Download FAUNA [mamíferos de ahora]
Document related concepts
Transcript
FAUNA [mamíferos de ahora] Orden Número de especies Marsupiales ( tlacuaches ) 1 Insectívoros ( musarañas ) 5 Quirópteros ( murcielagos ) 26 Edentados ( armadillos ) 1 Lagomorfos ( conejos y liebres ) 6 R d Roedores ( ardillas, dill t tuzas y ratones t ) 35 Carnívoros (linces, coyotes…) 12 Ungulados ( venados ) 1 FAUNA [aves] Se tiene un listado de aves migratorias que incluye 22 3 10 4 19 9 especies de patos, gansos y cisnes especies de pelícanos y cormoranes especies de garzas y cigüeñas especies p de macáes especies de chorlos y chichicuilotes especies de grullas, gallaretas y gallinetas de agua. Los patos silvestres o canauhtli (Anas spp., con 8 especies en la cuenca)) y los g gansos o concanauhtli (Anser albifrons) eran los animales más buscados por los cazadores. FAUNA [reptiles y anfibios] Dentro de los reptiles y anfibios del lago de México, Niederberger cita 5 4 7 3 especies de ranas y sapos axolotes (Ambystoma lacustris, A. carolinae, A. tigrinum y Siredon edule serpientes p de agua g ((Thamnophis p sp.) p) tortugas (Kinosternon integrum, K. pennsylvanicum y Onichotria mexicana) Los axolotes eran especialmente gustados por los aztecas para su consumo, por su delicado sabor, parecido al de las anguilas europeas. Aún hoy es posible d iil d de d adquirirlos en ell mercado Xochimilco, recolectados por los campesinos chinamperos en los canales que rodean sus parcelas. FAUNA [peces] El grupo más abundante era el de los Aterínidos o peces blancos, llamados iztacmichin en náhuatl. Tres especies: Chirostoma humboldtianum, llamada amilotl p por los mexicas, medía unos 25 a 30 cm de largo g y era muyy codiciada como alimento fresco. La siguiente especie, de unos 15 a 20 cm, de largo, era llamada xalmichin por los mexicas, y se conoce científicamente como Chirostoma regani. Finalmente, la especie más pequeña (Chirostoma jordani), de 5 a 15 cm de largo, se utilizaba como alimento deshidratado, dado que por su pequeño tamaño se seca fácilmente al Sol. Su nombre en náhuatl era xacapitzahuac y son los peces que conocemos actualmente como charales. Son todavía comunes en los mercados de la ciudad de México, provenientes de los lagos de Jalisco y Michoacán. Los otros L t grupos de d peces que eran utilizados tili d por los l mexicas i pertenecen t a los l órdenes de los Ciprínidos y de los Goodeídos. Los primeros, conocidos como juiles (en náhuatl xuilin), son peces que viven en los fondos barrosos y abundante) comprenden cuatro especies: Algancea tincella (la especie más abundante), Evarra bustamentei, E. Tlahuaensis y E. eigenmani. Del orden de los Goodeídos, los mexicas utilizaban sólo una especie (Girardinichtys viviparus), conocida como cuitlapétotl o "pescado pescado de vientre grande grande". FAUNA [invertebrados] Los cangrejos de río, conocidos como acociles (Cambarellus montezumae) pequeños crustáceos de unos 2 cm de largo, eran muy utilizados en el México antiguo g y son todavía objeto j de consumo común en Xochimilco. Los axayácatl, conocidos actualmente como "mosco para pájaros" en los mercados de la ciudad, son todavía importantes elementos comerciales. Los antiguos mexicas consumían los ejemplares adultos de estos insectos (que son realmente chinches de agua, la más importante de ellas conocida científicamente como Ahuautlea mexicana), y recolectaban también sus huevecillos de las aguas del lago. Los huevecillos (llamados ( ahautli)) eran recolectados sumergiendo hojas de zacate en el agua, las que eran utilizadas por los insectos como sitios de oviposición. En unos pocos días, las hojas eran retiradas ti d cubiertas bi t de d huevos h que eran utilizados tili d para la l alimentación li t ió h humana. Actualmente los ahuautli son producidos comercialmente en las aguas del Lago de Texcoco para fabricar alimento para peces y pájaros. Varias larvas de insectos eran también recolectadas y consumidas: larvas de libélulas (aneneztli), larvas de coleópteros acuáticos (ocuiliztac), y larvas de moscas (izcauitli). (izcauitli) FAUNA [acuática comestible] CONABIO. ZONA PRIORITARIA 68. REMANENTES DEL COMPLEJO LACUSTRE DE LA CUENCA DE MÉXICO …hay lagos, presas, ríos y arroyos (muy alterados, en proceso de desaparición o remanentes). Vegetación acuática: Potamogeton spp, Myriophyllum spp, Utricularia spp, Isoetes spp. Fauna característica: de insectos Nymphoides fallax, coleópteros y dípteros (Hid hilid (Hidrophilidae, Chi Chironomidae, id Si Sirfidae, fid E Ephydridae); h d id ) d de crustáceos, tá existen i t nuevos registros para cladóceros y copépodos así como un nuevo género de cladócero para esta cuenca; de peces Chirostoma humboldtianum, Girardinichthys multiradiatus, G. viviparus; i ipar s de anfibios Ambystoma Amb stoma altamirani, altamirani A. A mexicanum, me ican m A. A rivularis, ri