Download E. coli y K. pneumonie productoras de BLEE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR E. coli y K. pneumoniae PRODUCTORES DE BLEE EN LA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS DE LA CLÍNICA MADRE BERNARDA CARTAGENA Lara Mulford I. Pérez Barba C. Sánchez Puentes A. Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud Cartagena. 1 1 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR E. coli y K. pneumoniae PRODUCTORES DE BLEE EN LA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS DE LA CLINICA MADRE BERNARDA CARTAGENA Lara Mulford I. Pérez Barba C. Sánchez Puentes A. Asesores: Hernández E. Consuegra C. Grupo de Investigación en Salud y Práctica Social - SYPRES Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud Cartagena. 2 2 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE NOTA DE ACEPTACIÓN El trabajo de grado titulado, “CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR E. coli y K. pneumoniae PRODUCTORES DE BLEE EN LA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS DE LA CLÍNICA MADRE BERNARDA CARTAGENA” elaborado por las estudiantes Candy Pérez Barba, Ana María Sánchez Puentes y Ivón Lara Mulford, cumple con los requisitos para optar al título de Bacteriólogo. _____________________________ Firma del Jurado Interno _____________________________ Firma del Jurado Externo OBSERVACIONES _____________________________ _____________________________ _____________________________ Cartagena de Indias, marzo de 2015 3 3 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que han contribuido a la realización de nuestro trabajo de grado, especialmente a nuestras asesoras Claudia Consuegra Mayor y Jacqueline Hernández Escolar, por la profesionalidad y dedicación con la que han dirigido este trabajo y por el gran apoyo que nos han brindado en todo momento. A la coordinadora y el personal el laboratorio clínico, al comité de docencia e investigación de la clínica Madre Bernarda por permitirnos realizar este estudio, en especial a la Doctora Marysabel Cogollo González por brindarnos su apoyo y disposición a lo largo de la investigación. 4 4 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 5 DEDICATORIA El presente dedicamos nuestras trabajo de grado principalmente familias que a se Dios gracias a lo y a sus consejos y palabras de aliento crecimos como persona. A nuestros padres por su apoyo, confianza, amor y por brindarnos los recursos necesarios para realizar esta investigación. Gracias por ayudarnos a cumplir nuestros objetivos como personas y estudiantes. 5 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE TABLA DE CONTENIDO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ...................................................18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN. ..................... 18 2. OBJETIVOS. ...................................................................................23 2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................... 23 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .............................................................. 23 3. MARCO REFERENCIAL....................................................................24 3.1 INVESTIGACIONES PREVIAS ........................................................... 24 3.2 BASES TEÓRICAS. ...................................................................... 30 3.2.1 Infecciones asociadas al cuidado de la salud. ............................ 30 3.2.1.1 Fuentes y tipos de infección ................................................ 31 3.2.1.2 Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en Colombia ................................................................. 36 3.2.2 Enterobacterias. ...................................................................... 39 3.2.2.1 Enterobacterias productoras de β-lactamasas. ....................... 40 3.2.2.2 Epidemiología de las enterobacterias productoras de BLEE. ..... 41 3.2.3 Mecanismos de resistencia a los β-lactámicos. ............................. 43 3.2.4 Métodos de detección y caracterización de las enterobacterias productoras de BLEE......................................................................... 45 3.2.5 Antibióticos. ............................................................................ 49 3.2.6 Alternativa de tratamiento para infecciones por E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE. ..................................................... 51 4. DISEÑO METODOLÓGICO. .............................................................53 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 53 4.2 DELIMITACIONES. ......................................................................... 53 4.2.1 Espacial y Temporal. ................................................................ 53 4.2.2 Poblacional.............................................................................. 54 4.2.3 Muestral. ................................................................................ 54 4.3 FUENTES. ..................................................................................... 55 4.3.1 Secundarias. ........................................................................... 55 6 6 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 4.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS......................................................... 55 4.5 ETAPAS DE INVESTIGACIÓN. ....................................................... 56 4.5.1 Primera Etapa: Solicitud de permiso a las directivas de la Clínica Madre Bernarda. .............................................................................. 56 4.5.2 Segunda Etapa: Recolección de la información. .............................. 56 4.5.3 Tercera Etapa: Tabulación de la información. .............................. 57 4.5.4 Cuarta Etapa: Análisis de resultados. ....................................... 57 4.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.......................................... 59 5. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ...........................61 6. CONCLUSIONES .............................................................................71 7. RECOMENDACIONES......................................................................72 8. INVESTIGACIONES QUE SE DERIVAN ............................................73 9. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ................................................74 9.2 CRONOGRAMA ........................................................................... 74 9.3 ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTO. ................................................ 75 9.2.1 Presupuesto general. ................................................................ 75 9.2.2 RECURSOS HUMANOS. ................................................................ 75 9.2.3 MATERIAL DE OFICINA ................................................................ 76 9.2.4 GASTOS DE TRANSPORTE............................................................ 77 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................78 ANEXOS ..............................................................................................96 7 7 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE LISTA DE TABLAS Tabla 1 Características sociodemográficas de los pacientes con infecciones producidas con E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE. ............................... 61 Tabla 2 Características clínicas de los pacientes con infecciones producidas por E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE. ............................................................... 64 Tabla 3 Distribución de la localización de los microorganismos productores de BLEE. ............................................................................................................................................... 65 8 8 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE LISTA DE GRÁFICA Gráfica 1. Frecuencia de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de BLEE. ......................................................................................................................................... 63 9 9 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Carta de aprobación por parte del comité de investigación de la Clínica Madre Bernarda. .......................................................................... 97 Anexo 2. Carta de aprobación por parte del Gerente y Directora de la Clínica Madre Bernarda. .................................................................................... 98 Anexo 3. Instrumento para la recolección de la información ....................... 99 Anexo 4. Tabla Patrón. ........................................................................ 100 10 10 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 11 GLOSARIO Antimicrobianos: Son sustancias que eliminan o inhiben el crecimiento de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias o parásitos. APACHE: En inglés “Acute Physiology and Chronic Health Evaluation“es un sistema de clasificación basado fisiológicamente para medir la severidad del paciente y su valoración pronostica de mortalidad. Asepsia: Acción que se realiza para que una superficie o lugar quede limpio o libre de microorganismos. Bactericida: Sustancia que es capaz de destruir las bacterias. Bacteriemia: Es la presencia de bacterias en el flujo sanguíneo. BLEE: (β-lactamasas de espectro extendido) son enzimas de configuración plasmática, producida por enterobacterias que hidrolizan los antibióticos β-lactamicos, las que contienen el grupo oximino, como las cefalosporina de tercera y cuarta generación y el aztreonam. Catéter: Es un dispositivo médico que puede ser utilizado para drena algún espacio corporal con fines diagnósticos o terapéuticos y en otros casos puede ayudar a transportar nutrientes y medicamentos hacia su cuerpo. Cateterismo venoso: Es la introducción de un catéter en vías periféricas o centrales dada la necesidad de administrar líquidos, medicamentos y nutrición parenteral. 11 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 12 Flora bacteriana: Grupo de microorganismos que se encuentran de forma habitual sobre la piel, intestino, boca y vagina. Hemocultivo: Es una técnica diagnóstica que se realiza con el fin microorganismos presentes en sangre. Infección: Es la invasión de microorganismos patógenos a tejidos, fluidos o cavidades. IACS: (Infecciones asociadas al cuidado de la salud) Antes conocidas como infecciones nosocomiales, son aquellas infecciones que se presentan en los pacientes durante su instancia hospitalarias, la cual no estaba presente o se estaba incubando al momento de la atención. Dentro de estas se incluyen las infecciones adquiridas en lugar de atención sanitaria que se presentan luego del alta y las infecciones ocupacionales entre los trabajadores. Meato: Canal u orificio del cuerpo humano. Microorganismo multiresistente: Son aquellas bacterias que son resistentes a varios antibióticos. Ente las que se encuentran: Staphylococucs aureus meticilino resistente (SAMR), Staphylococcus aureus con sensibilidad disminuida a la vancomicina (VISA) y las enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Morbilidad: El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Mortalidad: Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. 12 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Neumonía asociada al ventilador: (NAV) Hace referencia a la infección de los pulmones que aparece en un paciente después de 48 horas de haber iniciado la ventilación mecánica. Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad en hospederos susceptibles. Resistencia (R): Se refiere a la condición natural o adquirida por parte de una cepa capaz de evitar los efectos antimicrobianos. Resistencia bacteriana: Es la capacidad que tiene un microorganismo de soportar los efectos de los antimicrobianos Sensible (S): Indica que es probable que un microorganismo responda a un tratamiento con un fármaco a la dosis recomendada. Susceptibilidad: Organismo que tiene las condiciones para alojar o ser infectado por un agente causante de enfermedad. Ventilación mecánica: Es un medio de soporte vital que tiene como fin sustituir o ayudar temporalmente a la función respiratoria. Vigilancia: Consiste en recoger, procesar, analizar, interpretar, presentar y difundir de manera sistemática y continua los datos la vigilancia consiste en recoger, procesar, analizar, interpretar, presentar y difundir de manera sistemática y continua los datos sanitarios, incluidos los estudios epidemiológicos relativos a las categorías de enfermedades transmisibles. Virulencia: Grado de Patogenicidad que posee un microorganismo. 13 13 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE RESUMEN Las enterobacterias productoras de BLEE repercusión clínica y terapéutica, tienen una importante debido a que comprenden universalmente el 50% de los aislados encontrados en infecciones adquiridas en los hospitales y 80% de todos los aislados gramnegativos; siendo Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae los patógenos más frecuentes asociados a infecciones hospitalarias. Con el objetivo de establecer las características epidemiológicas y la ocurrencia de infecciones causadas por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de BLEE, en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) adultos de la Clínica Madre Bernarda, se realizó un estudio descriptivo a través de la revisión retrospectiva de registros microbiológicos durante el periodo comprendido entre octubre de 2011 a octubre de 2014. Se identificó un total de 140 aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae de pacientes internados en UCI-A de las cuales el 20% (28) fueron productoras de BLEE, encontrándose una proporción del 64,2% (18) y 35,7% (10) de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae respectivamente. Conclusiones: se encontró una mayor prevalencia de Escherichia coli productora de BLEE. El mayor porcentaje de aislamiento se obtuvo de urocultivos. La mayoría de los pacientes internados tuvieron una estancia media ente 10-20 días y en su mayoría fueron masculinos. El APACHE II tuvo una mayor puntuación entre 15-25, lo que puede reflejar la condición del paciente y su vulnerabilidad. Palabras claves (DeCS): beta-Lactamasas, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Infecciones Nosocomiales, Cuidados Intensivos. 