Download demografía preindustrial
Document related concepts
Transcript
Propuesta de comunicación X Encuentro de Didáctica de la Historia económica Título: Introducción a la historia económica: demografía preindustrial Autor: Alfonso Díez Minguela (Universidad de Valencia) Resumen: En esta propuesta de comunicación se propone una actividad docente orientada hacia la introducción de la historia económica para los alumnos de primer año de grado a través de: (1) una lectura específica sobre las grandes tendencias a largo plazo, (2) una nota técnica y ejercicios prácticos sobre demografía preindustrial. La lectura tiene como objetivo primordial contextualizar la asignatura y motivar el estudio de la historia económica como una fuente relevante de aprendizaje y formación. Posteriormente, los alumnos en la clase práctica realizarán tanto en grupo como individualmente una serie de ejercicios prácticos sobre la evolución demográfica de la economía mundial. Esta actividad sirve para introducir conceptos básicos para la historia económica como el modelo maltusiano, o la transición demográfica mientras el alumno profundiza en las grandes tendencias y los factores que han determinado estas. Introducción En 1776, Adam Smith publicó en Londres su “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” 1 . Ese mismo año, un 4 de julio, las trece colonias Británicas de Norteamérica declararon su independencia. Ambos acontecimientos fueron episodios fundamentales para la economía mundial. Por un lado, la curiosidad e interés por aprender qué factores determinan la riqueza de las naciones fomentó el debate y el estudio de la economía. Por otro lado, el nacimiento de los Estados Unidos de América, que ha liderado la economía mundial durante los últimos cien años2. La historia económica es una disciplina rica, formativa, repleta de apasionantes episodios cómo los relatados anteriormente, pero con un ambicioso objetivo que bien podría resumirse en las siguientes palabras: “El enigma central de la historia humana es explicar las vías muy divergentes del cambio histórico. ¿Cómo fue que las sociedades divergieron? ¿Qué explica las características muy dispares de su desempeño? Después de todo es indudable que todos descendemos de grupos primitivos de cazadores y recolectores. Esta divergencia resulta aún más perturbadora en términos de la teoría neoclásica e internacional del comercio, que da por sentado que las economías que al mismo tiempo comerciaban bienes, servicios y factores productivos, convergerían gradualmente. Aunque es verdad que observamos alguna convergencia entre las principales naciones industriales que comercian entre si, una característica abrumadora del último milenio dice que hemos evolucionado hacia religiones y sociedades radicalmente diferentes en lo étnico, cultural, político, y económico, y que la brecha entre naciones ricas y pobres, entre naciones desarrolladas y no desarrolladas, es hoy día tan ancha como nunca antes y quizás aún más ancha que nunca. ¿Qué explica la divergencia? Y quizás igualmente importante, ¿qué condiciones producen divergencias o bien convergencias? Aquí no termina el enigma. ¿Qué explica que haya sociedades que experimentan un estancamiento a largo plazo o bien una declinación absoluta en el bienestar económico?...” Douglas C. North (1990, p. 17‐18)3 ¿Por qué algunos países son ricos y otros pobres? ¿Convergirán las rentas? ¿Convergirán los precios? ¿Por qué Occidente? ¿Por qué no Oriente? ¿Qué explica la divergencia? ¿Puede una economía cambiar su rumbo? ¿Cómo? Todas estas preguntas, entre otras muchas, son claves para la historia económica. En esta primera práctica, nuestro objetivo será examinar la evolución de la economía mundial. Para esto, primero debemos orientar nuestro análisis hacia el largo plazo. Igualmente, será primordial disponer de herramientas que nos permitan realizar un análisis comparativo e histórico. Así, la primera parte de la práctica está orientada hacia el aprendizaje de las grandes tendencias y cambios observados en la economía mundial desde nuestros orígenes. Este análisis nos ayudará a contextualizar la asignatura en el resto del curso académico. La segunda parte introducirá el concepto de la demografía preindustrial y el modelo maltusiano. Finalmente, el alumno realizará una serie de ejercicios prácticos destinados a potenciar su formación en la tercera parte de la práctica. 1 La primera edición de la “riqueza de las naciones” fue vendida en sólo seis meses. Hubo que esperar a 1778 para la segunda edición. Posteriormente, Adam Smith preparó la tercera edición (1784), cuarta edición (1786) y finalmente la quinta edición (1789). Adam Smith falleció en Edimburgo un año después a la edad de 67 años. 2 Entre 1776 y la primera Guerra Mundial, Gran Bretaña aprovechó la Revolución Industrial y el Imperio para liderar la economía mundial. Tras la Gran Guerra, Estados Unidos se convirtió en la primera economía mundial. Actualmente, existe un intenso debate sobre el orden económico mundial ¿Mantendrá Estados Unidos su hegemonía económica? ¿Conseguirá China derrocar a los Estados Unidos? 3 North, Douglas C. (1990), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Traducción de Agustín Bárcena. México. Fondo de Cultura Económica. Preparación (1) Lectura de los materiales proporcionados: 1. Introducción a la historia económica 2. Demografía preindustrial [Nota: Es fundamental que el alumno haya leído los materiales previamente] (2) Entrega [antes de comenzar la clase práctica] del ejercicio práctico 1. (3) Lectura y preparación del resto de ejercicios a realizar durante la clase práctica Organización La primera parte de la clase práctica estará destinada a resolver el ejercicio 1 que debe ser entregado por el alumno antes de comenzar la clase práctica. Posteriormente, se formarán pequeños grupos para resolver en clase los ejercicios 2, 3, 4, y 5. Los ejercicios 2, 3, y 4 está orientados a potenciar conceptos básicos del modelo maltusiano y de la transición demográfica. El ejercicio 5 ayudará a los alumnos a comprender las grandes tendencias demográficas observadas en los últimos 500 años. Para ello, el