Download ¿Quién se infecta con Virus del Papiloma Humano (VPH
Document related concepts
Transcript
Virus del Papiloma Humano Es el término científico correcto, pero muchos, por no decir la mayoría, hablan de papiloma virus. Cualquiera de las dos formas la consideraremos con fines prácticos como correcta para esta información. ¿Qué debemos saber acerca del virus de papiloma humano? • El objetivo de enviarles esta información es por que hay mucha desinformación acerca de la real situación del papiloma virus y las neoplasias de cuello uterino. • Es por eso que les quiero dar una adecuada información, en términos sencillos para que ustedes entiendan la verdad científica del mismo en forma actualizada. Dr. Julio César Mariátegui Ginecólogo Oncólogo Cáncer en mujeres en el mundo Incidencia Mortalidad 1 ° Mama. 2° Cuello uterino.* 1° Mama. 2° Pulmón. 3° Cuello uterino. 493,243 nuevos casos/año. 394,400 países sub desarrollados - 80% 273,505 muertes/año. * Cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar en países sub desarrollados como el Perú, ya que las pacientes nunca se realizan una prueba de detección que es el papanicolaou. GLOBOCAN 2002 ¿Qué se sabe del cáncer de cáncer cuello uterino? Se conoce todo acerca el origen del cáncer de cuello uterino. El cuello del útero es la única zona que se puede visualizar para lo cual el ginecólogo coloca un espéculo. El cuello uterino tiene 2 cubiertas: - una llamada ectocervical (porque esta afuera) - y otra llamada endocervical, en la unión de las dos cubiertas hay una área denominada “zona transformación”. En dicha “zona de transformación” como muestra la flecha, se generan los cambios inducidos por el papiloma virus. ¿Qué mujer tiene riesgo de tener una neoplasia del cuello uterino? No relaciones sexuales. Bajo Riesgo Histerectomizada. Citología PAP(-) 60 años Riesgo Toda mujer que halla tenido relaciones sexuales. Inicio de relaciones sexuales tempranas Alto Riesgo Conducta sexual Mayores posibilidades de contagiarse por el virus Mayor Número de compañeros sexuales tanto en la mujer como el hombre ¿Qué se sabe del cáncer de cáncer cuello uterino? Mucha gente confunde términos. Por eso es importante saber: La zona del útero que tiene mayor frecuencia de cáncer, es el cuello uterino. La segunda zona es la zona de la cavidad endometrial donde se encuentra el endometrio, que es el tejido que mensualmente libera la mujer con la menstruación. ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano? El Papiloma Virus Humano es un grupo que comprende más de 100 tipos virales y que afecta tanto al hombre como a la mujer infectando diferentes partes del cuerpo. Los Papiloma Virus se consideran actualmente como el principal causante de cáncer del cuello uterino, pero también se sabe que por sí solo no causa el cáncer, si no que existen otros factores que condicionan un medio adecuado para que este virus afecte al cuello uterino. ¿Quién se infecta con Virus del Papiloma Humano (VPH) genital? Cualquier persona que realice algún tipo de actividad sexual que suponga contacto genital puede contraer un Virus del Papiloma Humano (VPH) genital. Como muchas personas infectadas por este virus no tienen signos ni síntomas, pueden transmitirlo sin saberlo. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es más frecuente de lo que se cree. Más del 50% de las mujeres y hombres sexualmente activos se infectarán con el Virus del Papiloma Humano VPH durante su vida. Virus más frecuentes Se dividen en 2 grupos Alto Riesgo: son 15 16 y 18 son los más frecuentes que causan cáncer cervicouterino, vulvar, vaginal y anal en mujeres. Bajo Riesgo: aproximadamente son 12 6 y 11 son los más frecuentes que causan verrugas genitales en hombres y mujeres. Nunca producen cáncer Existen unos 30 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) que afecta al área genital. Cofactores Genéticos. ENDÓGENOS De origen interno de las personas Inmunidad más importante Hormonales. Anticoncept. orales. EXÓGENOS De origen externo Tabaco. Nutrición. ¿Además del Cáncer de cuello uterino qué otras enfermedades puede ocasionar el Virus del Papiloma Humano? Cáncer vulvar. Cáncer vaginal. Cáncer de pene y anal. Papilomatosis respiratoria recurrente. Verrugas genitales. ¿Qué puedo hacer para prevenir el Virus de Papiloma Humano (VPH)? Usted puede ayudar a prevenir la infección por VPH: Evitando cualquier tipo de contacto genital con otra persona. Manteniendo una relación a largo plazo, mutuamente monógama con una pareja no infectada. Mediante la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) principalmente en mujeres que no han iniciado vida sexual, por lo tanto nunca han tenido contacto con el papiloma virus Cuando uno se infecta con el papiloma virus ¿Existe tratamiento? •NO EXISTE • Ideal en un futuro – Vacunas que tengan anticuerpo fabricados contra el papiloma virus (son difíciles de realizarse, aun no existen). • 80% el virus desaparece solo. – 12 meses → 