Download Propuesta de manual alimentario nutricional dirigido a pacientes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Propuesta de manual alimentario nutricional dirigido a pacientes adultos diabéticos tipo II con
insuficiencia renal que reciben tratamiento de diálisis peritoneal.
Estudio realizado con pacientes que acuden a la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal
Crónico (UNAERC). Guatemala, febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO
KAREN ILIANA FIGUEROA RUBI
CARNET 12806-08
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Propuesta de manual alimentario nutricional dirigido a pacientes adultos diabéticos tipo II con
insuficiencia renal que reciben tratamiento de diálisis peritoneal.
Estudio realizado con pacientes que acuden a la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal
Crónico (UNAERC). Guatemala, febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
POR
KAREN ILIANA FIGUEROA RUBI
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DECANO:
DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ
VICEDECANO:
MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO
SECRETARIA:
MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. EMMA ELIZABETH MARCUCCI ARCINIEGA
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. NADIA SOFÍA TOBAR MORAGA DE BARRIOS
LICDA. IVONNE LISSETH GARCIA AGUILAR
LICDA. MÓNICA CASTAÑEDA BARRERA
DEDICATORIA
A DIOS
Por se mi guía, mi fortaleza, por permitirme
concluir con éxito esta carrera, por bendecirme con
cada experiencia, por su protección y enseñanza
en todo tiempo.
A mi papá
Por se gran motivación en mi vida, por enseñarme
que nada es imposible que con Dios la victoria es
segura, por inspirarme a seguir preparándome,
pero sobre todo por creer siempre en mi Gracias
papi!!! TE AMO!!!
A mi mamá
Por ser mi apoyo, por tu paciencia, por tus
palabras de aliento, por tus oraciones en el
momento preciso, por enseñarme a como triunfar
en la vida, por darme el valioso ejemplo de la
mujer virtuosa. Por tu amor incondicional. Gracias
mami!!! TE AMO!!!
A mis hermanos
Por se mi gran apoyo, por su manera tan única y
particular de motivación, por sacarme una sonrisa
en momentos de estrés por ser un gran ejemplo de
superación y sobre todo un gran orgullo para mi.
Walter, Jenni y Jacky los adoro gracias por todo!!
A mis tías
Por sus oraciones, por sus alegrías, por compartir
conmigo cada acierto y orar en cada prueba,
gracias por todo, por que esto también es para
ustedes.
A Claudia, Andrea, Adrián
y Julián
Por su gran apoyo, por sus muestras de cariño, y
por la motivación que me dan siempre.
Mi amor!! Saúl Phillip
Por todo su apoyo, por su paciencia, por su amor
sobre todos en los días difíciles, por apoyarme
siempre, por celebrar las victorias y alentarme en
el momento difícil, por tener la palabra de aliento
en el momento justo, por compartir conmigo esta
etapa, por ser mi mejor amigo, por ser mi gran
amor!! GRACIAS POR TODO!! LO AMO! Al infinito
y más allá
Propuesta de un manual alimentario nutricional dirigido a pacientes adultos
diabéticos tipo 2 con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento de
diálisis peritoneal.
Estudio realizado con pacientes que acuden la Unidad Nacional de Atención al
Enfermo Renal Crónico –UNAERC- en la ciudad de Guatemala durante los meses
de febrero a mayo del 2014.
Licda. Karen I. Figueroa Rubí
Resumen
Antecedentes: El diseño de herramientas educativas nutricionales, como lo es un
manual alimentario nutricional para pacientes diabéticos tipo 2 con enfermedad renal
crónica, que reciben el tratamiento de diálisis peritoneal, apoya a incrementar
conocimientos sobre alimentación a las personas a las que va dirigida, ayudando de
esta manera a al tratamiento integral del paciente.
Objetivo: Elaborar y validar un manual alimentario nutricional dirigido a pacientes
adultos diabéticos tipo 2 con insuficiencia renal crónico que reciben tratamiento de
diálisis peritoneal que acuden a la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal
Crónico.
Diseño: Cuantitativo, Transeccional, cuasi-experimental
Lugar: Unidad de Atención al Enfermo Renal Crónico-UNAERC- en la ciudad de
Guatemala.
Materiales y Métodos: Utilizando como base artículos científicos relacionados con la
enfermedad y tratamiento, así como también el conocimiento de los pacientes
respecto al mismo tema, y con el apoyo de una licenciada en pedagogía se diseño el
manual alimentario nutricional dirigido apacientes diabéticos tipo 2 que reciben el
tratamiento de diálisis peritoneal. El estudio constó de 6 fases, la primera consistió
en identificar y preguntar a los pacientes si deseaban participar en el estudio para así
determinar los conocimientos actuales de la población respecto a la enfermedad,
tratamiento y nutrición., la segunda fue realizar revisiones bibliográficas y analizar los
r e s u l t a d o s o b t e n i d o s e n l a p r i m e r a e t a p a p a r a e n b a s e a e s t o e l a b o ra r y d i s e ñ a r e l
manual, la tercera etapa consistió en la validación técnica del manual realizada de 11
profesionales en salud, la cuarta etapa fue la validación con pacientes, la quinta etapa
fue la socialización del manual con los pacientes que participaron en el estudio y la
sexta etapa consistió en la evaluación posterior a la socialización del manual, el cual
era el mismo instrumento que se pasó al inicio del estudio.
Resultados: Los resultados esperados de este estudio fueron apoyar a incrementar los
conocimientos de la población que participo en él, dicha mejoría fue notoria luego de
socializar el manual y evaluar los conocimientos posterior a dicha socialización. .
Limitaciones: Debido a que las complicaciones en este tipo de enfermedades y
durante el tratamiento son frecuentes e inesperadas, lamentablemente durante el
estudio fallecieron 3 pacientes, 5 estaban internados en hospitales nacionales, 6
presentaban diferentes síntomas que obligaban permanencia en casa, y 2 personas no
asistieron a la parte final del estudio.
Conclusiones: La población que padece de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad
renal crónica que reciben tratamiento de diálisis peritoneal, es una población en su
mayoría ladina, femenina, desempleada, con escasos ingresos económicos y cuyo
nivel de escolaridad es primario.
Al final de la intervención la población aumento sus conocimientos respecto a la
enfermedad, al tratamiento, nutrición y actividad física.
Palabras clave: Diálisis, Manual alimentario nutricional, .
ÍNDICE
!
I.
Introducción_______________________
1
II.
Planteamiento del Problema_________
2
III.
Marco Teórico_____________________
IV.
Árbol de Problemas________________
27
V.
Antecedentes_____________________
28-35
VI.
Objetivos de la Investigación________
36
VII.
Justificación______________________
37
VIII.
Diseño de la Investigación__________
38-41
IX.
Métodos y Procedimientos_________
42-45
X.
Procedimiento y Análisis de datos____
45
XI.
Resultados_______________________
46-97
XII.
Discusión de Resultados____________
98-101
XIV.
Conclusiones_____________________
102
XV.
Recomendaciones_________________
103
X.
Presupuesto______________________
104
XI.
Cronograma_______________________
105
XII.
Bibliografía________________________
106-110
XIII.
Anexos____________________________
111-129
3-26
I. INTRODUCCIÓN
La escasez de material educativo, culturalmente aceptado, sobre el
manejo nutricional del paciente renal no solamente provoca un deterioro
en el estado nutricional del paciente, sino también representa un deterioro
emocional, físico y económico en las familias o personas encargadas de
su cuidado. ( 1 ) El no tener conocimiento adecuado acerca del manejo
nutricional que las personas que padecen estas enfermedades requieren,
provoca que ellos o sus familiares, realicen gastos innecesarios en cuanto
a alimentación se refiere. Con el propósito de apoyar tanto a las familias
como a los
pacientes diabéticos que reciben tratamiento de diálisis
peritoneal se diseñó
una propuesta educativa
que describe el manejo
nutricional adecuado que deben llevar para apoyar a mejorar la calidad de
vida durante la enfermedad.
1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un paciente que recibe poca información acerca de la alimentación,
lleva un estilo de vida poco saludable lo cual trae consecuencias
negativas a su salud, ocasionado descompensaciones
alimentarse, por el poco
por la manera de
conocimiento respecto a una dieta balanceada,
equilibrada, variada, completa y segura que toda persona debería de
seguir. Hoy en día, Guatemala atraviesa un problema a nivel económico,
muchas personas están desempleadas, repercutiendo esto a la vez en la
alimentación, porque limita
el acceso a los alimentos y si a esto se le
suma la falta de información y
la alimentación
la manera de administrar el presupuesto,
del paciente se ve afectada, ya que las prioridades no
son salud, sino alcance, muchas veces el paciente diabético renal, se ve
limitado a muy pocas opciones de alimentos, y este problema se agrava
al generalizar y no conocer específicamente qué beneficia y qué perjudica
el
estado de salud.
Es por estas razones que es de vital importancia
realizar la siguiente pregunta, ¿La elaboración de un manual nutricional
dirigido a los pacientes adultos diabéticos tipo 2 con insuficiencia renal
crónica
que
reciben
tratamiento
de
diálisis
peritoneal
apoyará
a
incrementar los conocimientos respecto al manejo nutricional que se debe
de seguir durante la enfermedad?
2
III. MARCO TEÓRICO
1. DIABETES MELLITUS 2
Se estima que 4 de cada 10 guatemaltecos mayores de 30 años
padecen
de
diabetes,
revela
un
estudio
presentado
por
expertos
endocrinólogos de Guatemala. El Doctor Vinicio Granados Fuentes,
miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Endocrinólogos,
Metabolismo y Nutrición de Guatemala, indica que la prevalencia de
diabetes en Guatemala, es de 8.4%. Otros datos importantes como los
que aparecen en la encuesta de diabetes hipertensión y factores de riesgo
de
enfermedades
crónicas
realizada
por
CAMDI,
(Iniciativa
Centroamericana de Diabetes) evidenció una prevalencia de hipertensión
arterial de 12.9% y de DM de 8.4%. De la población con diagnóstico de
hipertensión
arterial
42.8%
presentó
sobrepeso,
59.8%
obesidad
abdominal, 31% hipercolesterolemia, 73.2% hipertrigliceridemia y 9%
tabaquismo.
(9) (15)
De Acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
la
cantidad
de
personas
afectadas
por
esta
enfermedad
aumenta
considerablemente, en el 2004 se registraban 22,418 casos y en el 2010
esta cifra se elevó hasta 63,307 casos registrados en toda la República.
Siendo
Jutiapa
el
departamento
que
reportó
más
casos,
y
en
Suchitepéquez el de menor prevalencia al año 2010. En el mismo reporte
el ministerio indica que la diabetes afecta más al género femenino entre el
rango de edades de 60-64 años, mientras que en el género masculino
afecta en el mismo rango de edad pero en mucha menor proporción. En
el mismo orden de información la tasa de mortalidad más elevada en el
departamento de Guatemala se encuentra en Sacatepéquez hasta el año
2010.
