Download Edad Media - IES Virgen del Puerto
Document related concepts
Transcript
Tema 2. La Edad Media. TEMA 2. LA EDAD MEDIA. 1.- LA M MO ON NA AR RQ QU UÍÍA A V VIIS SIIG GO OD DA A DE TOLEDO. Las invasión peninsular en el 409 por suevos instalados en Galicia, vándalos en la Bética y alanos en la Cartaginensis, provocó que el débil Imperio Romano de Occidente pactase con los visigodos (ocupaban áreas al norte de los Pirineos) la defensa de estos territorios a cambio de tierras. Tras el hundimiento del Imperio de Roma, año 476 y la derrota visigoda en Vouillé ante los francos en 507, éstos se desplazaron a Hispania y crearon la monarquía visigoda de Toledo. Los visigodos conservaron la administración, legislación, idioma y moneda romanos, que convivieron con el derecho consuetudinario germánico, las vinculaciones personales y una organización de base étnica. La monarquía era electiva y el Rey era asistido por clientes que le juraban fidelidad, y gobernaba a través de instituciones o Comes (Comes del Tesoro Regio, Comes de administración de las tierras de la Corona, Comes de recaudación de impuestos, Comes de los gastos del monarca y de su casa) presididas por Condes. Los poderes del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, encargado de la guerra y de la paz. El Aula Regia o Consejo del Rey, integrado por magnates y obispos, y los Concilios de Toledo integrados por magnates, eclesiásticos y jefes militares, trataban de asuntos religiosos y civiles. Los territorios eran administrados por funcionarios territoriales y militares: Duces provinciales (delegados del rey), Comites civitates (jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares). Los visigodos eran el grupo dominante sobre la mayoría hispanorromana. No estaban permitidos los matrimonios mixtos y había códigos jurídicos distintos: Código de Eurico para los visigodos y el Código romano reformado por Alarico II para los hispanorromanos) y diferente religión (hispanorromanos cristianos católicos y visigodos cristianos arrianos). La economía fue más bien de subsistencia, con grandes propietarios territoriales godos que sientan las bases del feudalismo futuro. Leovigildo (573-586) fue el Rey más notorio, expulsando a los suevos de Galicia, dominó a los vascones y derrotó a los bizantinos. Impuso la monarquía hereditaria con su hijo Recaredo, eliminó la prohibición de los matrimonios mixtos, intentó integrar a los hispanorromanos en la administración y buscó la unidad religiosa intentando imponer al cristianismo arriano como la única religión oficial. Esta labor de centralización fracasó por la sublevación de su propio hijo, Hermenegildo, pero Recaredo (586-601) impuso la conversión al catolicismo a los visigodos. Suintila dominó toda la península, y Chindasvinto (642-649/53) y Recesvinto (653-672) imponen la unificación jurídica con el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo). La muerte del rey Vitiza provoca una guerra civil y uno de los bandos pidió ayuda a los musulmanes, que en el 711 derrotan al rey Rodrigo (Guadalete) y decidieron ocupar el territorio. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1 Tema 2. La Edad Media. 2.- AL ANDALUS. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ANDALUS. En el año 711 se produce la invasión musulmana, prolongando la expansión árabe por el norte de África realizada en el siglo VII. El término Al Ándalus designa genéricamente a la España musulmana, mientras que los términos árabe (originario de Arabia) y musulmán (creyente del Islam) no son sinónimos, aunque estén estrechamente relacionados. Mahoma, fundador del Islam, nació y predicó su doctrina en Arabia. A España Expansión del Islam vinieron árabes, pero sobre todo bereberes musulmanes del norte de África. Su llegada se vio favorecida por: a.- La crisis interna de la monarquía visigoda, originada por las intrigas políticas y las rivalidades por la sucesión al trono. El bando de los hijos de Vitiza solicitó la ayuda del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr, que envió al beréber Tariq, que derrotó a D. Rodrigo en Guadalete y aprovechó para ocupar la península. b.- El movimiento expansivo del Islam: En el 634 finalizan la ocupación del norte de África, en el 711 Tariq vence en Guadalete al rey visigodo Rodrigo, y se dirigió a Toledo. c.- La conquista se vio facilitada por la tolerancia religiosa musulmana al resto, permitiéndoles conservar sus bienes y seguir con el culto cristiano (mozárabes o cristianos en tierra musulmana), a cambio de un impuesto. Parte de los hispano visigodos se convirtieron al Islam (muladíes). En el 714 solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica escapaban al control musulmán. En Extremadura las tropas de Muza Conquista musulmana. tomaron Mérida en el 713, después de un pacto de no agresión entre musulmanes e hispano visigodos, y se inicia la presencia musulmana en la península en varias etapas. 2.1. EL EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO, (714-756). El Emir era un delegado o gobernador de la provincia de Al-Ándalus en nombre del Califa de Damasco (Omeya). Se produce la derrota de Covadonga en el 722, la gran derrota de Poitiers del 732 ante los francos, y la rebelión bereber del 741. Las tribus árabes conquistadoras Emirato independiente de Bagdad, 756-929. (qaysíes, kalbíes) se enfrentaran por el reparto de tierras, y a su vez se enfrentan los árabes con los beréberes, que se resistían a someterse a la autoridad de los árabes. La mayoría de los nobles visigodos pactaron con los invasores, como hizo Teodomiro en Murcia, que muestra como la mayoría de las conquistas se hicieron capitulaciones y rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la excepción que la regla. Esto nos explica la rapidez de la conquista. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 2 Tema 2. La Edad Media. 2.2.- EMIRATO INDEPENDIENTE, (756-929). (ENLACE VIDEO) La rebelión de los abasíes se adueña del Califato, pero un miembro de la familia Omeya logra escapar y se refugia en Al-Ándalus, donde, gracias a los apoyos que encontró se proclamó Emir de Al-Ándalus en el 756. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), que no reconoce la dependencia política de los califas abasíes, que habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad, aunque sí reconoce el liderazgo espiritual del Califa Abasí. Abd-al-Rahman I fijó la capital en Córdoba e inició la construcción de un estado independiente, con un ejército fuerte, organización de la Hacienda, y sometimiento de las rebeliones de las familias nobles musulmanas asentadas en las diversas regiones de Al-Ándalus. 2.3.- EL CALIFATO DE CÓRDOBA, (929-1031). Abd-al-Rahmán III (912-961) se proclama Califa, por lo que la independencia de Bagdad será también religiosa y no sólo política, iniciando la etapa más importante política, cultural, artística, de los musulmanes en Al Ándalus. Se extendían por el norte de África y los reyes cristianos peninsulares buscaban su protección, Córdoba brilla con la construcción de la mezquita y el palacio de Medina-Azahara. Almanzor, “El victorioso (976-1002), desde su puesto de Hachib (Primer Ministro) realiza expediciones de castigo contra los cristianos (Barcelona, Santiago, Burgos, Pamplona, León...) y gobernó con poder absoluto él y sus dos hijos (amiríes), relegando al califa Hisham II (976-1012) a un segundo plano, gracias a su control de un ejército fundamentalmente bereber. En 1002 muere Almanzor después su derrota en Calatañazor, y le suceden sus hijos, pero en el 1009 estalló una revuelta en Córdoba durante la que los amiríes fueron asesinados. A su muerte se produce una decadencia política que da origen a los reinos de Taifas. En esta etapa Mérida y Badajoz serán capitales de provincia (koras), dependientes del Califato de Córdoba. 2.4.- EL RETROCESO MUSULMÁN: DE LOS REINOS DE TAIFAS , (1 031-1090) AL REINO DE GRANADA(1492). La abolición del califato provoca la fragmentación de AlÁndalus en Reinos de Taifas, (Taifa significa en árabe “facción” o “bandería”), sometidos por los cristianos al pago de parias (tributos) para no atacarles. Aparecen las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz (capital de la Taifa Aftasí), Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza, que se independizan del poder central de Córdoba. Habrá hasta veintisiete reinos, pero muchos fueron sometidos por otros más fuertes. Los cristianos avanzan hacia el sur con la “Reconquista”, y aparecen las primeras referencias al vocablo Extremadura, que significa tierra de frontera entre cristianos y musulmanes. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en el 1085, llegan a la península los almorávides (agrupación de tribus bereberes dedicadas a la ganadería y que controlaban un Imperio en el I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 Tema 2. La Edad Media. norte de África), muy fanatizados religiosamente hablando. Detienen a los cristianos en las batallas de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108), y unifican Al-Ándalus, pero a mediados del siglo XII la unidad de Al-Ándalus se vino abajo y surgen los Segundos Reinos de Taifas. A final del s. XII llegan los almohades norteafricanos (Nuevo imperio bereber en el norte de áfrica), que establecen su capital en Sevilla y logran la victoria de Alarcos en 1195. Unifican AlÁndalus y se produce un efímero esplendor (Se construye la Alhambra granadina) hasta su derrota en el 1212 en las Navas de Tolosa, que da origen a una nueva etapa de Taifas y el declive definitivo musulmán. El reino Nazarí de Granada abarcaba un territorio mayor que el de la actual provincia y fue escenario de continuas disputas internas. Pagaba parias a los cristianos y estaba sometido al vasallaje a Castilla. Entre 1482 y 1492, los Reyes Católicos organizan su conquista e integración en la Corona de Castilla, con la expulsión definitiva de los musulmanes. 2.5. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA MUSULMANA Reinos de Taifas. En lo económico los musulmanes aportaron una agricultura hortícola de regadío (acequias, noria) y el cultivo de cítricos, arroz, algodón o el azafrán, aunque los cultivos principales siguieron siendo los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería se incremento la cabaña ovina y equina, así como la apicultura. Brilló la minería del plomo, cobre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales. La producción de manufacturas textiles (brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza), la cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos, fueron muy importantes en Al-Ándalus. El comercio brillo gracias a la acuñación de monedas como el dinar de oro y el dirhem de plata, que dieron lugar a un intenso comercio interior desarrollado en los zocos, donde se situaban los bazares, que vendían productos de gran calidad, y las alhóndigas o almacenes. El comercio exterior exportaba aceite, azúcar, higos, uvas, minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán. Socialmente la ciudad tuvo una gran importancia, algo que contrastaba con el mundo cristiano del momento. A las ciudades visigodas se unieron las nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud, y Córdoba llegó a contar con más de 100.000 habitantes. En la cúspide social estaba la aristocracia (jassa) de familias árabes y algunos visigodos, con extensas propiedades territoriales y que ocupaban altos puestos en la administración. En el otro extremo de la sociedad se hallaban las clases populares (amma), formadas por artesanos modestos y labriegos, y una clase media de artesanos y mercaderes. Los esclavos procedentes de Europa oriental y del centro de África completaban la sociedad andalusí. El legado cultural musulmán es inmenso en literatura, filosofía, ciencia, arte, etc. Destaca la literatura de Ibn Hazem (994-1063) y su obra “El collar de la paloma”, el historiador Ibn Jaldun (1332-1406) y su “Introducción a la Historia Universal”, o el filosofo Ibn Rusd (Averroes-11261198) y sus comentarios a la obra de Aristóteles. Los musulmanes difundieron por Europa el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana, y desarrollaron las matemáticas y la medicina, donde alcanzó gran fama Abulcasis (936-1013 La arquitectura aportó el arco de herradura, diferentes cubiertas, y la rica ornamentación de motivos geométricos, vegetales y epigráficos. La mezquita de Córdoba es la obra principal desde I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 4 Tema 2. La Edad Media. su construcción en el s. VIII con Abd-al-Rahman I, y ampliada en el siglo X por Al-Hakam II (el mihrab). La ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, de Abd-al-Rahman III, con una serie de palacios; jardines, mezquita, viviendas, que fueron destruidos en la guerra civil que precedió a la desaparición del califato. Destaca también la mezquita toledana de Bib al-Mardom (actual Cristo de la Luz), el almorávide Palacio de la Aljafería en Zaragoza, la almohade torre de la Giralda en Sevilla. Mención aparte merece la Alhambra granadina, que reúne un palacio oficial con funciones administrativas, un palacio privado, la residencia del monarca y amplias zonas de ocio, con una enorme fantasía ornamental y la fusión de arquitectura y entorno natural. La Alhambra sobresale por su fantasía ornamental así como la conjunción entre arquitectura y entorno natural. 3.- LOS REINOS CRISTIANOS Y SU EVOLUCIÓN.(ESQUEMA) 33..11..-- RREECCO ON NQ QU UIIS ST TA A YY EEV VO OLLU UCCIIÓ ÓN N RREEIIN NO OS S CCRRIIS ST TIIA AN NO OS S. (ENLACE VIDEO) El término Reconquista (etapas reconquista) tiene escaso rigor histórico, ya que no había interés en restaurar la situación anterior a 711, y si la necesidad de justificar el “derecho” cristiano a ocupar militarmente territorios antes ocupados por los musulmanes. Entre el s VIII y XV conviven cristianos y musulmanes, con períodos de paz y otros de guerra. El avance militar cristiano, desde el núcleo de resistencia en las montañas del norte (Asturias), hacia el sur, irá acompañado de un proceso paralelo colonizador o de asentamiento en las tierras conquistadas, conocido como repoblación. El avance militar y la repoblación cristiana se producirán en varias etapas. 3.1.1. SIGLOS VIII-X. Los núcleos de resistencia montañosos del norte peninsular estaban separados de Al-Ándalus por una tierra de nadie en la Cuenca del Duero, escasamente poblada y objeto de la ocupación cristiana. En los siglos VIII-X la franja cantábrica y los Pirineos acogieron 4 focos de resistencia cristiana (enlace reinos): ALFONSO III, (866-910), lo extendió hasta alcanzar el Duero y trasladó la capital a León. Fernán González, conde de Castilla, muere en el año 970 en Burgos, dejando unas tierras autónomas, fortalecidas y acostumbradas a la vida de frontera y al combate. 1º.- EL REINO ASTUR-LEONÉS : Fue refugio de algunos nobles visigodos que al mando de D. Pelayo lograron la simbólica victoria de Covadonga en el 722, que les permitió presentarse como los herederos de los visigodos y restauradores de sus instituciones, incluida la religión e Iglesia Católica. Alfonso II (781-842) convirtió el reino de Asturias en un estado con capital en Oviedo, mientras que en el 814 se descubre la supuesta tumba del apóstol Santiago en Iria Flavia (Santiago), convirtiéndolo en el emblema por excelencia al que se acogían los combatientes cristianos. Alfonso III (866-910) alcanzará el Duero y trasladó la capital a León, pero el siglo X fue de retroceso, debido al esplendor del Califato de Córdoba y las campañas devastadoras de Almanzor. La debilidad del reino astur permitió que Fernán González independizase el Condado de Castilla del reino de León. 2º.- EL REINO DE PAMPLONA se constituyó en el siglo IX y es el origen del reino de Navarra. Sancho III el Mayor I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Cuando muere Sancho III se produce un reparto del territorio entre sus hijos perdiendo su anterior hegemonía ante el empuje de Aragón y Castilla: Reino de Pamplona para GARCÍA / Aragón para RAMIRO / Castilla para FERNANDO y condados de Sobrarbe y Ribagorza Pág. 5 Tema 2. La Edad Media. (1000-1035) quien anexionó nuevos territorios, como el de Castilla en el 1029. Su reinado coincidió con la crisis del Califato de Córdoba y fue el monarca más importante de la España cristiana del primer tercio del siglo XI, repartiendo el reino entre sus hijos, perdiendo su anterior hegemonía ante el empuje de Aragón y Castilla. 3º.- EL CONDADO DE ARAGÓN, tiene su origen a principios del s. IX, con Jaca como enclave más importante. Los Condados Catalanes tienen su origen en la Marca Hispánica creada por Carlomagno como frontera con los musulmanes, y la caída de la dinastía carolingia permitió al conde de Barcelona, Borrell II, en el 988, prescindir de la obligación de prestar juramento al rey franco e iniciar su independencia. 3.1.2.- SIGLOS XI Y XII. Los cristianos empiezan a dominar a los musulmanes, aprovechando la debilidad de los Reinos de Taifas, que permite avanzar en la conquista y obtener el pago de parias a cambio de protección y paz. En el reino de Castilla–León, Alfonso VI (1065-1109), conquista Toledo en el 1085, recuperando la antigua capital visigoda y simbólicamente la unidad hispana, y además incorpora Madrid, Guadalajara y Talavera, hasta la llegada de los almorávides. Aragón se extiende por el valle medio del Ebro y en el siglo XII culmina la conquista del valle del Tajo en el sector occidental y del valle del Ebro en el oriental. Alfonso I conquista Zaragoza en 1118, y Ramiro II en el año 1137 firma el compromiso matrimonial de su hija Petronila con el conde de Barcelona (Ramón Berenguer IV, mientras Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid) desarrolla su leyenda en Castilla y Valencia. En Extremadura Alfonso VII de Castilla ocupa Coria en el 1142, que ya su antecesor Alfonso VI había ocupado en 1079, pero volvió a caer en manos musulmanas. Los almohades frenaron a los cristianos en la segunda mitad del s. XII en la batalla de Alarcos de 1195 ante el rey castellano Alfonso VIII, quién había fundado Plasencia en 1186 y le otorgó una Carta de Privilegio fundacional (Fuero) en 1189. Sus murallas no se terminaron hasta 1201, por lo que no evitaron su conquista por los almohades de Abén Jucet en 1196. Predomina ahora la Repoblación concejil, o concesión de tierras y privilegios a un Consejo (poblamiento) mediante un Fuero o Carta Puebla (normas jurídicas reguladoras de un la vida de un municipio con privilegios que le diferencian del resto y atraen pobladores). Las tierras de estos concejos se consideraban de realengo, libres del control señorial o nobiliario, con habitantes también libres que cultivaban las tierras como colonos o propietarios de mediana o pequeña propiedad, y abundancia de bienes comunales. 3.1.3.- SIGLO XIII. Alfonso IX de León renunció a unirse con Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, para combatir en las Navas de Tolosa en 1212 y derrotar a los almohades. El camino hacia el Guadalquivir quedaba libre para los cristianos. En Aragón, Jaime I el Conquistador, se anexiona Mallorca, Ibiza y Valencia (1236-38), con gran presencia de pobladores catalanes que impusieron su idioma en estas zonas. En Castilla Fernando III unificará Castilla y León en 1230 e incorporó Extremadura y el valle del Guadalquivir tras la conquista de Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248. Alfonso X El Sabio culmina la conquista de Andalucía e incorpora el reino de Murcia, promulgando el Código de las Siete Partidas (1256I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. El ejército cristiano unido y dirigido por ALFONSO VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, derrota a los almohades en las Navas de Tolosa, cuando Sancho VII el Fuerte toma el fortín de Al-Nasir, pasando a cuchillos a la Guardia Negra y romper sus cadenas y las que rodeaban la tienda de Al-Nasir. Esto le dio el derecho a incorporarlas al escudo navarro. Pág. 6 Tema 2. La Edad Media. 1263) que unificaron el derecho romano y las costumbres castellanas, reforzando la autoridad legislativa el Rey, se convirtieron en una de las obras jurídicas más importantes del mundo medieval y traducidas a numerosos idiomas. A finales del s. XIII los cristianos se dividían entre el reino de Castilla, reino de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Portugal (independiente desde 1143) y Navarra. En Extremadura se impone la repoblación por Donadíos (grandes latifundios) y repartimientos (Plasencia) desde que Alfonso IX (funda la Universidad de Salamanca en 1219) conquista Cáceres en 1227, Badajoz y Mérida en 1230. Extremadura estaba dividida por la Vía de la Plata en la zona leonesa y castellana, hasta que se integra toda ella en Castilla y su economía se inclina hacia la ganadería ovina trashumante (oveja merina) protegida por el Honrado Concejo de la Mesta fundado por Alfonso X en 1273. 3.1.4.- SIGLOS XIV Y XV. La guerra civil castellana entre Pedro I (1350-1369) y Enrique de Trastámara (Enrique II-13661369) coincide con la Peste Negra. El apoyo de la nobleza y clero a Enrique le proporciona la victoria después del asesinato de Pedro I en Montiel (Ciudad Real). La nueva dinastía Trastamára sustituye a la casa de Borgoña y favorece la extensión del régimen señorial con las llamadas “mercedes enriqueñas concedidas por el Rey y que concedía a la nobleza señoríos jurisdiccionales (El señor tenía plena autoridad sobre los concejos, las aldeas y sus habitantes, al concederle el derecho a ejercer justicia, y las tierras pasaban de ser tierras de realengo a señoriales) y mayorazgos (Los bienes amayorazgados se transmiten de generación en generación a través del primogénito, al no poder venderlos, dividirlos, ni embargarlos por deudas). Aragón asiste en el s. XV a una crisis social y política: Los payeses de remensa se enfrentan a los señores feudales que quieren aumentar sus privilegios, y los artesanos y la pequeña burguesía barcelonesa (BUSCA) se enfrentan a la oligarquía rentista y los grandes comerciantes (BIGA). Príncipe D. Carlos de Viana, 1421 -1461. A la muerte de su madre, su padre Juan II le destituyó y le obligó a trasladarse a San Sebastián. En 1451, Carlos se alió contra su padre con Juan II de Castilla, pero fue vencido y desheredado, refugiándose en Italia. En 1460 la Generalidad catalana reclamaba su libertad y levanta un ejército en su defensa. La presión popular obligó a Juan II a reconocerle heredero en 1461, pero pronto murió por tuberculosis, lo que provocó acusaciones por envenenamiento. En 1410 muere el Rey Martín I el Humano sin sucesión, y en el Compromiso de Caspe de 1412 se elige a Fernando I de Trastámara, con la oposición catalana. La dinastía Trastamára reinaba en Castilla y Aragón, pero en Aragón su autoritarismo y rechazó a las instituciones catalanas provocó continuos conflictos con Cataluña. La peste Negra asola Navarra y su economía, y cae bajo la influencia francesa. Entre 1451 y 1461 se produjo una guerra civil al morir la reina Doña Blanca, que en su testamento pedía a su hijo Carlos que no ocupase la corona sin el consentimiento de su padre Juan (Futuro Juan II de Aragón y padre de Fernando el Católico). Se enfrentan los partidarios del príncipe Carlos de Viana (Apoyados por Francia) y los de su padre Juan II de Aragón (Apoyados por Castilla), hasta la muerte de Carlos en 1461 y la proclamación de su padre como Rey de Navarra, que se mantendrá unida a Aragón hasta la muerte de Juan II en 1479. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 7 Tema 2. La Edad Media. 3.1.5- FINAL DE LA EDAD MEDIA. A finales del siglo XV se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón como consecuencia del matrimonio de Isabel I, reina de Castilla en 1474, y Fernando, rey de Aragón en 1479. En Castilla Enrique IV nombró heredera a su hermana Isabel en 1468 por el Tratado de los Toros de Guisando, y ésta fue proclamada reina en 1474 al morir Enrique. Se inicia una guerra civil entre los partidarios de la hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja (apodada así por considerarla hija de Beltrán de la Cueva, favorito del rey) que contó con la ayuda de Luis XI de Francia y de su prometido Alfonso V de Portugal, mientras Isabel contará con el apoyo de su suegro Juan II de Aragón y Navarra. La victoria de La Albuera en 1479 (cerca de Mérida) y el Tratado de Alcaçovas dará en trono a Isabel y recluirá a Juana en un convento. Durante la guerra Extremadura se dividió y los nobles placentinos apoyaron a Juna, quien instaló su corte en el Palacio de las Argollas, donde se casó con Alfonso V de Portugal en 1475, aunque el Papa anuló el matrimonio entre tío y sobrina Fernando accede a la corona de Aragón al morir Juan II en 1479, uniendo Castilla y Aragón, pero sólo dinásticamente, ya que la llamada Concordia de Segovia de 1475 estipulaba que cada reino conservaba sus propias leyes e instituciones, por lo que en la práctica Isabel gobernaría en Castilla y Fernando en Aragón. Incluso a la muerte de Isabel, Fernando sólo puedo gobernar en Castilla como regente de su hija Juana la Loca, que se había casado con el difunto Felipe de Habsburgo, y de su nieto Carlos (menor de edad e hijo de Juana y Felipe el Hermoso, y nieto de los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano de Austria). Castilla superaba a Aragón en riqueza económica y población, lo que inclinó el protagonismo político del lado de Castilla. 33..22.. RREEPPO OBBLLA ACCIIÓ ÓN N,, FFEEU UD DA ALLIIS SM MO O,, S SO OCCIIEED DA AD D,, EECCO ON NO OM MÍÍA A YY CCU ULLT TU URRA A.. LA REPOBLACIÓN. Tan importante como la conquista de un territorio es su ocupación poblacional y su explotación económica y los reinos cristianos aplicaron cuatro fórmulas de ocupación: La Presura (norte del Duero, norte de Navarra y norte de Cataluña) de los siglos VIII-X, permitía la libre ocupación de tierras por parte de repobladorescampesinos, animados por los nobles y la monarquía, que obtenían tierras para cultivar y eran hombres libres. Se asocia a pueblos de realengo (autoridad real), pequeñas y medianas propiedades, hombres libres y ciudades con murallas o aldeas al pie de castillos, torres o atalayas. En esta etapa la economía cristiana se estancó, contrastando con la prosperidad del califato de Córdoba, y se basaba en la agricultura y ganadería de subsistencia, poca actividad mercantil y escasa circulación monetaria. La Repoblación concejil por Fueros, corresponde al Duero, Guadiana, valle del Ebro y norte de Levante, en los siglos XI, XII y XIII. El Rey concedía un Fuero o Ley particular (privilegios o normas jurídicas reguladoras de un la vida de un municipio con privilegios que le diferencian del resto y atraen pobladores) a ciudades y villas amuralladas que dominaban un amplio territorio agrícola denominado alfoz, que pasaban a gobernarse por un concejo o ayuntamiento. Estas leyes o Fueros atraían pobladores por los privilegios concedidos, apareciendo así ciudades importantes que desarrollaron el comercio, artesanía, servicios, agricultura, y no dependían de los nobles sino del rey. A los que allí se asentasen se les concedían tierras y los Concejos tenían amplias propiedades comunales. El tipo de propiedad de la tierra era mediana y sus habitantes eran I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 8 Tema 2. La Edad Media. hombres libres: Logroño, Burgos, Salamanca, Zaragoza, Valencia, o Plasencia, que fue fundada por Alfonso VII en 1186, quien le concedió una Carta de Privilegio fundacional (Fuero) en 1189. Repoblación por Donadíos Reales o grandes latifundios, sobre todo en La Mancha, la Baja Extremadura y Andalucía, durante los siglos XIII y XIV. Se entregaban grandes propiedades a Ordenes Militares ((instituciones religiosas y militares cuyos miembros tenían la doble condición de monjes y soldados, como las Ordenes de Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa), a la Iglesia o a la nobleza, destinados a pastizales para la oveja merina y a cereales. Tendrá éxito en zonas poco pobladas, con hábitat concentrado, y dará lugar a muy pocos propietarios (latifundistas) y una gran cantidad de jornaleros y asalariados. En Extremadura los grandes beneficiados de estos Donadíos serán las Ordenes Militares y nobleza, después de expulsar a los habitantes musulmanes a medida que Alfonso IX avanza hacia el sur, integra Extremadura en Castilla y se desarrolla una economía se ganadera de ovejas merinas trashumantes, protegida por el Honrado Concejo de la Mesta fundado por Alfonso X en 1273. La Repoblación por Repartimiento afecta a las ciudades conquistadas a partir de 1212. Se le concedía un Fuero a la ciudad y se repartía entre los conquistadores las viviendas dentro de las murallas y las tierras circundantes, dando lugar a grandes o pequeños propietarios, según su importancia social o