Download temporary committee on human genetics and other new
Document related concepts
Transcript
TEMPORARY COMMITTEE ON HUMAN GENETICS AND OTHER NEW TECHNOLOGIES OF MODERN MEDECINE HEARING on 26 April 2001 Carlos Alonso BEDATE Academic curriculum Licenciado en Filosofía Licenciado en teología Master en Genética Licenciado en Ciencias Biológicas Doctor en Ciencias Doctor en Ciencias. Universidad Pont. Alcalá de Henares 1960 Facultad Pontificia de Granada 1966 Universidad de California. Davis.USA 1969. Universidad de Granada. 1973. Universidad de Granada. 1974. Universidad de Nijmegen. Holland. 1972. Prof. de Investigación. CSIC. Centro de Biología Molecular. Direción: Dirección Postal: Centro de Biología Molecular. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 MADRID. Teléfono: 34-913975070. 34-913974863 E-mail Calonso@trasto.cbm.uam.es Profesor Honorífico de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid Monitor internacional para "Vaccination trial against malaria Tanzania" 1992-1994 (CSIC España -MRI (Switzerland) WHO.) Presidente del Comité de Bioética del Consejo Superior de investigaciones científicas CSIC 1994-98 Vicepresidente del Comité de Bioética del CSIC 1998-2001 Participación en Proyectos nacionales Participación en proyectos industriales Tesis Doctorales dirigidas Capítulos de Libros Trabajos internacionales 24 4 19 16 125 DV/437357ES.doc 1 Patentes 1- Carlos Alonso, José María Requena, Manuel Carlos López Método de diagnóstico y clasificación de especies de Trypanosoma cruci Propietario: CSIC n º 9102521 2- Carlos Alonso, José María Requena, Manuel Soto Gen Quimérico para el diagnóstico de Leishmaniasis y proteína asociada N º P-9701430 Propietario: Laboratorios Leti *** Genetics and Medicine – Research involving Embryos and Cloning (scientific, medical, ethical, legal and psychological aspects (therapeutic cloning to produce totipotent stem cells, other sources of stem c ells, organs and tissues for transplants, tissue and organ engineering). La diferenciación de las células se consigue a través de la adquisición de una secuencia progresiva de estados morfológicos y moleculares provocados por la expresión diferencial de los genes que constituyen su genoma. Sin embargo aunque los estados de especiación celular y determinación se puedan atribuir en gran parte a esos estados de actividad transcripcional diferencial, las propiedades dinámicas, particularmente de las células de carácter embrionario, no están necesariamente ligadas a esa expresión diferencial en cuanto que pueden existir señales que interfieran con y reviertan el proceso. Por la existencia de estas propiedades tan características se distinguen de forma particular las células embrionarias de aquellas que tienen diferenciación terminal. En los embriones son varios los sistemas que encierran esas señales y que proporcionan a las células embrionarias sus estados de diferenciación particular. Los determinantes pueden ser topológicos (localización citoplasmática), pueden ser cromosomales (modificaciones) y moleculares (inductores). En los primeros momentos del desarrollo las células embrionarias suelen dividirse sin crecimiento por lo que las células hijas reciben una región determinada del huevo y con ello una información topológica particular y definida. Por tanto si una información reguladora o determinante de localización citoplasmática se localiza en una región especifica del embrión temprano, esta señal se heredará siempre que exista un mecanismo que establezca un estado de determinación entre blastómeros. Igualmente, se puede hablar de los estados de modificación que se producen en los cromosomas como resultado de señales reguladoras o de la epigénesis celular. Otra señal que no está necesariamente ligada a la expresión diferencial de los genes y que puede provocar estados de diferenciación y desarrollo particular es aquella ocasionada por señales inductoras, secretadas por una o un grupo de células y que se sitúan entre ellas. En el adulto no todas las células de un organismo adulto tienen diferenciación terminal sino que existen en ese organismo esencialmente tres tipos de células. Existe un grupo de células tales como las musculares o las nerviosas que son incapaces de dividirse. Otro grupo que normalmente no crecen pero que lo hacen si el órgano donde se sitúan se daña por algún motivo o si se someten a estímulos específicos. Por último existen células que están en constante producción procedentes de una población de células madre o troncales indiferenciadas o carentes