médico concreto. Así, al aborto se le ha denominado interrupción voluntaria del embarazo. A la pildora abortiva RU-486, reguladora de la menstruación, etc. Es decir, existe una intencionada tendencia a tratar de obviar aquellas palabras que en si mismas promuevan el debate ético, por otras que, oscureciendo el significado de la verdadera naturaleza del acto que se realiza, mitiguen el juicio ético. Así pues, hay que estar precavidos, pues atentar contra un embrión de 12 días es lo mismo que hacerlo sobre un preembrión o un hemocitoblasto, y en ambos casos, no es otra cosa que atentar contra una vida humana, y esto todos sabemos que valoración ética merece. Jefe del Departamento de Biopatología Clínica. Hospital La Fe. Valencia