14 14 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE ABSTRACT ESBL-producing enterobacteria have important clinical and therapeutic implications because universally comprise 50% of isolates found in infections acquired in hospitals and 80% of all gram-negative isolates; being Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae the most frequent pathogens associated with nosocomial infections. In order to establish the epidemiological characteristics and the occurrence of infections caused by Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae ESBL producers in patients treated in the Intensive Care Unit (ICU) adult of Madre Bernarda Clinic, we made a descriptive study through a retrospective review of microbiological records during a period that goes from October 2011 to October 2014. We identify a total of 140 isolates of Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae in patients in ICU-A of which 20% (28) were identified ESBL producing, founding a ratio of 64.2% (18) and 35.7% (10) of Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae respectively. Conclusions: A higher prevalence of ESBL-producing Escherichia coli was found. The highest percentage of isolation was obtained from urine cultures. Most hospitalized patients had an average stay being 10-20 days and most were male. The APACHE II had a higher score 15-25, which may reflect the patient's condition and vulnerability. Key words (MeSH): beta- lactamase, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Nosocomial infections, Intensive Care. 15 15 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 16 INTRODUCCIÓN Las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas capaces de hidrolizar las cefalosporinas de tercera generación monobactámicos; son producidas por bacilos gramnegativos y los y su mecanismo está generalmente mediado por plásmidos. Las enterobacterias repercusión clínica productoras y de terapéutica BLEE debido tienen a una que importante comprenden universalmente el 50% de los aislados encontrados en infecciones adquiridas en los hospitales y 80% de todos los aislados gramnegativos; siendo Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae los patógenos más frecuentes asociados a infecciones hospitalarias; los factores que inciden directamente en dichas infecciones son: el uso indiscriminado de los antibióticos y la estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos. Por tal motivo es importante conocer el microorganismo implicado, implementar programas de lavado, antisepsia de manos, restricción antibiótica y establecer sistemas de vigilancia y control epidemiológico de las Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS), antes conocidas como infecciones nosocomiales, lo cual permitió que se planteara el presente estudio, que tiene como objetivo establecer las características epidemiológicas de dos bacterias frecuentemente asociadas a este tipo de infecciones: Echerichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de BLEE; estudio que se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Madre Bernarda. 16 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE El tipo de investigación fue cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y se tomaron como variables, además de las sociodemográficas, características clínicas como: estancia y egreso del paciente, indicador de severidad de ingreso (A.P.A.C.H.E II), al igual que la localización del aislamiento. 17 17 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 18 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN. Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) constituyen uno de los problemas hospitalarios más frecuentes en los países en vía de desarrollo, presentándose con mayor frecuencia en la unidad de cuidados intensivos (UCI); el cual es un espacio donde se brinda atención a todas las personas que necesitan apoyo vital continuo para sobrevivir; aunque no todas las personas presenten procesos infecciosos primarios, su estadía en UCI en ocasiones podrían exponerlo a adquirir IACS, cuando su estancia hospitalaria se extiende1. La prevalencia de adquirir este tipo de infecciones es de aproximadamente el 3,5 al 12% en países desarrollados, mientras que en los países en vía de desarrollo varía entre el 5,7 al 19,1 %2. Además, datos arrojados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que más de 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital3. Los cuadros clínicos de estas infecciones se asocian principalmente con un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad, incremento de los costos hospitalarios, alargamiento en la estadía y propagación de patógenos multirresistentes; por lo cual en los últimos años se ha puesto en marcha diversas iniciativas para prevenir el desarrollo de infecciones en UCI4, en donde se han establecido sistemas de vigilancia 18 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 19 y control epidemiológico, restricción antibiótica y programas de lavado de manos, liderado principalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)5. Actualmente, se ha reconocido la importancia de identificar microorganismos patógenos como agentes causales de enfermedades infecciosas en la unidad de cuidados intensivos; por tal motivo la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosa (IDSA) presentó los microorganismos patógenos que con mayor frecuencia se asocian a ser resistentes a la mayoría de antibióticos que se disponen. Estos microorganismos multiresistentes son Staphylococcus aureus resistente a oxacilina, Escherichia coli, Klebsiella spp., Acinetobacter baumanni, Aspergillus spp., Enterococcus faecium y Pseudomonas aeruginosa6. Además de lo anterior, se resalta el hecho de que las infecciones causadas por estas bacterias tienen una preocupación especial, debido a que son capaces de regular o adquirir genes que codifican para los mecanismos de resistencia a los antibióticos, lo que aumenta la presión al instante de seleccionar un antimicrobiano debido a que en cualquier momento se puede reducir la eficacia de éste a causa de la resistencia bacteriana7. Entre los mecanismo de resistencia causada por las bacterias gramnegativas se puede resaltar la producción de β-lactamasas de espectro extendido por parte de enterobacterias, siendo Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, las que han demostrado ser las productoras de BLEE más comunes a nivel mundial8, mostrando una frecuencia variable; en Europa la producción de BLEE es principalmente pneumoniae por K. (30%), mientras que en Asia E. coli presenta una frecuencia mayor (67%) seguida por K. pneumoniae con el 55%. En 19 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Latinoamérica la prevalencia de BLEE varía entre 20 45,5-51,9 % y de 8,5–18,1 % para K. pneumoniae y E. coli, respectivamente9. Es de resaltar que se han presentado brotes por estas cepas resistentes de origen clonal en diferentes partes del mundo, que se asocian a brotes nosocomiales epidémicos, estas cepas se aíslan con más frecuencias de las UCI (tanto de adultos como neonatales) y como factores de riesgo asociados se encuentra el ingreso en UCI, la cirugía reciente, el cateterismo, entre otros10. Aunque en Colombia existen grupos de investigación y clínicos trabajando en el tema desde hace mucho tiempo, no hay datos globales de la producción de BLEE; una de las razones se debe a que el programa nacional de vigilancia de la resistencia bacteriana se inició tan solo en el año 201211 y que los entes encargados de la vigilancia y el control de las infecciones intrahospitalarias, tales como el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) no incluyen los índices de Infecciones asociadas al cuidado de la salud y la resistencia bacteriana, por tal motivo no hay un registro unificado de estos eventos 12 ; a pesar de lo anterior se ha encontrado que la tasa máxima de perfil BLEE reportado en Colombia podría situarse entre 10,1 al 11,8 % en E. coli y entre 14,6 al 32,6 % para K. pneumoniae13. Teniendo en cuenta la ausencia de estudios epidemiológicos descriptivos y analíticos en la clínica Madre Bernarda, sobre el tema en cuestión, se decide estudiar las infecciones por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE, por dos razones. Primero, al realizar una revisión estadística en la institución, a través de la de base de datos del departamento microbiológico los informes arrojados muestran un mayor número de infecciones producidas por Escherichia coli 27,2% (72), Klebsiella pneumoniae 25,7% (68) Pseudomonas aeruginosa 23,4 20 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 21 (62), Staphylococcus aureus 14,0% (37), Acinetobacter baumanii 4,9% (13) y Proteus mirabilis 4,5% (12), en una población de 264 infecciones en UCI. Y segundo la información previa en la literatura, han demostrado que las infecciones causadas por gérmenes productores de BLEE tienen mayor impacto en la morbimortalidad del paciente, mayor resistencia a los antibióticos y aumento en los costos hospitalarios. Por información suministrada por la entidad hospitalaria se pudo apreciar que la mayoría de las infecciones recuperadas en UCI son por E. coli y K. pneumoniae. Por lo anterior, conocer la frecuencia de la resistencia mediada por BLEE en la entidad, permitirá apoyar las medidas que tienden a prevenir y controlar la morbilidad y mortalidad en los pacientes internados en este servicio. Por eso este trabajo pretende aportar los primeros datos estadísticos en la institución que permitan por un lado, crear conciencia en el personal clínico, realizar una eficiente identificación y manejo de este tipo de microorganismos resistentes y por otro, minimizar las fallas terapéuticas, es decir, tomar la mejor decisión en cuanto a la terapia antimicrobiana que impacte en la reducción de fallas y, por supuesto, en una menor estancia hospitalaria del paciente. Con base en lo expuesto en el proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB) el trabajo de investigación a desarrollar hace parte de un proceso de formación, que nos permite desarrollar competencias que orienten la capacidad de aprender a investigar, plantear y resolver problemas; generando un aporte a la comunidad teniendo como resultado la actualización del conocimiento y la ética. De lo mencionado anteriormente, se plantea el siguiente interrogante 21 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE ¿Cuáles son las características epidemiológicas de las infecciones causadas por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE en la Unidad de cuidados intensivos de adultos de la clínica Madre Bernarda? 22 22 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 23 2. OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL. Establecer las características epidemiológicas y la ocurrencia de infecciones causadas por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de BLEE, en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) adultos de la Clínica Madre Bernarda. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar las características sociodemográficas de la población de estudio. Determinar la frecuencia de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de BLEE en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adulto. Establecer las características clínicas (APACHE, egreso del paciente, estancia del paciente, localización del aislamiento) de los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos. 23 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 24 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 INVESTIGACIONES PREVIAS Jiménez A, Alvarado A, Gómez F, Carrero G, Fajardo C. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL AISLAMIENTO DE Escherichia coli O Klebsiella pneumoniae PRODUCTORAS DE β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN COLOMBIA. Biomédica. Vol.34 (En línea). 2014. Este estudio se basó en determinar los factores de riesgo que están relacionados a la infección por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE realizó en aquellos pacientes mayores de 18 años. Se un estudio de casos y controles en pacientes con aislamientos de dichos microorganismos en cualquier tipo de muestra, durante el periodo comprendido de enero de 2009 a noviembre de 2011 en el Hospital Universitario de San José. Se estudiaron 11O casos y controles en los cuales se encontró Klebsiella pneumoniae en 37,3 %, y el 62,7 % a Escherichia coli. Como factores de riesgo se encontraron la insuficiencia renal crónica, la hospitalización previa, la cirugía urológica, el antecedente de uso de antibióticos en los tres meses anteriores, y el origen hospitalario de la infección. Esta investigación, aunque difiere en el tipo de estudio, es importante ya que nos aporta datos relacionados con la ocurrencia de estos dos 24 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 25 géneros y especies bacterianas productoras de BLEE en este país, además permite hacer una correlación entre las variables de estudio, teniendo en cuenta que su población de estudio son los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos y miden características como edad, sexo, origen de la muestras; al igual que nuestra investigación. Esto va permitir hacer una comparación al momento de realizar el análisis de resultado va aportar información sobre los factores de riesgo y la importancia que tienen esto en la UCI. Sánchez L, Ríos R, Salim M. DETECCIÓN DE β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN Escherichia coli Y Klebsiella pneumoniae AISLADOS EN UNA CLÍNICA DE VILLAVICENCIO, COLOMBIA. Infect. [En línea]. Vol. 12 Núm.3.2008. El objetivo de esta investigación fue lactamasas de espectro extendido determinar la presencia de β(BLEE) y su prevalencia en aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae causante de infección hospitalaria. En este estudio se analizaron 50 aislamientos, 21 de Klebsiella pneumoniae y 29 de Escherichia coli provenientes de pacientes hospitalizados en una clínica de segundo nivel de la ciudad de Villavicencio. Se utilizaron los métodos de difusión de disco de CLSI y el método confirmatorio para la detección de las BLEE de MicroScan. El método de MicroScan demostró que dos aislamientos de Klebsiella pneumoniae y uno de Escherichia coli eran productores de BLEE. Los dos aislamientos de Klebsiella pneumoniae productores de BLEE mostraron resistencia a ampicilina/sulbactam, ampicilina, cefazolina, cefepime, cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, cefuroxima y aztreonam. El aislamiento de Escherichia coli productor de BLEE demostró resistencia a 25 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE aztreonam, cefazolina, cefotaxima, ceftazidima, cefuroxima, ciprofloxacina, levofloxacina, moxifloxacina. Se concluye que la utilización de cefalosporinas de tercera generación ejerce una presión importante en las bacterias gramnegativas, lo que genera un grave problema en Latinoamérica, ya que el 50% de las infecciones hospitalarias son tratadas con antibióticos β-lactámicos y cerca del 70% de las infecciones de los pacientes extrahospitalarios son tratadas con cefalosporinas, lo que sugiere la existencia de una fuerte presión selectiva en esta zona de América. Además es importante destacar que aunque sea baja la frecuencia de BLEE, se sugiere seguir el uso restringido de cefalosporinas de tercera generación y fortalecer los mecanismos de control de la infección. Esta investigación guarda estrecha relación con lo realizado en el presente estudio, en cuanto a ocurrencia y microorganismos aislados. Además de esto, resaltan la importancia de aislar Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en un hospital colombiano debido a la gran resistencia que están adquiriendo estas bacterias en cuanto a las cefalosporinas de tercera generación. Difiere en cuanto al tipo de investigación debido su carácter prospectivo. 