(10)
3
La diabetes mellitus (DM) constituye un problema de salud a escala
mundial y afecta a diferentes poblaciones. Su origen es multifactorial,
desde diferentes criterios diagnósticos, diferencias étnicas y raciales,
diferentes factores de riesgo en la muestra y también a la falta de
disponibilidad de datos o información.
(6)
Latinoamérica (LA) incluye 21 países con casi 500 millones
de
habitantes y se espera un aumento del 14% en los próximos 10 años.
Existe alrededor de 15 millones de personas con DM en LA y esta cifra
llegará a 20 millones en 10 años, mucho más de lo esperado por el simple
incremento poblacional. Este comportamiento epidémico probablemente
se
debe
a
los
factores
mencionados
anteriormente.
Estudios
en
comunidades nativas americanas han demostrado una latente pero alta
propensión al desarrollo de diabetes y otros problemas relacionados con
resistencia a la insulina, que se hace evidente con el cambio en los
hábitos de vida, lo cual está ocurriendo en forma progresiva.
El interés en la DM como un problema de salud pública está
aumentando en Latinoamérica. La prevención y el tratamiento de las
enfermedades crónicas no transmisibles se considera ahora una de las
prioridades.
(7)
La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por
elevados niveles de glucosa en sangre, secundaria a una alteración
absoluta o relativa de la secreción de insulina y/o una alteración de la
acción de dicha hormona en los tejidos insulinodependientes.
A la vez, la hiperglucemia crónica se acompaña de modificaciones
del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. La diabetes, es
entonces, la alteración metabólica más común entre los seres humanos,
siendo una enfermedad extremadamente seria y compleja que es causa
importante de incapacidad y muerte en ausencia de control en el
tratamiento.
La
sintomatología
consiste
en,
polidipsia,
polifagia,
poliuria y visión borrosa, teniendo además una mayor predisposición para
padecer infecciones.
4
Según Murillo (2004), una diabetes mal controlada puede ocasionar
a largo plazo daños vasculares (micro y macroangiopatía) y neurológicos
importantes.
(8)
Krause
(2009), explica que la asignación de un tipo de diabetes a
un individuo depende con frecuencia de las circunstancias presentes en el
momento del diagnóstico y muchos individuos no encajan con facilidad en
una sola categoría. Las personas afectadas con esta enfermedad suelen
tener más de 30 años en el momento del diagnóstico aunque ahora es
muy común encontrar que adultos jóvenes y niños reúnen los criterios
para ser diagnosticados diabéticos tipo 2.
La enfermedad es lentamente progresiva y el tratamiento necesario
para controlar la hiperglucemia varía con el tiempo.
Los individuos
afectados no dependen de la insulina exógena para sobrevivir, pero
muchas veces requieren para un control adecuado de
la glicemia.
La
diabetes puede presentar complicaciones a medida que progresa la
enfermedad y no se tiene un adecuado control sobre la misma, en cuanto
al tratamiento dietético, médico y actividad física.
(11)
La diabetes ataca en particular a ciertas poblaciones étnicas;
determinados factores medioambientales o del estilo de vida pueden
aumentar
el
riesgo
a
desarrollar
diabetes
tipo
II
en
poblaciones
susceptibles. Por ejemplo, se ha observado un aumento de la prevalencia
en
poblaciones
que
han
emigrada
a
lugares
más
urbanizados,
en
comparación con las personas de los mismos grupos que ha permanecido
en sus hogares tradicionales. La urbanización suele guardar relación con
cambios importantes en la dieta, la actividad física así como el grado de
obesidad.
(11)
Sin embargo actualmente se puede observar mayor discrepancia en
cuanto al estado nutricional como factor de riesgo para desarrollar
diabetes;
si bien es cierto es más frecuente que una persona obesa
presente esta enfermedad, también adultos mayores con problemas de
desnutrición son afectadas por esta alteración metabólica, complicando de
5
esta manera, el poder mantener un control en los niveles de bioquímica
sanguínea.
Se
(12)
considera
como
una
enfermedad
silenciosa,
ya
que
es
asintomática por mucho tiempo pero progresa a medida que no se
diagnostica a tiempo, ocasionado un incremento en la posibilidad de
aparición de complicaciones futuras.
puede
pasar
muchos
años
sin
Krause menciona que una persona
ser
diagnosticada
o
presentar
la
sintomatología. Además a esto, entre los signos clínicos que se pueden
presentar están el patrón anormal de secreción y acción de la insulina,
disminución de la captación celular de glucosa y aumento de glucosa
postprandial, liberación aumentada de glucosa por el hígado, conocido
como
gluconeogénesis,
a
la
primera
hora
de
la
mañana.
Esta
sintomatología y signos clínicos se presentan cuando los siguientes
factores de riesgo son experimentados, como por ejemplo inactividad
física,
edad
avanzada,
obesidad,
horarios
irregulares
para
comer,
opciones de comida al alcance, factores medioambientales, y exceso de
consumo de calorías, entre otros.
(11)
La insulina es una hormona necesaria para transformar el azúcar, el
almidón y otros alimentos en la energía que necesitamos para nuestra
vida
cotidiana.
Aunque
tanto
los
factores
genéticos
como
medioambientales, tales como obesidad y la falta de ejercicio, parecen
desempeñar un rol importante.
La diabetes tipo 2 es la clase de diabetes más común, el organismo
no produce suficiente insulina o las células ignoran la insulina. Cuando la
glucosa se acumula en la sangre en lugar de penetrar en las células,
pueden presentarse dos problemas: en lo inmediato, las células pueden
quedar privadas de energía; con el paso del tiempo, los niveles altos de
glucosa en la sangre pueden dañar los ojos, los riñones, los nervios o el
corazón.
Si bien las personas de todas las edades y razas pueden padecer
diabetes, algunos grupos corren más riesgos que otros de desarrollar
6
diabetes
tipo
2.
afroamericanos,
La
los
diabetes
latinos,
los
tipo
2
es
nativos
más
común
americanos
americanos/ de las islas Pacífico, así como los ancianos.
y
los
entre
los
asiáticos
(13)
La Asociación Americana de diabetes en el 2013 publico los nuevos
criterios
para
el
diagnóstico,
tratamiento
y
prevención
de
diabetes
mellitus, en esta publicación se destaca que una persona debe cumplir
con lo siguiente para ser diagnosticada:
•
Hemoglobina Glicosilada
A1C ≥6.5%. La prueba se debe realizar
en un laboratorio que utilice un método estandarizado según el
National
Glycohemoglobin
certificado
y
Standarization
estandarizado
para
el
Program
Diabetes
(NGSP),
Control
and
Complications trial.
•
Glicemia en ayunas (GA) ≥126 mg/dl (7 mmol/L). El ayuno se define
como la no ingesta calórica durante por lo menos 8 horas.
•
Glicemia 2 horas postprandial (GP) ≥200 mg/dl (11.1 mmol/L)
durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba
debe ser realizada con las indicaciones de la OMS, con una carga
de hidratos de carbono equivalente a 75 g de glucosa anhidra
disuelta en agua.
•
Glicemia al azar ≥200 mg/dL (11.1 mmol/L) en un paciente con
síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia.
•
En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el resultado debe ser
confirmado por repetición de la prueba. ( 1 4 )
Como se mencionaba anteriormente muchas veces la enfermedad esta
presente en ausencia de síntomas, por lo que debe considerarse realizar
pruebas
para
detectar
diabetes
tipo
2
y
prediabetes
en
pacientes
asintomáticos adultos de cualquier edad con sobrepeso u obesidad (índice
de masa corporal ≥25 kg/m2) y que tienen 1 o más factores de riesgo
adicionales para diabetes. En las personas sin estos factores de riesgo
los análisis deben comenzar a hacerse a partir de los 45 años;
a
7
continuación se describen los criterios para realizar pruebas en paciente
asintomáticos.
•
(14)
Adultos con sobrepeso mayor a 25 kg/m 2 de IMC y factores de
riesgo adicionales.
•
Inactividad física
•
Parientes en primer grado con diabetes
•
Alto riesgo por raza
•
Mujeres que han tenido hijos con alto peso o con diagnóstico de
diabetes gestacional.
•
Hipertensión arterial o en tratamiento para HTA.
•
Colesterol HDL bajo (<35 mg/dl) o Triglicéridos >250 mg/dl
•
Mujeres con síndrome de ovario poliquísitico
•
HbAiC >5.7% o intolerancia a la glucosa en ayunas o glucemia en
ayunas elevada en pruebas anteriores.
•
Otras condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina
(obesidad severa, acantosis nigricans).
•
Historia de enfermedad cardiovascular
2. COMPLICACIOENS DE LA DIABETES MELLITUS 2
La organización Mundial de la Salud enlista las complicaciones de
una diabetes mal controlada, entre las que resaltan, el riesgo de
cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Un 50% de los pacientes
diabéticos
mueren
de
enfermedad
cardiovascular
(principalmente
cardiopatía y AVC). La neuropatía de los pies combinada con la reducción
del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en
última instancia, amputación.
La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la
consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina
que se va acumulando a lo largo del tiempo. Al cabo de 15 años con
diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y
un 10% sufren un deterioro grave de la visión. La diabetes se encuentra
8
entre las principales causas de insuficiencia renal. Un 10 a 20% de los
pacientes con diabetes mueren por esta causa. La neuropatía diabética se
debe a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede llegar
a afectar a un 50% de los pacientes. Aunque puede ocasionar problemas
muy diversos, los síntomas frecuentes consisten en hormigueo, dolor,
entumecimiento o debilidad en los pies y las manos. En los pacientes con
diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las
personas sin diabetes.
3. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Desde la estratificación de la Enfermedad Renal Crónica en 5
estadios se han empezado a diagnosticar estadios precoces de la misma,
con su consiguiente tratamiento temprano. La mayor expectativa de vida
en la actualidad, como así también la incrementada prevalencia de
diversas
enfermedades
crónicas
como
la
Diabetes
Mellitus,
la
Hipertensión Arterial y la Obesidad, entre otras, pueden explicar en parte
esta “epidemia”.
La enfermedad renal crónica no está solamente asociada a un
riesgo incrementado de evolucionar hacia la terminalidad, sino que
también se asocia a un elevado riesgo cardiovascular.
En líneas generales, se puede dividir a los factores de riesgo,
potenciales causales de enfermedad renal crónica (ERC), en tres grupos:
relacionados con enfermedad cardiovascular-metabólica, relacionados con
patología renal, y otros.
3.1 Factores cardio-vasculares- metabólicos:
Hipertensión arterial: Es bien conocido que la Hipertensión Arterial
(HTA) se considera un factor de riesgo para el desarrollo y progresión de
la enfermedad renal. Numerosos estudios prospectivos, incluyendo el
MRFIT (Multiple Risk Factor Intervetion trial) y "The Systolic Hypertension
in the Elderly Program”, han establecido una estrecha relación entre la
9
HTA y la tasa de deterioro de la función renal, con la consiguiente
evolución hacia la insuficiencia renal. A su vez, el nivel de control da la
HTA con el tratamiento parece ser un determinante de la tasa de
progresión del daño renal en aquellos pacientes tratados. Además, tanto
la presión arterial sistólica como la diastólica demostraron ser predictores
significativos para el desarrollo de micro albuminuria en varios estudios
prospectivos realizados tanto en poblaciones diabéticas como en no
diabéticas.
Diabetes: Son también numerosos los estudios como los realizados
en 2003 por el nefrólogo Francisco Otero, y también en Uruguay
por
Gugliucci, por mencionar algunos, que han ya establecido el rol de la
Diabetes como un factor contribuyente predominante para el desarrollo de
ERC,
de
hecho
la
nefropatía
diabética
se
considera
la
causa
de
aproximadamente la mitad de los casos de fallo renal en los Estados
Unidos.
Tabaquismo: en la misma línea se sugiere una asociación entre el
hábito de fumar y la enfermedad renal crónica. Existe un estudio
prospectivo en pacientes con ERC en los que el abandono del hábito se
asoció con una disminución de la progresión de la enfermedad renal y un
retraso
en
el
desarrollo
de
insuficiencia
renal
en
un
periodo
de
seguimiento de 2 años. La evidencia sugiere que el tabaco no sólo induce
injuria renal en forma directa sino que además potencia el daño renal
cuando existen otros factores patogénicos.
Dislipidemias: Algunos estudios sugieren a la dislipidemias como
promotor del desarrollo y progresión de la ERC. Una meta-análisis de 13
estudios prospectivos controlados
(19)
concluyó que el tratamiento de la
dislipidemias podría estar asociado con una disminución en la caída de la
tasa de filtrado glomerular y reducir la proteinuria comparado con los
pacientes del grupo control. De todas maneras se necesitan trabajos con
mayor número de pacientes, randomizados controlados en pacientes con
ERC
para
evidenciar
en
forma
definitiva
si
el
tratamiento
de
la
10
dislipidemias retarda efectivamente o no el desarrollo y la progresión de
la ERC, así como también para identificar las drogas de elección y los
valores óptimos a lograr.
Obesidad:
El
surgimiento
de
la
obesidad
como
un
creciente
problema en salud pública ha llevado a su estudio como potencial factor
de riesgo en la ERC. Sin embargo, se necesitan más estudios que avalen
su rol fisiopatogénico, y demuestren los beneficios de perder peso en la
prevención de la ERC.
Síndrome Metabólico: El Síndrome Metabólico es una encrucijada
de factores de riesgo que incluye: obesidad abdominal, dislipidemia, HTA,
resistencia a la insulina, hiperfiltración y estados protrombóticos y pro
inflamatorios. A pesar de que existen numerosos datos que lo proponen
como factor de riesgo para ERC, son todos estudios observacionales. Es
importante reconocer que es un conjunto de patologías en las que muchas
de las cuales per se representan riesgo para el desarrollo de ERC.
Enfermedad
Cardiovascular: Existe una compleja interrelación
entre la ERC y la enfermedad cardiovascular, que produce como resultado
una combinación de alto riesgo para el paciente. Son pocos los estudios
que han evaluado a la enfermedad cardiovascular como factor de riesgo
independiente
para
la
progresión
de
la
ERC
y
el
desarrollo
de
insuficiencia renal crónica (IRC). Los pacientes con insuficiencia cardíaca
tienen disminución de la perfusión renal, lo cual en ciertas situaciones
puede llevar a la insuficiencia renal, a su vez los pacientes con
enfermedad coronaria tiene mayor prevalencia de patología reno vascular,
lo cual puede contribuir también a la progresión del daño renal.
Factores no tradicionales de riesgo cardiovascular: Si bien esta
demostrado que existe mayor prevalencia o aumento de Proteína C
reactiva, resistencia a la insulina, homocisteina, péptido C, Hemoglobina
glicosilada, entre otros, en la ERC y que estos se relacionan con una peor
evolución, no se ha encontrado causalidad aún entre estos factores y la
ER.
11
3.2 Factores de riesgo relacionados con patología renal:
Proteinuria/ micro albuminuria: Existe evidencia suficiente que ha
demostrado ya la asociación fuerte e independiente que existe entre la
micro albuminuria y la enfermedad cardiovascular, y que éste puede ser el
primer marcador de la enfermedad renal temprana y convertirse en factor
de riesgo fundamental para la progresión de la ERC diabética e incluso de
la no diabética. Tanto el nivel basal de la proteinuria en el momento del
diagnóstico como la tasa de aumento durante la evolución influyen como
factor de riesgo que aceleran el deterioro de la función renal.
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA): Este constituye
una clave en la regulación de la presión arterial que ha sido implicado en
el daño de órgano secundario a la HTA a través de su influencia en el
balance
hidroelectrolítico,
propiedades
vasoconstrictoras
y
efectos
hipertróficos en el sistema cardiovascular.
Todos estos efectos hemodinámicos sugieren un rol patogénico del
SRAA en la enfermedad renal y la progresión a Insuficiencia renal. por
otro lado, las propiedades no hemodinámicas del SRAA que incluyen al
estrés oxidativo, inflamación y disfunción endotelial, pueden contribuir
también al daño renal. Estos efectos pleiotrópicos ayudan a comprender
mejor el potencial beneficio del bloqueo del SRAA más allá de su acción
antihipertensiva y antiproteinúrica.
Ingesta proteica: Aunque aún no se considera esta como concluyente,
muchos estudios avalan también la premisa de que la restricción proteica
retarda la progresión a ERC. En un meta-análisis de 13 trabajos
randomizados, se observó que las dietas hipo proteicas se asociaban a
una menor tasa de declinación del filtrado glomerular y menor mortalidad.
(19)
Hipoalbuminemia:
A
pesar
de
que
no
existen
trabajos
bien
diseñados, en algunos estudios se ha asociado la hipoalbuminemia basal
12
con una mayor velocidad de caída del filtrado glomerular por fórmula
MDRD.
Reducción en la masa renal: Se debe considerar la reducción de la
masa renal por la misma enfermedad de base. Por otra parte, las
oligonefropatías congénitas o adquiridas con la reducción concomitante
en la superficie glomerular total puede inducir hipertensión glomerular y
sistémica, que finalmente lleva a esclerosis glomerular e injuria renal y
finalmente al desarrollo de ERC. El proceso fisiopatológico que se postula
como responsable de la susceptibilidad aumentada, la iniciación y la
progresión del daño renal, es la hiperfiltración glomerular causada por
una
alteración
o
disparidad
entre
la
necesidad
de
excreción
de
metabolitos tóxicos y el número de nefronas circulantes.
La causa predominante de oligonefropatía la constituye el bajo peso
al nacer, otras causas adquiridas son accidentes, cirugías, neoplasias,
entre otras.
Estados primarios de hiperfiltración: Ocurre en forma secundaria a
la elevada ingesta proteica, y otras patológicas como la Diabetes Mellitus
tipo 2, la obesidad, la drepanocitosis, y otras patologías metabólicas (por
depósito de glucógeno, por ejemplo).
Fisiopatológicamente, no queda claro si la hiperfiltración en estos
casos
resulta
un
factor
de
susceptibilidad,
si
está
directamente
relacionado con la injuria renal o si promueve su progresión.
Anemia: Es muy difícil establecer causalidad entre la anemia y el
daño renal. Lo que ha sido demostrado por muchos estudios es la relación
existente entre ella y la duración y progresión a la ERC.
Otros
factores
de
riesgo
relacionados
con
patología
renal:
enfermedades autoinmunes, infecciones crónicas, toxicidad por drogas
(especialmente antiinflamatorios), nefrotoxinas endógenas, nefrotoxinas
exógenas, nefrolitiasis, enfermedades hereditarias y quísticas.
13
3.3 Otros Factores de Riesgo No Relacionados con Enfermedad Renal
Crónica:
Historia familiar: Algunas enfermedades renales hereditarias tienen
genes específicos determinados. La gran mayoría de ellas, sin embargo,
no están asociadas a defectos genéticos identificables.
La presencia de agregación familiar de enfermedades renales sugiere una
etiología multifactorial que comprende un componente genético que hace
al sujeto más susceptible a padecerlas. Estos datos provienen de estudios
prospectivos y de tipo caso-control. Se ha demostrado en un estudio que
comparaba 689 pacientes con fallo renal incidental en pacientes con
enfermedad no hereditaria y 361 controles que en el primer grupo existía
mayor prevalencia de familiares de primer grado con fallo renal
(20).
La nefropatía diabética constituye un problema de salud. La suma
de daños multisistémicos de la diabetes mellitus en los pacientes con
nefropatía diabética avanzada, hace muy difícil el manejo de estos
enfermos. Los altos costos humanos, sociales y económicos, justician su
prevención y tratamiento correctos.
4. DIABETES Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
La diabetes mellitus II (DM II) y la enfermedad renal crónica (ERC)
son considerados problemas de salud pública a nivel mundial. Los
pronósticos de ambas enfermedades están estrechamente relacionados,
por lo que las acciones terapéuticas son complementarias. Un buen
control glicémico revierte las alteraciones renales en sus etapas iniciales
disminuyendo el deterioro microangiopático y a su vez el intento de
obtener un control óptimo de glicemias requiere conocer y tratar las
alteraciones provocadas por el ambiente urémico.
(21)
Existen alteraciones observadas a nivel molecular que asocian la
ERC con deterioros del metabolismo de los hidratos de carbono tanto en
la secreción como en la acción de la insulina, y que favorecen la aparición
14
de intolerancia a la glucosa o DM II en un paciente genéticamente
predispuesto.
4.1 Cambios en el Metabolismo de los Carbohidratos Observados en
el Paciente con Enfermedad Renal Crónica y Trasplante Renal
•
Resistencia a la acción periférica de la insulina en ambiente urémico
•
Disminución de sensibilidad a insulina en músculos esqueléticos.
•
Alteración en la vía glicolítica, en el paso previo a la producción de
gliceraldehído-3-fosfato.
•
Normalidad en la gluconeogénesis hepática y su represión por
insulina.