alumno podrá explorar con compañeros en un grupo los datos presentados, y analizar la evolución demográfica mundial. La lectura de los materiales facilitará el análisis y contextualizará la asignatura. Bibliografía Bellwood, P. (2005), First Farmers: The Origins of Agricultural Societies, Malden: Blackwell [HU 63/223] Cipolla, Carlo M. (1962), Historia económica de la población mundial. Traducción de Jordi Beltrán. Barcelona: Crítica [S i338 (100) CIP] Diamond, J. (1997), Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Traducción de Fabián Chueca. Madrid: Debate [S i575.8 DIA] Jones, E. (1981), El milagro europeo: entorno, economía y geopolítica en la historia de Europa y Asia. Traducción de Manuel Pascual Morales. Madrid: Alianza [HU 940‐2E/003] Maddison, A. (2010), Historical Statistics of World Economy A.D. 1 – 2008, Paris: Organisation for Economic Cooperation and Development [Link: http://www.ggdc.net/MADDISON/oriindex.htm] McEvedy, Collin and Richard Jones (1978), Atlas of World population history, Harmondsworth: Penguin Books [S i911.314 MCE] Mitchell, B. R. (1993), International Historical Statistics: Europe 1750‐1988, New York: Stockton Press [S R(083) I‐MIT 9] North, Douglas C. (1990), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Traducción de Agustín Bárcena. México. Fondo de Cultura Económica [S i.330.8 NOR] Pomeranz, K. (2000), The great divergence: China, Europe, and the making world economy, Princeton: Princeton University Press [S i338(4) POM] Wenke, R. (1980), Patterns in Prehistory: Humankind’s First Three Million Years, Oxford, Oxford University Press Wrigley, E. A., Davies, R. S., Oeppen, J.E., and R.S. Schofield (1997), English Population History from Family Reconstitution 1580‐1937 Lectura: Introducción a la historia económica Uno de los principales objetivos de la historia económica es el estudio de la evolución de la economía mundial. Actualmente el bienestar en algunas regiones (Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Europa, Japón) es considerablemente mayor que en otras (Oriente Medio, India, China, África sub‐Sahariana, Pacífico) ¿Qué explica esta divergencia? Hasta bien entrado el siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼, el nivel de vida en China y Europa no parecía diferir sustancialmente. En la edad Media hubiera sido aventurado pronosticar que Europa sería la primera región que conseguiría un crecimiento económico sostenido que permitió una mejora extraordinaria en el bienestar. Sin embargo, Gran Bretaña fue capaz de romper con la trampa maltusiana durante el siglo 𝑋𝐼𝑋4. Posteriormente, otros países ampliaron este “club”, y en la actualidad podemos distinguir fácilmente entre ricos y pobres, más y menos desarrollados, e incluso utilizamos con relativa frecuencia el concepto de tercer mundo5. Esta Gran Divergencia o Milagro Europeo será objeto de nuestro estudio y análisis durante el curso académico6. Figura 1. Población mundial, 10.000 a.C. – A.D. 2011 4000 !"#$%&'()*++,-./012($* !4567&-8-3- 2000 Población (millones) 6000 2000 0 Población 10000 8000 6000 4000 2000 AD 1 aC aC(millones) 0 !"#$%&'()*+,-./'$%0+1!!"#$%&'(!)* !"#$%&'()(*+,-.%-/0),1)&-2-),*$)0%&3- 10000 aC 8000 aC 6000 aC 4000 aC 2000 aC AD 1 Fuente: McEvedy and Jones (1978), United Nations Population Division 2000 4 La trampa maltusiana es un concepto que refleja la lógica o modelo maltusiano recogido en el conocido “Primer Ensayo sobre el principio de la Población” (T. R. Malthus, 1798). La lógica maltusiana relaciona el bienestar económico con el crecimiento demográfico. De este modo, una mejora en el bienestar económico está relacionada con un incremento en la natalidad y una reducción en la mortalidad. Consecuentemente, la población aumenta. Sin embargo, el aumento de población está también asociado con una reducción en el bienestar económico (“Ley de los rendimientos decrecientes”). Así, el principal resultado de la popularmente conocida como trampa maltusiana es que el bienestar o nivel de vida permanece casi constante a lo largo del tiempo. Cualquier mejora en el bienestar económico es rápidamente absorbida por el crecimiento demográfico. 5 El término tercer mundo (del francés Tiers‐État) nace durante la guerra fría para denotar aquellos países que no estaban alineados ni con el bloque capitalista ni con el bloque comunista. Actualmente, este término se utiliza para las economías subdesarrolladas. 6 ¿Por qué Occidente? ¿Por qué no Oriente? La Gran Divergencia es un concepto que hace referencia a las diferencias en bienestar observadas en la actualidad. Kenneth Pomeranz (2000) investigó en un libro, cuyo título es precisamente la “Gran Divergencia”, por qué Europa occidental consiguió industrializarse antes que China. Por otro lado, el Milagro Europeo es un término asociado con otro libro que realizó la misma pregunta pero con un enfoque distinto (Eric Jones, 1981). Tradicionalmente, en historia económica el concepto de la Gran Divergencia hace referencia exclusiva a Eurasia (Pomeranz, 2000). Históricamente, la evolución de la economía mundial (y de la humanidad) ha estado dominada por dos grandes cambios o revoluciones que transformaron las existentes estructuras económicas y sociales: (1) la Revolución Neolítica y (2) la Revolución Industrial. La figura 1 ilustra la evolución de la población mundial y muestra el periodo en nuestra historia en el cuál ocurrieron ambos procesos. Durante el curso académico prestaremos especial atención a la Revolución Industrial. Exploraremos cómo la industrialización, la globalización, el progreso tecnológico, las instituciones, el conflicto y las guerras, entre otras causas, han estimulado el extraordinario crecimiento y desarrollo económico (y demográfico) en los últimos dos siglos. Aunque la economía mundial en su conjunto ha visto mejorar su bienestar, el rápido crecimiento económico tras la Revolución Industrial agrandó las diferencias entre los países. Sin embargo, el proceso de la Gran Divergencia comienza antes y sería conveniente conocer sus orígenes, que nos trasladan al momento en nuestra historia en el cuál no existían tantas diferencias. La Gran Divergencia