su participación en la conquista. FEUDALISMO ECONÓMICO Y SOCIAL. El sistema feudal: El feudalismo (Video) es un sistema económico, político y social, que tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio romano y en la inseguridad generada por la desaparición de sus instituciones. Los señores de las villas (grandes explotaciones agrícolas) se protejen con la contratación de bucellaris, y los pobladores del entorno buscarán también esta protección a cambio de ofrecer sus tierras o su trabajo al señor de bucellaris. Finalmente, en el Imperio carolingio, surgirá el feudalismo clásico, con señores nobles que controlan grandes señorios en los que viven rodeados de vasallos y de siervos. Surgen una red de fidelidades: Todos deben fidelidad al Rey, y debajo de este se situan los nobles, vasallos, y siervos, todos vinculados por relaciones de fidelidad. Los vasallos juran fidelidad a su señor a cambio de tierras o manutención (los nobles son vasallos del Rey, y pueden ser vasallos de otros nobles), y los siervos ofrecen fidelidad y trabajo al señor feudal a cambio de protección y del derecho a trabajar unas tierras y vivier en el Señorío. Por su parte, el Señorio es una unidad de explotación agrícola-ganadera, sometido a la autoridad de un Señor y compuesto por la residencia señorial, la aldea, mayoría de habitantes siervos y algún libre (artesano), y dividido su territorio en tierra dominicata (directamente explotada por el señor), tierra comunal (aprovechaiento común), y mansos (parcelas asignadas a cada siervo y de las que obtenía su manutención y los excedentes parapagar los tributos al señor). Este módelo variará mucho de unas regiones a otras, y en España sólo existirá cierto parecido en Cataluña. Además, a medida que se inicia el desarrollo comercial, artesanal y urbano desde el s. XI, el sistema feudal irá adaptándose y perdiendo población, con el incremento de los hobres libres emigrados a ciudades. En el plano político, el feudalismo da lugar a monarquías feudales, en las que el Rey ejerce de primer inter pares (Primero de los señores), pero que dependía de la fidelidad de sus vasallos (Nobles) que debían asistirle con sus ejércitos y con ayuda económica cuando lo necesitaba. La I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 9 Tema 2. La Edad Media. filosofia de de San agustín y su “Ciudad de Dios”, concedía al Rey la soberanía dividina, y dividía la sociedad en tres grupos : Los que luchan, los que oran y los que laboran. Est pensamiento será la base de la llamada sociedad estamental (Primer estamentos o nobiliario, segundo estamento o clerical, y tercer estamento o pueblo llano), en la que los dos primeros estamentos eran privilegiados y el tercero no. La monarquía feudal evolucionará a las monarquías absolutas en la Edad Moderna, pero se mantendrá la estructuración de la sociedad estamental hasta la revolución francesa, a pesar del retroceso del feudalismo que supuso la transformación de los siervos en colonos progresivamente desde el s. XV, el incremento de hombres libres, sobre todo en las ciudades con el fortalecimiento de la burguesía se inicia en el Rey y l desarrolla en la Edad Media En España habrá feudalización entre los siglos VIII al XIII, pero salvo en la Marca Hispánica, la necesidad de atraer repobladores retraso y modificó las relaciones feudales. Cuando el peligro bélico se reduce y el poder nobiliar aumenta, se avanzará en la imposición del feudalismo. En el s. XIII prácticamente todo la sociedad estaba sometida a relaciones señoriales, por las que los nobles los nobles obtenían rentas de sus propiedades y ejercían derechos jurisdiccionales, mientras los campesinos disponían del dominio útil de la tierra, pero estaban sometidos a la jurisdicción señorial. La debilidad económica o política de los reyes los llevó a conceder a nobles y eclesiásticos señoríos territoriales (feudos) para su explotación económica, que podían llevar aparejado unos derechos jurisdiccionales sobre la población allí asentada (señorío jurisdiccional), al tiempo que los campesinos libres poco a poco vieron la necesidad de ponerse bajo la protección de los señores a cambio de entregarles sus tierras, convirtiéndose así en siervos. La sociedad feudal: La jerarquización de la sociedad feudal europea se reproduce en España, con una sociedad piramidal dividida en estamentos, con el Rey en la cúspide. Nobleza y clero eran privilegiados, por que poseían la mayor parte de las propiedades, tenían el poder político, no pagaban impuestos, cobraban tributos o impuestos (diezmo eclesiástico) y tenían leyes particulares. La mayoría de la población se integraba en el tercer estamento o estado llano, formado por libres (campesinos propietarios y arrendatarios, artesanos, comerciantes, etc.) y no libres (siervos sometidos por relaciones de dependencia al rey o a los señores), y todos pagaban impuestos (pecheros). Convivieron cristianos, musulmanes y judíos, con el consiguiente trasvase y sincretismo cultural. Los mozárabes (cristianos en Al-Ándalus que emigraron a tierras cristianas) aportaron ideas y técnicas islámicas. La conquista de Toledo (1085), Zaragoza (1118) y las de Andalucía y el Levante hacia 1240, incorporaron una importante población musulmana y judía, lo mismo que la conquista de Toledo y Andalucía, y los reyes intentaron garantizar sus derechos por intereses económicos. La escuela de traductores de Ripoll, Tarazona de Aragón o los Traductores de Toledo de Alfonso X “el Sabio”, donde sabios judíos, musulmanes y cristianos colaboraron en la traducción al latín y al castellano de las obras clásicas (Aristóteles, Platón, Galeno, Ptolomeo, etc.), muestran este trasvase cultural. Sin embargo, también serán frecuentes la segregación, marginación y persecución a musulmanes y judíos, a partir del siglo XIII, obligándoles a vivir fuera de las murallas (juderías y aljamas), vestir con señales distintivas, y se les prohibía participar en instituciones determinadas. En el s. XIV habrá persecuciones o progroms contra judíos, principalmente. Payeses de remensa. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 10 Tema 2. La Edad Media. La crisis del s. XIV hizo que los nobles intentasen mantener sus rentas ampliando sus territorios por concesiones reales, o bien abusando de los derechos jurisdiccionales e imponiendo antiguos tributos en desuso (malos usos) a los campesinos. Esto producirá levantamientos campesinos contra la nobleza (irmandiños en Galicia, moriscos en Aragón, forants en Mallorca, y payeses de remensa en Cataluña), que fueron, la mayoría de las veces, duramente reprimidos. El más importante fue el conflicto de los payeses de remensa (campesinos catalanes que no podían abandonar la tierra sin pagar un rescate o remensa). Crearán el Gran Sindicato Remensa en 1448 y re rebelarán contra los nobles en defensa de su libertad y la propiedad de sus mansos ocupados al quedarse vacíos, a causa de las grandes mortandades producidas por la Peste Negra. Los reyes apoyaron a los remensas y estos a los reyes en sus conflictos con la nobleza y la Generalitat. La Sentencia Arbitral de Guadalupe promulgada por Fernando II el Católico (1486), liberaba a los campesinos de los malos usos y podían vender sus tierras libremente. En las ciudades también hubo revueltas, como los enfrentamientos entre la Biga (formada por grandes mercaderes y rentistas) y la Busca (maestros artesanos y pequeños mercaderes). La Busca fue apoyada por el Rey y gobernó Barcelona entre 1453 y 1460, hasta que la Biga recuperó el poder. Esta crisis supuso la decadencia de Barcelona y el crecimiento del puerto de Valencia. La economía feudal. Es fundamentalmente agraria, con una propiedad de la tierra muy diversa: los nobles y la jerarquía eclesiástica tenían señoríos (trabajados por siervos) y grandes latifundios donados por la monarquía durante la repoblación. En el centro y en el norte predomina la mediana y pequeña propiedad típica del repoblamiento de presura y concejil; en el Ebro, Levante y Andalucía, permanece la población musulmana (mudéjares) y su agricultura de regadío; y en La Mancha y Sur del Tajo en general, la gran propiedad típica del repoblamiento por Donadíos. En la mayor parte de la zona cristiana las técnicas de cultivo eran muy pobres (arado romano, barbecho, cereales y vides, ausencia de abonos…), y en las zonas latifundistas predomina el cereal o la explotación ganadera (oveja merina) ligada a las Ordenes Militares y nobleza. Alfonso X el Sabio crea el Honrado Concejo de la Mesta para impulsar y regular la explotación ganadera trashumante (pastos veraniegos de los Montes de León, Sistema Central, Sistema Ibérico, etc., y en invierno en las dehesas de la Mancha, Extremadura y Andalucía. Había un Alcalde Mayor de designación real y un Alcalde por cada cuadrilla (León, Segovia, Soria y Cuenca), reunidas en asamblea dos veces al año. Organizaban y mantenían la cañadas, juzgaban los litigios entre ganaderos y campesinos o entre ganaderos y las autoridades locales, y recaudaban el impuesto de montazgo (puertos de montaña) y los derechos reales (Para el Rey). Los privilegios de La Mesta benefician a los grandes propietarios de ganado ovino y convierten a Castilla en la principal exportadora de lana a través de la feria de Medina del Campo La artesanía surgió en las ciudades y a lo largo del Camino de Santiago, sometida al control del sistema gremial. El comercio fue muy precario inicialmente, pero desde el s. XIII , con la expansión del cultivo, la producción de lana y la artesanía, crecerá rápidamente, impulsado por los monarcas que autorizan ferias y mercados, que generaban importantes impuestos (Medina del Campo) y fortalecían a la burguesía como contrapeso de la nobleza. El comercio internacional por el Mediterráneo y norte de África de los catalanes y valencianos rivalizó con el castellano por el Atlántico hacia Flandes. La crisis demográfica del s. XIV por el hambre provocado por la pérdidas de cosechas por excesiva lluvia entre 1310 y 1346; y la Peste Negra que llegó a Mallorca en 1348 desde Asia y se extendió por toda la península, I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 11 Tema 2. La Edad Media. provocaron una crisis de la economía señorial por falta de brazos para roturar tierras y mantener las rentas señoriales. Los señores intentaron mejorar sus rentas, recuperar tributos antiguos o crear otros nuevos. La artesanía, el comercio y la economía lanera, sin embargo, continuaron su desarrollo hasta mediados del s. XV, cuando comienza la decadencia del comercio catalán a causa de las luchas sociales de la Corona de Aragón, y de la presencia de una nueva potencia en el Mediterráneo oriental, los turcos, que conquistaron Constantinopla en 1453. El sistema político feudal. El sistema político (enlace Instituciones) feudal se basaba en la soberanía divina del rey y en una monarquía feudal en la que los nobles y la Iglesia tenían un gran poder. Durante el período surgirán diferentes reinos, de los que Castilla y Aragón acabarán siendo los dominantes. La Corona de Castilla abarcará Galicia, Asturias, León, País Vasco, Castilla, Extremadura, Andalucía y Canarias, con una monarquía poderosa por la gran cantidad de tierras y pueblos de realengo (dependientes exclusivamente el Rey) y ciudades con Fueros, pero las Ordenes Religiosas, Iglesia y nobleza también acumularon grandes propiedades, que unido a las mercedes enriqueñas en el s. XIV (mayorazgos y señoríos jurisdiccionales) aumentan enormemente su poder. No existía una capital fija y los monarcas estuvieron