Download UIB Universitat de les Illes Balears
Document related concepts
Transcript
Universitat de les Illes Balears UIB Programa de Máster y Doctorado NUTRIGENÓMICA Y NUTRICIÓN PERSONALIZADA DESCRIPTOR DE CURSO Curso académico 2009-2010 Ficha técnica Curso Nombre del curso: INTEGRACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIÓN PERSONALIZADA Código: 10272 Horario: semestre de otoño Profesorado Profesor/a/es responsable/s Nombre Grupo de Investigación Teléfono Ubicación despacho E-mail Dra. Ana M. Rodríguez Guerrero Bioquímica, Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología -Nutrigenómica 971259617 Ed. Mateu Orfila, Q.11 amrodriguez @uib.es Número de créditos: 4 Tipología: obligatoria Objetivos Conocer el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, así como los mecanismos implicados en su control. Conocer la digestión y la absorción intestinal de los alimentos. Conocer el metabolismo de órganos y tejidos, y su integración en el organismo entero, con especial hincapié en los sistemas de señalización intercelulares (neurológico, endocrino, paracrino y autocrino). Aplicar estos conocimientos a la Nutrición Personalizada. Contenidos Tema 1. Tracto gastrointestinal, digestión y absorción Estructura y función del sistema gastrointestinal. Fases de la digestión en la boca, el estómago y el intestino delgado. Motilidad gastrointestinal. Secreciones salivares, gástricas e intestinales. Absorción de nutrientes en el intestino delgado: monosacáridos, aminoácidos y péptidos, absorción lipídica, absorción de agua y electrolitos y otros procesos en el intestino delgado. Balance hídrico en el tracto gastrointestinal. El páncreas. Estructura y función. Fisiología de las secreciones biliares y circulación enterohepática. El intestino grueso. Estructura y funciones. Flora intestinal. Heces. Tema 2. Nutrición y metabolismo de los carbohidratos Destino digestivo de los carbohidratos de la dieta. Metabolismo de los principales carbohidratos absorbidos por el intestino: glucosa, galactosa y fructosa. Carbohidratos no 1 glucémicos. Almidón resistente, fibra dietética, oligosacáridos, fermentaciones en el colon. Tema 3. Nutrición y metabolismo de los lípidos Lípidos de la dieta. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Lípidos circulantes: estructura de las lipoproteínas y su metabolismo. Metabolismo del colesterol y los fosfolípidos. Acervos lipídicos en el organismo. Metabolismo de los ácidos grasos. Efectos nutricionales y metabólicos de los ácidos grasos de la dieta. Efecto de la dieta sobre los lípidos séricos y las lipoproteínas. Tema 4. Nutrición y metabolismo de las proteínas y otros compuestos nitrogenados Perspectiva general del metabolismo proteico. Recambio proteico y aminoacídico. Síntesis proteica. Regulación de la traducción. Eventos postraduccionales. Degradación proteica y su regulación. Catabolismo aminoacídico. Síntesis de aminoácidos. Alteraciones en el recambio proteico. Metabolismo interórganos de aminoácidos. Transporte de aminoácidos y péptidos. Desecho de aminoácidos procedentes de la dieta y papel de órganos específicos. Moléculas derivadas de aminoácidos. Funciones metabólicas no-proteinogénicas de los aminoácidos. Otros compuestos nitrogenados: metabolismo de los nucleótidos púricos y pirimidínicos. Tema 5. Integración del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas en el organismo completo Conexiones entre el metabolismo de los carbohidratos, el de los lípidos y el de aminoácidos y proteínas. Visión integrada del metabolismo: ritmos diarios en la alimentación y el metabolismo. Resumen: control metabólico y estado fisiológico. Tema 6. Nutrición personalizada e integración metabólica en situaciones fisiológicas particulares: ejemplos paradigmáticos Integración metabólica y nutrición personalizada en relación con: embarazo, lactancia, ayuno, entrenamiento físico, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y envejecimiento. Influencia de factores genéticos y fenotípicos individuales sobre la integración metabólica. Relación de competencias - Número CFC - Capacidad de organizar y planificar las actividades propias de su campo de trabajo - G1. - Capacidad de aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo en su trabajo - G2. - Saber incorporar los avances científicos al propio campo profesional - G3. - Capacidad de trabajar de forma autónoma y con iniciativa - G4. - Habilidad y flexibilidad para solucionar problemas de forma efectiva - G5. - Capacidad para formular hipótesis y diseñar los estudios idóneos para su verificación - G6. - Habilidad para analizar datos y extraer conclusiones de los resultados de investigación G7. - Capacidad para trabajar interdisciplinariamente - G8. - Respeto por la ética y la integridad intelectual - G9. - Capacidad para valorar y participar en el trabajo en equipo - G10. - Habilidad para recoger y sistematizar la bibliografía de investigación y profesional de la disciplina - G11. - Capacidad para analizar críticamente la bibliografía relevante - G12. - Capacidad para articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas - G13. - Compresión avanzada del contexto global en el que se desarrolla el área de especialidad G14. - Capacidad de desarrollar su trabajo en inglés (idioma científico internacionalmente reconocido en la disciplina) - G15. - Apreciación de que el conocimiento avanzado proporciona la capacidad de liderazgo en el área de especialidad - G17. 2 - Comprender el valor de los conocimientos adquiridos para la comunidad - G18. - Capacidad para involucrarse en aspectos de la sociedad contemporánea - G19. - Habilidad para analizar el balance riesgo/beneficio de los nutrientes y otros compuestos de los alimentos - G20. - Conocer y ser capaz de aplicar el concepto de Biología de Sistemas - E6. - Conocer la complejidad del metabolismo de los nutrientes - E9. - Integrar el conocimiento de las principales vías metabólicas y el papel de los nutrientes en situaciones de salud y enfermedad - E10. - Saber diseñar correctamente estudios experimentales y aplicarlos al campo de la nutrigenómica y la nutrición molecular - E11. - Aplicar correctamente el análisis estadístico en el campo de la nutrigenómica - E12. - Conocer los últimos avances dentro del campo de la Nutrigenómica, la Nutrición Personalizada y la Nutrición Molecular y adquirir las habilidades necesarias para mantenerse en actualización constante - E15. Metodología de enseñanza y aprendizaje Régimen: semipresencial, con un 15% de asistencia (horas de trabajo del alumno en presencia del profesor). Actividades de enseñanza y aprendizaje: Actividades que realizará el profesor con los alumnos: - Clases expositivas participativas. - Tutorías en grupo de resolución de ejercicios y casos. - Seminarios de presentación y discusión de trabajos bibliográficos realizados por los alumnos. Actividades a desarrollar por los alumnos autónomamente: - Documentación sobre casos prácticos y preparación de una memoria. - Lectura de bibliografía recomendada. - Preparación de trabajos bibliográficos en relación con nutrición personalizada e integración metabólica en situaciones fisiológicas particulares. Relación de metodologías (con porcentajes) de las horas de trabajo presencial: Teoría: 40%. Clases magistrales. Seminarios y talleres: 25%. Casos prácticos: 25%. Tutorías:10%. Recursos para el aprendizaje: Utilización de presentaciones de PowerPoint en las clases magistrales. Utilización del entorno Moodle para la diseminación de contenidos y materiales y como herramienta de comunicación interactiva. Material bibliográfico (libros, artículos científicos, bases de datos relacionadas con la materia, etc.). 3 Criterios y procedimientos de evaluación En la evaluación se tendrán en cuenta los conocimientos básicos sobre metabolismo e integración metabólica adquiridos por los alumnos y la capacidad de desarrollo y explicación de temas específicos y de casos prácticos. Dos opciones de evaluación: - Opción evaluación continuada: El alumno puede escoger esta opción donde la nota final de la asignatura recoge los siguientes ítems: - Trabajos teóricos desarrollando más extensamente uno de los subtemas del tema 6, que deberá defenderse oralmente acompañado de una presentación con diapositivas (30%). - Trabajos de casos prácticos basados en el comentario de 2 artículos científicos relacionados con integración metabólica y nutrición personalizada que propondrá la profesora (40%). - Un examen con preguntas de desarrollo sobre aspectos relacionados con la regulación metabólica. Las preguntas de dicho examen estarán disponibles para los alumnos desde principio de curso, que las podrán ir contestando mediante consulta bibliográfica y entregarlas el día que se establezca para tal fin dentro del calendario de la asignatura (30%). - Opción evaluación final: Se evalúa toda la asignatura entregando los mismos ítems que en la evaluación continua y defendiendo oralmente el trabajo teórico de uno de los subtemas del tema 6 el día establecido como día de examen final. Bibliografía - María C. Linder (ed.). Nutritional biochemistry and metabolism with clinical applications. 2nd edition. Prentice-Hall International Inc. 1991. - Michael J. Gigney, Ian A. Macdonald and Helen M. Roche (eds.). Nutrition and metabolism. The nutrition society textbook series. Blackwell Science. 2003. - Michael J. Gibney, Hester H. Vorster and Frans J. Kok (eds.). Introduction to human nutrition. The nutrition society textbook series. Blackwell Science. 2002. - Keith N. Frayn. Metabolic regulation. A human perspective. 2nd edition. Blackwell Science. 2003. - Brigelius-Flohé, Regina / Joost, Hans-Georg (eds.). Nutritional Genomics. Impact on Health and Disease. 1st Edition - 2006. Wiley-VCH, Weinheim. - Jakc N. Losso, Fereidoon Shahidi and Debasis Bagchi (eds.). Anti-Angiogenic Functional and Medicinal Foods. Nutraceutical Science and Technology. Series Editor: Fereidoon Shahidi. 2007. Taylor & Francis Group. - Actualización continua en artículos científicos relacionados, especialmente, con conceptos de nutrigenómica y nutrición personalizada y la interrelación de la nutrición con el epigenoma, el genoma, el transcriptoma, el proteoma y el metaboloma. - Páginas web de interés: http://www.nugo.org/ http://nutrigenomics.ucdavis.edu/nutrigenomics/ http://www.isnn.info/ 4