es un concepto aún más apasionante si consideramos que el ser humano como especie tiene un origen común. Los orígenes de la humanidad nos llevan inexorablemente hacia el primer ser humano, hombre moderno, científicamente conocido como Homo Sapiens Sapiens. Nuestra especie es la única dentro del género Homo que resistió el paso del tiempo7. Este “éxito” evolutivo fue el resultado de varios factores, pero por encima de todos podemos destacar dos: (1) el bipedalismo o la capacidad de caminar apoyado en los miembros posteriores, que permite una gran movilidad y libera los miembros anteriores para realizar otras actividades como por ejemplo cazar, pescar o transportar, y (2) la capacidad craneal que está relacionada con la habilidad cognitiva que determina nuestra capacidad para observar, razonar y comunicar. En este sentido, ¿desde cuándo poblamos el planeta Tierra? Entre 1967 y 1974, diversos fósiles fueron encontrados en el suroeste de Etiopía en una formación que se denominó Omo Kibish. Estos restos arqueológicos correspondientes a dos Homo Sapiens (Omo I; Omo II) son los más antiguos de nuestra especie y están datados hace 195.000 años. Ciertamente, las diferencias en bienestar entre individuos o grupos cuyas principales actividades eran la rapiña, caza, pesca y recolección de frutos silvestres no podían ser considerables8. El bienestar de aquellos primeros seres humanos dependía en gran medida del hábitat o entorno que habitaban. Durante miles de años, nuestra especie permaneció en África hasta que las condiciones climatológicas forzaron su salida hacia otras regiones. La última glaciación o edad de hielo comenzó hace aproximadamente 100.000 años, finalizando hace unos 13.000‐10.000 años. La reducción de la temperatura media vino acompañada por un aumento de la superficie glaciar y como resultado una reducción en el nivel del mar. El principal efecto que tuvo la última glaciación fue un endurecimiento del clima, principalmente en los trópicos dónde nuestra especie moraba. Las sequías transformaron el exuberante hábitat africano forzando la salida del Homo Sapiens hacia otras regiones en busca de alimento. Esta gran migración se conoce popularmente como la gran travesía del ser humano9. 7 El género Homo pertenece al orden de los primates superiores, también conocidos como homínidos. Los primates superiores se dividen en la actualidad en 4 grandes géneros: (i) Pongo (orangután), (ii) Gorilla (gorila), (iii) Pan (chimpancé), (iv) Homo (hombre). En el pasado, hubo otros géneros dentro de los homínidos (¿eslabón perdido?) como Ardipithecus, Australopithecus, Kenyanthropus, Orrorin, Paranthropus, y Sahelanthropus. Además, dentro del género Homo hubo más especies como Homo Rudolfensis, Homo Habilis, Homo Ergaster, Homo Antecessor, Homo Erectus, Homo Heidelbergensis, Homo Neanderthalensis, Homo Floresiensis. Sin embargo todos estos géneros y especies fueron extinguiéndose con el paso del tiempo. De esta manera, podemos señalar que nuestro antepasado más cercano en la actualidad es el chimpancé cuyo genoma es idéntico en un 99% al del ser humano. 8 La antropofagia o la práctica de comer carne humana fue también habitual entre algunos grupos primitivos. 9 Esta es la hipótesis conocida como “Out of Africa”, y popularmente aceptada en la actualidad por la comunidad científica. Estudios recientes, principalmente en genética, respaldan la idea de un origen común para nuestra especie en África. De este manera, el planeta fue poblado lenta pero progresivamente por los descendientes de estos “Adán” y “Eva” científicos. El debate sobre nuestros orígenes continúa, y recientemente El cuadro 1 resume las principales rutas que pudo seguir el ser humano, según los restos arqueológicos más antiguos encontrados en cada región y datados a fecha de hoy. Los orígenes de la Gran Divergencia comienzan con estas primeras grandes migraciones. Desde ese momento, los seres humanos se enfrentaron a hábitats y entornos tan diversos como Asia, Australia, Europa o América. Además, estas migraciones son el origen de las diferencias genéticas observadas en los seres humanos; surgen las primeras etnias y lenguas. !"#$%&'(!"#$"%&$'"(&$)*+,$"-*."+*&"/01$'2" " !"#$%$&'()*+)%,-&.) /"01 23)1 6:+.$/U$L>8&?. *+&#,-. ;:<=>8&?. /012333 /@32333 A.>B5) 9&D.+#E.F. 6:+.$@U$L(&. C(8.54 G.,HD /332333 /I2333 J.K5$9:DE# 6:+.$OU$!?5.D-. L:(+8.4&. M12333 N5(+58.$?:$!.(5 6:+.$MU$*:8#,. 6:".D-. O12333 6:+.$1U$;&'58&.V$W8+&?# 6:(&. O32333 6:+.$XU$L"Y8&?. R)&45$SN.+.E#D&.T /M2I33 !!"#$%&'&() %4.(&5($6&758$9#:+) P.D.$6&758 9#D+5$Q58<5 )"*+,*3"4$52'$."6*2%&$7/89":298*(;<"=>>?" "" La organización social en aquella época era simple. Los restos arqueológicos encontrados en el Oriente Medio datados hace 22.000‐18.000 años indican que los seres humanos se organizaban en bandas o tribus nómadas de 15‐20 individuos (Wenke, 1980). Sin embargo, este nomadismo fue paulatinamente disminuyendo con el paso de los años. Los primeros asentamientos permanentes comienzan a producirse hace unos 11.000 años10. Los seres humanos fueron abandonando lenta pero progresivamente las ventajas e inconvenientes asociadas con el nomadismo para afrontar nuevos desafíos. Emergen las aldeas, pueblos, y ciudades, y con ellas el primer gran cambio revolucionario que transformará las estructuras sociales y económicas existentes: la agricultura. La caza, pesca y recolección de frutos silvestres, que hasta entonces era la principal actividad de subsistencia, dejó paso a la “producción” de alimentos. Esta transición se conoce como Revolución Neolítica11. Existen diversas teorías que tratan de explicar por qué floreció la agricultura. Unos argumentan que la presión demográfica fue clave, y la escasez de recursos llevó al ser humano a agudizar el ingenio y producir alimentos. Otros proponen que la agricultura fue el resultado de la generosa dotación de plantas y animales potencialmente domesticables en algunas regiones que facilitó el proceso. Fuera necesidad u oportunidad, la Revolución Neolítica tuvo un enorme impacto se ha descubierto que hubo cierto mestizaje en Europa entre nuestra especie Homo Sapiens y el Homo Neanderthalensis. 