laris A. A velasco elasco (posible extinción) y Rana tlaloci (posible extinción). En el lago de Texcoco la diversidad de aves registradas es de 134, de las cuales 74 son de ambientes acuáticos. Las aves que se reproducen son las garcetas Anas acuta acuta, A. A americana, americana de color café Anas cyanoptera, las garcetas de alas azules Anas discors, el pato mexicano Anas platyrhynchos? diazi, Asio flammeus, Buteo jamaicensis, Calidris bairdii, C. minutilla, Circus cyaneus cyaneus, Falco peregrinus peregrinus, el pato tepallate Oxyura jamaicensis, jamaicensis Parabuteo unicinctus, Phalaropus tricolor. La Ciénega de Tláhuac las aves características son Agelaius phoeniceus, Anas acuta, A. americana, A. clypeata, A. cyanoptera, A. discors, Bubulcus ibis, Calidris bairdii, Egretta alba, E. tricolor, E. thula, Limnodromus scolopaceus, Oxyura jamaicensis, Plegadis chihi. Endemismos de las plantas Nymphaea gracilis y Salix bonplandiana; sin embargo en la actualidad el endemismo es bajo j debido a la fuerte alteración de los ecosistemas. La mayoría y de estas especies p se encuentran amenazadas por pérdida de hábitat, introducción de especies exóticas, sobreexplotación de los recursos hídricos y contaminación por materia orgánica e industrial. USOS DE SUELO [históricos…] Hay 9 zonas biológico-históricas en los usos del suelo del Anáhuac: 1 el 1. sistema lacustre lacustre, el cual representaba un importantísimo sitio de descanso para las aves acuáticas migratorias; 2. las costas salobres, cubiertas de plantas halófilas; 3 los suelos aluviales profundos y 3. pantanosos, cubiertos por ciperáceas y ahuehuetes (T. mucronatum); 4. los suelos aluviales someros, cubiertos por pastizales y magueyes (Agave sp,); 5. los suelos aluviales elevados,, vegetados por encinos (Quercus sp.) en las pendientes del sur y del suroeste, y por huizaches (Acacia sp.) en las pendientes más secas del norte; USOS DE SUELO [históricos] 6. el piedemonte bajo, de suave pendiente y cubiertos de bosques bajos de encinos; 7. el piedemonte medio, dominado por encinos de hoja ancha; 8. el piedemonte superior, en laderas de más de 2 500 m de elevación, dominado por encinos, tepozanes (Buddleja spp.), ailes (Alnus sp.), y madroños (Arbutus xalapensis) 9. el ambiente de las sierras, sobre los 2 700 m de altitud, que aún actualmente alberga amplias extensiones de pinos, oyameles (Abies religiosa), enebros (Juniperus deppeana) y zacatones (pasto amacollados d varias de i especies). i ) Bienes y Servicios Ambientales Los bienes ambientales son aquellos productos que son utilizados por el ser humano para su consumo o comercialización. comercialización Madera Plantas medicinales Tierra de bosque Animales silvestres, Agua presente en ríos y lagos lagos, etc etc. Los servicios ambientales son los beneficios difusos que brinda a la sociedad un determinado ecosistema ecosistema, en virtud de su existencia como tal y generalmente difíciles de valorar pero cuya existencia es generalmente imprescindible: Regulación hídrica hídrica, de gases gases, climática y de disturbios físicos Abastecimiento de agua Control de erosión y retención de sedimentos, formación de suelos Ciclos de nutrientes y tratamiento de detritos Polinización, control biológico Refugio R f i d de ffauna El concepto de servicios ambientales se aplica en forma análoga g a los beneficios q que brindan las áreas verdes en las zonas urbanas. Bosque de Chapultepec Lago de Xochimilco La transformación de un ecosistema para extraer ciertos beneficios implica siempre una transacción: los servicios que dicho ecosistema aportará ahora serán distintos. Incendios forestales en los Chimalapas. 1998. Así por ejemplo ejemplo, se gana la capacidad de producción de alimentos pero se pierden otros servicios como la captura de agua, la retención de suelos y la captura de bióxido de carbono. El Distrito Federal cuenta con una Superficie t t l de total d 149, 149 900 h hectáreas, tá d de llas cuales: l Suelo S l Urbano Ub (61 458 h (61,458 ha, 41%) 41%): Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, C Cuauhtémoc, hté Iztacalco, I t l Miguel Mi l Hid Hidalgo l y Venustiano Carranza Suelo de Conservación (87,310 ha, 59%): Ál Álvaro Obregón, Ob ó Cuajimalpa, C ji l G Gustavo t A A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Mil Alt Milpa Alta, Tl Tlalpan, l Tláhuac Tláh yX Xochimilco hi il Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal El Suelo de Conservación constituye el patrimonio natural y q p que p proporciona p bienes y servicios ambientales que permiten la viabilidad de la Ciudad: •La captación p e infiltración de agua g al manto acuífero •La regulación g del clima •Mejoramiento de la calidad del aire •Hábitat para la biodiversidad •Oportunidades para la educación •Investigación y recreación •Producción de alimentos y materias primas, etc.