de diferenciación terminal. Una célula troncal, es una célula no diferenciada, que puede diferenciarse para dar lugar al menos a un tipo celular bien diferenciado. Se puede hacer distinción entre células troncales DV/437357ES.doc 2 embrionarias y células troncales somáticas. Las primeras son células propiamente totipotentes, ya que al ser células no determinadas, podrían dar lugar a cualquier tipo celular. Dentro de las celulas troncales somaticas, tendríamos que hablar de células determinadas, pero no diferenciadas (por ejemplo: células multipotenciales mesenquimáticas de la médula ósea, que podrían dar lugar a hueso o cartílago. Se puede incluir un tipo intermedio de células troncales, que serían las células troncales restringidas o progenitores celulares, que tendrían un potencial proliferativo restringido, las cuales provienen de una célula troncal multipotencial , pero, aún no diferenciada. Estas células podrían dar lugar a células distintas, pero del mismo tejido, como por ejemplo, la célula progenitora de neuronas y células glia. La característica básica de las células troncales es que son células indiferenciadas capaces de autorenovarse y generar progenie altamente diferenciada. Es decir, puede dar lugar a tipos celulares concretos, o bien, a células hijas que mantengan las mismas propiedades que ellas (autorenovación y diferenciación). A estas células se les atribuye la capacidad de producir divisiones asimétricas: en cada división se obtendría una célula progenitora y una célula troncal igual que la célula de la que proviene. Este no parece ser el caso en mamíferos donde parece más evidente que las divisiones sean simétricas, y en un momento determinado se autorrenueven y en otro se diferencien. Otra propiedad de estas células, es que, generalmente, se dividen lenta o raramente, como parece ser el caso de células de la piel (1) y médula ósea (2). Otros tipos, se dividen rápidamente, como las células troncales de las criptas intestinales, que se dividen aproximadamente cada 12 horas. En el estado actual de la ciencia ya no se puede decir que la existencia de células troncales con capacidad pluripotente se restrinja a un solo o a unos pocos tejidos sino que probablemente existe en todos los tejidos y que parece constituir una fuente de repuesto de células diferenciadas y especializadas del tejido, es decir para mantener su homeostasis. El gran desarrollo realizado en esta línea no solo ha sido definido por la identificación de estas células sino por el clonaje, reproducción (genéticamente idénticas), mantenimiento de las mismas y por la capacidad de revertir o reconvertir el proceso de determinación que tenían en su tejido de origen. En este presupuesto la capacidad pluripotente de una célula troncal se habría hecho realidad. La medicina del futuro está pendiente de que estos procesos puedan convertirse en realidad. Los datos sobre plasticidad celular sugieren que los precursores cerebelares aislados tienen el potencial suficiente para desarrollar progenie multilinaje en el cerebro. Por eso la importancia de la citoarquitectura, que determina la forma en la que se integrarán las células implantadas, por ejemplo, en el cerebelo indica que las señales locales del ambiente juegan un papel decisivo en la diferenciación de las poblaciones de precursores. Además, la marcada plasticidad de los precursores celulares situados en regiones de activa histiogénesis sugiere que el desarrollo potencial de los precursores puede ser extremadamente amplio si se expone a señales ambientales apropiadas. Esto se ha sido confirmado por un estudio encaminado a definir el destino de los precursores cerebelares inmortalizados implantados en el SNC del embrión. Aún no esta claro si la salida del estado de célula troncal y la iniciación de la diferenciación están controlados independientemente en mamíferos. La diferenciación, podría ser consecuencia de la salida de un microambiente que mantenga la célula en estado troncal mientras que por otro lado podría haber señales específicas que promuevan la diferenciación y consecuentemente la salida de este estado. Existen datos que demuestran que los dos mecanismos operan en el sistema nervioso. Aspectos críticos de la Terapia con células troncales. DV/437357ES.doc 3 Es indiscutible el potencial terapéutico de las células troncales. Una vez que se consiga aislar, cultivar y controlar las vías de diferenciación de estas células de forma rutinaria, se podrán obtener tejidos para transplantes celulares a partir, tanto de células troncales