10 Jericó, en Israel, está considerada como una de las primeras ciudades. Un reciente hallazgo en Turquía (Gobëkli‐Tepe) demuestra la existencia de un centro religioso o santuario hace 12.000 años. 11 Se conoce como revolución Neolítica porque ocurrió durante el periodo conocido como nueva (neo‐, nuevo) edad de piedra (‐lithos, piedra). Paleolítico hace referencia a la antigua (palaios‐) edad de piedra (‐lithos), mientras que el Mesolítico es la media (mesos‐) edad de piedra (‐lithos). en el bienestar, sobre todo a largo plazo12. La figura 2 muestra los diferentes focos o centros de domesticación de plantas y animales. En cada centro de domesticación hubo una “especialización” que estuvo influida por la dotación o el stock de plantas y animales sujetos a domesticación. Así, mientras que en el Creciente Fértil se domesticó el trigo y la cebada, en China se domesticó el arroz y el mijo, en Mesoamérica, el maíz, y en África sub‐Sahariana, el sorgo y variedades autóctonas de mijo y arroz. Figura 2. Desarrollo de la agricultura y principales focos de la Revolución Neolítica. Fuente: Bellwood (2005) Nota: En arqueología y geología BP o “Before Present” es utilizado como una medida de los “años antes de hoy” para especificar cuándo ocurrió un evento. Esta medida está basada en el carbono‐14. La línea discontinua indica el límite aproximado de la agricultura prehistórica. En la actualidad, la hipótesis de que la agricultura se desarrolló de una forma independiente en varios focos o centros de domesticación está generalmente aceptada dentro de la comunidad científica. De esta manera, los principales centros de domesticación de plantas y animales fueron: (1) Creciente Fértil, (2) Las cuencas de los ríos Yangtzé y Amarillo en China; (3) las tierras altas de Nueva Guinea, (4) África sub‐Sahariana, (5) Mesoamérica, (6) el noroeste de Suramérica, y (7) el este de los Estados Unidos. En Suramérica debemos distinguir entre las tierras altas que comprenden los Andes y las tierras bajas tropicales. La difusión de la agricultura desde cada foco de domesticación está indicada en el mapa. También, la figura 2 ilustra los límites de la agricultura prehistórica, es decir, aquellas regiones dónde no se ha localizado ningún foco independiente de domesticación. Estas regiones fueron posteriormente colonizadas, esencialmente por Europeos, y paradójicamente son en la actualidad grandes productores y exportadores de alimentos 13 . La “especialización” por regiones está resumida en el cuadro 2, junto con las fechas aproximadas de los restos arqueológicos más antiguos que existen a fecha de hoy. Pero, ¿qué conocemos sobre la domesticación de animales? Si nos centramos en los 5 “grandes” mamíferos domesticables (cerdo, cabra, vaca, oveja y caballo), la literatura argumenta que la domesticación de estos animales ocurrió casi exclusivamente en 12 La necesidad como “motor” del desarrollo económico es un concepto conocido desde la antigüedad (“La necesidad es la madre de la invención”, Platón). En economía cuando nos referimos a necesidad u oportunidad habitualmente relacionamos la necesidad con los factores de empuje (“push”) y la oportunidad con los factores de arrastre (“pull”). 13 La Patagonia en Argentina, Suráfrica que en la actualidad agrupa a Sudáfrica y partes de Botsuana y Namibia, Australia, Noroeste de Estados Unidos y Canadá, Asia central y grandes extensiones en Rusia desconocieron la agricultura hasta que esta fue difundida por los Europeos. El desconocimiento de la agricultura en estas regiones hizo que los colonos Europeos disfrutaran no sólo de abundante tierra para explotar, sino también de tierra fértil. Eurasia (Creciente Fértil y China) 14 . Este hecho es algo fundamental en el desarrollo tanto demográfico como económico. La domesticación de animales suministra carne, leche y demás productos derivados que suplementan nuestra dieta, nos visten y abrigan. Además, el contacto diario con animales y el consumo de estos productos potencia nuestro sistema inmunológico15. Cuadro 2. Desarrollo de la agricultura y principales focos de la Revolución Neolítica16. !"#"$%&$%"'&()*#+#*,- !&#.+$+/0"1*'+%+$2345 46+-)+ ,"#-.&/(#)%*+( !"#$%#&'#()*"'%+ !!"### $%&'()*+,-./.)*'.%-.01()*'2&3.04, !,%&5"### 6%%(1)*7&8(*$./0& 12#3-(42%"###9:"### ;<=4.0()*+.>.*/,*.1?+.%)*>.7, 56"%$-(7289:-,-"%-&@"###9A"### B(%'()*7&8(*;#"+-<(.%%(1 =7'#(>#(=7'->.7(?&%>.7 @#7.-/*"%$:2"-/*"%$- !"#$%&'(#)%*+( A"###9C"### D.<.-.1.)*'&%.3(< @"###9A"### D.<.-.1.)*7.E1)*4(7.4, @"###9A"### D.<.-.1.)*-.4.4.)*F.4.4.)*G2&02.)*H2+. Fuente: Bellwood (2005), Diamond (1997) Notas: En arqueología y geología BP o “Before Present” es utilizado como una medida de los “años antes de hoy” para especificar cuándo ocurrió un evento. Esta medida está basada en el carbono‐14. En Suramérica y como resultado de la altitud tanto la batata, la yuca como variedades de calabaza se domesticaron en las tierras bajas, mientras que la patata y la quinua fueron domesticadas en las tierras altas de los Andes. En este sentido, la agricultura se desarrolló en Eurasia antes que otras regiones y su posterior difusión ocurrió también con mayor celeridad en Eurasia17. Como resultado, Eurasia (Europa mediterránea, Egipto, Mesopotamia, India y China) disfrutó de un bienestar mayor y el crecimiento demográfico se aceleró (Véase la figura 3). La Revolución Neolítica fue el origen de la Gran Divergencia. Desde entonces, las diferencias en bienestar comenzaron a ser notables entre regiones. Con la Revolución Neolítica se dio el primer gran paso hacia el crecimiento y desarrollo económico. La experimentación y el ingenio humano consiguieron que con la agricultura fuéramos capaces de abastecer a grandes poblaciones que poco a poco se convirtieron en ciudades‐estado. En estas sociedades algunos hombres y mujeres empezaron a abandonar el campo para destinar su tiempo a 14 Existen indicios sobre la domesticación del ganado bovino en el África sub‐Sahariana, aunque parece ser que corresponde más a un proceso de difusión desde Oriente Medio. En Suramérica se domesticó la llama y alpaca que suministraron durante muchos años abrigo y alimento en la región de los Andes. Otros mamíferos sujetos a domesticación como el camello, el burro o el yak también fueron domesticados en Eurasia. Esto no implica que en Mesoamérica, Nueva Guinea o el África sub‐Sahariana la carne no fuera parte de la dieta. El pavo o la gallina de Guinea fueron domesticados en Mesoamérica y África respectivamente, y la caza era una práctica habitual. 