•
Déficit de la proteína IRS1 (sustrato1 del receptor de insulina) en
ERC (estadios 4 y 5) y tratados con hemodiálisis. • La obesidad,
glucocorticoides e inhibidores de calcineurina agravan la resistencia
a la insulina
•
Deterioro de la secreción de insulina en ambiente urémico
•
Respuesta de secreción de insulina por hiperglicemia, pueden ser
normal, aumentada o disminuida.
•
En ERC se altera la fase inicial y tardía de la secreción de insulina.
•
Estimulo secretagogos de insulina por potasio y L-leucina se
observan deteriorados.
•
Inhibición
de
secreción
de
insulina
por
exceso
de
hormona
paratiroidea (PTH), independiente de ERC. Atribuido al aumento del
nivel basal de calcio en los islotes pancreáticos que afectan la
actividad de la adenosin trifosfatasa transportadora de calcio (Ca++ATPasa) y la bomba sodio-potasio adenosina trifosfatasa (Na+-K+ATPasa). Mejora al normalizar los niveles de PTH en sangre
mediante el tratamiento con vitamina D.
•
Alteración en la metabolización y excreción normal de insulina por el
riñón, como consecuencia aumenta la vida media de la insulina (con
15
filtración glomerular <40 mL/ min.), aparece riesgo de hipoglucemia
espontánea, hay aumento de los niveles en ayuno y postprandiales
de
insulina,
proinsulina,
hormona del crecimiento.
péptido-C
y
glucagón
y
aumento
de
(21)
Tanto la enfermedad renal crónica como la diabetes mellitus pueden
ser
revertidas
o
postergadas
en
sus
etapas
iniciales.
Se
hace
imprescindible tomar conciencia tanto en atención de nivel primario como
superiores de la estrecha relación entre ambas enfermedades y los
beneficios de ser tratadas.
5. DIÁLISIS PERITONEAL
La diálisis peritoneal (DP) es un tratamiento para personas que
tienen insuficiencia renal crónica. La insuficiencia renal es el quinto
estadio de la insuficiencia renal crónica (IRC). Los riñones sanos eliminan
los desechos de la sangre y el exceso de líquido del cuerpo. Sin embargo,
cuando los riñones no funcionan bien, estos desechos y el exceso de
líquido pueden acumularse en la sangre y causar problemas de salud.
Se coloca en el abdomen un tubo flexible llamado catéter mediante
un procedimiento de cirugía menor. El catéter permite que
se
conecte
fácilmente a un tubo especial que posibilita el ingreso de dos a tres
cuartos de líquido de lavado dentro del abdomen. Este líquido de lavado
se denomina dializado. El dializado tarda aproximadamente 10 minutos en
llenar el abdomen. Al finalizar el llenado, el catéter se tapa para que no
haya pérdidas.
La pared del abdomen (denominada membrana peritoneal) actúa
como filtro natural. Permite que el exceso de líquido y los residuos que se
encuentran en la sangre pasen al líquido de lavado. Al mismo tiempo, la
pared del abdomen impide la salida de elementos que son importantes y
necesarios para el cuerpo como es el caso de los glóbulos rojos y los
nutrientes.
16
Para ser efectivo, el dializado debe permanecer en el abdomen dos
o más horas, según la contextura física de la persona y la cantidad de
residuos a extraer. Ese tiempo se denomina tiempo de permanencia.
Luego de transcurrido este lapso, se extrae el líquido de lavado del
cuerpo y se coloca en una bolsa vacía. La bolsa se desecha. Después se
repite el proceso de ingreso y extracción una determinada cantidad de
veces al día utilizando un dializado nuevo. El proceso de sustitución de
las bolsas de dializado se denomina intercambio.
5.1 Tipos de Diálisis Peritoneal
Diálisis peritoneal continúa ambulatoria (DPCA). Con la DPCA, es el
paciente quien se encarga de realizar los intercambios tres o cuatro veces
al día.
Diálisis peritoneal automatizada (DPA). Con la DPA, una máquina
denominada cicladora realiza los intercambios automáticamente mientras
el paciente duerme.
La cantidad de diálisis necesaria es diferente en cada persona.
Depende de muchos factores, entre los que se incluyen su peso; las
personas robustas y musculosas pueden necesitar intercambios más
frecuentes o bolsas más grandes, lo que significa que se les introducirá
más líquido de diálisis en el abdomen. El nivel de función renal, esto se
determina mediante un análisis de sangre y una muestra de orina de 24
horas. Al mes de iniciar la diálisis y cada cuatro meses, es necesario
verificar que la producción de orina sea estable. No obstante, si la
producción de orina disminuye, deberá analizarse cada dos meses la
función renal; salud general, la calidad de alimentación afectará el estado
de salud general durante la diálisis. Los resultados de los análisis de
laboratorio.
(22)
Tradicionalmente, se ha considerado que los pacientes con DM tipo
2 podrían beneficiarse de ciertas ventajas en DP. El mejor control de la
volemia y la tensión arterial, la técnica continua y la preservación de la
17
función renal residual (FRR) eran algunas de las ventajas invocadas para
la DP. Por otro lado, los problemas cardiovasculares (CV), de tolerancia
hemodinámica y de construcción de acceso vascular pueden hacer menos
recomendable la hemodiálisis (HD) para estos pacientes. Sin embargo, los
problemas metabólicos asociados a la DP podrían tener un efecto
deletéreo en los pacientes con DM tipo II.
(23)
El registro de enfermos renales de la Sociedad Española de
Nefrología (SEN) muestra un aumento de la prevalencia de DM en los
programas de diálisis, especialmente de la mano de los problemas
metabólicos y de obesidad de la población general, lo que pone de
manifiesto la relevancia de este problema.
Las
pérdidas
proteicas
(24)
peritoneales
son
una
consecuencia
indeseada de la diálisis peritoneal, ya que contribuyen en grado variable a
la malnutrición y otras complicaciones de esta técnica.
(25)
En la actualidad, la nefropatía diabética es la mayor causa de
inclusión de pacientes con enfermedad renal crónica en programas de
diálisis. La buena tolerancia hemodinámica y el buen control de la
glucemia con insulina intra-peritoneal fueron las claves para el optimismo
en utilizar la diálisis peritoneal como tratamiento preferente en diabéticos.
La frecuencia de complicaciones de los pacientes diabéticos tratados con
diálisis peritoneal (DP) en cualquiera de sus modalidades era más
elevada que en los pacientes no diabéticos, en relación con la severidad
de
una
enfermedad
diabetes mellitus (DM).
sistémica
de
afectación
multiorgánica
como
la
(26)
La mayoría de los pacientes diabéticos presentan lesión de diversos
órganos y sistemas en el momento de iniciar la DP, lo que condiciona una
alta comorbilidad. Ésta, a su vez, puede condicionar su adaptación a la
técnica, el mantenimiento en la misma y su supervivencia.
(26)
18
6.
NUTRICIÓN EN PACIENTE DIABÉTICO TIPO II CON ENFERMEDAD
RENAL
CRÓNICA
QUE
RECIBE
TRATAMIENTO
DE
DIÁLISIS
PERITONEAL
La prevalencia de malnutrición en ERC está estimada entre el 5070%.
El
riesgo
inversamente
con
de
hospitalización
malnutrición.
y
Algunos
mortalidad
estudios
se
han
correlaciona
sugerido
que
aunque hay varios factores que contribuyen la severidad de los síntomas
urémicos, el estado nutricional en el inicio de terapia renal sustitutiva es
un factor de riesgo significativo de morbilidad y mortalidad en diálisis,
esta información obtenida de una publicación realizada por el Hospital
Universitario de Canarias.
La elevada prevalencia de malnutrición en ERC, y las nuevas
evidencias sugieren que la ingesta de nutrientes empieza a declinar con
un filtrado glomerular (FG) < 60 mL/minuto, y sostienen la recomendación
que el estado nutricional debería valorarse y monitorizarse en el curso de
la progresión o desde estadios precoces de ERC.
Estudios más recientes sugieren que la malnutrición y la inflamación
predisponen en pacientes con ERC a un mal pronóstico.
Hay múltiples factores que contribuyen en el desarrollo de malnutrición
proteico energética (MPE) y la falta de apetito en ERC. Las alteraciones
metabólicas y hormonales, y la acumulación de toxinas urémicas por la
pérdida de función renal predisponen a anorexia urémica y disminución de
la ingesta alimentaria.
Otros factores no asociados a la ingesta alimentaria pueden también
predisponer a malnutrición en ERC. La acidosis metabólica está asociada
con aumento del catabolismo proteico por un aumento de la degradación
de los aminoácidos de cadena ramificada en el músculo esquelético que
condiciona la síntesis hepática de albúmina.
Estudios recientes establecieron un aumento de la concentración de
citocinas pro inflamatorias y reactantes de fase aguda en ERC.
19
Los resultados preliminares del NHANES III,(National Health and Nutrition
Examination Survey III) demostraron que la concentración de proteína
reactiva C aumenta según el FG disminuye. Las evidencias sugieren un
estado micro inflamatorio en pacientes con ERC en especial, en estadios
3-5. Los efectos metabólicos y nutricionales de la inflamación crónica son
muchos e incluyen síntomas como anorexia urémica, proteólisis de
músculo
esquelético,
aumento
del
catabolismo
proteico
corporal,
y
modulación de la acción de las citocinas en el hipermetabolismo.
La valoración periódica del estado nutricional es una técnica o mejor
práctica clínica que permite detectar, prevenir, diagnosticar y tratar lo
más precoz posible, una situación altamente prevalente en pacientes
diabéticos renales.
Las guías NFK Doqi, establecen que la monitorización del estado
nutricional
debería
realizarse
periódicamente:
entre
6-12
meses
en
pacientes con FG 30-59 mL/min/1,73 m2 (ERC, estadio 3) y, cada 1-3
meses en pacientes con FG < 30 mL/min/1,73 m2 (ERC estadios 4 y 5)
recomendándose
en
pacientes
con
FG
<
20
mL/min/1,73
m2
se
recomienda valorar periódicamente alguno de los siguientes parámetros:
•
Albúmina
•
Peso seco
•
porcentaje del peso ideal
•
valoración global subjetiva (VGS)
•
Aparición de nitrógeno proteico (nPNA o nPCR)
•
encuestas alimentarias (Evidencia y opinión).
Los parámetros antropométricos de utilidad para monitorizar el estado
nutricional son: peso corporal, porcentaje de peso actual comparado con
el estándar de referencia o peso ideal, índice de masa corporal, espesor
de los pliegues cutáneos, y la circunferencia muscular del brazo.
La valoración global subjetiva es un método sencillo de cribaje
nutricional. Clasifica el estado nutricional mediante compilación de varios
parámetros (comorbilidades asociadas, cambios en el peso corporal) e
20
indicadores que condicionan la situación nutricional (apetito, ingesta
alimentaria, síntomas gastrointestinales) sobre la base de la historia
clínica y el examen físico.