26 26 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 27 Alvarado L, García J, Rodríguez E, Carpio C, Salazar E, Flórez E, Betancourt G. NOSOCOMIALES ESPECTRO FRECUENCIA PRODUCTORAS EXTENDIDO, CUMANÁ, DE ENTEROBACTERIAS DE β-LACTAMASAS VENEZUELA. DE Publicación Científica en ciencias biomédicas. (En línea). Vol.7 Núm 11.2011. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la frecuencia de bacterias relacionadas con la asistencia sanitaria productoras de BLEE en pacientes atendidos en el servicio autónomo hospital universitario Cumaná-Venezuela, durante el período septiembre-noviembre del 2005. La determinación de estos microorganismos se realizó mediante el método de sinergismo de doble disco y difusión. Se obtuvo un total de 35 aislados bacterianos identificadas en el laboratorio de bacteriología del SAHUAPA, aisladas de pacientes con infecciones intrahospitalarias atendidos en las áreas de UCI, medicina y pediatría del centro hospitalario; Klebsiella pneumoniae mostró una frecuencia de 57,14%, donde el 77,14% de ellas produjeron βlactamasas de espectro extendido, mientras que Escherichia coli presentó una frecuencia de 11,43%. En este estudio se resalta que el mayor número de infecciones adquiridas en el hospital se evidenció en la unidad de cuidados intensivos relacionados a la prolongada instancia hospitalaria. Por último, este estudio presenta relación con esta investigación debido a que se realiza una comparación con las frecuencias de aislamiento de Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli en Venezuela con las presentadas en Colombia, debido a que Klebsiella pneumoniae es la enterobacteria aislada con mayor frecuencia en este país; además de esto utilizaron múltiples variables para correlacionar las enterobacterias identificadas, como fue: la producción de BLEE, tiempo de estadía en el 27 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE centro hospitalario, tipo de muestra analizada y área de hospitalización, las cuales están relacionadas con las de esta investigación. García M. PORTADORES DE Escherichia coli β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO: SANID. MIL. [EN LINEA], Vol. 69 Núm.4. 2013. En la presente investigación estudiaron las muestras aisladas en el laboratorio de microbiología del hospital Básico de la Defensa San Carlos (San Fernando), con el fin de conocer la frecuencia y el patrón de sensibilidad de las bacterias productoras de BLEE en este caso por Escherichia coli, debido a la importancia de las infecciones causadas por este microorganismo y la repercusión que tiene por todo el mundo los mecanismos de resistencia. Se obtuvieron los datos de los resultados en las muestras procesadas en el laboratorio de microbiología durante 36 meses (Enero 2009 a Diciembre 2011), en las que se identificaron cepas de Escherichia coli y de éstas las productoras de BLEE. Se aislaron 34 cepas de Escherichia coli productoras de BLEE lo que supone una tasa del 5,10%. Además, encontraron una frecuencia mayor en el año 2010 (6,9%) que en el 2009 (2,61%). Según el origen de la infección obtuvieron: 23 cepas en urocultivos (67,65%), 8 en herida quirúrgica (23,53%), 2 en exudados vaginales (5,9%) y en esputo una cepa (2,94%). En total tuvieron 12 cepas de origen hospitalario (35,30%) y 22 cepas de origen extrahospitalario (64,90%). Encontraron mayor frecuencia en las muestras de urocultivo y heridas. 28 28 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 29 Esta investigación es pertinente para este estudio debido a que recalcan la importancia de las infecciones que producen los microorganismos productores de BLEE y el impacto que están generando por producir mecanismos que conllevan a la resistencia antimicrobiana. Además de esto la investigación fue de naturaleza retrospectiva y utilizaron variables como localización del aislamiento, similar a nuestra investigación. González A, Nieves B, Solórzano M, Cruz J, Puig A y Moreno M. CARACTERIZACIÓN PRODUCTORA DE DE CEPAS β-LACTAMASA DE DE Klebsiella pneumoniae ESPECTRO EXTENDIDO AISLADAS EN DOS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS. Rev. Chilena Infectol (en línea). 2013. El presente estudio tiene como objetivo determinar las características moleculares y microbiológicas asociadas con infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae. Caracterizaron la susceptibilidad in vitro por difusión en agar, CIM, la presencia de β-lactamasa y la presencia de ciertos genes. Se presentaron 17 cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de neonatos con infección nosocomial, así como 11 aisladas de pacientes hospitalizados en la UCI adultos entre junio y noviembre de 2009. Se evidenció un alto porcentaje de resistencia a β-lactámicos y presencia de genes tipo blaTEM, blaSHV y blaCTX-M en 41,2-82% de las cepas procedentes de UCIA, por lo tanto es una alarma para los centros hospitalarios debido a los clones pneumoniae productora de BLEE. 29 resistentes de Klebsiella E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 30 Esta investigación aporta datos epidemiológicos de la ocurrencia de producción BLEE comportamiento por de parte los de genes de Klebsiella pneumoniae, resistencia como el y el blaTEM, blaSHV y blaCTX-M. Los cuales son capaces de hidrolizar los antibióticos para producir resistencia a los mismos. Aunque en nuestra investigación no se realizó la caracterización de las microrganismos, por la naturaleza propia del estudio, esta información es importante conocerla para poder entender un poco acerca del comportamiento bacteriano y mecanismos de resistencia. 3.2 BASES TEÓRICAS. 3.2.1 Infecciones asociadas al cuidado de la salud. Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS), son aquellas adquiridas durante la estancia hospitalaria y que no estaban presentes ni en el período de incubación ni en el ingreso del paciente, ocurriendo después de las 48 horas después de la admision14. Se ha demostrado que las IACS son unos de los problemas más importantes que ocurren en las unidades de cuidados intensivos; con frecuencia pueden estar relacionadas con microorganismos multirresistentes, patología de base, edad y la existencia de flora comensal o agentes exógenos; dichas infecciones están relacionadas con procedimientos invasivos: la infección quirúrgica con el procedimiento quirúrgico, la bacteriemia con el cateterismo vascular, la infección urinaria con el cateterismo urinario y la infección respiratoria con la ventilación mecánica15. 30 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 31 3.2.1.1 Fuentes y tipos de infección Las fuentes de infección pueden ser animadas o inanimadas. Dentro de las primeras se encuentra el hombre, este puede ser enfermo o portador asintomático; dentro de las fuentes inanimadas en hospitales se encuentran nebulizadores, contenedores de orina y todo tipo de soluciones que pueden convertirse en fuentes de IACS, debido que a permiten la supervivencia de bacterias oportunistas como es el caso de los bacilos gramnegativos que tienen la capacidad de sobrevivir y multiplicarse en sitios húmedos16. Los patógenos relacionados a IACS pueden provenir de fuentes exógenas o endógenas. Los asociados a fuentes endógenas provienen del propio sujeto susceptible, siendo el mismo paciente su fuente de infección como es el caso de la flora oro-faríngea, rectal, tracto digestivo, piel etc. La contaminación exógena es cuando la infección no es causada por el mismo paciente y se origina por el personal de la salud, el instrumental biomédico contaminado y el medio ambiente hospitalario17. Los principales tipos de infección nosocomial dependiendo de su localización anatómica son: urinario, orotraqueal, piel, líquidos biológicos y bacteriemia. Infección urinaria. Es la presencia y multiplicación de microorganismos con invasión de los tejidos que forman parte del aparato genitourinario; representa para numerosos centros hospitalarios cerca del 40% del total de IACS en 31 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 32 UCI18 y se asocia con el frecuente uso de sondas vesicales en los pacientes críticamente enfermos. Los organismos entéricos gramnegativos son la causa principal de las ITU; siendo Escherichia coli el agente patógeno más común, representando ente el 70 a 80% de las ITU, seguido de proteus (30%). Además, se pueden encontrar klebsiella spp., y Pseudomonas aeruginosa. Dentro de los organismos grampositivos más frecuentes asociados a se destaca: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y enterococcus19. Se ha descrito que las ITU se presenta con mayor frecuencia en mujeres, debido a que manifiestan una mayor predisposición a la colonización vaginal por uropatógenos que se adhieren más fácilmente a sus células epiteliales, además, las relaciones sexuales frecuentes, el antecedente de ITU a corta edad y la historia materna de ITU son factores de riesgo para desarrollar una infección urinaria20. Se destacan tres mecanismos fisiopatológicos como factores de riesgo asociados a la colonización de la vía urinaria en UCI: En el momento en que las bacterias pertenecientes a la flora del tracto gastrointestinal colonizan el meato urinario y ascienden por la pared exterior del catéter, esta corresponde al 66% de las ocasiones. De forma descendente en el caso de que la colonización sea desde un foco distante, este ocurre principalmente en infecciones del torrente sanguíneo por Staphylococcus aureus y candidemias. A través de la luz del catéter cuando este se desconecta de la bolsa recolectora, lo cual no debería suceder21. 32 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 33 Infección en vía respiratoria La neumonía es la segunda complicación infecciosa en frecuencia en el medio hospitalario. El 80% de los casos de neumonía asociada al cuidado de la salud se produce en pacientes con vía aérea artificial y se denomina neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) 22 . Los microorganismos responsables de NAVM varían según los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos, tiempo de hospitalización y comorbilidades. Los microorganismos más frecuentes son las bacterias gramnegativas y anaerobios como: Escherichia coli, Klebsiella spp., Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp., Proteus spp., y Haemophilus influenzae; la frecuencia específicamente Staphylococcus aureus es de 20% de 23 grampositivos, . El 25% de los pacientes con soporte ventilatorio son afectados por neumonía asociada a ventilación mecánica y complica la evolución del 9 al 27% de los pacientes que requieren este tipo de asistencia, con mortalidad de 24 al 76%, prolongación de la estancia hospitalaria y aumento del costo. Se ha reportado diversos factores de riesgo relacionados con la NAVM tales como la presencia de enfermedades pulmonares previas, el uso de sonda nasogástrica, la exposición previa a antimicrobianos, la edad extrema (>65 años), la realización de traqueotomía, la reintubación, la manipulación nutricional, de la vías respiratorias, broncoaspiración, la el inicio tardío acidificación del del pH soporte gástrico, corticoterapia e inmunosupresores, la enfermedad respiratoria crónica, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, coma/trastorno de la 33 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE conciencia, el trauma craneoencefálico/politraumatismo 34 y el críticos se tabaquismo24. Las Bacteriemia infecciones del torrente sanguíneo en pacientes relacionan por lo general a catéteres intravasculares, las cuales pueden ser causadas por microorganismos grampositivas y gramnegativas 25. Según el origen la bacteriemia se clasifican en: Bacteriemias primarias o de origen desconocido: son aquéllas en las que no se conoce la infección de origen causante de la bacteriemia. Bacteriemias secundarias: todas aquellas que se desarrollan secundariamente a una infección localizada y es causada por el mismo microorganismo aislado en el hemocultivo26. El 70% de las bacteriemias diagnosticadas en UCI son secundarias, siendo los bacilos gramnegativos los principales causantes asociadas a las infecciones respiratorias, intraabdominales y del tracto urinario, y el 30% restante son bacteriemias de origen desconocido siendo S. aureus el patógeno implicado más frecuentemente en las infecciones relacionadas con los catéteres. Los factores de riesgo que se asocian principalmente a presentar una bacteriemia son la enfermedad de base (neoplasias hematológicas, diabetes, insuficiencia renal crónica, pérdida de la barrera normal cutánea) y las características del patógeno causante. 34 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 35 En la UCI, diversos procedimientos invasivos de tratamiento, como la colocación de catéteres intravasculares, las sondas urinarias, los estudios endoscópicos y el drenaje percutáneo o quirúrgico de infecciones intraabdominales, se asocian a un mayor riesgo de presentar bacteriemias asociadas al cuidado de la salud27. Infección en herida quirúrgica En algunos casos las cirugías pueden desarrollar infecciones debido a la naturaleza misma del procedimiento quirúrgico, teniendo en cuenta que alteran la barrera primaria de la línea de defensa del paciente, la barrera cutánea o mucosa, dando oportunidad a la intervención de los factores de riesgo relacionados con el huésped y con el procedimiento quirúrgico28. Las infecciones quirúrgicas, continúan siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica representando alrededor de 24 % del total de las infecciones intrahospitalarias que ocurren en los hospitales del mundo 29. Los factores de riesgo para adquirir una infección de la herida quirúrgica son muy variables entre los que se encuentra el procedimiento quirúrgico, el ambiente, el huésped, la sala de operaciones, la propia cirugía y los microorganismos involucrados. Existen factores de riesgo asociadas a las infecciones de heridas quirúrgicas tales como: Factores intrínsecos: infección en la herida, enfermedades crónicas, trastornos nutricionales (obesidad, desnutrición), edad avanzada. 