15 Con la llegada de los Europeos a América, los nativos padecieron tanto la avanzada tecnología europea (acero, pólvora) como los gérmenes patógenos que terminaron diezmando su población (Diamond, 1997). Otro buen ejemplo es la extendida intolerancia a la lactosa (o imposibilidad de metabolizar productos lácteos) observada en determinadas poblaciones, especialmente en África y Asia. Estudios genéticos argumentan que la intolerancia a la lactosa está estrechamente relacionada con el consumo de productos lácteos en la infancia. 16 La “especialización” en el cultivo de cereales puede verse reflejada en la actualidad en el consumo y producción en cada una de estas regiones. Mientras que en Europa, Magreb, Oriente Medio y zonas de Asia domina la cultura del trigo (pan), en el Extremo Oriente (China, Japón, Sudeste Asiático) domina el arroz, en América el maíz, y en el África occidental tanto el sorgo, mijo como una variedad autóctona de arroz. 17 La difusión de la agricultura en Eurasia fue facilitada por la orientación de su masa continental (Diamond, 1997). Eurasia es un masa continental cuya orientación es un Este‐Oeste, mientras que en América o África la orientación continental es Norte‐Sur. La orientación Este‐Oeste facilita la difusión de la agricultura porque mantenemos una latitud relativamente similar, y así las condiciones climatológicas, que resultan fundamentales para imitar otra agricultura. otras tareas específicas como las de soldado, filósofo, estadista, artesano o comerciante. Surgen los “especialistas” y las sociedades comienzan a fragmentarse por ocupaciones y clases pero también aparecen nuevos problemas y retos que progresivamente irán afrontando tanto la tecnología como las instituciones18. Por ejemplo, la organización de las ciudades‐estado demandó “especialistas” para gobernar, organizar y defender la ciudad, así como un sistema de escritura mediante el cuál pudieran establecerse normas, leyes y derechos de propiedad19. La figura 3 muestra el proceso de aceleración tras la Revolución Neolítica comentado anteriormente. Durante este período nacen primero las ciudades‐estado y luego los grandes imperios, Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, Grecia, Roma y la primera unificación de China en el año 221 a.C. Además, con la escritura dejamos atrás la prehistoria para entrar en la historia20. 150 ,-$'.+2%34('.+ !./0-&--2-1&"('-)&')23%'#34)56)7...)-686)3- 100 ,-$'.+/*01&.+ !!"#$%"&'()&')*+",-456-"*,)&7)4-(8-9:;:-<-(8-95=:-)8>3- !"#$%&'()*+*!"#$%&'( !"#$%&'()(*+,-.%-/0),1)&-2-),*$)0%&3- 0 50 Población (millones) 200 Figura 3. Población mundial, 10.000 a.C. – A.D. 700 50 1 aC 0 200 150 100 50 Población 10000 8000 6000 4000 2000 AD aC(millones) 10000 aC 8000 aC 6000 aC Fuente: McEvedy and Jones (1978) 4000 aC 2000 aC AD 1 Tras la caída del imperio Romano de occidente en A.D. 476 la población mundial continuó creciendo lenta pero ininterrumpidamente hasta el siglo 𝑋𝐼𝑉 (Véase la figura 4). Grandes migraciones desde Asia central, y el norte y este de Europa transformaron las sociedades mediterráneas. Al mismo tiempo, el norte de África y la península ibérica recibieron el influjo de pueblos y tribus árabes que también se expandieron por la península Arábiga y Oriente Medio difundiendo el Islam. China disfrutó de un período de esplendor tras su segunda reunificación en A.D. 587 por la dinastía Sui que posteriormente fue reemplazada por la dinastía Tang21. En África durante el primer milenio de nuestra era, grupos y tribus que habían desarrollado la agricultura en 18 La edad de piedra, en la cuál los utensilios y herramientas se fabricaban con este material, dio paso a la edad de bronce y finalmente a la edad de hierro. Tecnológicamente, tanto el bronce como el hierro supusieron un gran avance. Estos progresos tecnológicos fueron realizados antes en Eurasia que en cualquier otra región. 19 Los historiadores datan el principio de la escritura en el cuarto milenio a.C. por unas tablillas con escritura cuneiforme encontradas en Mesopotamia. Del segundo milenio a.C. está datado el código de Hammurabi el cuál está considerado como uno de los códigos de leyes más antiguos del mundo. El código de Hammurabi era un conjunto de leyes inscritas en una piedra y por lo tanto inmutables que trataba asuntos de la vida diaria en Babilonia como pudieran ser el matrimonio, el divorcio, el robo, el asesinato, la propiedad y las relaciones comerciales. 20 Uno de los primeros libros descriptivos e históricos es la Historiae o “Historias” escrito por Herodoto durante el siglo V a.C. De hecho, Herodoto es popularmente considerado como el “padre de la historia”. 21 Durante la dinastía Tang (A.D. 618 – 907) se consiguieron grandes logros en China. El código de leyes chino más antiguo que perdura hasta nuestros días fue realizado en el año A.D. 653. También se introdujeron exámenes escritos para aquellos que aspiraban a trabajar en la administración pública, y se construyó el Gran Canal que mejoró sustancialmente el transporte entre el norte y el sur de China. el África occidental emigraron hacia el centro, este y sur del continente, poblando regiones que tradicionalmente habían estado ocupadas por cazadores‐recolectores, y empujando a estos hacia el sur. Por último, en América los descendientes de aquellos grupos que hace miles de años cruzaron el estrecho de Bering y que posteriormente quedaron aislados del resto también desarrollaron culturas relativamente complejas como la Zapoteca, Maya, Inca o Azteca, entre otras22. Aunque el comercio floreció en un primer momento en el Mediterráneo y ciertas regiones de Asia en la época clásica, observamos el primer boom comercial entre los siglos 𝑋𝐼 y 𝑋𝐼𝑉. La expansión Mongol tuvo primero un impacto negativo sobre el crecimiento demográfico resultado de la