asesorados por la Curia Regia, órgano consultivo formado por los principales nobles. La convocatoria de una Curia extraordinaria en 1188 por Alfonso IX de León se considera como el inicio de las Cortes leonesas, seguidas después por las castellanas, y que incluían representantes de las ciudades con el derecho de petición al Rey. Fueron importantes en el s. XIV con la minoría de edad de Enrique III (1390-1393-1406), pero después perdieron competencias, y al final del Medievo sólo 17 ciudades tenían derecho a representación, y sólo para aprobar impuestos y tomar juramento al heredero, y la nobleza y el clero, al estar exentos de pagar impuestos, dejaron de acudir a las Cortes. Además de la Curia y las Cortes, la monarquía contaba con los siguientes instrumentos para administrar el reino: Las Partidas de Alfonso X (1252-1284) y el Ordenamiento de Alcalá de 1348 de Alfonso XI (13121350), como principales compendios jurídicos; la Audiencia desde 1369 y Chancillería desde 1442, principal Tribunal de Justicia ubicado en Valladolid; la Hacienda dependía de las llamadas contadurías y del mayordomo mayor; la aparición de un ejército semipermanente a finales del Medievo; la división del territorio castellano-leonés en merindades gobernadas por un merino y los adelantamientos en las fronteras; los municipios se rigieron hasta el siglo XII por el concejo abierto -asamblea de vecinos-, pero en el XIII ya aparecen cuerpos colegiados de regidores formados por caballeros, hidalgos, burgueses ricos, que convierten estos cargos en patrimonios personales que asumieron el poder municipal. Para evitar los abusos y controlar el poder municipal, el Rey designó a los corregidores. Muchos concejos escapaban a la legislación real al encontrarse dentro de señoríos jurisdiccionales o territoriales, por lo que dependían del señor de turno. El País Vasco se administrará según unas leyes distintas debido a la pobreza del territorio y a la dispersión de la población. Desde el matrimonio entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV nace la Corona de Aragón, aunque Cataluña mantendrá sus leyes (Usatges), su administración y su moneda. También habrá Cortes en Aragón, Generalitat en Cataluña, Cortes en Valencia y Mallorca, además del Consejo de Ciento en Barcelona, y todos, junto con otras instituciones como el Justicia Mayor de Aragón, vigilarán las acciones del Rey, obligándole a una política pactista. Lo único que tienen en común todos los territorios de la Corona de Aragón es el monarca. Existía una Curia ordinaria transformada en Consejo Real, común para todos los reinos e integrado por representantes de cada uno. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 12 Tema 2. La Edad Media. Las Cortes de la Corona de Aragón conservaron buena parte de sus competencias, aunque cada vez más limitadas, y separadas de las Cortes catalanas, valencianas y aragonesas. Las Cortes catalanas se dividían en tres brazos (eclesiástico, militar y popular), con poder legislativo y de impuestos por concesión de Pedro III (1276-1285), y desde 1300 tenían inspectores para fiscalizar a la monarquía y un organismo compuesto por nobles, prelados y ciudadanos para interpretar los usatges, además de una Diputación desde finales s. XIII para velar por el cumplimiento de los acuerdos en los períodos en que no se convocaban Cortes, y que en 1359 se llamara Diputación del General o Generalitat. Las Cortes de Valencia siguieron el modelo catalán. También contó con una Diputación General permanente. Las Cortes de Aragón tenían cuatro brazos (alta nobleza, baja nobleza, clero y estado llano), y resolvían conflictos, fiscalizaban al gobierno y el Rey no podía legislar sin su autorización (Privilegio General), y también tenían una Diputación General del Reino. El Justicia Mayor de Aragón era la máxima autoridad judicial, designado por el Rey, pero dependiente de la fiscalización de las Cortes. El territorio aragonés se dividía en merinatos, o distritos fiscales, y las juntas, o asociaciones de municipios. En Cataluña se instituyeron las veguerías, con un veguer al frente para administrar justicia, cuidar la defensa y orden público y hacer cumplir las leyes, y las baylías, en las que el bayle cuidaba la administración fiscal. En Valencia se denominaron justiciazgos, baylías y veguerías. El municipio catalán era administrado por asambleas vecinales o consells hasta el s. XIII, hasta su sustitución por asambleas de prohoms o consellers, asesorados por Consell de Cent en Barcelona (asamblea consultiva de la ciudad, integrada por 144 miembros, 36 por cada uno de los grupos urbanos: ciudadanos honrados, mercaderes, artesanos y menestrales). El municipio aragonés estuvo regido por el zalmedina, justicia o alcalde, designado por el rey. Contaba con la colaboración de un Cabildo y un Consejo asesor. ACTIVIDADES INTERNET HTTP://LAEDUTECA.BLOGSPOT.COM.ES/2014/02/MONOGRAFICO-RECURSOS-PARA-TRABAJAR-LA.HTML HTTP://CPLOSANGELES.JUNTAEXTREMADURA.NET/WEB/CMEDIO5/EL_COMIENZO_DE_LA_EDAD_MEDIA/COMIENZO01.HTM HTTP://CPLOSANGELES.JUNTAEXTREMADURA.NET/WEB/CMEDIO5/EL_FINAL_DE_LA_EDAD_MEDIA/INDICE.HTM HTTP://OLMO.PNTIC.MEC.ES/~AGUM0006/UNIDADES_DIDACTICAS/EDADMEDIA.HTM ACTIVIDADES. Elaborar una línea del tiempo con los principales acontecimientos del tema. Elaborar un mapa con la distribución de reinos peninsulares en el s. X y en el s. XV. Explique con brevedad el Califato de Córdoba. Resuma la evolución de Al-Andalus desde los reinos de Taifas hasta 1492. Explique el concepto de Reconquista y resuma sus etapas cronológicas. Resuma cronológicamente la formación de los reinos cristianos. Explicar el feudalismo. Comente la organización política de los reinos cristianos durante la época medieval. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 13