Download 1 ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I.
Document related concepts
Transcript
ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I. NOMBRE DE LA MATERIA Coordinador materia: . Manuel Ruiz Marín Departamento coordinador: Métodos Cuantitativos e Informáticos Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 7.5 Cuatrimestre: 1º y 2º Profesorado: Manuel Ruiz Marín, Pedro Hernández, Remedios Navarro Departamentos participantes y Facultades a las que están Métodos Cuantitativos e Informáticos (Facultad de Ciencias de la adscritas: Empresa) Presentación: La asignatura de Estadística Empresarial I, pretende dotar al alumno de herramientas de análisis de datos de tipo económico con una eminente aplicación práctica en los diferentes ámbitos de la empresa que determinará una diferenciación positiva entre los futuros diplomados y otros técnicos de administración tradicionales. Así, el alumno debe estar en condiciones al finalizar el curso de establecer medidas adecuadas para las variables económicas, relacionar dichas variables, determinar su evolución, ponderar datos, representar adecuadamente los mismos, establecer predicciones sobre la evolución de determinadas magnitudes, conocer algunos modelos probabilisticos y realizar estimaciones de parámetros poblacionales. El seguimiento adecuado de la materia exige, a diferencia de otras asignaturas, la existencia de unos conocimientos previos en la disciplina matemática que en buena lógica deben haber sido adquiridos por el alumno en etapas anteriores de su educación. Este supuesto está fundamentado en la necesidad de dedicar el esfuerzo docente a la captación de conocimientos nuevos y específicos de la disciplina de la asignatura para su aplicación en el ámbito empresarial. Así, el alumno debe manejar con agilidad las operaciones elementales +,-, x, ?, potencias elementales, desarrollo de paréntesis, corchetes, etc. Así como la notación matemática habitual. De igual modo el alumno debe tener conocimientos sobre resolución de sistemas de ecuaciones, cálculo matricial y de análisis descriptivo de funciones y gráficas: interpretación de gráficas, derivadas, máximos y mínimos, integrales, etc., siendo de especial importancia el conocimiento de la derivación e integración. Algunos conceptos estadísticos que pueden ser conocidos por el alumno, serán introducidos de nuevo por su específica relación con la asignatura. Conocimientos previos: Operaciones elementales con números reales, derivar e integrar funciones simples Objetivos: 1.- Contribuir a que el alumno sea capaz de analizar diferentes escenarios para la toma de decisiones. 2.- Búsqueda de información en bases de datos 3.- Que el alumno sea capaz de analizar de manera descriptiva una base de datos. 4.- Que el alumno sea capaz de realizar un ajuste mínimo cuadrático entre dos variables estadísticas y le asocie una medida del grado de bondad del ajuste. 5.- Análisis descriptivo de series temporales. 6.- Manejo de software especifico para el análisis de la información. 7.- Que el alumno sea capaz de elaborar y presentar un informe de tipo cuantitativo. 8.- Que el alumno conozca los principales modelos probabilísticos. 9.- Que el alumno conozca diferentes métodos de estimación de parámetros poblacionales. 10.- Que el alumno sea capaz de contrastar una hipótesis estadística. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Transversales o genéricas: o Capacidad de razonamiento crítico o Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones o Capacidad de organización y planificación de recursos y actividades o Capacidad de resolución de problemas o Capacidad de análisis y síntesis o Liderazgo o Iniciativa y espíritu emprendedor Específicas de la materia: o Capacidad de buscar algún conocimiento nuevo y susceptible de proporcionar información novedosa en la toma de decisiones o Capacidad de describir la información disponible. o Predecir futuras tendencias y comportamientos o Capacidad de interpretar diagramas causa-efecto o Ser capaz de plantear una aplicación de análisis descriptivo de datos para resolver problemas específicos. o Ser capaz de realizar el muestreo adecuado para el análisis requerido. o Realizar estimaciones de los diferentes parámetros poblacionales. o Capacidad de contrastar estadísticamente una hipótesis asociando un grado de fiabilidad a dicho contraste. 1 Contenidos o o o o o o o o o o o Distribuciones Estadísticas Unidimensionales. Características de una Distribución de Frecuencias. Números Índices. Regresión y Correlación. Series Cronológicas o Temporales. Probabilidad. Variables Aleatorias. Introducción a la Inferencia Estadística: Teoría de Muestras. Estimación Puntual. Estimación por Intervalos de Confianza. Test de Hipótesis Estadísticas. Metodología docente Esta asignatura tiene una orientación práctica. Una vez definidos los principales conceptos teóricos se tratará de ilustrar los conocimientos a partir de ejemplos prácticos reales. Una parte de la asignatura se desarrollará en el aula informática donde se aprenderá a descargar información de la red para su análisis y se resolverán ejercicios aplicando el software adecuado a cada tipo de problema. Estimación del volumen de trabajo del estudiante ECTS Distribución de las horas (7.5 créditos x 25 horas = 187.5 horas): Actividad Hora presencial A Factor B Trabajo Personal C (AxB) Volumen de trabajo D (A+C) 30 1 30 60 15 1 20 35 0 0 45 75 0 0 0 0 17.5 17.5 CLASES TEÓRICAS Lección magistral CLASES PRÁCTICAS Comentarios y discusión de trabajos Aprendizaje orientado a proyectos Prácticas en aula informática 30 1 Salidas TUTORÍAS Presencia individual Preparación de exámenes 0 Realización de exámenes 187.5 Total 100/4 Relación trabajo/ECTS Cronograma: Tema o Títulos o contenidos Distribuciones Estadísticas Unidimensionales. o Características de una Distribución de Frecuencias. o Números Índices. 1 2 3 o Regresión y Correlación. o Series Cronológicas o Temporales. o Probabilidad. 5 6 o CP T Total Fechas previstas 1.5 1 1.5 Semana 1 4.5 3 7.5 Semana 2-4 4.5 3 4.5 4 7 CT 3 4.5 3 4.5 3 4.5 3 Variables Aleatorias. 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 Semana 5-7 Semana 8-10 Semana 11- 13 Semana 14- 16 Semana 17-19 2 o Introducción a la Inferencia Estadística: Teoría de Muestras. 8 o Estimación Puntual. o Estimación por Intervalos de Confianza. o Test de Hipótesis Estadísticas 9 10 11 Total 7.5 4.5 3 3 2 5 Semana 23-24 4.5 3 7.5 Semana 25-27 4.5 3 7.5 Semana 28-30 45 30 0 Semana 20-22 75 CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). Fecha prevista de exámenes oficiales Convocatoria Fechas previstas Febrero Fechas oficiales de la Universidad Junio Fechas oficiales de la Universidad Septiembre Fechas oficiales de la Universidad Observaciones: Tipo de evaluación Instrumento Portafolios o Carpeta de prácticas Realización de trabajos dirigidos o casos prácticos Prueba teórico-práctica Criterios de calidad Presentación de las actividades realizadas en clase Inclusión y valoración de todas las actividades Corrección en su realización Claridad expositiva Estructuración y sistematización Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía Presentación del trabajo Inclusión de todos los puntos acordados Dominio y precisión para su formulación Coherencia entre los elementos Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía Autoevaluación y evaluación recíproca Dominio de la materia Precisión en las respuestas Claridad expositiva Estructuración de ideas Espíritu crítico en la presentación de contenidos Planificación y organización