guerra y la destrucción. No obstante, la posterior Pax mongólica facilitó las relaciones comerciales entre los extremos de Eurasia: Europa y China. Los árabes actuaron como intermediarios y fueron introduciendo en Europa productos del Oriente como el arroz, la naranja, el limón, el algodón, la caña de azúcar, la brújula o el papel. Este boom fue aprovechado por algunos estados como las repúblicas de Venecia y Génova para establecer redes comerciales por el Mediterráneo. El comercio internacional demandó un nuevo marco institucional. Los contratos y seguros cobran mayor relevancia. Además, el comercio internacional amplió la gama de bienes disponibles, enriqueció la dieta, incrementó el bienestar, difundió el conocimiento y también los gérmenes patógenos. Así, en 1346 en la colonia Genovesa de Caffa en la península de Crimea se documentó el primer caso de peste bubónica (peste negra) en Europa. En pocos años, la peste negra diezmó la población de Europa y Asia23. 450 Figura 4. Población mundial, A.D. 800 ‐ 1500 450 400 350 300 250 200 Población 800 1000 1200 1400 (millones) 350 VJ,%0;*K0#E.0>.)# 1!:C6#P#!:B47# 300 Q%#R(;G(#S(>-%# 1!D46P!DOD7# 250 Población (millones) 400 3(;MFT-*+*(0G.## '(#2+U-*M%#1!4B:7# 200 !"#$%&'%#'()#*+,(-*.#/.+%0.#12"3"#4567#(#8!"#$%!&"'%()*+)$+$%9# :"#3*0%;<%#=%0>#(0#$?*0%#12"3"#6!@#A#BC57# D"#EF(-G(#'()#,-.H(G%#E%?.+%#12"3"#6D:7#I#(J,%0;*K0#'()#,%-$.(( 4"#L-%0'(;#+*>-%M*.0(;#/$"01#(0#NH-*M%#12"3"#OCC#P#!"CCC7# ! 800 1000 Fuente: McEvedy and Jones (1978) 1200 1400 Tras la peste bubónica, el siglo 𝑋𝑉 supondrá un punto de inflexión. Aunque fueron bastantes los episodios relevantes, destacamos tres eventos que sentarán las bases de la actual economía mundial. Primero, la mecanización de la impresión con la imprenta de letras móviles de Gutenberg que facilitó la acumulación y difusión del conocimiento en Europa. Segundo, el descubrimiento de la ruta hacia Asia por el cabo de Buena Esperanza por parte de Vasco da Gama. Tercero, el 22 Los restos arqueológicos que poseemos de las civilizaciones pre‐Colombinas demuestran un desarrollo tecnológico notable, quizás inferior al europeo o asiático pero ciertamente superior al desarrollo tecnológico existente en el África sub‐Sahariana. El tamaño de las ciudades, con conjuntos arquitectónicos como Chichen Itzá, Copán, Tikal o Machu Picchu demuestran un alto grado de organización social, desarrollo económico y tecnológico. En este sentido, en los últimos años se ha descubierto en el complejo de Palenque que los Mayas fueron capaces de desarrollar un sistema de agua subterránea a presión para lo cuál se requiere unos considerables conocimientos de ingeniería. 23 No existen datos precisos sobre la mortandad que causó la peste bubónica, pero se estima que en Europa falleció alrededor de un tercio de la población. descubrimiento de América. La apertura de rutas comerciales y el descubrimiento del Nuevo Mundo marcan el inicio de la “edad del comercio” durante los siglos 𝑋𝑉𝐼 y 𝑋𝑉𝐼𝐼, preludio del segundo gran cambio en la historia económica: la Revolución Industrial24. La figura 5 muestra esta última etapa, que será objeto de nuestro estudio durante las próximas semanas. La “edad del comercio” traerá la colonización de nuevas tierras en América, Suráfrica, Australia y Nueva Zelanda, las grandes plantaciones, la esclavitud, la patata, el tomate, el maíz, las especias, la plata y el oro, las grandes compañías de comercio (Compañía de las Indias Orientales) y como no guerras y conflictos. Surgen los grandes imperios europeos y comienzan a producirse una serie de profundos cambios estructurales e institucionales que provocarán la Revolución Industrial, una transformación que acelerará extraordinariamente el proceso de la Gran Divergencia que se inició tras la Revolución Neolítica25. Figura 5. Población mundial, A.D. 1500 ‐ 2011 /*0('12&3)$4)51+67&-'$ 89!#+:$ !"#$#%#"&%'()"*'+(,% 4000 !"###$%&''()*+$ *)$,##$-.(+$ 0 2000 Población (millones) 6000 8000 2000 0 8000 6000 4000 Población 1500 1600 1700 1800 1900 2000 (millones) 1500 1600 1700 1800 1900 2000 Fuente: McEvedy and Jones (1978), United Nations Population Division 24 Durante la primera mitad del siglo 𝑋𝑉, China realizó varias expediciones navales en el Índico que llegaron hasta el este de África. El navegante Zheng‐He comandó estas expediciones, pero tras su muerte, las exploraciones marítimas fueron suspendidas en China dejando vía libre para que los Europeos rentabilizaran las rutas comerciales. En un primer momento los Portugueses monopolizaron estas rutas, posteriormente tanto Holandeses como Británicos acapararon el comercio marítimo con Oriente. 25 En algunas regiones, especialmente África sub‐Sahariana, la agricultura durante gran parte de nuestra historia ha sido de subsistencia, incapaz de abastecer grandes poblaciones y por tanto a “especialistas” que desarrollaran nuevas tecnologías como la escritura o un sistema de leyes. De esta manera la organización social de estas sociedades ha estado cimentada en la costumbre o tradición. La escritura era desconocida por gran parte de los pueblos africanos cuando tuvieron el primer contacto con los Europeos. Lectura: Demografía preindustrial Para estudiar y analizar la evolución demográfica de una economía debemos comprender primero qué determina el crecimiento demográfico de una población cualquiera. 43"&=*+ 43"&=*-.+ 7$8<"*+ !"#$%&'()*+,+!"#$%&'()*-.+/+0)%&'1'2)3"4+5+6278)&'")249*+/+0')1':;%)324+5+21':;%)3249*+ &>?@ABA?C*D+CE*F>EG+ 1AH>E@AIC+C?