Download Investigación multidisciplinaria. Proceso creativo, metodología y
Document related concepts
Transcript
1. REGISTRO DE DIPLOMADO CON OPCIÓN A TITULACIÓN Nombre: Investigación multidisciplinaria. Proceso creativo, metodología y gestión. Fecha de inicio y terminación: 30 de marzo de 2017 al 1 de julio de 2017 Horario y lugares donde se impartirá: Jueves y viernes de 16:00 a 21:00 y viernes y sábados de 8:00 a 13:00. Instalaciones de la Dirección de Difusión Cultural. Número de horas: 120 horas. Modalidad: 100% presencial Participantes: Mínimo 15 - Máximo 25. Abierto para alumnos de las Facultades de Filosofía, Ingeniería y Ciencias Naturales. Objetivo: El diplomado tiene como objetivo principal poner al alcance de los estudiantes una metodología proyectual para crear, diseñar, gestionar, comunicar y financiar proyectos interdisciplinarios que tengan un impacto significativo social en su entorno. Busca poner en contacto áreas y disciplinas que puedan enriquecerse mutuamente a partir de los proyectos que se desarrollarán para generar redes y contactos entre los estudiantes y los profesores con el fin de ampliar horizontes y su aprendizaje significativo a partir de la mirada interdisciplinaria. Criterios de evaluación: 90% asistencia y entrega de productos especificados por unidad. Módulos Programa: Contenido Módulo I Proceso Creativo: Conceptualización de ideas. Aprender a investigar ¿Qué sabemos? ¿Cuál es el estado del arte de nuestro tema a investigar? Planteamiento del problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Cómo resolver el problema? Capacidad e infraestructura ¿Qué sabemos hacer, con qué herramientas contamos y cómo formar un equipo multidisciplinario? Objetivo Evaluación y productos Es la primera parte del proceso de creación, aquí los alumnos llegan con una idea para desarrollar, en esta etapa aprenderán a recopilar, evaluar y seleccionar la información para definir el planteamiento del proyecto y sus objetivos. Es aquí donde la idea toma forma Mapa conceptual. Revisión de la literatura. Preguntas de investigación Objetivos del proyecto. Bases para la construcción de la metodología. Módulo II Diseño de mecanismos e instrumentos: estrategias a partir de la multidisciplina. Módulo III Gestión y administración. Módulo IV Financiamiento y comunicación - La investigación cualitativa - El método etnográfico - La observación participante - El registro etnográfico - Ética en la investigación - Técnicas de investigación: entrevista, historia de vida, historia oral, grupo focal - Diseño metodológico (metas y estrategias) - Elaboración de instrumentos - Realización de prueba piloto - Revisión y preparación de resultados del módulo - Presentación de resultados del módulo - Definiciones y herramientas - Anteproyecto - Planeación del proyecto - Organización del proyecto - Control del Proyecto - Presentación de proyecto - Introducción a las opciones para la captación de fondos y/o apoyos para la instrumentación de los proyectos. Proceso general de elaboración de una propuesta. - Claves en la formulación y redacción de propuestas. -Terminología y metodología. -Elementos para una estrategia general de En este segundo módulo se trabajarán diversas herramientas y metodologías que permitirán definir las metas y definir las metas y diseñar estrategias específicas para abordar las problemáticas que surgen del proyecto a trabajar. Ensayo El objetivo fundamental de este módulo es establecer y concretar de manera ordenada y coordinada los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto, en los cuales se incluyen la planificación y gestión eficiente de los recursos económicos y humanos además de presupuesto Elaboración preliminar de “caja de herramientas”. En este módulo, los alumnos aprenderán de manera asertiva las cualidades y fortalezas de sus proyectos, con el fin de obtener recursos económicos y/o materiales de acuerdo a la naturaleza de estos; ya sean recursos públicos o privados, nacionales Documentos de diagnóstico. Diseño metodológicos e instrumentos. Productos Resultados de prueba piloto Conclusión de caja de herramientas. Formatos personales relacionados a la definición y asignación de: Actividades, Tiempos, Recursos secuencia. Formatos personales relacionados a la definición y asignación de: Talento humano, Paquetes de trabajo Borrador del plan de mercadeo. Borrador de un Plan de Comunicación Digital para Negocios. Presentación de un Plan Integral del Proyecto. mercadeo. o internacionales. - Marketing Digital y Social Media. -Elementos para la elaboración de un Plan de Comunicación Digital para Negocios. -Elementos para la elaboración de un Pitch (1, 3 y 5 minutos). - Estructuración y ejercicios. - Revisión y preparación de resultados del módulo. - Presentación de resultados del módulo. 2. INSTRUCTORES Mtra Tania Aguilar López Es Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de Querétaro. Estudió la Maestría en Nutrición Humana en esta misma Universidad, donde se tituló con mención honorífica. Ha sido docente a nivel licenciatura y maestría en la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Anáhuac, la Universidad del Valle de Atemajac y en la Universidad Contemporánea. Ha sido asesora y sinodal de tesis de licenciatura y maestría. Su trayectoria profesional ha estado enfocada en la comunicación y la divulgación de la ciencia. Fue Coordinadora de Investigación del Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s® de 2010 a 2014 y actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Biológicas donde se especializa en la relación entre la dieta, la microbiota intestinal y factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Actulmente imparte la materia optativa de Bioarte en la Facultad de Ciencias Naturales. Dr. Alejandro Vázquez Estrada SNI Nivel I; Perfil Promep; Coordinador del CA Sociedades amerindias, contacto cultural y desigualdades y Coordinador de la licenciatura en Antropología en la UAQ. Participó en la elaboración del expediente técnico para la declaratoria de patrimonio intangible