embrionarias como adultas. Por aislamiento de células troncales (adultas) de un paciente y controlando la diferenciación de estas in vitro se podrían obtener tejidos que reconstituyesen poblaciones celulares sin temor al rechazo inmunitario. En el caso de utilizar células troncales embrionarias, se podría inducir su conversión en células progenitoras e implantar una amplia población de células precursoras que darán lugar a los tipos celulares dañados. Aunque teóricamente, deberían considerarse como algo factible, estas alternativas terapéuticas entrañan varios inconvenientes: Algunas células troncales al ser implantadas, como se ha visto en ratones, se transformarían en teratomas (tumor que mantienen la capacidad de diferenciación); por lo que no hay ninguna razón para pensar que esto no ocurriese en humanos. Obtención de células multi-, pluri- y totipotentes a partir de tejidos adultos a partir de tejidos fetales a partir de células de la masa interna del balstocisto a partir de embriones a partir de clonaje por transferencia nuclear Problemática científica El problema científico mas grave cuando se piensa en la aplicación de los conocimientos obtenidos de animales modelo es que no se pueden extrapolar directamente los estudios de roedores en humanos; las células precursoras humanas son muy diferentes de las correspondientes en roedores y necesitan ser estudiadas independientemente. Además, los ratones no se pueden considerar un modelo perfecto ya que la vida media de estos animales es breve y no nos permite estudiar los procesos de determinación y diferenciación con toda la amplitud que se producen en humanos. Todas estas investigaciones y la clonación por transferencia nuclear de células con capacidad embriogénica han demostrado que existen muchas células en el organismo con capacidad mult- y pluripotencial y que los fenémenos de determinación y diferenciación celular no sosn irreversible sino modulables y que por lo tanto la plasticidad eclular es muy elevada. Quedan todavía un sin número de preguntas científicas que plantear existe algún tipo especial de célula donadora? cual es el mecanismo de reprogramación de células somáticas? cual es el mecanismo de sincronización entre la funcionalidad del núcleo y del citoplasma hospedador? cuales son la señales que activan el embrión recientemente formado? cuales son las señales requeridas para la progresión de ese tipo de embrión? Aplicaciones de la generación e identificación de células troncales • Identificación de factores de inducción y mediadores de la determinación y diferenciación. • Determinación de la función génica en el proceso de la diferenciación. Proteómica de los procesos intermedios DV/437357ES.doc 4 • Descubrimiento de drogas • Terapia celular Mucopolisacaridósis tipo VII. Enferemedades neurodegnerativas Empleo de precursores neurales in situ. Terapia del tejido hematopoiético Curación de Diabetes del tipo 1. Cuestiones éticas Estatuto ético de las células ES La posibilidad de generar estirpes celulares específicas en el laboratorio tropieza, por el momento, con la dificultad de conocer cuales son las señales requeridas para la determinación y diferenciación. Sin embargo, la investigación necesaria para llevar a cabo estos estudios requiere que la experimentación se efectúe sobre un tipo especial de células que se caracteriza como totipotentes. Por esta razón se ha propuesto que sería oportuno generar en el laboratorio células embrionarias para obtener células totipotentes. Lo mas sencillo sería obtener estas células por fecundación de óvulos y espermatozoides. El problema ético derivado de este hecho es que se debe conceder a estas células el carácter de individualidad humana y potencialmente personal porque si se colocasen en un ambiente propicio podrían dar lugar a un ser humano. Por tanto utilizar estas células sería equivalente a utilizar personas. No se pueden utilizar personas, luego no se pueden utilizar esas células embrionarias para generar otras estirpes celulares. Esta propuesta es, a decir verdad, hoy por hoy la mas común en términos de población. Desde mi punto de vista la fuerza de esta propuesta ha estado sustentada en paradigmas científicos validos en un momento de la ciencia y en que todos, imbuidos de una cultura de la vida, tenemos miedo a destruir elementos biológicos capaces de originar un ser humano o a un ser humano. Sin embargo, la vigencia científica de los argumentos que apoyaban este presupuesto de la potencialidad informativa del embrión es cada día mas débil. DV/437357ES.doc 5