*E+ Notemos, la población es una variable stock y el crecimiento de una población durante un periodo de ¿Qué es una variable stock? tiempo está determinado por un flujo poblacional. Las variables stock son aquellas que se Por tanto, la población en el año 𝑡 resulta de la cuantifican al final de un determinado población en el año 𝑡 − 1 y del flujo poblacional periodo. Estas variables se acumulan ocurrido durante el año 𝑡 como indica la expresión. con el paso del tiempo. Ejemplo: El flujo poblacional depende del crecimiento población, riqueza, capital físico, capital natural o vegetativo y de la migración neta o saldo humano, capital financiero. migratorio durante el año 𝑡. El crecimiento natural de una población es la diferencia entre el número de nacimientos (natalidad) y el número de defunciones (mortalidad) durante el año 𝑡. La natalidad puede cuantificarse mediante la tasa bruta de natalidad (TBN) que indica el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes durante un periodo de tiempo determinado. La mortalidad puede cuantificarse mediante la tasa bruta de mortalidad (TBM) que indica el número de defunciones por cada 1.000 habitantes durante un periodo de tiempo determinado26. La evolución demográfica preindustrial está marcada por la recurrencia de las crisis de subsistencia. Las causas de tales crisis vienen determinadas por la estrecha vinculación entre la producción de alimentos y el ciclo demográfico en una economía preindustrial. Este es el principio básico de la lógica maltusiana (Malthus, 1798). En una economía agraria sometida a rendimientos decrecientes ‐por la ausencia de cambio técnico, cualificación del trabajo y de reformas en el régimen de propiedad y de tenencia de la tierra‐ la producción de alimentos se incrementa empleando más factores ‐no mejores factores‐. Por tanto, el crecimiento demográfico preindustrial es consecuencia del uso extensivo de los factores de producción (tierra, trabajo y capital). No obstante, la presión demográfica obliga a ocupar tierras menos fértiles, merma el producto medio por habitante y, por tanto, la productividad de los factores. En estas circunstancias, cuando la demanda de alimentos básicos crece en mayor proporción que la oferta, la presión alcista de los precios de los alimentos básicos reduce los salarios reales y por consiguiente el bienestar económico o nivel de vida. ¿Cómo se ‘regula’ una economía maltusiana? Primero, cuando los salarios reales caen por debajo del nivel de subsistencia, la población puede regularse mediante los frenos positivos maltusianos: hambre, enfermedades y/o conflicto. Los frenos positivos maltusianos están asociados con un aumento de las tasas de mortalidad. Segundo, cuando los salarios reales caen por debajo del nivel de subsistencia, la población también puede regularse mediante la demora del matrimonio y una 26 Existen otros indicadores fundamentales del nivel de natalidad como son: (1) la tasa de fecundidad general (TFG) que expresa el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil durante un periodo (15‐49 años); (2) la tasa de fecundidad total (TFT) que puede definirse como la cantidad esperada de hijos que tendrá una mujer que sobrevive hasta el final de su edad reproductiva (15‐49 años). Otros indicadores fundamentales del nivel de mortalidad son las tasas de mortalidad infantil (menores de un año o menores de 5 años) y la esperanza de vida al nacer. Esta última indica los años de vida que viviría un recién nacido dadas las tasas de mortalidad por edades observadas durante periodo determinado. disminución en la natalidad. Estos son los frenos preventivos maltusianos que están asociados con una reducción de las tasas de natalidad. La figura 6 ilustra el modelo maltusiano [Salarios reales (𝑤/𝑝), siendo el salario nominal (𝑤) y el nivel de los precios (𝑝)]. Figura 6. El modelo maltusiano 6"4"7$)+ 7&"4+,89:.+ -,89:.+ 6"4"7$)+ 7&"4+,89:.+ ,89:.;+ /,89:.+ !;+ 2)34"#$5'+,!.+ -;<+/;+!"#$%$&'()*+,-.+ /&01'#$)'&*+,/.+ Por otro lado, cuando la oferta de alimentos básicos crece en mayor proporción que la demanda, la reducción de los precios de los alimentos básicos conlleva el aumento de los salarios reales. Sin embargo, la lógica maltusiana argumenta que el aumento de los salarios reales no se traduce en una diversificación del consumo, sino en la ampliación del tamaño familiar, impidiendo el despegue de industrias que satisfagan demandas más allá de la cobertura de las necesidades básicas. La principal implicación de la lógica maltusiana es que el bienestar o nivel de vida en una economía permanece prácticamente constante en el largo plazo. El progreso tecnológico o la colonización de nuevas tierras pueden provocar un aumento temporal del bienestar económico. Sin embargo, la estrecha vinculación entre economía y demografía junto con la ley de rendimientos decrecientes asumida en el modelo maltusiano restablecerán el equilibrio dominado por el ingreso de subsistencia. ¿Qué nos cuenta la historia? Para saber si el modelo maltusiano representa el mundo real debemos analizar la evidencia empírica existente. La figura 7 presenta la evolución demográfica en Inglaterra para el período 1541‐1866. Figura 7. Evolución demográfica en Inglaterra, 1541‐1866 10 4000 20 30 8000 12000 16000 Población (miles) 40 20000 20000 16000 12000 8000 4000 40 30 20 10 1540 1580 1620 1660 1700 1740 1780 1820 1860 TBN TBM Población (miles) 1540 1580 1620 TBN 1660 1700 TBM 1740 1780 1820 1860 Población -1.5 4000 8000 12000 16000 Población (miles) Tasa de crecimiento anual (%) -1 -.5 0 .5 1 1.5 20000 20000 16000 12000 8000 .4000 0 -.5 -1 -1.5 1 .5 1.5 1540 1580 1620 1660 1700 1740 1780 1820 1860 Tasa Población 5.5 de crecimiento (miles) anual (%) 1540 1580 1620 1660 1700 1740 Tasa de crecimiento anual (%) 1780 1820 1860 Población Fuente: Wrigley et al. (1997) En la figura 7 el eje vertical derecho ilustra la población de Inglaterra, mientras que en el eje vertical izquierdo se presentan las tasas de natalidad y mortalidad por cada 1.000 habitantes y también la tasa anual media de crecimiento poblacional (%). Desde el punto de vista del modelo maltusiano podemos notar que el crecimiento demográfico fue bastante moderado hasta la segunda mitad del siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼𝐼. Igualmente, podemos observar periodos de crecimiento demográfico positivo y negativo. Asimismo, podemos evaluar la evolución de la mortalidad y la natalidad en el largo plazo utilizando nuestros conocimientos de historia europea, más concretamente Inglaterra. No obstante, ¿qué ilustra la figura 7 para el periodo 1750‐1866? El modelo maltusiano parece debilitarse primero con la Revolución Agraria, preludio de la Revolución Industrial. Las innovaciones tecnológicas, la diversificación de los cultivos, así como la garantía de