de la UNESCO del Semidesierto Queretano; ha participado en equipos de trabajo para la realización de planes de manejo ecológico en niveles municipales y estatales, evaluaciones y diagnósticos. Integrante de la Red Nacional de Vivienda Sustentable. Investigador del proyecto nacional del INAH, Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el nuevo milenio. Integrante de la Red Temática Etnoecología y Patrimonio Biocultural del CONACyT y coordinador del equipo de investigación etnografía de las regiones indígenas en el nuevo milenio del INAH-CONACYT. Ha publicado una decena de libros sobre debates alrededor de la identidad, el territorio, pueblos indígenas y metodología de la investigación en las ciencias sociales, en editoriales nacionales e internacionales. Dra. Adriana Terven Salinas Adriana Terven Salinas es doctora en Antropología por el CIESAS y se desempeña como profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía, donde fue coordinadora de la Maestría Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas (2012-2016). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I, sus temas de investigación se ubican en el análisis del conflicto y las tensiones entre diferentes referentes normativos, es decir, en las relaciones entre el campo jurídico institucional y los pueblos indígenas. Actualmente es responsable del proyecto “Pluralismo normativo y proyectos hegemónicos. La implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio en contextos de diversidad cultural”. En cuanto a su colaboración con otras instituciones, recientemente participó en el proyecto “Atlas de los sistemas normativos indígenas en México”, de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en los proyectos “Mujeres y Derecho en América Latina: Justicia, Seguridad y Pluralismo Legal” y “Globalización, derechos indígenas y justicia desde una perspectiva de género y el poder: Una propuesta comparativa”, ambos con el CIESAS. También ha colaborado en diversas ocasiones con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el artículo “Relaciones interlegales y construcción de proyectos culturales de justicia”, publicado en 2015 en Antípoda Revista de Antropología y Arqueología. El artículo “Justicia indígena en tiempos multiculturales: el caso del juzgado indígena de Cuetzalan, Puebla en México”, publicado en 2014 en Revista Antropología del Sur. El capítulo “La ciudad como espacio de multiculturalidad y ejercicio de derechos étnicos” en co-autoría con Vázquez y Prieto, publicado en 2013 en el libro Indios en la ciudad. Identidad, vida e inclusión de la población indígena en la metrópoli queretana, editado por el INAH, UAQ, Gobierno del Estado de Querétaro. Y el capítulo “Las prácticas de justicia indígena bajo el reconocimiento del Estado: el caso poblano desde la experiencia organizativa de Cuetzalan”, publicado en el libro Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, editado por CIESAS y FLACSO en 2013. D.I. Elizabeth Hernández Medina Diseñadora industrial por profesión, candidata al grado de maestra en Gestión Tecnológica. Diseñadora independiente, y profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, sus principales actividades están relacionadas con el diseño artesanal y textil, realiza proyectos de investigación social circundantes a la gestión de tecnologías endógenas y del conocimiento tradicional, desde su potencial creativo. En el 2012 obtuvo el segundo lugar del concurso internacional EASTPAK EUROPE “Bag In Town”, con exhibiciones en el museo “Peggy Guggenheim” de Venecia y en el showcasting “Bread&Butter” de Berlín. Ex-becaria de la estancia de especialización “Modern Design and Traditional Craftmanship” de la alianza JICA - CONACYT, ejecutando 3 investigaciones: 1) las prácticas del diseño de producto con artesanos: un acercamiento a la innovación. 2) las estructuras que sostienen las artes tradicionales de Japón. 3) El rescate de las técnicas en peligro a través del diseño de producto: el caso de la comunidad indígena Ainu de Hokkaido. Dentro de ésta estancia participó en Tokyo Designers Week, y fue invitada a presentar su creación en telar tradicional como una de los 100 aprendices seleccionados de los 14 talleres nacionales del maestro artesano Kozo Yoshida en la exhibición quinquenal “Hyaku Nin Ten” en el Museo Nacional de Kyoto. Mtro. Joel Ángel Bravo Anduaga Internacionalista mexicano. Actualmente es Director del Grupo AVIRJO, consultoría especializada en análisis geopolítico y gestión de proyectos. En el área docente, se desempeña como asesor en el Taller de Aplicación del Diplomado en Análisis Geopolítico, impartido por el Centro de Educación Continua de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) además de ser profesor de cátedra en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, en las áreas de Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales, Ciudadanía, Sociología y Relaciones Internacionales. Profesionalmente, el Mtro. Bravo se ha desempeñado como Consejero Electoral en la Operación de Paz de las Naciones Unidas en Costa de Marfil y en la Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor Oriental, asignaciones en las que también fungió como asesor en formación ciudadana y en la instrumentación de programas de educación cívica en grupos vulnerables (madres solteras, adolescentes y niños en sociedades postconflicto). Asimismo, participó en la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos en Haití para las elecciones presidenciales en marzo de 2011. En México perteneció al Servicio Profesional Electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal y fue analista en la Dirección General para Europa de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Diplomado en Análisis Político y Pensamiento Contemporáneo, por la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, respectivamente. Maestro en Ciencias en Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional Responsable del Diplomado: Dra. María Teresa García García Besné Directora de Difusión Cultural