del tiempo Ponderación 20 puntos 20 puntos 60 puntos Bibliografía recomendada Alcaide, A, Alvarez, N.: “Econometría” Ed: Centro de Estudios Ramón Areces. Arnaiz Vellando, g., (1986), Introducción a la Estadística Teórica, Lex Nova. Barbancho, A.G.: "Estadística Teórica Básica. Probabilidad y Modelos Probabilísticos" Ed: Ariel. Calvo, F. Y Sarramona, J., (1983), Ejercicios de Estadística Aplicados a Canavos, George C., (1988), Probabilidad y Estadística: aplicaciones y De Groot, Morris H., (1988), Probabilidad y Estadística, Addison Wesley Dhrymes, P.J.: “Econometría” Ed: AC. Durá Peiró: "Fundamentos de Estadística" Ed: Ariel Escuder Vallés R.: "Métodos Estadísticos Aplicados A La Economía" Ed. Ariel Economía. Escuder, R. "Introducción a la Teoría de la Probabilidad" Ed: tirant to blanch economía. Fernández Abascal, Guijarro Rojo: "Ejercicios de Cálculo de Probabilidades" Ed: Ariel. Fernández Abascal: "Cálculo de Probabilidades y Estadística" Ed: Ariel. Fernández Cuesta C. Fuentes García F.: "Curso De Estadística Descriptiva" Ed. Ariel Economía. Garcia Barbancho, A., (1986), Estadística Elemental Moderna, Ariel. Garcia Barbancho, A., (1992), Estadística Teórica Básica, Ariel. Gutiérrez Jaímez R. y otros.: "Curso Básico de Probabilidad" Ed: Pirámide. Johnston, J.: “Métodos de Econometría” Ed: Vicens-Vives. Kalbfleisch, J.G., (1984), Probabilidad e Inferencia Estadística I, Madrid:A.C. las Ciencias Sociales, CEAC. Lopez Cachero, M., (1985), Fundamentos y Métodos de Estadística Económica, Pirámide. Lopez De La Manzanara, J., (1977), Problemas de Estadística, Pirámide. Llopis Perez J. "La estadística: una orquesta hecha instrumento" Ed: Ariel Ciencia. Martin Guzman, M.P. Y Martin Pliego, F. J., (1985), Curso Básico de Estadística Económica, Madrid: A.C. Martin Pliego, F.J. Y Ruiz-Maya Pérez, L., (1999), Fundamentos deProbabilidad, Madrid: A.C. Martin Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.Mª. Y Ruiz-Maya Pérez, L., (2000), Problemas de Inferencia Estadística, Madrid: A.C. Martin Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.Mª. Y Ruiz-Maya Pérez, L., (1998), Problemas de Probabilidad, Madrid: A.C. Martín Pliego, Ruiz Maya: "Estadística: I Probabilidad . II Inferencia Estadística" Ed: AC. Martín-Guzmán M.P. Martín Pliego F.J.: "Curso Practico De Estadística Económica" Ed. Ac 3 métodos, McGraw-Hill. Montiel A.M., Rius F., Barón F.J.: "Elementos Básicos De Estadística Económica Y Empresarial" Ed. Prentice Hall. Murgui, J.S. "Estadística para la Economía y Administración de Empresas" Ed: Purchades. Newbold P. "Estadística para los Negocios y la Economía" Ed: Prentice Hall Novales, A., (1996), Estadística y Econometría, Madrid: McGraw-Hill. Palacios Sánchez M.A., López Hernández F.A.: "Introducción a la Estadística para la Empresa" Horacio Escarabajal Editores. Pérez Suárez, R. Y López, A.J., (1997), Análisis de datos económicos II. Métodos Inferenciales, Pirámide. Pérez Suárez, R., (1993), Análisis de datos económicos I. Métodos descriptivos, Pirámide. Quesada, V. Isidoro, A. Y Lopez, L.A., (1982), Curso y ejercicios de Estadística, Alhambra. Ruiz Maya: "Problemas de Estadística" Ed:AC Ruiz-Maya Pérez, L. Y Martin Pliego, F.J., (1999), Fundamentos de Inferencia Estadística, Madrid: A.C. Sanz J.A. Y Otros.: "Problemas De Estadística Descriptiva Empresarial" Ed. Ariel Economía. Sarabia Alegría J.M. : "Curso Práctico de Estadística" Ed: Cívitas. Serret Moreno-Gil J.: "Manual de Estadística Universitaria" Ed. ESIC. Tomeo Perucha V. Uña Juarez I.: "Diez Lecciones De Estadística Descriptiva" Ed. Ac Tussel F. Garín A: "Problemas de Probabilidad e Inferencia Estadística" Ed:Tebar Flores. Uriel E. Muñiz M. "Estadística Económica Y Empresarial" Ed. Ac Uriel, E. Y otros: “Econometría. El modelo lineal” Ed: AC 4