la propiedad territorial y de los contratos de arriendo introducen los rendimientos crecientes en la agricultura. La oferta de alimentos crece en mayor medida que su demanda, y consecuentemente los salarios reales aumentan, permitiendo mejoras en la nutrición, la diversificación del consumo y la aparición de un ahorro canalizable hacia la inversión productiva. La mejora en el bienestar y los avances en medicina se traducen en una reducción brusca de la mortalidad que conlleva una explosión demográfica en Inglaterra durante el siglo 𝑋𝐼𝑋. Este boom poblacional acompañado de la mejora en el bienestar rompe la trampa maltusiana e inicia el proceso conocido como transición demográfica. La transición demográfica puede ser definida entonces como la acción de pasar de un equilibrio demográfico preindustrial caracterizado por una alta natalidad y mortalidad a un equilibrio demográfico moderno dominado por una baja natalidad y mortalidad. La caída brusca de la mortalidad en los países en proceso de industrialización vino posteriormente acompañada por la caída de la natalidad27. El proceso de la transición demográfica es ilustrado en la figura 8 para Suecia y España. Notemos que en el punto de partida y en el punto de llegada el crecimiento demográfico es moderado. El boom poblacional ocurre durante la transición entre el equilibrio demográfico preindustrial y el equilibrio demográfico actual. 27 La reducción de la natalidad está teóricamente relacionada con la educación, la incorporación de la mujer al mercado laboral y los métodos anticonceptivos, entre otros factores. Los intensos flujos migratorios que han ocurrido recientemente en algunos países desarrollados han mitigado parcialmente el estancamiento de sus poblaciones. Figura 8. Evolución demográfica de Suecia y España, 1750‐2000 40000 25000 30000 35000 Población (miles) 40 10000 4000 6000 8000 Población (miles) 40 30 2000 20 10 TBM (b) España 40000 35000 30000 25000 20000 15000 40 30 20 10 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000 TBN TBM Población (miles) 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000 CBR 20000 15000 30 (a) Suecia 20 Population 10000 8000 6000 4000 Población 40 30 20 10 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000 CBR TBM (miles) 10 TBN Population TBM Población Fuente: Mitchell (2003) Ejercicios prácticos Ejercicio 1. En la figura 6 está resumido el modelo maltusiano. Explique la ley de los rendimientos decrecientes y discuta los efectos de una expansión demográfica sobre los salarios reales. Utilice la figura 6 para explicar gráficamente el efecto que tendría en el modelo maltusiano: (a) la colonización de nuevas tierras, y (b) mejoras tecnológicas en la agricultura. Ejercicio 2. La siguiente figura muestra la tasa bruta de natalidad (TBN) (número de nacimientos por cada 1.000 habitantes) frente a la edad promedio de matrimonio para las mujeres en Inglaterra, 1541‐1866. Defina los conceptos maltusianos de frenos positivos y preventivos. ¿Qué ilustra la figura? 10 20 30 22.5 25 27.5 Edad promedio matrimonio, mujeres (años) 40 27.5 promedio de 25 22.5 40 30 20 10 1540 1580 1620 1660 1700 1740 1780 1820 1860 TBN Edad matrimonio, matrimonio mujeres (mujeres) (años) 1540 1580 1620 1660 TBN Fuente: Wrigley et al. (1997) 1700 1740 1780 1820 1860 Edad promedio de matrimonio (mujeres) Ejercicio 3. La figura 8 presenta las transiciones demográficas de Suecia y España. Compare, comente y destaque las principales diferencias entre ambas. Ejercicio 4. La siguiente figura muestra el salario real en el sector agrícola (1866=100) en Inglaterra para el periodo 1541‐1866. Compare esta gráfica con la figura 7 y discuta las tendencias. ¿Apoya la evidencia empírica existente el modelo maltusiano? 40 50 Salario real (1866=100) 60 70 80 90 100 110 110 100 90 80 70 60 50 40 Salario 1540 1580 1620 1660 1700 1740 1780 1820 1860 real (1866=100) 1540 1580 1620 1660 1700 1740 1780 1820 1860 Fuente: Clark (2007) Ejercicio 5. Las siguientes tablas muestran las tasas anuales medias de crecimiento poblacional en seis periodos diferentes. Cada tabla agrupa países o regiones de diferentes continentes y condición. Por ejemplo, la primera tabla aglutina países europeos, mientras la segunda tabla concentra países del nuevo mundo (América, Australia y Nueva Zelanda), y la tercera y cuarta tabla hacen referencia a Asia y África respectivamente [Fuente: Maddison (2010)] !"#$%&% '(!)*) +#),-.) /0)1.) 2)$("(34)5%( 6".,%37,.&% 89::;8<:: 8<::;8=<: 8=<:;8>8? 8>8?;8>9: 8>9:;8><? 8><?;@::= !"#$ !"$) !"'& !"%% !"(* !"*$ !"#$%&% '()*#+,-+ .#+)-, >?@@A>B@@ >B@@A>CB@ >CB@A>D>E >D>EA>D?@ >D?@A>DBE >DBEAF@@C !"!! !")# '"%' #"+( '"!, #"', !"## #"'# '"!& '"'! '")* #")% !"#% !"$* !"#% !"!+ !"(( !"'& !"#& !"** !")+ !")$ !")) !"#+ !"$' !"$% #"&* #"$* #"&* !")# !"$( !"+) !"%+ !"&' !"'! !"&$ /+0+&1 2)*+&%)340-&%) 567-8% 9(":+3;",+0&+ $!"## #"*% #"*! #"&* '"!* #"## $!"%& '"#* '"!( #"'! #"++ #"!% $!"'( !"+' #"#% #"*+ %"!( #")& !"#$%&% '()*+, -*&)+, -#.* /+!0* 12#32$+ !"#$%&% 456674866 486674986 498674:4; 4:4;74:56 4:5674:8; 4:8;7<669 !"#$ !"$( !"'( !"(# %"!& #"#( !"%! !"%$ !"'% !"'$ %"!* #"*$ !"## !")# !"(% #"!+ %"&) %"#% !"%& !"#' !"*' #")# #"#) !"'$ !"#' !"%! !"$( !"*% %"(# #"*' 89::38;:: 8;::38<;: 8<;:38=8> 8=8>38=9: 8=9:38=;> 8=;>3?::< !"!! !"(% %"#+ #"++ #",( !",& <"#= $!"&( !"+# #"#( #"&& '"*& '"!% '(#)*+,&"-,.%#/" '(#)*+,01234+5+#)+6+ 41#7(#)*+ !"!# !"'% $"!% $"'# &"(' &"&# !"$% !"$# !"#$ $"#$ &"() &"*! !"&# !"'' &"!' &"$% &"'* $")# Elija un país o región de cada tabla e ilustre gráficamente la evolución de su tasa de crecimiento demográfico. 2 1 0 -1 -1 0 1 2 3 3500 2 1 0 -1 1500 1600 1700 1800 1900 2000 3 3500 2 1 0 -1 1500 1600 1700 1800 1900 2000 1500 1600 1700 1800 1900 2000 1600 1700 1800 1900 2000 1600 1700 1800 1900 2000 2 1 0 -1 -1 0 1 2 3 3500 2 1 0 -1 1500 1600 1700 1800 1900 2000 3 3500 2 1 0 -1 1500 1600 1700 1800 1900 2000 1500 1500 1600 1700 1800 1900 2000 1500 Analice las tendencias y discuta los resultados. ¿Puede estimar cuándo se ha producido la transición demográfica en cada caso? Discuta y explique. Nombre: Apellidos: Ejercicio 1. [Entregar antes de la clase práctica] Grupo: