Download GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES GM-UIA-004
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES GM-UIA-004 GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 2 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. OBJETIVO ALCANCE RESPONSABLES MANEJO DE BROTES EPIDERMICOS MANEJO DE BROTES DE INFECIÓN NOSOCOMIAL CONTROL DE MODIFICACIONES COPIA CONTROLADA Todos los derechos reservados. La reproducción, copia o transmisión digital, parcial o total de esta publicación no puede ser hecha sin una autorización por escrito del Hospital Universidad del Norte. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente si un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor o copyright en Colombia, las cuales son: Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia; Decisión Andina 351 de 1993; Código Civil, Artículo 671; Ley 23 de 1982; Ley 44 de 1993; Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano), Título VIII; Ley 603 de 2000; Decreto 1360 de 1989; Decreto 460 de 1995; Decreto 162 de 1996. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 1 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 3 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 OBJETIVO El objetivo es realizar una guía médica que le sea de utilidad al cuerpo médico en relación al manejo de brotes de infecciones del Hospital Universidad del Norte. Siendo entonces, un conjunto de pautas para tratar condiciones comunes en pacientes que se encuentran internados en la unidad, de manera que se convierta en una herramienta de apoyo para la entrega eficiente de una atención de salud de calidad. 2 ALCANCE Esta guía aplicará a partir de la fecha de publicación y establece los lineamientos para el manejo de infecciones de un paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto del Hospital Universidad del Norte. COPIA CONTROLADA 3 RESPONSABLES • • • • • • Director Médico Coordinador Médico Coordinador de UCIA Médicos Especialistas Médicos Generales Profesional de la Salud en general GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 4 4.1 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 4 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 MANEJO DE BROTES EPIDEMICOS INTRODUCCION Las infecciones intrahospitalarias se constituyen en una endemia, pero ocasionalmente se presentan brotes epidémicos que producen gran alarma y preocupación en el medio hospitalario. El estudio de brotes epidémicos es una de las prioridades para el Hospital Universidad del Norte, pues en general se trata de infecciones prevenibles que con frecuencia se asocian a altos índices de morbimortalidad. Un brote se define como un aumento excepcional o inesperado del número de casos de una infección nosocomial conocida o del surgimiento de casos de una nueva infección. Es preciso identificar e investigar sin demora los brotes de una infección nosocomial por su importancia en lo que respecta a morbilidad, costos e imagen institucional. La investigación de brotes puede llevar también a una mejora sostenida en las prácticas de atención de los pacientes. 4.2 COPIA CONTROLADA CONSIDERACIONES GENERALES El término “brote epidémico” expresa el aumento inusual, por encima del nivel esperado (tasas del periodo pre-epidémico), de la incidencia de determinada enfermedad, en general en un corto período de tiempo, en una sola población o grupo de pacientes que es producido por una sola cepa microbiana o agente etiológico. Ante la ausencia de estudios previos es difícil en ocasiones determinar cuánto es el nivel esperado. Las características que definen al grupo de pacientes más afectados con frecuencia se hacen patentes cuando el estudio está avanzado. En muchas ocasiones la detección de un brote depende de la experiencia previa e intuición del personal a cargo de la vigilancia. Por principio, cualquier acúmulo de infecciones en una localización determinada, producida por un mismo agente etiológico debe ser estudiado a fin de descartar un brote. 4.3 TAREAS DEL COMITÉ DE PREVENCION Y CONTROL DE IIH La investigación del brote epidémico debe ser encabezado por el responsable de la unidad de epidemiología del Hospital Universidad del Norte, con el respaldo del Comité de control de IIH y del Jefe de Servicio del área asistencial GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 5 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 comprometida. Dichos profesionales deberán reunirse y preparar un plan preliminar de apoyo a la investigación del brote. La investigación de una epidemia requiere de la realización de una serie de actividades que pueden ejecutarse secuencial o simultáneamente. A continuación se describen brevemente: 1. Verificar el diagnóstico Comprobar si el diagnóstico clínico y de laboratorio realmente corresponde a la situación que ha llamado la atención. 2. Confirmación de brote Demostrar que las tasas epidémicas son significativamente más altas que las pre-epidémicas. COPIA CONTROLADA 3. Definir el caso Construir la definición para caracterizar los casos en relación a persona, tiempo, lugar, cuadro clínico, características de laboratorio, etc. Esta definición debe ser escrita y puede cambiar durante la investigación. En ocasiones es conveniente hacer una definición de caso probable, posible y caso definitivo, de modo que se mantenga un registro de datos suficientemente amplio para incorporar o retirar cada paciente como parte de la epidemia. Ejemplo de una definición de caso. Un paciente con un caso definitivo se definirá como un paciente hospitalizado con diarrea, cólico y vómito, cuyo cultivo ordinario de materia fecal da como resultado estafilococos productores de enterotoxinas. 4. Búsqueda activa de casos aplicando las definiciones resultantes del paso anterior - Revisar las fichas de otros pacientes (revisión de datos de la vigilancia actual, historias clínicas de otros pacientes en riesgo, y resultados microbiológicos) para determinar si ha habido otros casos de la infección. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 - Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 6 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 Preparar una lista de casos para incluir: fecha de admisión, fecha de inicio de la infección, resultados de cultivos de sitios y servicios afectados. 5. Describir la epidemia - Desarrollar una descripción estadística preliminar de los datos, construir curva epidémica, tasas de ataque y letalidad. - Describir los síntomas de enfermedad, complicaciones observadas y condiciones asociadas a la muerte de pacientes. 6. Análisis preliminar de los datos obtenidos Con el fin de hacerse una impresión de la naturaleza del brote, su magnitud y severidad, formular hipótesis tentativas respecto a fuentes o reservorios del agente etiológico, modos de transmisión del agente etiológico y otros factores de riesgo que estén contribuyendo al brote y decidir la necesidad de realizar investigaciones más complejas, acelerar el estudio o solicitar la participación de expertos. COPIA CONTROLADA 7. Preparar un reporte preliminar escrito 8. Establecer medidas de control inmediato Las medidas de control de acuerdo a la hipótesis tentativa deben de iniciarse mientras se prepara el método de comprobación de la hipótesis. Estas medidas son determinadas por el epidemiólogo del Hospital Universidad del Norte junto con el comité de control de IIH y puestas en marcha en un intento de detener la diseminación de la infección. Incluir entre otras: aislamiento, suspensión de ciertos procedimientos electivos, remoción de fuentes posibles e inmediato entrenamiento en ciertas técnicas de control de IIH. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 7 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 9. Investigación epidemiológica posterior Si la causa de la infección no es evidente como resultado de la investigación, es necesario realizar estudios más detallados (casos y controles, cohortes, etc.) usando métodos estadísticos y epidemiológicos más avanzados. 10. Revisar, afinar y supervisar las medidas de prevención y control iniciadas De acuerdo a los resultados de los estudios, continuar la vigilancia en los grupos de riesgo conocidos con el fin de evaluar el impacto de las medidas. La investigación continuará mientras los casos de infección que ocurran estén por encima del nivel endémico. 11. Comunicación de los resultados Un reporte final escrito de la investigación, delineando hallazgos, así como enumerando todas las actividades realizadas sus conclusiones y recomendaciones, debe ser preparado y emitido por el Coordinador de la investigación hacia el Comité de control de Infecciones y a la Dirección Médica. COPIA CONTROLADA El análisis de las causas de un brote permite definir áreas y procedimientos que requieren especial atención. Se deben enumerar las medidas necesarias involucrando el corto y el largo plazo. Habitualmente las mismas medidas empleadas en el control habitual son empleadas para los casos de brotes. De todas maneras las medidas propuestas deben guardar la racionalidad dentro de la realidad local. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 4.4 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 8 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 NORMAS PARA EL MANEJO DE BROTES EPIDEMICOS - Debe existir vigilancia de brotes epidémicos con evaluación periódica y frecuente de la situación local. - En caso de detectar un brote epidémico el Hospital Universidad del Norte deberá asignar un equipo responsable para su estudio y manejo, en el cual deberá estar incluido el Coordinador de Epidemiología, la Enfermera de control de IIH y profesionales del servicio afectado, con tiempo suficiente para realizar estas tareas. - Los brotes deberán ser estudiados en forma metódica de acuerdo a las etapas descritas anteriormente. - En casos de brotes deberán establecerse los mecanismos de coordinación entre servicios, incluidos los canales de información y responsabilidades en la toma de decisiones. - Todos los estudios de brotes deben contar con un informe escrito, incluso si durante la investigación se descartó que se tratara de un brote epidémico propiamente tal. - Todos los brotes epidémicos deberán ser notificados oportunamente al nivel central. COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 9 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 Comunicación Durante la investigación de un brote, es preciso enviar información oportuna y actualizada a la Dirección Médica del Hospital Universidad del Norte, las autoridades de salud pública y, en algunos casos, al público. Se puede suministrar información al público y a los medios de comunicación, con el consentimiento del equipo de control de brotes, la administración y las autoridades locales. Se debe preparar un informe final sobre la investigación de brotes, en que se describa el brote propiamente dicho, las intervenciones y su eficacia y se resuma el aporte de cada miembro del equipo participante en la investigación. De igual manera, se deben formular recomendaciones para evitar cualquier incidencia futura. Este informe puede publicarse en la literatura médica y considerarse como un documento legal. BIBLIOGRAFÍA - Gordis L. Epidemiology. Philadelphia, W.B. Saunders Company, 1996. Fletcher RH et al. Clinical epidemiology, the essentials. Baltimore, Williams & Wilkins, 1996. Hennekens CH, Buring JE. Epidemiology in medicine. Mayrent SL, ed. Boston/Toronto, Little, Brown and Company, 1987. COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 5 5.1 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 10 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 MANEJO DE BROTES DE INFECIÓN NOSOCOMIAL CAUSADOS POR ACINETOBACTER BAUMANII MULTIRRESISTENTE INTRODUCCIÓN Descripción del Agente Causal El género Acinetobacter está constituido por microorganismos bacilares gram negativos, capsulados, aerobios, inmóviles, no fermentadores, catalasa positivos, y oxidasa negativos. Se han descrito 19 genoespecies, pero dada la dificultad para su diferenciación se clasifican en agrupaciones de cepas, siendo la de mayor interés clínico la agrupación formada por el complejo Acinetobacter calcoaceticus-baummanii complex. Los aislamientos más frecuentes son debidos A.baummanii, seguida de A. lwoffii, A. haemolyticus, A. johnsonii y genoespecies 3 y 6. En la actualidad Acinetobacter spp es uno de los microorganismos nosocomiales con un patrón de multirresistencia más extenso que incluye antibióticos clásicos: carboxi y ureidopenicilinas, aminoglucósidos, tetraciclinas y cloranfenicol, y otros más novedosos cefalosporinas de 3ª y 4ª generación y fluoroquinolonas. Aunque los carbapenemes, imipenem y meropenem siguen siendo agentes confiables, la aparición de brotes resistentes al Imipenen constituye una preocupación importante. Las especies diferentes a A.baummanii tienden a ser menos resistentes. La aparición de resistencia antibiótica creciente obstaculiza el manejo terapéutico COPIA CONTROLADA Reservorio y modo de transmisión Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y en el ambiente hospitalario, parasitario o en forma de vida libre en objetos animados e inanimados. Es capaz de sobrevivir tanto en superficies húmedas como secas hasta 6 días, y en un amplio rango de temperatura y pH, lo que influye en la persistencia de las epidemias nosocomiales por el reservorio ambiental. Microorganismo oportunista, hasta el 25% de los adultos sanos presentan colonización cutánea, y el 7% de adultos y lactantes presentan colonización faríngea, pudiendo encontrarse también en tracto gastrointestinal, siendo este el principal reservorio de cepas resistentes. El huésped colonizado/infectado se convierte en un reservorio permanente de A. baumannii. Puede colonizar también las manos y faringe del personal sanitario. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 11 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 El mecanismo más frecuentemente implicado en la transmisión de la infección en los brotes nosocomiales son las manos del personal sanitario (transmisión cruzada). Incluso se han descrito brotes en los que se ha implicado la transmisión cruzada a través de los guantes de látex contaminados (se adhiere al látex). Factores de riesgo Los factores de riesgo asociados a la infección por Acinetobacter incluyen la hospitalización prolongada, catéteres intravenosos y/o urinarios permanentes, uso reciente de antimicrobianos de amplio espectro (cefalosporinas de 3ª generación), alcoholismo, tabaquismo, enfermedad pulmonar crónica, diabetes mellitus, ingreso en una unidad de quemados o en una UCI, inmunosupresión. 5.2 DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO Descripción de la enfermedad o enfermedades o forma de presentación COPIA CONTROLADA Aunque el Acinetobacter spp juega un papel limitado en la producción de infecciones fuera del ámbito hospitalario, su importancia es creciente como patógeno nosocomial, en muchas ocasiones en forma de brotes. El Acinetobacter es responsable fundamentalmente del desarrollo de neumonías hospitalarias, pero se ha implicado también en infecciones del tracto urinario, infecciones de heridas quirúrgicas y tejidos blandos, bacteriemias, y meningitis secundarias. Definición de caso: Aislamiento de Acinetobacter spp en una muestra biológica junto con signos y/o síntomas de infección en esa localización. Definición de caso de infección nosocomial: De acuerdo a los criterios de Infección de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC, 1988 y 1992), una infección se considera nosocomial si no hay indicios de que el paciente la tuviera ni en fase clínica ni en periodo de incubación en el momento del ingreso. Se considera infección al ingreso de origen nosocomial cuando esta se adquirió en un ingreso previo del paciente en el hospital. Definición de portador: Aislamiento de Acinetobacter spp en una muestra faríngea, axilar o rectal, en paciente asintomático. Definición del paciente de alto riesgo: Pacientes con múltiples ingresos hospitalarios y/o de larga estancia, uso previo de antibioterapia, con GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 12 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 enfermedades graves subyacentes (neoplasias, inmunocomprometidos o quemados), pacientes sometidos recientemente a cirugía mayor, y sobre todo ancianos y neonatos. En relación con el desarrollo de neumonías, se consideran factores predisponentes la estancia en UCI (sobre todo si ha precisado técnicas de IOT, ventilación mecánica o colocación de tubos gástricos), la edad avanzada, la presencia de una enfermedad pulmonar crónica, cirugía, inmunosupresión y el tratamiento antibiótico previo. 5.3 CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Aislamiento de Acinetobacter spp multirresistente a partir de una muestra biológica cultivada en Agar MacConkey durante al menos 48 horas en paciente con clínica compatible con una de las definiciones de caso descritas. Para el caso de neumonía por Acinetobacter spp Normalmente los cultivos de secreciones respiratorias expectoradas por el paciente no son útiles para el diagnóstico pero sí para la identificación del agente y de su perfil de resistencias. No obstante, dada la dificultad de obtener una muestra de secreciones respiratorias mediante aspiración transtraqueal, CTO o BAL, en caso de esputo purulento con gran desarrollo de Acinetobacter multirresistente y clínica compatible podemos asumir que dicho germen es el responsable del cuadro. COPIA CONTROLADA Diagnóstico de neumonía en unidades de Cuidados Intensivos Clínica compatible más presencia de un nuevo infiltrado radiológico o progresión de uno previo junto con cultivo cuantitativo en una muestra respiratoria (103 ufc/ml en caso de CTO, 104 ufc/ml en caso de BAL, o 106 ufc/ml en aspirado bronquial). 5.4 DEFINICIÓN DE BROTE Se considera la existencia de un brote de infección nosocomial por Acinetobacter multirresistente cuando se detecte un aumento en la incidencia de casos de infección nosocomial en un área de hospitalización por encima de la esperada. Se considera una situación de alerta que debe comunicarse a la red del SVEA. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 13 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 En caso de que en los tres meses previos en un área de hospitalización no se hubiera detectado ningún caso de infección, la aparición de un sólo caso de infección nosocomial debe de tener la consideración de brote epidémico. En caso de detección de un solo caso de infección de origen comunitario, las medidas de control a instaurar son iguales que en el caso de origen nosocomial, con excepción de la comunicación del mismo como una alerta. La aparición de casos nosocomiales secundarios al mismo si obligarían a la comunicación del brote. 5.5 • MODO DE VIGILANCIA En ausencia de brote El método de vigilancia será el elegido en cada centro para la monitorización y control de las infecciones nosocomiales. Además, la detección de un aislamiento de Acinetobacter multirresistente en cualquier muestra de un paciente hospitalizado se comunicará inmediatamente desde el Laboratorio Clínico al servicio involucrado, con objeto de abrir una investigación del caso y determinar la existencia o no de un brote epidémico. COPIA CONTROLADA • En caso de brote - Mantener un sistema de búsqueda activa de nuevos casos de pacientes infectados o colonizados en la misma área de hospitalización para detección de pacientes reservorio e instaurar las medidas de control. El screening se realizará mediante frotis faríngeo y axilar en los pacientes con alto riesgo de infección. - Además se realizará vigilancia ambiental mediante muestreo en superficies y material médico que rodea al paciente infectado o colonizado, así como de los puntos o áreas de trabajo comunes (controles de enfermería, teléfonos, carros de curas, etc). - Monitorización de la adherencia del personal sanitario a las precauciones de aislamiento y, en especial, a las recomendaciones sobre lavado de manos. • Vigilancia ambiental GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 14 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 Método de gasa húmeda: frotar (unos 25 cm) superficies y objetos con una gasa humedecida en caldo de enriquecimiento (tioglicolato). Transportar en recipiente estéril con tioglicolato. Incubar 24 horas a 37ºC, dar pase a MacConkey y mantener 48 horas antes de descartar el cultivo como negativo. 5.6 ACTUACIÓN ANTE UN BROTE DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR ACINETOBACTER MULTIRRESISTENTE: MÉTODOS DE CONTROL 1. Comunicación de la alerta: una vez confirmada la existencia de un brote, el mismo se comunicará como una alerta sanitaria a la red del SVEA. La comunicación se realizará desde el Servicio de Medicina Preventiva a la Delegación Provincial de la Consejería de Salud correspondiente mediante una Notificación de Brote Nosocomial por Acinetobacter multirresistente. 2. Constitución de un Grupo de mejora para el control del brote: se trata de un grupo de trabajo multidisciplinar, impulsado y dirigido por la Dirección Médica y coordinado por el médico especialista en control de infecciones. Sus funciones son el establecimiento de medidas de control, y el seguimiento del brote y evaluación del impacto de las medidas establecidas para el control del mismo. COPIA CONTROLADA 3. Control de pacientes Interposición de medidas de aislamiento de contacto (basadas en las recomendaciones de los CDC 1996): - Ubicación de los casos en habitación individual. - Uso de guantes: emplear guantes (no es necesario que sean estériles) para entrar en la habitación. Recambio de guantes si se ha tocado material infectivo contaminado. Quitarse los guantes antes de salir de la habitación y lavarse las manos inmediatamente con jabón antiséptico (povidona yodada jabonosa). Para ello debe disponerse jabón antiséptico y toallas de papel en el aseo del paciente. - Batas: uso de batas desechables para entrar en la habitación. Quitarse la bata antes de salir de la misma - Limitar los movimientos y traslados del paciente a los estrictamente necesarios, asegurando, en caso de que sea imprescindible, que se mantienen las precauciones. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 15 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 - Ubicar un contenedor para residuos biosanitarios especiales con señal de peligro biológico dentro de la habitación del paciente, donde se eliminará todo el material desechable en contacto con él mismo o sus secreciones. - Tratamiento de los casos: requiere una cuidadosa elección basada en el antibiograma y en las herramientas terapéuticas disponibles. Debe decidirse en el seno del grupo de mejora. - Screening de pacientes de alto riesgo semanal mediante frotis faríngeo y axilar. - Control de la antibioterapia: se restringirá por un lado, el uso de antibioterapia de amplio espectro especialmente carbapemenes y, cefalosporinas de 3ª y 4ª generación; y por otro lado, los antibióticos seleccionados para el control de las infecciones por Acinetobacter, según el antibiograma. Sólo está indicado el tratamiento en caso de infección. - Alta precoz de los casos, siempre que las condiciones clínicas del paciente lo permitan. - Se aconseja dejar constancia en el informe de Alta del estado de portador o infección de un paciente durante el ingreso, con objeto de proceder al aislamiento preventivo de ese paciente hasta tanto no se identifique en screening su situación en caso de nuevo ingreso. - En caso de detección de portador las recomendaciones de aislamiento, si es posible, serán las mismas que para los casos de infección pero no debe tratarse la condición de portador. COPIA CONTROLADA 4. Control de la transmisión cruzada - Recomendaciones de lavado exhaustivo del personal sanitario con jabón antiséptico conteniendo povidona yodada antes y después de entrar en la habitación del paciente, y entre técnicas de cuidados en diferentes localizaciones corporales del mismo paciente. Monitorizar la adherencia del personal a estas recomendaciones. - En lo posible, dedicar material no-crítico para usar en un solo paciente o grupo de pacientes con la misma infección. No usar carro de curas para entrar en la habitación sino bateas con el material necesario. En caso de empleo de equipos comunes, asegurarse la desinfección adecuada entre pacientes. GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 16 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 - Asignación de personal sanitario para el cuidado exclusivo de pacientes infectados/colonizados. - Formación e información del personal sanitario y personal de limpieza sobre el Acinetobacter spp, su modo de transmisión y los mecanismos de control. Informar periódicamente de la marcha del brote y de los resultados de los muestreos ambientales, así como de las conclusiones a las que se llegue en el grupo de mejora. - Información a familiares y pacientes afectados sobre el proceso y sobre las medidas de control de infección que ellos mismos deben seguir para evitar la propagación de la contaminación ambiental. Se hará especial hincapié en la inocuidad para las personas sanas, para evitar el alarmismo 5. Control del reservorio ambiental - Limpieza exhaustiva de habitaciones y superficies próximas al paciente con agua jabonosa y lejía a dilución 1/10 y con otros desinfectantes de superficie. Asignación de material de limpieza (carros, gamuzas, etc) para uso exclusivo de habitaciones de aislamiento. COPIA CONTROLADA - Monitorización ambiental semanal de superficies próximas al paciente y aquellas en las que hay una manipulación habitual (mandos de respiradores o humidificadores, pomos de puertas, teléfonos). - Al alta del paciente, asegurarse del procesamiento adecuado de colchones y almohadas. Limpieza exhaustiva de habitación y nueva monitorización (idealmente la habitación no debería ocuparse hasta que haya garantía de la negatividad de los cultivos ambientales). GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 17 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 BIBLIOGRAFIA - Corbella X. An Approach to controlling Acinetobacter outbreaks in the ICUs. En: Van Saene HKF, Sganga G, Silvestri L. Infection in the critically ill: an ongoing challenge. Springer Ed. Milan, 2001: 160-171. - Sanchez M, Alvarez M. Control of Acinetobactrer outbreaks with oral polymyxin. En: Van Saene HKF, Sganga G, Silvestri L. Infection in the critically ill: an ongoing challenge. Springer Ed. Milan, 2001: 146-159. - Alvarez Lerma F Acinetobacter baumanii en pacientes críticos Ed. MSD Barcelona 1998. - López Fernández FJ. Guía de Higiene y Prevención de la Infección Hospitalaria. Ed.Diaz de Santos SA. Madrid 1998. - Garner JS. Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions in Hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:53-80. - Garner JS, Jarvis WR, Emori TG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for nosocomial infections, 1988. Am J Infect Control 1988;16:128-140 [Corrección: Am J Infect Control 1988;16:177. - Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG. CDC definitions for nosocomial surgical site infections, 1992: A modification of CDC definitions of surgical wound infections. Infect Control Hosp Epidemiol 1992;13:606-608. - Bergogne-Bérézin E, Towner KJ. Acinetobacter spp. As Nosocomial Pathogens: Microbiological, Clinical and Epidemiological Features. Clin Microbiol Rev 1996;9(2):148-165. COPIA CONTROLADA GUIA DE MANEJO PARA BROTES DE INFECCIONES Revisó: Dr. Luis Carlos Rodríguez Cargo: Coordinador Uci Adulto Firma: Fecha: Febrero 23 de 2012 6 Versión: 1 Código: GM-UIA-004 Página: 18 de 18 Aprobó: Dra. Liliana Llinás Alvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Febrero 24 de 2012 CONTROL DE CAMBIOS Fecha de creación: Febrero 23 de 2012 COPIA CONTROLADA