6.1 Energía
La ingesta energética influencia el recambio proteico. Cuando la
ingesta energética varia de 35-45 kcal/kg de peso/día y la ingesta proteica
es 0,6 g proteínas/kg de peso/día se garantiza un balance nitrogenado
neutro. Con este aporte, los niveles de proteínas viscerales, parámetros
antropométricos y el balance nitrogenado están dentro de los valores
normales. Las recomendaciones de energía, se calculan utilizando el peso
ideal del paciente.
El peso actual o real puede por una parte sobreestimar o infra estimar los
requerimientos de energía si el paciente está edematizado, es obeso o
posee algún tipo de malnutrición. En pacientes sedentarios, ancianos, y
obesos el aporte de energía debe proporcionar alrededor de 30 kcal/kg
peso/día.
(27)
Las calorías provenientes de la concentración de glucosa
de la solución de diálisis deben ser incluidos al total de la ingesta calórica
en los pacientes que reciben diálisis peritoneal, la absorción de glucosa
proveniente de la diálisis, incrementa el total de aporte en un rango de 710kcal/kg de peso día.
(28)
6.2 Proteínas:
Cuando la ingesta proteica proporciona los requerimientos mínimos
diarios
la
producción
de
urea
y
otros
compuestos
nitrogenados
disminuyen y, como consecuencia se alcanza un balance nitrogenado
neutro y menores niveles de nitrógeno ureico. Por otra parte si la ingesta
proteica
es
aminoácidos
inferior
no
a
las
disminuye
necesidades
lo
suficiente
mínimas,
para
la
alcanzar
oxidación
un
de
balance
nitrogenado neutro y conduce a pérdida de masa magra y la subsiguiente
instauración de la malnutrición.
21
La Organización Mundial de la Salud, OMS, determinó como “nivel
seguro de ingesta proteico” para mantener un balance nitrogenado neutro
de 0,6 g proteínas/kg de peso/día ± 2 DS (aproximadamente 0,75 g
proteínas/kg de peso/día). En pacientes con ERC, la ingesta proteica está
basada en la misma premisa: la ingesta proteica necesaria para alcanzar
un balance nitrogenado neutro y mantener las proteínas almacenadas es
de 0,6 g proteínas/kg de peso/día.
(28)
A continuación se describe el aporte de energía y nutrientes en el
paciente diabético con enfermedad renal crónica.
Tabla
1.
Requerimiento
de
energía
y
Nutrientes
en
pacientes
Diabéticos renales
35 kcal/kg peso/día en pacientes con
estado nutricional normal
sobrepeso y obesidad: restricción
Energía
calórica (250-500 kcal de la ingesta
diaria) en
DM tipo 2
Actividad física
10-20% de la ingesta diaria (origen
animal y vegetal)
Micro albuminuria (0,8-1 g/kg/día)
0,8 g/kg/día en nefropatía leve-moderada
0,6 g/kg/día en ERC estadios 4-5
Proteína
(0,35 g/kg/día NAVB) ó 0,75 g/kg/día si
presenta malnutrición proteicoenergética – Sí presenta proteinuria:
aumentar 1 g proteína/día
PNAV(proteínas naturales de alto valor
biológico)
Grasa
< 10% ácidos grasos saturados (AGS)
22
10-15% ácidos grasos mono insaturados
(AGM)
Colesterol exógeno < 300 mg/día si
LDL > 100mg/dL
colesterol < 200 mg/día
Carbohidratos
50-60% ingesta diaria
Simples: < 10%
Fibra
20-35 g/día (mezcla soluble e insoluble)
Sodio
< 5 g/día si HTA y nefropatía
Fuente: American Diabetes Association. Nutrition
recommendations in diabetes. Diabetes Care ( 2 9 )
principles
and
De acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Americana de
Diabetes (ADA), los objetivos nutricionales en DM deben basarse en
alcanzar o mantener el control glucémico, optimizar las concentraciones
de lípidos plasmáticos, retrasar el desarrollo y la progresión de la ERC
mediante la adecuación de la ingesta energética y proteica, prevenir los
factores de riesgo y retardar las complicaciones asociadas a DM.
Los pacientes con nefropatía diabética que desarrollan ERC tienen
una elevada incidencia de malnutrición proteico energética.
Las recomendaciones de la ADA para DM tipo 1 y 2 aconsejan
proporcionar alrededor del 60-70% del aporte energético total entre
carbohidratos y grasa mono insaturada basándose en la valoración
nutricional y los objetivos del tratamiento integral en DM.
En DM tipo II, predomina el exceso de peso u obesidad. La
restricción calórica moderada y una pérdida modesta de peso mejoran
significativamente el control glucémico, las cifras de presión arterial,
corrigen la hipertrigliceridemia y elevan las concentraciones de HDL.
Si los adultos con diabetes optan por consumir alcohol, deben limitar su
consumo a una cantidad moderada (1 bebida al día o menos para las
mujeres adultas y 2 bebidas al día o menos para los hombres adultos),
23
quienes
deben
tomar
precauciones
adicionales
para
prevenir
la
hipoglucemia.
No se recomienda el suplemento sistemático de antioxidantes
(vitaminas E, C y caroteno) debido a la falta de pruebas de su eficacia y
la preocupación de su seguridad a largo plazo.
Se recomienda planificar las comidas incluyendo la optimización de la
elección de alimentos para satisfacer la cantidad diaria recomienda de
todos los micronutrientes.
7. ACTIVIDAD FÍSICA
Los diabéticos deben realizar al menos 150 min/semana de actividad
física aeróbica de intensidad moderada (50-70% de la frecuencia cardíaca
máxima), repartidas en al menos 3 días de la semana con no más de 2
días consecutivos sin ejercicio. En ausencia de contraindicaciones, estos
pacientes deben ser animados a realizar entrenamiento de la resistencia
por lo menos 2 veces por semana. ( 9 )
8. EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Actualmente se reconoce el valor de la educación alimentaria y
nutricional como catalizador esencial de la repercusión de la nutrición en
las intervenciones de salud, está demostrada la capacidad de mejorar por
sí sola el comportamiento dietético y el estado nutricional, de igual
manera tiene efectos a largo plazo, promoviendo la salud en el núcleo de
la familia y por ende en la sociedad, por lo que resulta económica, viable
y sostenible. Su alcance va más allá, contribuye en todos los pilares de
la seguridad alimentaria y nutricional, pero se centra especialmente en
todo lo que puede influir en el consumo de alimentos y las prácticas o
patrones dietéticos: los hábitos alimentarios y la compra de alimentos,
preparación de éstos, su inocuidad y las condiciones ambientales.
Una
gran parte de las causa de una nutrición deficiente en cualquier etapa de
la vida, son actitudes y prácticas que la educación puede modificar, por
24
ejemplo,
tabúes
alimentarios,
hábitos
dietéticos
y
de
consumo
de
refrigerios que están muy arraigados, decisiones con respecto a la
producción agrícola, la distribución intrafamiliar de alimentos, ideas sobre
la alimentación infantil, publicidad engañosa de alimentos, ignorancia en
matera de higiene de los alimentos o actitudes negativas frente a las
hortaliza.
afectados
La educación está pasando a ser indispensable en los países
por
la
globalización
y
urbanización
cuyos
regímenes
alimentarios son objeto de una transición peligrosa al consumo de
alimentos elaborados baratos con alto contenido de azúcar, grasa y sal.
(33)
9. PROPUESTA EDUCATIVA
Se puede definir una propuesta educativa como el conjunto de
acciones realizadas de manera planificada para lograr así un proceso de
enseñanza y aprendizaje con el objetivo de apoyar a cambiar, reorganizar
o mejorar aspectos en actitudes y comportamiento de las personas a los
que dirigido.
(34)
El enfoque técnico ha expulsado a la innovación educativa de la
práctica profesional de los agentes educativos, a los cuales ha conducido
a adoptar un rol de simples operarios; no obstante, el reconocimiento de
la existencia de múltiples problemas que configuran y le dan sentido a la
actuación profesional de los agentes educativos nos compromete a la
construcción de soluciones, preferentemente originales y novedosas, que
provoquen la mejora de la situación precedente.
(35)
10. EDULCORANTES ARTIFICIALES
Los edulcorantes artificiales son compuestos elaborados por el ser
humano, el beneficio de estos compuestos consiste en que son mucho
más dulces que el azúcar común, pero con la diferencia en el aporte
calórico, ya que en éstos es mucho menor que la que contiene el azúcar
común, por lo que al agregarlos a una gran variedad de productos o
25
alimentos se disminuye de forma importante su contenido de calorías, sin
perder el sabor dulce. Sin embargo hay que prestar mucha atención a la
cantidad que se consume y la frecuencia con lo que se consume, ya que
algunos como la sacarina y el acesulfame K, que en su composición
contienen sales y potasio, y además son eliminados por el riñón, al
abusar de la frecuencia y cantidad podrían ocasionar más complicaciones
en la enfermedad renal. Sin embargo, son múltiples los estudios que han
demostrado
la
inocuidad
de
estos
endulzantes.
Tanto
así
que
la
Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA, por
sus siglas en inglés) aprueba el consumo de los edulcorantes aquí
mencionados.
(44)
La Administración de Alimentos y Fármacos sugirió el
consumo no mayor a 5mg/kg de peso al día para la sacarina y de 15mg/kg
de peso al día para el acesulfame K. ( 4 5 )
26
IV. ÁRBOL DE PROBLEMAS
27
V. ANTECEDENTES
1. Guía de alimentación para el paciente en hemodiálisis. Estudio
descriptivo sobre su eficacia
Este estudio es exploratorio descriptivo transversal con una muestra
de 20 pacientes del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca”, Murcia,
España.
Primero se les facilito un cuestionario tipo A, donde se valoró
conocimientos sobre alimentación.
sus
Tras su recogida, se les entregó un
ejemplar de la GUIA DE ALIMENTACION. Transcurridos unos días se les
entregó un cuestionario tipo B, en el que se volvió
a valorar los
conocimientos sobre alimentación previos a la presentación de la Guía y
los posteriores a su presentación, además de su opinión sobre la misma y
posibles reformas.
Tras analizar y comparar los resultados obtenidos en ambas
cuestionarios, se concluyó que la Guía de Alimentación fue aceptada por
la totalidad de los pacientes encuestados. Que la mayoría dicen estar
conformes con el contenido de la misma, y que han mejorado sus
conocimientos, a pesar de ciertas discrepancias constatadas en algunas
respuestas.