35 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Factores extrínsecos: duración prolongada de la cirugía, y hospitalización, inadecuada técnica quirúrgica, lavado de manos, vestuario quirúrgico y esterilización30. Otras infecciones Las infecciones menos comunes que se pueden presentar son las infecciones óseas y de articulaciones, las del sistema cardiovascular, las del sistema nervioso central, las de oído, ojo, garganta, fosas nasales, boca y las gastrointestinales. 3.2.1.2 Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en Colombia La elevada carga de morbimortalidad que conllevan las IAAS llevó a la Organización Mundial de la Salud a prestar atención a su prevención y control. A nivel continental la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instauró los elementos de vigilancia asociadas a la atención de salud con el fin de reducir el riesgo de contraer la infección. Los elementos establecidos fueron: Detectar y monitorizar: por medio de un Sistema de vigilancia estructurada y operativa se proporcionarán datos que ayudaran en la detección de brotes en los hospitales. Identificar los factores de riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud: Los datos recopilados por parte del sistema 36 36 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE de vigilancia pueden usarse para identificar a los pacientes en alto riesgo IACS. Evaluar procedimientos preventivos: se pondrán en marcha prácticas preventivas con el fin de disminuir las infecciones y estás se evaluaran para conocer si fueron eficaces. Suministrar información, educar y reforzar buenas prácticas: los datos obtenidos serán divulgados a todo el personal de salud con el fin de crear conciencia acerca de las prácticas de prevención de infecciones31. Evaluar el sistema de vigilancia Plan de vigilancia Evaluación Seleccionar población y resultados a vigilar Recolección de datos Comunicación Análisis de datos Interpretación Tomado de: Ontario Agency for Health Protection and promotion, provincial infectious Diseases advisory committee. Best Practices for Surveillance of health care- associated Infections in patiente and resident populations. Toronto, ON: Queen’s printer for Ontario; 2011. 37 37 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 38 El marco legal de Colombia según el decreto número 3568 de 2006, señala que las instancias establecidas para cumplir con la vigilancia y control de Salud Pública son el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), la Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), las Secretarias de Salud, los Comités de Vigilancia Epidemiológica y las Unidades Notificadoras. Conforme con este decreto se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), los comités de vigilancia en salud pública; Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE), Comité de Infecciones Intrahospitalarias, Comité de Estadísticas Vitales, Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM) y otros comités afines para estos efectos. Además se hace obligatoria la divulgación de información por los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud32. En Colombia se ha establecido la Red Nacional para la Prevención Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas a las Atenciones en Salud y Resistencia a los Antimicrobianos (PREVINS), el cual es un organismo asesor conformado por Entidades Gubernamentales, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Entidades Académicas, Asociaciones Científicas, Asociaciones no científicas, Grupos de Investigación adscritos a Universidades, entre otros, que tiene como objetivo apoyar la formulación e implementación de políticas nacionales para la prevención, vigilancia y control de IAAS y Resistencia a los Antimicrobianos con el fin de fortalecer los procesos de educación, investigación y divulgación de los eventos de interés en el país33. Según el Instituto Nacional de Salud la Tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el periodo comprendido de 2006-2011 fue: 38 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 39 Tasa de Infección Intrahospitalaria Tasa de IIH 2006-2 1.8 2007-1 1.3 2007-2 1.4 2008-1 1.4 2008-2 1.5 2009-1 1.4 2009-2 1.3 2010-1 1.4 2010-2 1.4 2011-1 1.5 Donde determinaron que para el 2011-1 la tasa fue de 1,5 infecciones por 100 pacientes hospitalizados, encontrándose por debajo del valor máximo. Concluyendo no un logro, sino un motivo de mayor vigilancia y reporte a favor de la seguridad del paciente. El INS demostró que la tasa de infección intrahospitalaria muestra cifras mayores en instituciones con mayor número de camas, lo cual está asociado a atenciones de mayor complejidad34. 3.2.2 Enterobacterias. Constituyen un grupo grande de bacterias gramnegativos. Se denominan así debido a que son saprofitos del sistema digestivo aunque se pueden encontrar en el suelo, vegetación y formando parte de la microbiota bacteriana normal de casi todos los animales. Son anaerobios facultativos, pueden ser móviles por flagelación perítrica o inmóviles35. Algunos microorganismos se asocian frecuentemente con enfermedad, 39 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 40 mientras que otros como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis forman parte de la flora normal y pueden causar infecciones oportunistas en determinadas circunstancias. El género Escherichia puede afectar sistema nervioso central, tracto respiratorio, torrente sanguíneo, tracto gastrointestinal y tracto urinario; mientras que el género Klebsiella puede infectar tracto respiratorio bajo, torrente sanguíneo y tracto urinario36. La colonización de estos microorganismos en las áreas antes descritas, puede conducir a infecciones endógenas en pacientes críticos, sobre todo cuando éste es sometido a métodos invasivos; sin embargo, puede transmitirse también a través de las manos del personal de salud y superficies húmedas. Es importante considerar este último mecanismo, pues las bacterias que se encuentran en ambientes hospitalarios apropian más genes de resistencias. Uno de los principales mecanismos de resistencia es la producción de βlactamasas, que actúan frente a los antibióticos de mayor uso intrahospitalario como lo son los β-lactámicos, los cuales presentan distintos grados de resistencia37. 3.2.2.1 Enterobacterias productoras de β-lactamasas. Las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas Producidas por bacilos gramnegativos capaces de hidrolizar las cefalosporinas de amplio espectro y los monobactámicos, pero no las cefamicinas ni los carbapenémicos. Son β-lactamasas mediadas generalmente por plásmidos y derivan de otras enzimas con menor espectro hidrolítico38. 40 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Estas cepas se caracterizan por que pueden ser inhibidas por el ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam. La mayoría de los miembros de la familia Enterobacteriaceae poseen β-lactamasas cromosómicas naturales, que son derivadas de las propias proteínas fijadoras de penicilina (PBP), con las que tienen analogía secuencial y estructural36. Las cepas productoras de BLEE, en particular Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, son resistentes a todos los antibióticos β-lactámicos con la excepción de las carbapenemas, las cefamicinas y las combinaciones de β-lactámicos con inhibidores de β-lactamasas; no obstante, hay ciertas enterobacterias que pueden producir β-lactamasas de forma natural, en este grupo se encuentran Yersinia enterocolitica, Klebsiella oxytoca, Citrobacter diversus y distintas especies del género Kluyvera. La presencia de esta resistencias en enterobacterias, principalmente Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, ha traído grandes problemas en la salud pública, pues se asocian a grandes infecciones con pocas alternativas de tratamiento. Una característica de estas cepas es, que presentan, altas tasas de resistencia a antimicrobianos de otras familias”39. 3.2.2.2 Epidemiología de las enterobacterias productoras de BLEE. Las primeras BLEE se describieron en 1983 en Alemania en diferentes aislados de enterobacterias que presentaban resistencia a cefotaxima y ceftazidima y que podían transferirse por conjugación. Desde entonces, estos microorganismos se han descrito cada vez con más frecuencia en diferentes países del mundo10. 41 41 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Las bacterias productoras de BLEE más frecuentes en Latinoamérica y resto del mundo son Klebsiella pneumoniae, y Escherichia coli. Hay datos sobre Klebsiella oxytoca como la tercera bacteria más frecuente productora de BLEE en países no pertenecientes a Latinoamérica. Otros microorganismos son Citrobacter sp, Enterobacter sp., Proteus sp., Salmonella sp., Serratia sp., Y Morganella morganni. En los últimos años se han reflejado cambios en la epidemiología de las bacterias productoras de BLEE. La especie Klebsiella pneumoniae que en años anteriores era la más frecuente está siendo desplazada actualmente, aunque con menor carácter epidémico, por la especie Escherichia coli. Es cada vez más frecuente el aislamiento de E. coli con producción de BLEE, fuera del ámbito hospitalario, particularmente como causa de infección urinaria en atención primaria40. La producción de β-lactamasas de Espectro Extendido por cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, es un grave problema de salud pública puesto que causa la pérdida de la eficacia terapéutica a los antibióticos β-lactámicos41. Estos microorganismos productores de BLEE representan un grave peligro para la vida de los pacientes que ingresan con diferentes patologías a las unidades de cuidado crítico hospitalario. Algunos estudios han evidenciado enterobacterias productoras de BLEE con una frecuencia que va del 13,1% al 24%. Esta problemática podría contribuir hasta en un 60% de las muertes en sujetos internados en las UCI42. La frecuencia y el tipo de microorganismos productores de β-lactamasas que infectan a pacientes de la UCI, al igual que la determinación de los factores de riesgo asociados a este grave problema, permitirán apoyar las medidas que tiendan a prevenir y controlar la morbilidad y la mortalidad adicional en los pacientes internados en ese servicio y que padezcan este fenómeno. 42 42 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 43 Un inconveniente asociado a los microorganismos productores de BLEE radica en su rápida y amplia diseminación, favorecida por la aparición de reservorios. Tanto los pacientes ambulatorios como aquellos que se encuentran hospitalizados podrían actuar favoreciendo su difusión41. El aumento de la resistencia a los antimicrobianos en el ámbito hospitalario es una problemática mundial que debe preocupar a los médicos y microbiólogos. Algunas infecciones causadas por bacilos gramnegativos se han aumentado y han causado epidemias de infecciones asociadas a la salud, especialmente en UCI. La Unidad de Cuidado Intensivo representa un importante puente para los microorganismos que requieren de pacientes inválidos o con enfermedad grave. Estas infecciones pueden comprometer hasta un 25% de los pacientes que egresan de dichas unidades hospitalarias. La UCI es el sitio hospitalario donde los problemas de resistencia microbiana son mayores debido a la intensidad del uso de antibióticos; y por prolongados períodos de tiempo 43. Estudios recientes han demostrados que los factores de riego para adquirir infecciones en UCI, incluyen la estancia previa en centros de cuidado, antes de la internación en UCI. También se ha demostrado la asociación con la presencia de dispositivos como las sondas de Foley, con gastrostomía, tubo de yeyunostomía, acceso venoso central, con el uso previo de antibióticos, y una escala de gravedad con score alto44. 3.2.3 Mecanismos de resistencia a los β-lactámicos. Uno de los grupos de antibióticos más importantes, tanto histórica como clínicamente, es el grupo de los β-lactámicos. Estos incluyen las 43 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE penicilinas, cefalosporinas, cefamicinas, carbapenemas 44 y monobactámicos, entre otros antibióticos médicamente útiles, este grupo es el más utilizado para el tratamiento de las infecciones bacterianas debido a su baja toxicidad y a su amplio espectro. Los antibióticos β-lactámicos constituyen una amplia familia, estos impiden la síntesis de la pared celular bacteriana al inhibir la síntesis del peptidoglicano, a través de la inactivación de una o varias proteínas (transpeptidasas) de unión a penicilina (PBP). La resistencia bioquímica a los antibióticos β-lactámicos se puede atribuir a cuatro mecanismos diferentes: ya sea inactivación enzimática de la droga, alteración del sitio blanco, incapacidad de la droga de alcanzar su sitio blanco debido a modificación de las porinas a nivel de la pared celular y eflujo de la droga una vez que ingresa. El mecanismo más utilizado por los bacilos gramnegativos para adquirir resistencia a penicilinas y β-lactámicos en general, ya sea que esto ocurra de manera natural o adquirida, es la inactivación de las drogas por las enzimas β-lactamasas, que abren el anillo de las penicilinas y demás β-lactámicos entre los átomos de C y N para formar compuestos inactivos. Se han descrito varias familias de BLEE, y las más prevalentes son las TEM, SHV y CTX-M9. La mayoría de BLEE se ha originado por medio de mutaciones espontáneas de β-lactamasas de espectro reducido, por cambios en los aminoácidos en su sitio activo, lo que permite ampliar su capacidad hidrolítica. Usualmente, las BLEE tipo TEM y SHV hidrolizan a ceftazidime con mayor eficiencia que a ceftriaxona o cefotaxime, mientras que las CTX-M, usualmente, hidrolizan cefotaxime y ceftriaxona más rápidamente que ceftazidime45. La CTX-M también hidroliza cefepime con gran eficiencia y las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) son mayores que las observadas en otros productores de BLEE. 44 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Anteriormente se había argumentado, en que una 45 característica importante de las BLEE es que son mediadas por plásmidos, esta particularidad le permite o le confiere una increíble capacidad de diseminación entre diferentes especies del género, incluso sobre otros géneros. Además, en el mismo plásmido que porta los genes de BLEE, pueden encontrarse genes que codifican resistencia para aminoglucósidos, tetraciclinas y trimetoprim/sulfametoxazol, lo cual puede contribuir a la resistencia de múltiples antibióticos. La resistencia concomitante a quinolonas es multifactorial y depende de alteraciones en la topoisomerasa, bombas de salida y algunas proteínas mediadas por plásmidos46. 3.2.4 Métodos de detección y caracterización de las enterobacterias productoras de BLEE. Las pruebas para β-lactamasa determinan si los agentes β- lactámicos de espectro limitado (eje. penicilina y ampicilina) pueden ser utilizados para tratar unas pocas especies claves de bacterias. La mayoría de los métodos analizados para detectar microorganismos productores de BLEE se han realizado para Escherichia coli y Klebsiella, y se basan en la inhibición de estas enzimas por el ácido clavulánico u otros inhibidores de β-lactamasas; existen también otros métodos basados en bioensayos, en el análisis del perfil de substrato o en técnicas moleculares, aunque son más propios para su caracterización47. 45 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Inhibidores de β-lactamasas. Son los métodos más sencillos en la práctica. El más utilizado en los laboratorios clínicos es el de acercamiento de discos, o también llamado de doble difusión con discos. Este método consiste en la disposición de un disco convencional de amoxicilina/ácido clavulánico en el centro de una placa a una distancia de 30 mm de otros con ceftazima, cefotaxima, ceftriaxona y aztreonam. La ampliación de alguno de los halos de inhibición manifiesta la producción de la BLEE. Esta prueba ha sufrido diferentes transformaciones para aumentar su eficiencia entre ellas la reducción de la distancia entre los discos (a 20 mm), la utilización de un inóculo más aumentado que el habitual en las pruebas de difusión y la utilización de cefaloporinas de cuarta generación, esencialmente la cefepima47. El CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute), antiguo NCCLS (El National Committee for Clinical Laboratory Standards) ha elaborado recomendaciones para la detección de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE. Este comité sugiere la confirmación de la producción de BLEE en todas las cepas de Escherichia coli o Klebsiella pneumoniae en que las que se observe una reducción de los halos de inhibición o aumento de los valores de MIC (Concentración mínima inhibitoria) para diferentes cefalosporinas. Como método de confirmatorio recomienda la comparación de los halos de inhibición de los discos de cefotaxima o ceftazidima con discos de estos antibióticos a los que se les ha añadido ácido clavulánico48. 46 46 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 47 Bioensayos. La utilización de bioensayos, se utiliza para demostrar la presencia de estas enzimas en cepas en las que existan dudas acerca de su producción. Esta prueba consiste en la disposición de un microorganismo indicador sensible a los substratos hidrolizados por la ß-lactamasa que se pretende detectar. Estos sustratos se colocan en un disco y en las zonas marginales del halo de inhibición, discos de papel impregnados con el extracto del microorganismo a estudiar. La distorsión de halo de inhibición en el microorganismo sensor nos indica la presencia de la BLEE 49 . Métodos bioquímicos. La mayoría de estos métodos se aplican una vez confirmada la presencia de la BLEE en el aislado correspondiente y sirven para caracterizar dicha enzima. Los métodos bioquímicos incluyen: MIC, isoelectroenfoque, el análisis del perfil de substrato, la cinética enzimática y la determinación de los IC50 para diferentes inhibidores de ß-lactamasas. El isoelectroenfoque (IEF) es una técnica bioquímica que se utiliza para separar moléculas cargadas y permite conocer el punto isoeléctrico (pI) de la proteína y era de gran utilidad cuando existían pocas BLEE descritas50. El MIC (concentración mínima inhibitoria) es la concentración más baja de un antimicrobiano que puede inhibir el crecimiento de un microorganismo a partir de un tiempo de incubación. Para calcularla se utilizan procedimientos en los que bacteria y antimicrobiano se enfrentan en un caldo; se puede obtener empleando el procedimiento de macrodilución en tubo o microdilución en placa. Lo que se pretende es comprobar en los tubos o pocillos sin crecimiento qué concentración de 47 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 48 antimicrobianos ha matado, no sólo inhibido, el aislado bacteriano estudiado51. En el mercado se pueden obtener métodos de microdilución en paneles que, no solamente identifican al microorganismo, sino que permiten detectar el comportamiento fenotípico frente a los antibióticos. Estos son: sistemas Microscan, Vitec, E-test, entre otros. Los 2 primeros automatizados o semiautomatizados y el último, una prueba epsilométrica en agar que también detecta MIC. Existen dos centros a nivel mundial que promueven el desarrollo, uso de la norma y las directrices de consenso de laboratorios voluntarios de la comunidad médica y estableces prácticas clínicas para promover su uso a nivel mundial, estos son CLSI y EUCAST (estándardising antimicrobial susceptibility testing in Europe), ambos dan lineamientos y establecen los puntos de corte en el uso de antimicrobianos. Por lo general Colombia se rige por las normas de CLSI52. Métodos moleculares. Al igual que los métodos bioquímicos, muchos de ellos son más propios de la caracterización específica del tipo de BLEE que útiles en su detección. Habitualmente se aplican una vez demostrada la presencia de la BLEE por los métodos descritos en el apartado anterior. Entre los métodos moleculares destaca las sondas de DNA, escasamente utilizadas en la actualidad, y las técnicas de amplificación. Las sondas de DNA permiten realizar cribados en colecciones amplias de aislados, sobre todo si se combina con técnicas de hibridación directa sobre colonia. Las técnicas de amplificación son las que más éxito ha tenido, debido a su fácil realización. Tienen los mismos inconvenientes que las sondas de 48 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 49 DNA pero, a diferencia de éstas, permiten la secuenciación posterior del producto de PCR, siendo muy útiles para la caracterización del enzima53. Para la identificación de clones de resistencia también se puede utilizar el método de secuenciación. 3.2.5 Antibióticos. El término antibiótico fue propuesto por Waksman para definir las sustancias dotadas de actividades antimicrobianas; pueden ser sustancias naturales, sintéticas o semisintéticas que ha disminuido la mortalidad debido al mejoramiento de enfermedades infecciosas, pero no la prevalencia de las mismas, ya que el mal uso de éstos ha causado que los microorganismos evolucionen presentando mecanismos de resistencia que evitan la acción de los fármacos y en consecuencia, conducen a fallos terapéuticos. Por lo tanto, uno de los factores que limita el manejo de los antimicrobianos es la presencia de mecanismos de resistencia en el microorganismo. Un microorganismo es sensible al antimicrobiano cuando este inhibe el crecimiento bacteriano o conduce a la muerte celular. Por el contrario, es resistente cuando implica la ausencia del efecto inhibitorio54. 3.2.5.1 Modo de acción. Los mecanismos por los que los antimicrobianos inhiben el crecimiento o causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las dianas afectadas. La pared celular protege la integridad de la bacteria y soporta la presión osmótica interna. La ausencia de esta estructura conllevaría a la destrucción del microorganismo; la pared celular puede 49 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 50 verse afectada en la síntesis (fosfomicina, cicloserina) o el transporte de sus precursores (bacitracina, mureidomicinas), o en su organización estructural (β-lactámicos, glucopéptidos) 55 . La membrana citoplásmica es de vital importancia para todas las células, ya que interviene activamente en los procesos de difusión y transporte activo, y de esta forma controla la composición del medio interno celular. Las sustancias que pueden alterar esta estructura modifican la permeabilidad, provocando la salida de iones potasio, los cuales son esenciales para la bacteria. Los principales derivados que afectan a la membrana citoplásmica son las polimixinas y la daptomicina56. La síntesis proteica es uno de los procesos más afectados por la acción de los antibióticos, y su inhibición es dada gracias a la diversidad estructural entre los ribosomas bacterianos y eucariotas. Los principales derivados que afectan a la membrana citoplásmica son las polimixinas y la daptomicina. La síntesis proteica puede bloquearse por una amplia variedad estructural de compuestos que afectan a algunas de las fases de este proceso: activación (mupirocina), iniciación (oxazolidinonas, aminoglucósidos), fijación del complejo aminoácido-ARNt al ribosoma (tetraciclinas, glicilciclinas) o elongación (anfenicoles, lincosamidas, macrólidos, cetólidos, estreptograminas o ácido fusídico) 57 . El genoma bacteriano contiene gran información para la síntesis de las proteínas y para la síntesis de ARN ribosómico que formará parte de los ribosomas bacterianos. El metabolismo de los ácidos nucleicos puede verse afectado en la ARN polimerasa dependiente de ADN (rifamicinas) o en el proceso (quinolonas); algunos de enrollamiento/desenrollamiento compuestos (nitroimidazoles, nitrofuranos) 58 . 50 afectan directamente del ADN al ADN E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 51 3.2.6 Alternativa de tratamiento para infecciones por E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE. Las posibilidades terapéuticas de las infecciones ocasionadas por microorganismos productores de BLEE son escasas, debido al amplio espectro de inactivación de antibióticos que presentan dichas enzimas y a la posibilidad de resistencia con otros grupos de antibióticos no βlactámicos. Inhibidores de β-lactamasas En la actualidad existen tres Inhibidores de β-lactamasas (IBLs) disponibles: ácido clavulánico (AC), sulbactam (SUL), y tazobactam (TAZ). El ácido clavalonico es producido naturalmente por el Streptomyces clavulgerus, a diferencia del SUL y el TAZ, son sulfonas sintéticas derivadas del ácido penicilánico, es decir que están estructuralmente relacionadas con la penicilina. De los tres tipos de IBLs disponibles, sólo el SUL posee actividad antimicrobiana intrínseca sobre las proteínas ligadoras de penicilina (PLP-2). El mecanismo por el cual los IBLs ejercen su acción es similar en los tres tipos: se unen en forma irreversible a la β-lactamasas formando un complejo acil-enzima y actuando como inhibidores "suicidas", ya que en el proceso de unión a la enzima se autodestruyen. El primer paso de la reacción entre la enzima y el inhibidor suicida es el posicionamiento de la molécula del IBL en el centro activo de la primera 59 . Cefamicinas (cefoxitina, cefotetan, cefamandol). Se han mostrado estables frente a las hidrólisis por las BLEE, tanto de las TEM como las SHV y CTX-M, sin embargo, el riesgo de desarrollo de 51 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE resistencia durante el tratamiento por la aparición de otros mecanismos de resistencia, como mutación de porinas y emergencia de otras betalactamasas (AmpC), hace que no se recomiende su utilización como primera línea frente a las cepas productoras de BLEE. Fluorquinolonas. Siempre fueron alternativas posibles, pero en la actualidad la elevada corresistencia de las quinolonas, usualmente cromosomal, unida a la documentada resistencia plasmídica por betalactamasas tipo AmpC, sumado a la mutación de porinas, pueden elevar el índice de resistencia al rango de 30-60 %, por tal motivo su actividad se ve limitada y se desaconseja su utilización 60 . Carbapenémicos (Imipenem, meropenem, ertapenem, doripenem). Por ser uniformemente activos, tanto in vivo como in vitro, y poseer una gran resistencia a la hidrólisis frente a las BLEE, los componentes de esta familia se convierten en los antimicrobianos más potentes y de primera línea frente a estas cepas. Debemos tener en cuenta, específicamente en cepas de Klebsiella pneumoniae, la aparición de otros mecanismos de resistencia: alteración de porinas y producción de carbapenemasas (KpC), que pudieran dar al traste con la efectividad de esta familia. Fosfomicina. Ha sido utilizada con éxito en la infección tractourinaria (ITU) no complicada producida por la gran mayoría de las enterobacterias productoras de BLEES, en especial por las cepas de E. coli CTX-M. Ha demostrado ser un buena opción en este tipo de sepsis, utilizada por vía oral (fosfomicina trometamol) 61 . 52 52 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 4. DISEÑO METODOLÓGICO. 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación es de enfoque cuantitativa, tipo de estudio descriptivo, y retrospectivo. Es cuantitativo porque se basa en el análisis de datos numéricos, lo que permitirá arrojar datos estadísticos. El tipo de estudio es descriptivo porque pretende detallar las características epidemiológicas de las infecciones causadas por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE aisladas en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos de la Clínica Madre Bernarda. Es retrospectivo porque se tomó datos de los registro del área de microbiología del período comprendido entre octubre de 2011 a octubre de 2014. 4.2 DELIMITACIONES. 4.2.1 Espacial y Temporal. La investigación se realizó en la Clínica Madre Bernarda institución católica de tercer nivel, ubicada en el barrio la Providencia, Carrera. 71 No. 31-395, de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.; la cual se 53 53 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 54 rige por los principios éticos, especialmente desde su práctica en salud: el secreto profesional y el respeto. El área de cuidados intensivos se encuentra ubicada en el 2do.piso bloque B; cuenta con cinco cubículos dotados de los equipos necesarios para el monitoreo y ventilación del paciente las 24 horas del día. El cuidado de los pacientes está a cargo de un cuerpo médico experto en el área. Este es apoyado a su vez, por un grupo de enfermeras con amplio conocimiento en reanimación y terapia intensiva. El cual está disponible las 24 horas del día. Esta investigación se llevó a cabo en febrero de 2015, con datos obtenidos entre octubre de 2011 a octubre de 2014. 4.2.2 Poblacional. La población que se tuvo en cuenta para este estudio correspondió a los pacientes internados en la UCI-A en los últimos tres años, en los cuales se aislaron los siguientes microorganismos: Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE. 4.2.3 Muestral. En este estudio no se hizo cálculo de tamaño de la muestra pues de manera intencional se tomó los aislado de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de BLEE en el periodo de octubre de 2011 a octubre de 2014. 54 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 55 4.3 FUENTES. 4.3.1 Secundarias. Las fuentes secundarias se tomaron de la base de datos Microbiología y del programa de interno CNT (Corporación Nacional de Telecomunicación), que consiste en un software en donde se encuentra toda la información (historia clínica) de los pacientes. 4.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS Este trabajo no presentó consideraciones éticas, pues se trabajó con fuentes secundarias, por lo que no hubo daño alguno a la persona humana. En la cual se obtuvo datos epidemiológicos y microbiológicos de las infecciones asociadas a Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE, que contribuirán a la toma de decisión de la terapia antimicrobiana. Según la resolución N° 008430 de 1993 este estudio esta categorizado como una investigación sin riesgo, porque es de tipo retrospectivo y no se realizó ninguna manipulación intencional de las variables. Teniendo en cuenta la declaración de HELSINKI, en esta investigación se protegió la privacidad de los pacientes y solo se utilizó la información de la historia clínica y los registros del laboratorio de microbiología consignados en el instrumento de trabajo 55 62 . E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 4.5 56 ETAPAS DE INVESTIGACIÓN. 4.5.1 Primera Etapa: Solicitud de permiso a las directivas de la Clínica Madre Bernarda. Por medio de una carta formal y entrega presencial se presentó ante el Comité de docencia en investigación el proyecto de grado que lleva como título CARACTERIZACIÓN EDPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae PRODUCTORES DE BLEE EN LA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS DE LA CLÍNICA MADRE BERNARDA. La cual fue avalada por el comité de investigación y el gerente de la clínica Madre Bernarda (Ver Anexo 1 y 2). 4.5.2 Segunda Etapa: Recolección de la información. Se revisó la base de datos del Laboratorio clínico de Microbiología, donde se obtuvieron las estadísticas de los microorganismos más frecuentes productores de infecciones en la unidad de cuidados intensivo; de esta información se tomó los datos de las bacterias que habitualmente son productoras de BLEE (Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae) y el número de historia clínica de cada paciente. Luego se utilizó la base de datos CNT, la cual permitió obtener información de cada paciente por medio del número de historia clínica. Los datos extraídos de los pacientes fueron los planteados por el instrumento de trabajo (Ver Anexo 3). 56 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Características demográficas: Nombre del paciente, edad, sexo, régimen de seguridad Características clínicas Estancia del paciente: Menos de 10 días, 10 a 20 días, 21 a 30 días y Más de 30 días. Egreso del paciente: Viva y muerte A.P.A.C.H.E II: __. Localización del aislamiento: Piel, sangre, orina, herida quirúrgica, secreción orotraqueal, líquidos biológicos y otros. 4.5.3 Tercera Etapa: Tabulación de la información. Partiendo de los datos obtenidos por el instrumento, se realizó en Excel una tabla patrón la cual se codifico por números para organizar y facilitar el análisis de los mismos. (Ver Anexo 4) La tabulación las cifras halladas se realizaron por medio del programa Epi Info 6,03, que permitió construir las tablas y gráficas para el análisis de la información. 4.5.4 Cuarta Etapa: Análisis de resultados. Se analizaron los datos obtenidos a partir de las tablas y gráficas; dónde se tuvo en cuenta la información más relevante; luego se hizo una comparación de las distintas investigaciones realizadas que tuvieron la misma temática, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación y ver como se encuentra el panorama de las infecciones 57 57 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE causadas por microorganismos productores de BLEE en la clínica Madre Bernarda en el área de cuidados intensivos. 58 58 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 4.5 59 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. De CRITERIO VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA ESCALA INDICADOR (TIPO) desde el nacimiento63. Características Demográficas Se refiere características Sexo Cualitativa a Ordinal 18 – 34 Años cumplidos que 35 – 59 establecen Mayor de 59 categorías las que Cualitativo Nominal humanos como hombre o género Femenino del femenino mujer . seguridad de Es la forma en que se brinda un seguro que cubre los gastos de salud a los habitantes del territorio nacional, colombianos 65 extranjeros . 59 y Subsidiado Cualitativa Nominal Contributivo física diferencia Masculino 64 Régimen la Característica biológicas que definen a los seres CLASIFICACION/ CATEGORIAS Es el tiempo transcurrido Edad DE el masculino E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 60 CRITERIO DE VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA ESCALA INDICADOR (TIPO) CATEGORIAS Es un sistema que permite el cálculo diario de la probabilidad Sistema Cualitativo Nominal APACHE II 66 APACHE II CLASIFICACION/ de muerte en cada paciente . que permite clasifica la gravedad de una enfermedad Es el tiempo promedio en días Características Clínicas Estancia del que un paciente permanece Cuantitativa Intervalo hospitalizado67. paciente Menos de10 días Tiempo que 10 a 20 días hospitalizado dura 21 a 30 días Más de 30 días Paciente que después de estar Egreso del paciente hospitalizado, sale del hospital Cualitativa Nominal Por alta Estado del paciente Por muerte al Salir del servicio. 68 vivo, muerto o por remisión . Orina Líquidos biológicos Sitio anatómico del Herida quirúrgica cual fue aislada la del Sangre muestra que aislamiento Piel contiene el Secreción microorganismo. Muestra del paciente donde se Localización 69 aísla microorganismos . Cualitativa Nominal orotraqueal 60 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 61 5. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Los datos obtenidos de esta investigación, fueron organizados tabulados a través del programa Microsoft Excel 2013, y para posteriormente ser analizados en el programa EPI INFO versión 6,03. Durante el periodo comprendido entre octubre de 2011 a octubre de 2014 se presentaron 140 aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, del total de los 139 pacientes hospitalizados en UCI-A de la clínica Madre Bernarda de la Ciudad de Cartagena. Tabla 1 Características sociodemográficas de los pacientes con infecciones producidas con E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE. VARIABLE FRECUENCIA % 20 74,07% 7 25,93% Género Masculino Femenino Rango de edad 18-34 años 6 22,2% 35-59 años 6 22,2% 15 55,5% >59 años Régimen de aseguramiento Régimen subsidiado 12 44,44% Régimen contributivo TOTAL 15 55,56% 27 100% 61 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Una vez revisado el reporte de los 140 aislamientos, se encontró que 27 de los pacientes hospitalizados en UCI-A reportaron la presencia de bacterias productoras de BLEE (Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae). En cuanto a las características sociodemográficas de la población estudiada, el 74,07% (20) de los pacientes fueron hombres y el 25,93% (7) mujeres; siendo el grupo etareo con mayor proporción de infección los > 59 años (55,5 %); en cuanto al régimen de aseguramiento se encontró igual proporción de pacientes en el régimen contributivo y el subsidiado. (Ver tabla 1). 62 62 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 63 Gráfica 1. Frecuencia de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de BLEE. E.coli K.pneumoniae E. coli y k pneumoniae 4% 33% 63% De los 27 pacientes estudiados, se reportaron 28 aislamientos, esto obedece a que un paciente presentó una coifección por dos microorganismos. La pneumoniae contiene un determinación de Escherichia coli y Klebsiella se llevó a cabo por el método de MicroScan®, el cual software que permite identificar los perfiles de susceptibilidad y resistencia de los microorganismos estudiados. El reporte obtenido a través de este sistema de identificación, mostró que del total de los 140 aislamientos, sólo un 20% (28) de ellos eran bacterias productoras de BLEE. Una vez analizados los 28 aislamientos, el sistema de identificación reportó que el 64,2% (18) correspondía a Escherichia coli y el 35,7% (10) a Klebsiella pneumoniae. 63 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Tabla 2 Características clínicas de los pacientes 64 con infecciones producidas por E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE. VARIABLE FRECUENCIA % < de 10 días 5 18,52% 10- 20 días 9 33,33% 21- 30 días 6 22,22% > 30 días 7 25,93% <15 8 29,63% 15-25 14 55,56% >25 5 14,81% Vivo 22 81,48% Muerto 5 18,52% TOTAL 27 100,00% Estancia Del Paciente APACHE II Egreso Del Paciente Las variables correspondientes a las características clínicas analizadas en éste estudio, mostraron que 3 de cada 10 pacientes que reportaron infecciones con bacterias productoras de BLEE presenta una estancia hospitalaria entre 10 – 20 días; 5 de cada 10 registró un APACHE entre 15-25 y 8 de cada 10 reportó un egresó vivo de la Unidad de Cuidados Intensivos. Para evaluar la gravedad de los pacientes al ingreso de la UCI-A se utilizó el sistema APACHE II, el cual es un método útil para 64 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 65 estratificar a los pacientes críticos con base al riesgo de mortalidad que presentan. Este estudio registró que el 14,81% (5) de los pacientes reportaron al ingreso de la Unidad de cuidados Intensivos un APACHE >25, puntuación que corresponde a un mayor riesgo de morir; sin embargo, en este estudio, estos pacientes no coincidieron con los cinco egresos reportados como muertos. Vale la pena anotar que el paciente que reportó estar infectado con los dos microorganismos productores de BLEE hace parte de los cinco egresos reportados como muertos en éste estudio. Tabla 3 Distribución de la localización de los microorganismos productores de BLEE. ESPÉCIMEN AISLAMIENTO E. coli K. pneumoniae No % No % Piel 0 0 0 0 Sangre 2 7,1 1 3,6 Orina 9 32,1 1 3,6 Herida quirúrgica 0 0 0 0 Secreción orotraqueal 4 14,3 4 14,3 Líquido biológicos estériles 3 10,7 2 7,1 Otros 0 0 2 7,1 18 64,2 10 35,7 TOTAL 65 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE En cuanto a la localización de los aislamientos de las bacterias productoras de BLEE encontradas en éste estudio, se observó que el 32,1% (9) de los aislamientos de E. coli, se obtuvieron a partir de muestras de orina; en tanto, que para K. pneumoniae, el 14,3% (4) de los aislamientos obedeció a muestras de secreción orotraqueal. Un 7,1% (2) de los aislamientos de K. pneumoniae correspondió a la clasificación de otros entre los que se encuentran muestras de secreción de herida y esputo. El 10,7% (3) de los aislamientos de E. coli fue recuperado de líquidos biológicos, estos líquidos correspondieron a peritoneal. 66 66 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 67 DISCUSIÓN Dentro de las limitaciones del presente estudio debemos señalar su naturaleza como diseño retrospectivo que impide una observación directa del seguimiento de los pacientes y el limitado número de muestras no permitió obtener conclusiones definitivas. Sin embargo, esta investigación demostró la detección de cepas productoras de BLEE lo que representa una alarma desde el punto de vista clínico y la evolución del paciente. Por tal motivo se hace pertinente la realización de otras investigaciones donde se pueda evidenciar la correlación de las variables. La aparición de bacterias productoras de β-lactamasas ha constituido uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y actualmente sigue en aumento 10,70 . En nuestro país, la situación no es diferente al resto de Latinoamérica; por tanto, la clínica Madre Bernarda no es ajena a esta situación, en ella también se presentan procesos infecciosos que han sido difíciles de tratar por presentar resistencia, algunas de ellas asociadas al cuidado de la salud. El grupo etareo con mayor proporción de infección por estas bacterias resistentes, corresponde a los individuos con edades superiores a 59 años, lo cual puede estar relacionado con la disminución de los mecanismos de defensa, pues, las personas con edades extremas presentan mayor riesgo de adquirir infecciones asociadas al cuidado de salud especialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Estos resultados concuerdan con los publicados por Juan Escalante, et al 71 , quienes encontraron mayor proporción de infecciones por bacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en pacientes con edades mayores de 60 años (69.5 %). 67 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 68 Escherichia coli, representó en éste estudio la mayor frecuencia (63%) de producción de BLEE, dato similar al reportada por Cristhian Hernández et al72, quienes investigaron la Evolución de la resistencia antimicrobiana de bacilos Gram negativos en unidades de cuidados intensivos en Colombia, donde encontraron que de 24.203 (63 %) microorganismos aislados en 23 hospitales, E. coli fue el microorganismo más frecuentemente reportado con un promedio anual de 14,8 %, evidenciando que cada vez es más frecuente el aislamiento de E. coli con producción de BLEE particularmente como causa de infección urinaria 40 ; respecto a estos hallazgos vemos como el patrón de ocurrencia se ha invertido en los últimos años donde la especie Klebsiella pneumoniae registraba la mayor frecuencia frente a los aislamientos de E. coli , éste hecho probablemente obedezca a que este microorganismo hace parte de la flora normal y sobrevive mucho tiempo en las manos del personal de salud, lo que facilita su transmisión en los diferentes sitios de un mismo hospital73. El cambio de patrón de ocurrencia en la clínica Madre Bernarda podría obedecer a la aplicación de las medidas de prevención y control, como son las medidas de barrera, higiene de manos y de limpieza y desinfección 5. La mayor proporción de los pacientes infectados por microorganismos productores de BLEE, registraron entre 10-20 días de estancia hospitalaria, tal incremento estaría relacionado con el hecho de que la prolongación de la estancia conlleva al aumento del reservorio de patógenos originando riesgos potenciales para otros pacientes y es uno de los factores de riesgo específicos para adquirir una cepa productora de BLEE74; así, Ana González et al 75 , en su investigación resalta que los pacientes con cepas productoras de BLEE tienden a 68 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE desarrollar mayores complicaciones hospitalarias, lo cual puede relacionarse con un aumento en la mortalidad y costos. Así mismo, una mayor prolongación de la estancia hospitalaria aumenta la posibilidad de adquirir infecciones por microorganismos multirresistentes, así lo describe investigación sobre el Estudio Consuelo Revert epidemiológico de 74 la , en su infección nosocomial en el servicio de UCI del Hospital Universitario de Canarias. Por otra parte, el aumento en la prolongación de los días de estancia hospitalaria, genera en el paciente el riesgo de padecer una infección asociada al cuidado de la salud, cuando su estancia hospitalaria es mayor a 48 horas 14 . Al analizar los datos arrojados por el sistema APACHE II; encontramos que la mayoría de los pacientes tuvieron una clasificación entre 1525, lo cual significa que son pacientes con variables clínicas y fisiológicas de mayor alteración al ingreso a cuidados intensivos, lo que estima un mayor riesgo de muerte. Este dato es semejante a lo encontrado por el autor Siriluck Anunnatsir i76 donde argumenta que un valor de APACHE II elevado constituye un factor independiente asociado a mortalidad en las infecciones causadas por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de β-lactamasas. El hecho de identificar a estos pacientes debe alertar a las instituciones médicas para mejorar las estrategias y los protocolos de atención, enfatizando en la prevención. Respecto al espécimen o muestra analizada, se apreció una mayor frecuencia de BLEE aisladas en urocultivos 32,1% (9) y secreción orotraqueal 14,3% (4), muestras que fueron enviadas de la Unidad de 69 69 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 70 Cuidados Intensivos al laboratorio de Microbiología. Tales hallazgos podrían obedecer a que en estos pacientes utilizan dispositivos como tubos orotraqueales y catéter urinario debido a que la mayoría de los pacientes que ingresan a UCI son sometidos a sondaje urinario o son portadores de estas 15 . En este estudio, la mayoría de las cepas de Escherichia coli fueron aisladas de urocultivos pertenecientes a mujeres, dato similar al reportado Ysheth Millán et al77, donde encontraron que gran porcentaje de las pacientes cursaban con Infecciones del tracto urinario (ITU) recurrente y la mitad de estas se asociaron a otra patología o condición clínica. 