Download fiebre aftosa - U
Document related concepts
Transcript
Enfermedad viral infecto-contagiosa, aguda, altamente transmisible, que afecta a bi-ungulados, produciendo lesiones vesiculares y erosiones en la mucosa oral, piel del pie y de la ubre. FIEBRE AFTOSA (Foot and Mouth Disease) Dr. Pedro Abalos Departamento de Medicina Preventiva Animal Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias ETIOLOGIA -Virus ARN, Familia Picornaviridae, Género Aftovirus - Cuatro proteínas estructurales. - VP1 es inmunodominante, permite adhesión a células y contiene antígenos protectivos. ETIOLOGIA ETIOLOGIA - ARN-polimerasa viral, no estructural o “antígeno viral asociado a infección” (VIAA). - Otras proteínas no estructurales también se utilizan para diagnóstico diferencial de vacunados e infectados - Se describen 7 serotipos: A; O; C; SAT-1; SAT-2; SAT-3; ASIA-1. OCURRENCIA - Gran variabilidad genética y antigénica por mutaciones puntuales, apareciendo sub-serotipos (60 +). - Países libres: Australia, Nueva Zelandia, USA, Canadá, México, todo Centro América y Chile. - Resistente a condiciones ambientales en materia orgánica. Viable en carnes congeladas y saladas, leche en polvo y evaporada 50% - Endémica en Africa y Asia. Varios países de Sud América la tienen controlada. - El virus es destruido por la pasteurización y método UHT. -Muy sensible a cambios de pH y es destruido formalina y yodóforos. - La maduración de las canales, al bajar el pH, es un proceso que disminuye su viabilidad en la carne. - Las especies susceptibles son los biungulados: bóvidos, suinos, camélidos. Son susceptibles y posibles reservorios, el erizo europeo, carpinchos, castores y otros roedores. -No son susceptibles los solípedos. Hay casos en elefantes. -En el humano se detectan anticuerpos y pueden portar el virus en la mucosa nasal por algunos días. A pesar de casos de infección no se considera zoonosis. 1 OCURRENCIA - Animales que se recuperan pueden permanecer persistentemente infectados (aislamiento de células de esófago o paladar blando): Bovinos hasta 2,5 años Porcinos, aprox. 100 días Ovinos y caprinos aprox. 150 días - En cuanto a las especies susceptibles se considera al Cerdo como amplificador del virus Bovino como indicador de infección Ovino como mantenedor de infección TRANSMISIÓN Y PATOGENIA TRANSMISION Y PATOGENIA - El virus es eliminado profusamente por todas las secreciones, aun antes de presentación de síntomas y por períodos de hasta 12 a 14 días de iniciada la enfermedad. - El contacto directo es la forma de transmisión más efectiva. El contacto indirecto a través de fomites, aéreo y vectores mecánicos también es importante. - El movimiento de ganado es el mejor medio de diseminación del virus. - Se han descrito brotes por diseminación del virus mediante el viento a través de grandes distancias (10 a 250 km). km) También por aerosolización en tanques de leche. - La alimentación de cerdos con desechos también se describe como una forma importante de transmisión de la enfermedad. TRANSMISIÓN Y PATOGENIA Vesículas primarias en lengua de bovino - Se replica inicialmente en las vías respiratorias altas, con una incubación de 1 a 4 días. Se desarrollan las vesículas primarias en mucosas del tracto respiratorio y digestivo superior y luego se establece una viremia. - Aparecen las vesículas secundarias en mucosa oral, respiratoria, piel interdigital y del pezón. Ocasionalmente también pueden apreciarse vesículas en base de los cuernos, faringe, tráquea, esófago y pared del rúmen. - Se describe una fase sobreaguda en animales de corta edad, con cambios degenerativos del tejido muscular cardiaco, que dan origen al “corazón atigrado”. Esta presentación es de alta mortalidad Vesícula primaria en nariz de cerdo 2 TRANSMISION Y PATOGENIA miocarditis degenerativa o “corazón atigrado” - Luego de la fase aguda, los animales se recuperan y algunos pueden quedar como portadores del virus en la mucosa faringo-esofágica. Esto se da en animales vacunados y en regiones enzoóticas. La Prueba de Probang se usa para detectar los portadores. SINTOMAS Y PATOLOGIA SINTOMAS Y PATOLOGIA - Anorexia, decaimiento, fiebre alta y retardo en la rumia. Gingivitis - Caída de la producción de leche - Sialorrea, aparición de vesículas en cavidad bucal. - Aparición de lesiones secundarias en espacio interdigital y pezones. - Desprendimiento del epitelio lingual. Cojeras. - Aborto en hembras preñadas - Curso de 3 días a 3 semanas. SINTOMAS Y PATOLOGIA SINTOMAS Y PATOLOGIA Úlceras y desprendimiento de epitelio lingual Vesículas y erosiones en lengua 3 SINTOMAS Y PATOLOGIA SINTOMAS Y PATOLOGIA Lesiones en cerdo Lesión interdigital Lesión en pezón SINTOMAS Y PATOLOGIA Lesiones en cerdo Lesiones en cerdo 4