(30)
2. Guía de alimentación para pacientes renales
Las enfermedades renales crónicas constituyen actualmente un
importante problema de salud. Se estima que su prevalencia se verá
duplicada en los próximos 10 años debido al envejecimiento progresivo de
la población y al aumento de otros procesos crónicos como la diabetes y
la obesidad. Esta guía de alimentación, ofrece medidas de prevención,
que
pueden
frenar
la
progresión
de
la
enfermedad
y
mejorar
las
complicaciones cardiovasculares asociadas, así como recomendaciones
que son parte fundamental del tratamiento. Pretende asimismo, darle a los
28
pacientes la oportunidad de consumir una dieta apetecible y atractiva que
encaje, en la medida de lo posible, en su estilo de vida.
(31)
3. Guía de alimentación para el paciente diabético tipo 2: una
propuesta aplicable en atención primaria / dietary guide for the
patient with type 2 diabetes a proposal applicable to primary care
En la diabetes mellitus tipo II las indicaciones alimentarias, el
ejercicio, la educación a los pacientes y los medicamentos, son los
elementos que componen el tratamiento. En este trabajo se presenta el
desarrollo de una guía para la indicación simplificada de la alimentación
al paciente con diabetes mellitus tipo II, aplicable por personal de salud
del primer nivel de atención, accesible y que facilita la comprensión por
parte de los pacientes. La propuesta se desarrolló considerando listas de
alimentos con el sistema de equivalentes, las recomendaciones del
Instituto Mexicano del Seguro Social y los criterios de la Asociación
Americana de Diabetes. La guía orienta la indicación a partir de la
estimación de los requerimientos energéticos, los cuales se determinan en
función del índice de masa corporal, actividad física y condiciones
clínicas y metabólicas de cada paciente.
La guía puede ser útil como apoyo para las recomendaciones
alimentarias a los pacientes diabéticos, aunque debe ir acompañada de
indicaciones de ejercicio y de utilización apropiada de medicamentos
(32)
4. United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS)
El Estudio Prospectivo sobre Diabetes UKPDS, por sus siglas en
inglés,
fue
explicito
y
dirigido
mediante
protocolos
previamente
especificados con una aleatorización apropiada de los pacientes. En este
estudio se realizaron pruebas clínicas y análisis de laboratorio mediante
métodos
aceptados
satisfactoriamente.
y
todos
los
resultados
fueron
documentados
El estudio tuvo una muestra de 5,102 pacientes con
diabetes mellitus tipo 2, cuyo diagnostico era reciente, estos pacientes
29
fueron controlados durante 10 años para de esta manera determinar si la
terapia intensiva para reducir los niveles de glucosa resultaba en un
beneficio clínico y si el uso de varias sulfonilureas, de metformina o de
insulina produciría beneficios terapéuticos específicos o inconvenientes.
Es importante mencionar que dentro de la muestra habían pacientes que
presentaban
hipertensión,
quienes
también
fueron
separados
aleatoriamente en dos grupos uno de control estricto y otro de control
menos estricto, para monitorear la presión arterial y de esta manera
determinar los beneficios de una reducción de la misma y los beneficios y
desventajas relativos de utilizar un inhibidos ECA o un beta-bloqueante.
Las tres monoterapias principales
a la que todos los pacientes fueron
asignados al azar clorpropamida, glibenclamida y la insulina. En el
subgrupo de sujetos con sobrepeso, la metformina en monoterapia se
comparó con el grupo control y los otros tres agentes farmacológicos.
Los
resultados
de
UKPDS,
demuestran
que
la
retinopatía,
la
nefropatía y muy probablemente la neuropatía se ven beneficiadas de la
disminución de los niveles plasmáticos de glucosa en la diabetes tipo 2
cuando
se
fija
una
terapia
intensiva
que
consiste
en
reducir
la
hemoglobina glicosilada a una media del 7% en comparación con la
terapia convencional que reduce
dio valor a una media de 7.9% de esta
manera las complicaciones micro vasculares fueron reducidas en conjunto
en un 25%. La primera y más importante interrogante del estudio era
determinar si la reducción de glucosa plasmática era o no beneficiosa, por
lo que debido a esta razón el objetivo de todas las terapias intensivas era
obtener los siguientes resultados: nivel de glucemia en ayunas <108
mg/dl, mientras que en el grupo control, cuyos pacientes debían conseguir
resultados solo con dieta, se pretendían niveles <270 mg/dl.
El
estudio
UKPDS
también
demostró
mediante
un
análisis
epidemiológico que los accidentes cardiovasculares estaban asociados
con hiperglicemias de la misma manera que lo estaban la hiperglicemia y
las complicaciones microvasuclares.
Sin embargo en este estudio no se
30
demostró de una forma definitiva que una terapia intensiva capaz de
reducir los niveles de glucosa en sangre fuera también capaz de reducir
los riesgos de complicaciones cardiovasculares en comparación con la
terapia convencional.
El estudio UKPDS ha proporcionado un fuerte soporte para las
recomendaciones que deban realizarse a los pacientes diabéticos.
Los
resultados muestran que la reducción de los niveles de glucosa en sangre
reduce la incidencia de complicaciones microvasculares de la misma
manera que ocurriría en pacientes con diabetes tipo 1. Además de esto la
reducción de la presión arterial en los pacientes diabéticos que la
padecen, reduce la incidencia de complicaciones cardiovasculares, de la
misma manera que ocurre en pacientes no diabéticos, y de esta manera
también se disminuyen las complicaciones microvasculares.
este
estudio
no
se
establece
directamente
cualquier
Aunque en
efecto
de
la
reducción de la glucosa sobre las complicaciones cardiovasculares, el uso
de insulina, sulfonilureas o metformina o alguna combinación en el
tratamiento, parece no aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares.
(36)
5.
Influencia de la educación en diabetes, para el mejoramiento del
costo – utilidad de los pacientes diabéticos afectados: análisis en los
centros de atención ambulatoria Chimbacalle y Suroccidental del
IESS en el período marzo 2006 – diciembre 2007
Se realizó un trabajo con el fin de demostrar la relación costo
eficiencia de la realización de un programa de educación para pacientes
diabéticos que mejore el control metabólico y la calidad de vida de los
mismos. Se realizó un estudio cuasi experimental en una población de
cien
personas
(n=100)
distribuidas
en
dos
centros
de
Atención
Ambulatoria del IESS: Chimbacalle (n=80) y Suroccidental (n=20). Se
seleccionaron hombres (25%) y mujeres (75%) comprendidos entre 40 y
80 años, participantes del club de diabéticos de estos centros de atención
31
y con movilidad e independencia. Se realizó una encuesta previa de
conocimientos, actitudes y prácticas, además de una consulta externa
para la evaluación del estado nutricional, situación alimentaria y estilo de
vida. Se realizó un cronograma de 16 charlas semanales que abarcan
desde conocimientos teóricos sobre la diabetes hasta talleres prácticos de
cómo realizar preparaciones apropiadas. Luego de la intervención se pudo
observar
que
incrementaron
los
en
conocimientos
un
36%,
los
sobre
cambios
su
propia
conductuales
enfermedad
y
prácticas
saludables tuvieron diferencia significativa en especial a lo que se refiere
a cumplimiento de la dieta
y actividad física. Por otro lado, a pesar de
que los cambios de estado nutricional no resultaron estadísticamente
significativos, el cambio en el valor de glicemia mostró significancia
estadística. Los resultados del análisis costo utilidad para pacientes no
insulino dependientes demostraron gastos medios de $831,29 dólares y
$762,87 dólares al comparar el tratamiento de diabetes sin intervención
educacional y con educación respectivamente. Para pacientes no insulino
3/07/14 dependientes el gasto medio para el tratamiento sin educación fue
de $796,97 y con educación de $762,87, por lo que se concluye que la
creación de un programa de educación para diabetes de carácter nacional
ayudará a mejorar la calidad de vida de los pacientes portadores de la
enfermedad y con ello se elevará los años de vida ajustados por calidad
permitiendo tener resultados costo eficientes a mediano y largo plazo.
(42)
6. Efecto de la educación en el control metabólico de pacientes con
diabetes mellitus tipo II del Hospital nacional Arzobispo Loayza
La Diabetes Mellitus tipo 2
y sus complicaciones tardías son
prevenibles a un costo razonable cuando se implementan programas
educativos.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la intervención
educativa en el control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima - Perú.
32
Los
promedios
de
hemoglobina
glicosilada
A1C
disminuyeron
significativamente en ambos grupos durante todo el estudio pero solo a
los 6 meses el grupo PEBADIM presento concentraciones de Hemoglobina
glicosilada A1C menores al grupo control (7.5% +/- 1.5 % versus 8.8 % +/1.4%), La proporción de pacientes con Hemoglobina Glicosilada A1C
controlada (< 7%) en el grupo PEBADIM se incrementó desde 12.1% hasta
54.3% a los 6 meses, lo cual se diferencia significativamente del grupo
control que incrementó la proporción de pacientes controlados desde 11.1
% al inicio hasta 35.8 % a los 6 meses. Posteriormente la proporción de
pacientes controlados disminuye en ambos grupos.
La intervención educativa PEBADIM fue efectiva en mejorar el
control metabólico de los pacientes con Diabetes mellitus con relación al
grupo control; constituyendo un modelo que puede servir de base para
facilitar el desarrollo de nuevos programas educativos en diabetes en el
ámbito nacional . ( 3 9 )
7. Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada
La prescripción de la ingesta proteica en ERC es compleja por los
conflictos potenciales existentes para retrasar la progresión de la ERC y
preservar
el
estado
nutricional.
Proporcionar
alrededor
de
0,75
g
proteínas/ kg/ día parece razonable en pacientes con FG > 30 ml (ERC
esta- dios 1-3). En estadios 4, 5 es recomendable proporcionar alrededor
de 0,6 g/kg/día. Para frenar la progresión y minimizar la acumulación de
toxinas urémicas.
• Mantener una adecuada ingesta energética es esencial en todos los
estadios de ERC.
La valoración del estado nutricional en ERC requiere de la utilización de
múltiples marcadores, para valorar el estatus proteico, los depósitos de
grasa, la composición corporal y la ingesta energética y proteica.
La Malnutrición Proteico Energética (MPE) puede ser considerada como
una indicación para el inicio en terapia renal sustitutiva. Si la MPE se
33
desarrolla o persiste a pesar de intentar optimizar la ingesta y no existe
otra causa de malnutrición que la ingesta o anorexia urémica está
indicada la iniciación de diálisis o el trasplante renal en pacientes con FG
> 15 ml/ min.
El
tratamiento
nutricional
valoración
nutricional,
nutricional.
(42)
para
educación
pacientes
y
una
con
ERC
planificación
debería
y
incluir
seguimiento
8. La educación alimentaria en el paciente sometido a hemodiálisis:
aplicación de un protocolo de enfermería para la nutrición
La
educación
alimentaria
impartida
a
los
pacientes
sometidos
a
hemodiálisis es de valor fundamental para los mismos. Existe una gran
prevalencia de pacientes malnutridos oscilando entre un 20% y un 70%
según la población estudiada.
Entre los factores implicados en el
desarrollo de la malnutrición, el más destacado es la disminución de la
ingesta. Unido a este factor, también hemos hallado que el sexo
masculino, pacientes en la tercera edad, el tiempo en hemodiálisis (en
años de tratamiento) y número de complicaciones asociadas a la IRC
(anemia, enfermedades cardiovasculares, osteodistrofia. etc.) son algunos
factores más que inciden en la aparición de la malnutrición. Una
inadecuada
alimentación
infiere
en
la
aparición
acelerada
de
arteriosclerosis en pacientes con hemodiálisis. A su vez condiciona el
tratamiento
del
hiperparatiroidismo
secundario
y
la
aparición
de
osteodistrofia renal, por la elevación del fósforo (P) y disminución del
calcio (Ca) séricos en pacientes con diálisis peritoneal. La hiperpotasemia
también es indicador de unos inadecuados hábitos alimentarios. Se
observó que si se inducen buenos hábitos alimentarios a los pacientes,
éstos mejoran el consumo de sodio, y con ello mejora la presión arterial.
A través de la creación de un protocolo de enfermería para la nutrición,
se pretendía dar a los pacientes las herramientas necesarias para que
pudieran
saber qué comer, cómo combinar los alimentos y cómo
34
cocinarlos para que de ese modo no se sintieran sometidos a un régimen
de vida estricto e inflexible. A su vez esto
nefrólogo,
mantener
contribuir
cifras
y
tratar
adecuadas
de
el
permitiría, junto con el
hiperparatiroidismo,
Ca
y
P,
además
consiguiendo
de
evitar
las
consecuencias de las hiperpotasemia e hipernatremias.
El estudio demostró que el seguimiento es fundamental para reconducir a
los pacientes con este tipo de complicaciones, de nuevo a hábitos más
saludables.
(43)
35
VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1. General:
Elaborar y validar un manual alimentario nutricional dirigido a pacientes
adultos diabéticos tipo 2 con insuficiencia renal crónico que reciben
tratamiento de diálisis
peritoneal que acuden a la Unidad Nacional de
Atención al Enfermo Renal Crónico
2. Específicos:
1. Caracterizar a la población que participará en el estudio.
2. Determinar
conocimientos
actuales
sobre
alimentación
en
los
pacientes por medio de un pre test.
3. Realizar revisiones bibliográficas para poder comparar lo ideal con
lo real y que sirva de base para elaborar el manual alimentario
nutricional.
4. Diseñar el manual de una manera atractiva y de fácil comprensión
que responda a las necesidades de los familiares, cuidadores y
pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica que reciben
tratamiento con diálisis peritoneal.
5. Realizar la validación técnica del manual con profesionales de la
salud y con pacientes que reciben diálisis peritoneal.
6. Socializar el manual alimentario nutricional.
7. Evaluar el conocimiento después de haber entregado el manual a
los pacientes por medio de un post-test
36
VII. JUSTIFICACIÓN
En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes ( 2 )
Los pacientes con diabetes representan el segmento de población con
insuficiencia renal que más ha crecido en los últimos años, ( 3 ) durante el
año 2012 UNAERC atendió alrededor de 2000
tratamiento
de
diálisis
peritoneal ( 4 ) ,
de
los
nutricionista de la Unidad, alrededor del
pacientes para el
cuales
según,
Portillo,
90% de los casos suele
presentar diabetes. Generalmente el paciente adopta hábitos alimentarios
inapropiados
ya
sea
por
temor
a
enfermarse
más
o
por
falta
de
información, es de vital importancia que el paciente tenga acceso a una
guía nutricional para que pueda aprender que alimentos y en qué
cantidades
puede
consumir
y
la
manera
de
prepararlos
para
no
comprometer su estado nutricional y de esta manera evitar posibles
complicaciones, hipo e hiperglicemias entre otras cosas.
La escasez de material educativo sobre el manejo nutricional no
solamente provoca un deterioro en el estado nutricional del paciente, sino
también representa un deterioro emocional, físico y económico en las
familias o personas encargadas de su cuidado. El no tener conocimiento
adecuado acerca del manejo nutricional que estos pacientes requieren
provoca que los cuidadores y familiares realicen gastos innecesarios e
inadecuados en cuanto a su alimentación se refiere. Al no recibir una
adecuada alimentación, su estado nutricional continúa en un constante
deterioro lo cual pone en peligro la vida del paciente, pudiéndole incluso
acortar sus años de vida. Con el propósito de apoyar tanto a las familias
como a los
pacientes diabéticos que reciben tratamiento de diálisis se
diseñó una propuesta de material educativo que describe el manejo
nutricional de los pacientes diabéticos que reciben tratamiento de diálisis.
37
VIII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Sujetos de Estudio:
La población estuvo integrada por pacientes adultos diabéticos tipo
II, con Insuficiencia Renal que reciben tratamiento de diálisis peritoneal y
que acuden a la Unidad de Atención del Enfermo Renal Crónico en la
ciudad de Guatemala. Aproximadamente esta unidad atiende un promedio
anual de 2,500 pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal
2. Contextualización Geográfica y Temporal:
La investigación se realizó en la Unidad de Atención del Enfermo
Renal Crónico en Guatemala, UNAERC. Esta unidad fue creada por el
Presidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros en el
año de 1997, para brindar a la comunidad un servicio de alta calidad, a
través de la más moderna tecnología médico-quirúrgica en el campo de la
nefrología.
Es la primera Unidad especializada del país, se considera la Unidad con
mayor
concentración
de
pacientes
a
nivel
latinoamericano
y
esta
posicionada entre las mejores de la región.
El trabajo de campo se realizara con los pacientes que acuden a esta
unidad, se realizará un pre test durante los meses de enero a febrero del
año 2014 y un post test durante el mes de abril del 2014
3. Hipótesis:
o Hi:
La
elaboración
de
un
manual
nutricional
dirigido
a
pacientes adultos diabéticos tipo II con insuficiencia renal que
38
reciben tratamiento de diálisis peritoneal incrementará el
conocimiento en ellos respecto a su alimentación.
o Ho:
La
elaboración
de
un
manual
nutricional
dirigido
a
pacientes adultos diabéticos tipo II con insuficiencia renal que
reciben tratamiento de diálisis peritoneal no incrementará el
conocimiento en ellos respecto a su alimentación.
o H2: A mayor información en el manual mayor conocimiento en
los pacientes adultos diabéticos tipo II con insuficiencia renal
que reciben tratamiento de diálisis peritoneal.
4. Diseño del Estudio:
Cuantitativo, Transeccional, cuasi-experimental
F. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Variables
Conocimiento
sobre
recomendaciones
de alimentación en
pacientes con
diabetes mellitus II
y enfermedad renal
crónica
Manual alimentario
Definición
Conceptual
Definición
Operacional
Conjunto de datos,
sobre hechos,
verdades o de
información
almacenada a través
de la experiencia o
del aprendizaje, o a
través de
introspección, en
relación a las
necesidades
nutricionales de las
personas que
presentan Diabetes
mellitus tipo 2 e
Insuficiencia renal
crónica
Se realizará un pre
test y post test para
determinar
los
conocimientos
antes y después de
entregar el manual
alimentario
nutricional
Un manual de
recomendaciones
es aquel que
Para elaborar un
manual se debe
determinar
las
Indicador
Unidad de
Medida
100-70 puntosconocimientos
Adecuados
55-69 puntos
conocimientos
moderados
Porcentajes
0-54
puntos
conocimiento
Inadecuado
Secciones del
manual
-Que es la
Aceptación y
comprensión
del mensaje
39
nutricional
Diseño del
manual
alimentario
nutricional
Validación
Técnica del
manual
alimentario
nutricional
Validación con
pacientes del
manual
alimentario
determina cual es
la alimentación
ideal que debe
llevar a cabo una
población en
específico,
dependiendo de
su patología, que
incluya
los
requerimientos
nutricionales
para cubrir sus
necesidades
básicas.
Actividad creativa y
técnica
encaminada a
idear objetos útiles
y estéticos que
puedan llegar a
producirse en
serie, y así
transmitir de
manera atractiva
información de
interés
Es la acción y
efecto de validar
(convertir algo en
válido, darle fuerza
o firmeza).
Es la acción y
efecto de validar
(convertir algo en
válido, darle fuerza
necesidades
actuales
dicha
información
se
obtiene
por
medio
de
herramientas
como
revisiones
de
literatura
Instrumento
de
validación
Prueba
pre
estímulo
Prueba
post
estímulo
Mediación
pedagógica
Diseñador
Gráfico
enfermedad
-En que
consiste el
tratamiento
-Alimentación
adecuada
durante la
enfermedad y
tratamiento
-Actividad
Física
recomendada
que se
transmite a
través del
manual
nutricional , al
evaluar el
impacto del
mismo por
medio de los
resultados de
las pruebas
un post
estimulo
Secciones del
manual
Mediación
pedagógica
10 Profesionales
de
la
salud,
responderán un
cuestionario para
dar a conocer si
el
manual
es
apropiado
para
los pacientes a
quienes
va
dirigido
Resultados del
cuestionario de
validación
Una muestra de
10
pacientes
validarán
el
manual
Resultados
del
cuestionario
de validación
Aceptación y
comprensión
del mensaje
que se
transmite a
través del
manual
nutricional , al
evaluar el
impacto del
mismo por
medio de los
resultados de
las pruebas
de validación
Aceptación y
comprensión
del mensaje
que se
40
nutricional
Socialización del
manual
alimentario
nutricional
o firmeza).
Proceso por medio
del cual se da a
conocer proyectos
que se han
realizado
alimentario
nutricional,
respondiendo un
cuestionario
Charla educativa
por medio de la
cual se da a
conocer
el
contenido
del
manual
transmite a
través del
manual
nutricional , al
evaluar el
impacto del
mismo por
medio de los
resultados de
las pruebas
de validación
Secciones del
manual
-Que es la
enfermedad
-En que
consiste el
tratamiento
-Alimentación
adecuada
durante la
enfermedad y
tratamiento
-Actividad
Física
recomendada
Secciones del
manual
41
IX. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
A. Metodología:
Fase A:
se entregó el consentimiento informado a los pacientes y
firmaron los que voluntariamente accedieron a participar en el
estudio posteriormente se evaluó los conocimientos de los pacientes
respecto a la enfermedad y el tipo de alimentación que deben
seguir, por medio de un pre-test, que constó de preguntas de opción
múltiple (anexo 2).
Fase B: En base a la información obtenida en la fase “A” y por
medio
de
revisiones
de
literatura
para
tener
un
fundamento
científico se procedió a elaborar y diseñar el manual nutricional.