70 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 71 6. CONCLUSIONES La resistencia bacteriana es un problema que ha ido en ascenso, y es de gran importancia especialmente en los pacientes hospitalizados debido a las implicaciones clínicas, terapéuticas y económicas. El presente estudio encontró una mayor prevalencia de Escherichia coli productora de BLEE, debido a que el mayor porcentaje de aislamiento se encontró en urocultivos y en todos se identificó dicho microorganismo. De acuerdo con los datos arrojados por esta investigación hubo mayor incidencia de infecciones en la población masculina 74,07%. La mayoría de los pacientes internados tuvieron una estancia media ente 10-20 días; y gran parte de los ingresos tuvieron una puntuación APACHE II entre 15-25 lo cual es de gran importancia, ya que esto refleja el grado de severidad con la que llega el paciente y la susceptibilidad que tiene de sufrir infecciones por microorganismos frecuentemente aislados en la instalación. 71 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 72 7. RECOMENDACIONES Partiendo que en la presente investigación se encontraron cepas productoras de BLEE en la Unidad de Cuidados Intensivo Adultos se hace necesario implementar todas las medidas pertinentes (Sistemas de vigilancia y control epidemiológico, restricción antibiótica y programas de lavado de manos) para disminuir la transmisión por parte del personal de la salud, mediante limpieza y desinfección de instrumentos y equipos utilizados. Seguir fortaleciendo el protocolo de lavado de manos emitido por la OMS, con el objetivo de disminuir la propagación de estos microorganismos. Realizar de manera frecuente estudios epidemiológica para conocer de manera periódica la de vigilancia prevalencia de bacterias productores de BLEE, no sólo para gramnegativos, sino para gérmenes entéricos. Instaurar protocolos de uso de antimicrobianos con el fin de determinar si esto contribuye o no al fracaso terapéutico. Establecer la prevalencia exacta de bacterias productores de BLEE, no sólo para gramnegativos, sino para gérmenes entéricos. 72 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 8. INVESTIGACIONES QUE SE DERIVAN Este estudio servirá como base para la realización de investigaciones más profundas acerca de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud por microorganismos multirresistentes, donde se determine el perfil de resistencia bacteriana. Asimismo es importante que se incluyan las comorbilidades de los pacientes con el propósito de relacionar las distintas enfermedades que se presenten en estos con la producción de BLEE; con esto se contribuye al aumento de la calidad de la atención al paciente y la disminución de los costos hospitalarios. 73 73 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 74 9. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 9.2 CRONOGRAMA AÑOS 2014 2014 MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 3 1 1 FEBRERO MARZO ABRIL SEMANAS ACTIVIDADES 4 Revisión bibliográfica Elaboración del proyecto Solicitud de permiso Recolección de la información Tabulación de datos Análisis de resultados Presentación del informe final Sustentación 74 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 75 9.3 ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTO. 9.2.1 Presupuesto general. En pesos $ Colombianos Ítem presupuestario Valor Total Recurso Humano 419.000 Material de Oficina 153.000 Gastos de Transporte 100.000 Imprevistos 50.000 Total 722.000 9.2.2 RECURSOS HUMANOS. En pesos $ Colombianos Investigador/Experto/ Formación Función dentro Dedicación Valor x Auxiliar Académica del Proyecto Horas/Se 4 meses mana Claudia Consuegra Bacteriólog Asesor 1 185.000 Asesor 1 234.000 a Magister Jacqueline Hernández Escolar Bacteriólog a Magister Ivón Lara Mulford Estudiante Investigadora 4 0 Candy Pérez Barba Estudiante Investigadora 4 0 Investigadora 4 0 Ana María Sánchez Estudiante Total 419.000 75 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 9.2.3 MATERIAL DE OFICINA PRODUCTO UTILIDAD CANTIDAD VALOR VALOR UNITARIO TOTAL Resmas de Impresión 1 7.000 7.000 de Impresión 1 35.000 35.000 de Impresión 1 60.000 60.000 Tomar 3 1.000 3.000 3 500 1.500 3 500 1.500 punta 1 500 500 los 2 4.000 8.000 las 1 6.500 6.500 los 1 30.000 30.000 papel Tinta impresión negra Tinta impresión color Lapiceros apuntes Lápices Tomar apuntes Borrador Borrar Sacapuntas Sacar al lápiz Carpetas Archivar trabajos Engrapadora Grapar hojas Calculadora Calcular datos Total 153.000 76 76 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 9.2.4 GASTOS DE TRANSPORTE TRANSPORTE TIPO VALOR Interno 100.000 Externo : tiquetes 0.0 aéreos TOTAL 100.000 77 77 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 78 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Ramírez Infecciones M, Barragán E, Robles J, Varela M, Escudero nosocomiales en la unidad de cuidados J. intensivos pediátricos en un hospital de tercer nivel. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría [En línea] 2012 [fecha de acceso 8 de noviembre de 2014]; 15 (99): 94-100. Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2093/ehost/pdfviewer/pdfviewe r?sid=e714a6ae-16d4-4363-b750d3dd0b4cc71c%40sessionmgr113&vid=1&hid=116 2. World Health Organization. Report on the Burden of Endemic Health Care-Associated Infection Worldwide - 2011. [Fecha de acceso 8 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/80135/1/9789241501507_e ng.pdf 3. Organización Panamericana de la Salud. Una atención más limpia es una atención más segura. [Fecha de acceso 8 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/background/es/index.html. 4. Suberviola B, Castellanos A. Las infecciones nosocomiales en pacientes críticos. Ediciones Doyma [en línea] 2014 [Fecha de acceso 8 de noviembre de 2014]; 11 (57): 3.374 a 3382. Disponible en: 78 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 79 http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2056/record/display.url?eid=2s2.0-84903589765&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=infecciones+en+UCI&nlo=&nlr=&nls=&sid=10B38BBE94 5B3BA2223956BD13EAE630.euC1gMODexYlPkQec4u1Q%3a510&sot= b&sdt=b&sl=33&s=TITLE-ABSKEY%28infecciones+en+UCI%29&relpos=1&relpos=1&citeCnt=0&sea rchTerm=TITLE-ABS-KEY%28infecciones+en+UCI%29# 5. Organización Mundial de la Salud. Una Atención Limpia es una Atención más Segura. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/es/. 6. Paz E, Leon D, Ramirez R. Resistencia bacteriana en cuidados intensivos y tendencia actual: Departamento de Cuidados Críticos, Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Essalud, Lima, Perú, 2004-2006. Acta méd. peruana [en línea]. 2008, vol.25, n.3 [citado 2014-11-11], pp. 140-147. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172008000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917. 7. Hooper D. Hospital-acquired infections due to gram-negative bacteria. New England Journal of Medicine [en línea] 2010 [fecha de acceso 8 de noviembre de 2014]; 362 (19): 1804-1813. Disponible en:http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2056/record/display.url?eid= 2s2.077952298917&origin=reflist&sort=plff&src=s&st1=infecciones+ en+UCI&nlo=&nlr=&nls=&sid=10B38BBE945B3BA2223956BD13EAE6 30.euC1gMODexYlPkQec4u1Q%3a510&sot=b&sdt=b&sl=33&s=TITLE -ABS-KEY%28infecciones+en+UCI%29#references. 79 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 8. Pitout JD, Laupland KB. Extended- spectrum beta-lactamase- producing Enterobacteriaceae: an emerging public health concern. Lancet Infect Dis. [en línea] 2008; 8(3):159-66. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18291338 9. Abreu S, Varela Y, Millán B, Araque M. Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli productoras de beta-lactamasas de espectro extendido, aisladas en pacientes con infección asociada a los cuidados de la salud en un hospital universitario. Enf inf microbiol [en línea] 2014. [Fecha de acceso 18 de febrero de 2015]; 34 (3): 92-99. Disponible en: http://www.amimc.org.mx/revista/2014/34- 3/klebsiella.pdf. 10. Díaz M, Hernández J, Martínez L, Rodríguez J. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido en hospitales españoles: segundo estudio multicentrico (proyecto GEIH-BLEE 2006). Enferm Infecc Microbiol Clin[en línea] 201O. [Fecha de acceso 18 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/geih/dcientificos/a rticulos/geih_art2009_4.pdf 11. Andrade V, Silva J. Caracterización de Klebsiella pneumoniae productora de la beta-lactamasa SHV-5, en una unidad de cuidados intensivos. Salud pública Méx [en linea]. 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342004000600007&lng=es. 80 80 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 12. 81 Ministerio de la protección social. Estado del arte de la resistencia bacteriana y la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en Colombia. [Documento en internet] 2015. [Fecha de acceso 18 de febrero de 2015].Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de- interes/IAAS/4.%20Estado%20del%20arte%20de%20resistencia%20 bacteriana.pdf 13. Cortes A, González L. Revisión sistemática de la farmacorresistencia en enterobacterias de aislamientos hospitalarios en Colombia. Biomédica [En línea] 2014. [Fecha de acceso 18 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1 550 14. Adrianzén D, Arbizu A, Ortiz J, Samalvides F. Mortalidad por bacteriemia causada por Escherichia coli y Klebsiella spp. productoras de beta lactamasas de espectro extendido: cohorte retrospectiva en un hospital de Lima, Disponible Perú. RevPeruMedExp. [en línea] 2013. en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210- 56912010000400006&script=sci_arttext 15. Limón E. Pujol M. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Eimc [En línea] 2013. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista- enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articuloepidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--90187785 81 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 16. 82 Espinosa C, Romero V, Rincón G, Jácome M, Portadores nasales de Staphylococcus aureus en personal que labora en un Hospital de Santander. Rev. Univ. Ind. [En línea] 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012108072011000200002&lng=en. 17. Pérez L. Zurita I. Pérez N. Patiño N. Calvimonte O. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo Actual y Prevención. Rev. Cient Cienc Méd [En línea] 2010. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S181774332010000200009 &script=sci_arttext 18. Espinoza Fidel. Hart M. Martínez A. Aislamiento E Identificación De Cepas Bacterianas Del Tracto Urinario En Pacientes De Cuidados Intensivos. Rev Cub Med [En línea] 2010. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol6_1_07/mie07107.pdf 19. Chávez I, Rodríguez F, Chávez F. Diagnóstico de laboratorio en pacientes ingresados por infección urinaria en un hospital pediátrico. MEDISAN [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10293019201 2000100008&lng=es. 20. chil. Valdevenito J. Infección urinaria recurrente en la mujer. Rev. infectol. [En línea] 2008. Disponible http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182008000400004&lng=es. 82 en: E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 21. el 83 López M., Cortés J. Colonización e infección de la vía urinaria en paciente críticamente enfermo. Med. Intensiva [En Disponible línea]. en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210569120 12000200008&lng=es. 22. Díaz E. Lorente L. Valles J. Rello J. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Med. Intensiva [En línea] 2010. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210569120 10000500005&lng=es. 23. Castro M, Tartabull K, Nicolau E. Microorganismos aislados en pacientes con infecciones asociadas a la ventilación mecánica en los servicios de atención al grave. AMC [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552010000400004&lng=es. 24. Neiva I, Gómez C, Montaño S, Pérez N, Prieto F. Factores relacionados con neumonía asociada a ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos de la Orinoquia colombiana. Acta Med Colomb [En linea] 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012024482009000400003&lng=en. 25. Sabatier C. crítico. Medin Peredo R. Valles J. Bacteriemia en el paciente [En línea] 2009. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021056910900002 83 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 26. 84 Olaechea P. Álvarez F. Impacto de la bacteriemia primaria y relacionada con catéter intravascular causada por Staphylococcus coagulasa negativo en pacientes críticos. Med Intensiva. [En línea] 2011. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es/impactobacteriemiaprimariarelaciona da-con/articulo/S0210569110002603/ 27. Ocaña A. Rocchi M. Bacteriemia por enterobacterias en adultos en un hospital universitario: análisis de cinco años. Rev. argent. Microbiol [En línea] 2011. Disponible: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032575412007000100010& script=sci_arttext 28. Castro M. Argeo R. Factores de riesgo asociado asociados a infección de heridas quirúrgica en colecistecomia abierta electiva salud en tabasco. Med. Intensiva [En línea] 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48719442003# 29. López D, Ramis R, Bayarre H, Guanche H. Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en hospital de Ciudad de La Habana: Período enero-junio, 2004. Rev Cubana Hig Epidemiol 2010. [en linea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15613003200 7000300003&lng=es. 30. López D, Hernández M, Saldivar T. Infection in surgical wound: Epidemiological features. Rev Cub Disponible Med Mil [en linea] 2010. en: 84 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 85 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01386557200 7000200008&lng=es. 31. Vigilancia epidemiologica de las nfecciones asociadas a la atencion en salud. Organización Panamericana de la Salud [En línea] 2010[fecha de acceso 27de febrero de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=21399&Itemid 32. Pan American Health Organization. Annual report of the Monitoring/Surveillance Network for Resistance to Antibiotics, 2004. Publicación Organización Panamericana de la Salud OPS/HDM/CD/A/408/6. [En línea] 2009 [fecha de acceso 05 de noviembre de 2009]. URL: disponible en: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/amr-2004.htm 33. INS.GOV.CO. [actualizado 05-03-2015; citado 27 FEB 2015]. 34. Ministerio de Salud y Protección Social. Biblioteca Nacional de Indicadores de Calidad en Salud. [En línea] 2011.disponible en: http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/servicios-desalud/grafica.ver/30 35. Miranda C, Escherichia coli portador de betalactamasas de espectro extendido: resistencia. Sanid. Disponible Mil. [en linea] 2013. en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887857120 13000400003&lng=es. 85 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 36. 86 Navarro M, Robles R, Garibay A, Ruiz E. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae comunitarias y hospitalarias productoras de βlactamasas en hospitales de Hermosillo, Sonora. Salud pública Méx [En linea] 2011 .Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342011000400009&lng=es. 37. Jiménez A, Alvarado A, Gómez F, Carrero G, Fajardo C. Factores de riesgo asociados al aislamiento de Escherichia coli o Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido en un hospital de cuarto nivel en Colombia. Revista Biomedica [En línea] 2014[fecha de acceso 8 de noviembre de 2014]; 34 (1): 16-22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v34s1/v34s1a03.pdf. 38. Paterson D, Bonomo R. Extended-spectrum beta-lactamases: a clinical update. Clin Microbiol Rev. [En línea] 2011. [Fecha de acceso 18 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16223952Extended-spectrum beta-lactamases: a clinical update. - PubMed - NCBIwww.ncbi.nlm.nih.gov. 39. Puerta G, Rodríguez M. Enterobacterias. Medicine. (En línea) 2010. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Enterobactera s_Medicine2010.pdf. 40. Garcia C, Banda C. Enterobacterias productoras de betalactalactamasas de espectro extendido: Situación en América Latina y en el Perú. Acta méd. peruana [En línea]. 2012. Disponible 86 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 87 en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728591720120003000 07&script=sci_arttext. 41. Carrizo o, Rocchi o, Gasparotto A, Conrero i, Navarro M, Ovich C, AlbrechtC,et al. Bacteriemia por enterobacterias en adultos en un hospital universitario: microbiol. [En línea]. análisis de cinco 2007. años. Rev. argent. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032575412007000100010. 42. García E, García Vázquez A, Hernández A, Torres j, Ruiz j, Yagüe G, et al. Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales. Rev EspQuimioter [En línea]. 2011. Disponible en: http://www.seq.es/seq/0214-3429/24/2/garcia.pdf. 43. Guajardo E, González M, Ayala J. Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. ¿Cuál antibiótico voy a usar? Salud Pública de México [En línea] 2009. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10612560011. 44. Celis B, Acosta Y. Escherichia coli uropatogénica resistente a múltiples antibióticos: un problema de salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [En línea] 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120386X2012000400020 &script=sci_arttext. 45. Tafur J. Torres J. Villegas M. Mecanismos de resistencia a los antibióticos en bacterias Gram negativa. Infect. 87 [En línea] 2008. E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Disponible 88 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012393 922008000300007&lng=es. 46. Paterson DL, Hujer KM, Hujer AM, Yeiser B, Bonomo MD, Rice LB, et al. Extended-spectrum beta-lactamases in Klebsiella pneumoniae bloodstream isolates from seven countries: dominance and widespread prevalence of SHV- and CTX-M-type beta-lactamases. Antimicrob Agents Chemother. [En línea] 2010.Disponible en:http://www.scielo.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120415 72006000300010&lng=es&nrm=iso 47. Tedesco R, Guevara A. Epidemiología molecular de Klebsiella pneumoniae productora de ß-lactamasas de espectro extendido. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [En línea]. 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131525562012000200005&lng=es. 48. Oliver C, Cantón R. Enterobacterias productoras de β- lactamasas plasmídicas de espectro extendido. Seimc [En línea] 2008. [Fecha de acceso 17 de febrero de 2015].Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriolo gia/Blees.pdf. 49. Córdoba c, Lespada m, Gómez n, Pasteran f, Oviedo v. Descripción clínica y epidemiológica de un brote nosocomial por Klebsiella pneumoniae productora de KPC en Buenos Aires, Argentina. Enferm Infecc Microbiol Clin. [En línea] 2012. Disponible en: http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wpcontent/uploads/2012/11/Desc 88 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 89 ripci%C3%B3n-cl%C3%ADnica-yepidemiol%C3%B3gica-de-un-brotenosocomial.pdf. 50. Martinez cuantitativa: Salgado Carolina. principios básicos El y muestreo algunas en investigación controversias. Cienc, saúdecoletiva. [En línea] 2012; 17 (3): 613- 619.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182012000200009&lng=es. 51. Secretaria Distrital De Salud. Manual de actualización en resistencia bacteriana y normas CLSI m100 – s20 2010. Grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bogotá. [En línea] 2008. [Fecha de acceso 18 de febrero de 2015].Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/SiteColle ctionDocuments/Manual_Resistencia_SDS_2010.pdf. 52. Esparza G, Ariza B, Bedoya, Bustos I. Estrategias para la implementación y reporte de los puntos de corte CLSI vigentes y pruebas fenotípicas confirmatorias para BLEE y carbapenemasas en bacilos Gram negativos en laboratorios clínicos de Colombia. Infect [En línea] 2013. [Fecha de acceso 17 de febrero de 2015].Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123939220130002000 06&script=sci_arttext. 53. Echeverri L, Rueda Z, Maya W, Agudelo Y, Ospina S. Klebsiella pneumoniae multi-resistente, factores predisponentes y mortalidad asociada infectol. en un [En hospital universitario línea]. en 2012. 89 Colombia. Rev. Disponible chil. en: E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 90 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716101820 12000200009&lng=es. 54. Dreser A, Wirtz V, Corbett K, Echániz G. Uso de antibióticos en México: revisión de problemas y políticas. Salud pública Méx [En línea]. en: 2008. Disponible http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342008001000009&lng=es. 55. Calvo J, antimicrobianos. Martínez eimc. L. Mecanismos Méx [en línea] de acción 2008. de los Disponible en:http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermedades-infecciosasmicrobiologia-clinica-28/mecanismos-accion-los-antimicrobianos13132723-formacion-medica-continuada-2009. 56. Téllez A, Castaño J. Péptidos antimicrobianos. Infect. [En línea] 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012393922010000100007&lng=en. 57. Calvo J, MartínezL.Mecanismos de acción de los antimicrobianos.Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [En línea] 2013. [Fecha de acceso 27 de febrero de 2015]. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X08000 177 58. Galvis c, Mariño a, Monroy j, Posso H. Impacto de una política de restricción de uso de antibióticos en la unidad neonatal del hospital militar central. rev.fac.med [En 90 línea] 2008. Disponible en: E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 91 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s012152562008000100004&lng=pt. 59. Morejón M. Betalactamasas de espectro extendido. Rev cubana med. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232013000400006&lng=es. 60. de Morales R. Terapia de bacterias productoras de beta-lactamasas espectro extendido. Rev. chil. infectol. [En línea]. 2011. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182003020100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182003020100003. 61. Sánchez L, Ríos R, Máttar S. Detección de beta-lactamasas de espectro extendido en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae aislados en una clínica de Villavicencio, Colombia. Infect. [En línea]. 2008. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123 - 93922008000300004&lng=es. 62. Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. [Documento en línea] 2008. [Fecha de acceso 17 de febrero de 2015].Disponible en: http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/declara cion_helsinki/. 91 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 63. de 92 Gutierrez V, Eugenio y Rios S, Patricio. Envejecimiento y campo la edad: elementos sobre la pertinencia del conocimiento gerontólogo. Última década, 2010:14(25): 11-41. 64. Maier E, Meneses A. Sexo y cultura: disputando el significado del matrimonio y la familia. La ventana. Revista de estidos del género; 2014 (33): 177-150. 65. Palacio D, Alvarado E, Arango L. Ministerio de la Protección Social. ISBN. [En línea] 2010. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUI A%20INFORMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf. 66. Giraldo Nelson, Juan Manuel Toro, Carlos Cadavid, Felipe Zapata, Fabián Jaimes. Desempeño del APACHE II y el SAPS 3 Adaptación regional En Una Población de Pacientes Críticos de Colombia. Acta MedColomb [Serie en Internet]. 2014 abril [citado 17 de noviembre 2014]; 39 (2): 148-158. Disponible a partir de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012024482014000200010&lng=en. 67. Mendoza A, ARIAS M, OSORIO A. Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en neonatos. Rev. chil. pediatr. [Revista en la Internet]. 2014 Abr [Citado 2014 Nov 17]; 85(2): 164-173. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062014000200005&lng=es. 92 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 68. 93 Adrianzén D, Arbizu A, Ortiz J, Samalvides F. Mortalidad por bacteriemia causada por Escherichia coli y Klebsiella spp. productoras de beta lactamasas de espectro extendido: cohorte retrospectiva en un hospital de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(1):18-25. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v30_n 1/pdf/rpmesp2013.v30.n1.a4.pdf 69. Pérez Lugo, Jorge Ernesto. La necesaria reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Gaceta Laboral, Maracaibo, v. 13, n. 1, enero 2007. Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131585972007000100003&lng=es&nrm=iso>. 70. Hernández w. Ramos A. Nodarse R. Padron A. Resistencia bacteriana en las bacterias productoras de betalactamasas extendidas (blee). Rev Cub Med Int Emerg. [En línea] 2006. [Fecha de acceso 25 de febrero de 2015]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol5_1_06/mie03106.pdf 71. Escalante J, Síme A, Díaz C. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con infección intrahospitalaria por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA. [En línea] 2013. [Fecha de acceso 27 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542008.pdf 72. Hernández C. Blanco V. Motoa G. Correa A. Maya J. Evolución de la resistencia antimicrobiana de bacilos Gram negativos en 93 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE unidades de cuidados intensivos en Colombia. Biomédica. [En línea] 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v34s1/v34s1a11.pdf. 73. Echeverri L, Cataño J. Klebsiella pneumoniae como patógeno intrahospitalario: epidemiología y resistencia. Iatreia 2010 [citado el 27 de febrero]; [En línea]. 23(3): 240-249. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121-07932010000300006&lng=en. 74. Revert C. Estudio epidemiológico de la infección nosocomial en el servicio de UCI del Hospital Universitario de Canarias [Tesis doctoral].San cristobal de la laguna: Universidad de la laguna, 2004/05. 75. González A, Nieves B, Solórzano M, Cruz J, Puig J, Moreno M. Caracterización de cepas de Klebsiella pneumoniae productora de βlactamasa de espectro extendido aisladas en dos unidades de cuidados 2013 intensivos. Rev. [citado 2015 Mar chil. 06]; infectol. 30(4): [en 374-380. linea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716101 82013000400004&lng=es. 76. Siriluck Anunnatsiri, Patapong Towiwat and Prajuab Chaimanee. ESBL-Producing Escherichia coli Septicemia in Thailand. Southeast Asian J Trop Med Public Health. Vol 43 No. 5. September 2012. 94 94 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE 77. 95 Millán Y, Hernández E, Millán B, Araque M. Distribución de grupos filogenéticos y factores de virulencia en cepas de Escherichia coli uropatógena productora de ß-lactamasa CTX-M-15 aisladas de pacientes de la comunidad en Mérida. Revista argentina de microbiología. [En línea] 2014. [Fecha de acceso 27 de febrero de 2015]. Disponible http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032575412014000400002&script=sci_arttext 95 en: E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE ANEXOS 96 96 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Anexo 1. Carta de aprobación por parte del comité de investigación de la Clínica Madre Bernarda. 97 97 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Anexo 2. Carta de aprobación por parte del Gerente y Directora de la Clínica Madre Bernarda. 98 98 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Anexo 3. Instrumento para la recolección de la información 1. Características demográficas Nombre del paciente: __________________ Edad: ____ Identificación: _________________________ Sexo: F M Régimen de seguridad: C S 2. Características clínicas Estancia del paciente: Menos de10 días 10 a 20 días 21 a 30 días Más de 30 días Egreso del paciente: Vivo Muerto Localización del aislamiento: Orina Secreción orotraqueal Piel Sangre Herida quirúrgica Líquidos biológicos Otros APACHE: 99 99 E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE Anexo 4. Tabla Patrón. 100 100