70% negativiza – 24 meses → 81% negativiza Virus Papiloma Humano Tiempo de regresión espontánea Una mujer infectada por el papiloma virus sigue dos caminos: El 80% de ellas lo elimina solo aproximadamente en 14 meses siempre y cuando tanto el varón como la mujer no cambien de pareja, ya que puede haber re-infección El 20% probablemente lo tendrá toda su vida, de este grupo de 3 a 11% podrían presentar una lesión precancerosa y si no se trata podría llegar al cáncer El tiempo estimado desde que uno presenta una lesión precancerosa hasta llegar al cáncer, es aproximadamente de 10 a 20 años. Para identificar el papiloma virus el mejor método es encontrar el “corazón” del virus llamado científicamente ADN Existen básicamente 2 pruebas que en la actualidad son las más usadas, que se realizan como si fuera la toma del papanicolaou. • Captura de híbridos más utilizada. • Reacción de la cadena de la polimerasa (PCR) El papanicolaou puede sugerirnos una infección pero no es precisa para el diagnóstico definitivo de infección por papiloma virus Al tener el papiloma virus ¿Rápidamente se llega al cáncer de cuello uterino? La respuesta es NO Primero son las lesiones pre cancerosa y posteriormente de no ser evaluadas y diagnosticadas a tiempo, probablemente al cabo de 10 a 20 años se llegue al cáncer cuello uterino Como se diagnostica una lesión pre cancerosas Despistaje POSITIVO Colposcopía • Citología convencional: papanicolaou normal • Citología base líquida: papanicolaou especial • papanicolaou + prueba de papiloma virus en mayores de 30 años.* Biopsia Diagnóstico histológico * En los países desarrollados como en Estados Unidos, actualmente se realiza la prueba de papanicolaou y la prueba para detectar papiloma virus en mujeres mayores de 30 años ¿Qué es el papanicolaou? • El papanicolaou es una prueba que lleva el nombre del que lo inventó, George Papanicolaou en 1941. • Consiste en raspar el área del cuello uterino, para obtener células que son colocadas en una laminilla de vidrio para que el patólogo las coloree e identifique células anormales. Nadie debe ser tratado por un papanicolaou anormal • El papanicolaou no da diagnóstico, sino que, sugiere diagnóstico. • Si el papanicolaou es anormal, la siguiente prueba es realizar una colposcopía, la cual nos sugiere imágenes anormales para tomar una biopsia. • Básicamente la biopsia que es pedazo pequeño de tejido del cuello del útero, con la cual podemos establecer un diagnóstico. La Colposcopía es un método de ayuda auxiliar con la cual el médico con ayuda de sustancias como el ácido acético principalmente aplicado al cuello del útero, va a notar cambios de coloración y otras características que sugieren un diagnóstico. La colposcopía Zona dinámica Suceptible procesos oncogénicos Zona de Transformación 90% Neoplasias Lesión blanca que es anormal Lesión blanca anormal que si no se hubiera colocado ácido acético, Pasaría desapercibido, pero el papanicolaou fue anormal. EN RESUMEN ¿Cómo es el diagnóstico de una lesión pre cancerosa? Prueba del papanicolaou anormal Colposcopía Histología Diagnóstico de las lesiones pre cancerosas Las lesiones pre cancerosas son científicamente llamadas Neoplasia Intraepitelial Cervical que son abreviadas bajo las siglas NIC que pueden ser : NIC I NIC II NIC III LEVE MODERADA SEVERA dentro de la cual se incluye el término de CARCINOMA IN SITU QUE NO ES UN CÁNCER. Quiero recalcar que la terminología NIC no significa cáncer ¿Existen una vacunas para prevenir la infección por el papiloma virus? En el 2006 la FDA de Estados Unidos aprobó la primera vacuna que ayuda a proteger contra los tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) más comunes. Da protección básicamente para papiloma Gardasil virus de alto riesgo 16, 18 y para papiloma virus de bajo riesgo de los tipos 6 y 11. Actualmente existe en el mundo dos vacunas Cervarix Dan protección contra papiloma virus solo de alto riesgo. ¿Qué tan eficaz y segura son las vacunas contra el virus del Papiloma Humano (VPH)? Los estudios han demostrado que la eficacia de la vacuna es de: 98% contra cáncer cervicouterino 100% contra cáncer vulvar y vaginal 99% contra verrugas genitales La vacuna ha demostrado ser segura ¿Quién se debe aplicar esta vacuna y cuando? La FDA aprobó la comercialización de la vacuna en mujeres de 9 a 26 años de edad. En países europeos se esta aconsejando vacunar hasta los 45 años y también a los varones menores. Los esquemas recomendados de vacunación son: 1ra. dosis Gardasil 0 2da. dosis 1 2 3ra. dosis 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 7 8 9 10 11 12 Meses 1ra. dosis Cervarix 0 2da. dosis 1 3ra. dosis 2 3 4 5 6 Meses Fechas de administración En conclusión conocemos las oportunidades de prevención del cáncer de cuello uterino Estadíos de Prevención Factor de riesgo: VPH Prevención primaria: Vacuna Lesiones pre-neoplásicas Prevención secundaria: Prueba del Papanicolaou Ca. Invasor de Cérvix Tratamiento costoso Muerte