Fase C: Validación Técnica: se brindó el manual y un cuestionario a
10 profesionales en salud, 7 nutricionistas, 2 psicólogos, 1 doctor,
quienes respondieron e hicieron sugerencias para mejorar el manual
alimentario nutricional,
Fase D: validación con pacientes: después de la validación técnica
y de haber realizado las modificaciones necesarias, se realizó una
validación con una muestra de los pacientes que participaron
voluntariamente en el estudio, para garantizar su comprensión.
Fase D: Durante esta fase, se socializó el manual nutricional por
medio de una charla educativa donde se dio a conocer el contenido
del manual nutricional a los pacientes.
Fase E: Consistió en una evaluación final, se entregó el manual y
después de una semana se citó de nuevo a los participantes del
estudio, para determinar por medio de un post test, si el contenido
42
del manual apoyo al incremento de conocimientos respecto a la
alimentación durante estas enfermedades.
B. Selección de los Sujetos de Estudio:
1. Criterios de inclusión:
1. Pacientes que estén dispuestos a participar en el estudio
2. Pacientes adultos diabéticos tipo II, que acuden a UNAERC con
insuficiencia
renal
crónica
que
reciben
tratamiento
de
diálisis
peritoneal
3. Pacientes con las características antes mencionadas que estén en el
rango o de edades de 35 a 60 años.
4. Pacientes sexo masculino y femenino.
5. Pacientes que hablen español.
2. Criterios de exclusión:
•
Pacientes analfabetas
C. Cálculo Estadístico de la Muestra:
La determinación del tamaño de la muestra de los sujetos de estudio
fue de forma no probabilístico por conveniencia, en base a la siguiente
fórmula:
Población finita total: 1800 pacientes
n= N*Z 2 *p*q
d 2 *(N-1) +Z2*z*q
1800*1.96*0.05*.95
=
167.6/4.68= 36
0.052 (1800-1)+1.962*0.05*0.95
43
El presente estudio requirió
de 36 participantes que cumplan con
los criterios de inclusión detallados en este estudio.
D. Procedimiento
1. Elaboración y Descripción del Instrumento de Recolección de
Datos:
La
información
se
obtuvo
mediante
un
instrumento
de
recolección de datos que permitió determinar información sobre el nivel
de conocimiento que tienen los pacientes respecto a la alimentación y la
enfermedad.
Por medio de cuestionario que comprendía de preguntas
cerradas y de opción múltiple.
2. Recolección de Datos:
2.1
La recolección de datos se realizó durante los meses de enero
y marzo del año 2014.
2.2
pacientes
Se leyó el formato de conocimiento informado (anexo 1) a los
y
firmaron
únicamente
los
que
voluntariamente
desearon
participar en el estudio.
2.3
Los pacientes que participaron voluntariamente procedieron a
responder un cuestionario de opción múltiple (anexo 2) para determinar
por medio de los resultados del mismo, los conocimientos actuales sobre
la enfermedad y alimentación.
En base a la información que se obtuvo se procedió a diseñar
un manual nutricional con información e interés para los pacientes.
3. Validez del manual
Validación técnica: se brindó copia del manual ya elaborado a los
profesionales en salud, 7 nutricionistas, 2 psicólogos y 1 doctor, quienes
tuvieron una semana para analizarlo y completar un cuestionario adjunto
de validación.
44
Validación con pacientes: se tomó una muestra de los pacientes, para
evaluar el manual que se les entrego, para ello respondieron un pequeño
cuestionario de validación. (Anexo 3)
X. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
1. Descripción del Proceso de Digitación
La digitación de los datos obtenidos se realizó de forma manual
con los pacientes y posteriormente de manera electrónica utilizando
el programa excel.
2. Plan de Análsis de Datos
Los
resultados
instrumentos
obtenidos
utilizados
en
por
el
medio
estudio
de
los
se
diferentes
introdujeron
manualmente a una hoja de cálculo de Excel para ser tabulados
y
permitieron
analizar
la
información
para
una
mejor
interpretación.
3. Métodos Estadísticos
Se
utilizaron
herramientas
estadísticas
(porcentajes)
para analizar de manera descriptiva a la población que
participó en el estudio.
45
XI. Resultados
A. Caracterización de la población
Se entrevistó a 36 pacientes que asisten a la Unidad de Atención al Enfermo
Renal Crónico UNAERC. A continuación se describen los datos generales de los
encuestados.
Gráfica No. 1 Sexo de los entrevistados
Gráfica No. 1
n: 36
! 100%
100%
80%
64%
36%
60%
femenino
40%
masculino
20%
total
0%
femenino
masculino
total
Sexo
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante
marzo 2014
De acuerdo con la gráfica No.1 se puede observar que la mayoría de las
personas encuestadas fueron de sexo femenino, el 64% era de sexo femenino
mientras que el 36% de sexo masculino de los encuestados.
46
Gráfica No.2 Rango de edades de la población
Gráfica No. 2
n:36
!
100%
100%
58%
80%
20%
3%
41-45 años
17% 19%
60%
40%
35-40 años
46-50 años
3%
51-55 años
0%
35-40
años
41-45
años
46-50
años
51-55
años
56-60
años
total
56-60 años
total
Rango de edades
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 2 refleja que, la mayoría de personas encuestadas, 21 de las 36 totales
se encuentran en el rango de edad de 56-60 años representando un 58% de la
población , mientras que el 19% corresponde a 21 personas pertenecen a las edades
entre 51-55 años, seguidos por un 17% de personas en el rango de edad de entre 4650 años, las personas entre las edades de 35-40 y 41-45 años de edad fueron la
minoría de la muestra entrevistada representado un 3% de la población total.
47
Gráfica No. 3 ¿Tiene hijos?
Gráfica No. 3
n:36
92%
! 100%
100%
sí
8%
50%
no
total
0%
sí
no
total
¿Tiene hijos?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 3 refleja que la mayoría de loes entrevistados tienen hijos, el 92% de la
población
entrevistada respondieron que sí tenían hijos, mientras que
el 8%
respondieron que no.
Gráfica No. 4 Cantidad de hijos
Gráfica No. 4
n: 36
100%
!
100%
uno
dos
90%
tres
80%
70%
cuatro
60%
cinco
50%
seis
40%
30%
20%
10%
ocho
13%15% 21%15% 15%
9% 3% 3% 3% 3%
nueve
diez
0%
uno
dos
tres
cuatro cinco
seis
ocho nueve
Cantidad de hijos
diez
doce
total
doce
total
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
48
De las 33 personas que afirmaron tener hijos, la mayoría de ellas,
un 21% de la
población que correspondía indico tener 3 hijos, el 15% de la población entrevistadas
indicó tener 4 hijos el mismo porcentaje indicó tener 5 hijos, y la misma cantidad indico
tener 2 hijos, el 13% de la misma población indico tener 1 hijo, el 9% 6 hijos, y el resto
de la población 3% indico tener 8 hijos, 3% indicó tener 9 hijos, 3% 10 y 12 hijos.
Gráfica No. 5 Situación Laboral de la población
Gráfica No. 5
n:36
86%
100%
!
100%
80%
empleado
60%
40%
desempleado
14%
total
20%
0%
empleado
desempleado
total
Situación Laboral
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
De las 36 personas encuestadas, la gráfica No. 5 refleja que 5 de ellas actualmente
está trabajando representando un 14% del total, mientras que el 86% correspondiente a
31 personas no trabajan.
49
Gráfica No. 6 Ingreso Mensual
Gráfica No.6
n:36
!
100%
80%
60%
Q500-1000
44%
40%
40%
100%
8%
8%
Q1500-2000
Q2500-3000
OTRO
20%
total
0%
Q500-1000
Q1500-2000
Q2500-3000
OTRO
total
Ingreso Mensual
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 6 refleja que de las 36 personas encuestadas 16 de ellas que
representan un 44% tienen un ingreso mensual de entre Q. 500.00 y Q1, 000.00,
mientras que el 40% correspondiente a 14 personas tienen un ingreso mensual entre
Q1, 500.00 y Q2, 000.00, el otro 8%
población indica que su ingreso osita entre
Q2,500- Q3,000.00 y el otro 8% indican que sus ingresos mensuales no son parecidos
a los rangos anteriores.
50
Gráfica No. 7 Escolaridad de la población
Gráfica No. 7
n:36100%
!
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
36%
33%
28%
3%
PRIMARIA
SECUNDARIA
UNIVERSITARIO
NINGUNA DE LAS ANTERIORES
total
Escolaridad
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 7 refleja que 13 personas de las 36
que corresponde a un 36%
estudiaron hasta primaria, el 33% estudió a secundaria, el 3% llego a Universidad y el
28% de la población no estudiaron.
51
Gráfica No 8 Etnia de la población
Gráfica No. 8
n:36
100%
!
100%
100%
80%
LADINO
60%
MAYA
40%
0%
20%
0%
MESTIZO
total
0%
LADINO
MAYA
MESTIZO
total
Etnia
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 8 refleja que la totalidad de la población entrevistada eran ladinos.
Gráfica No. 9 ¿Quién prepara los alimentos en casa?
Gráfica No. 9
n: 36
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
14%
22%
31%
33%
YO
ESPOSO/A
HIJO/A
OTROS
total
YO
ESPOSO/A
HIJO/A
OTROS
total
¿Quien prepara alimenos en casa?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
52
La gráfica No. 9 refleja que el 33% de la población entrevistada les preparaban los
alimentos algunos familiares o encargados, el 31% indicó que sus hijos preparaban los
alimentos, el 22% indicó que su pareja los preparaba y el 14% indicó que ellos mismos
preparaban sus alimentos.
Gráfica No. 10 Medio de comunicación que utilizan con mayor frecuencia
Gráfica No. 10
n: 36
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
66%
31%
tv
3%
radio
prensa escrita
tv
radio
prensa
total
escrita
Medio de comunicación que utiliza con mayor frecuencia
total
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
En la gráfica No. 10 se puede observar que al preguntar a las 36 personas que
participaban en el estudio respecto a cuál era el medio de comunicación que utilizaban
con mayor frecuencia el 66% indicó que era radio, el 31% utiliza la televisión y el 3% de
la población utiliza la prensa escrita para mantenerse informados.
53
Gráfica No. 11 Tiempo del día que dedican a informarse sobre la enfermedad
Gráfica No. 11
n:36
100%
80%
60%
40%
20%
0%
100%
100%
1 hora
0%
1 hora
menos de 1 hora
0%
menos de 1
hora
más de 1
hora
más de 1 hora
total
total
Tiempo del día que utiliza para informarse de su enfermedad
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 11 refleja los resultados obtenidos al preguntar a los 36 participantes del
estudio que cuánto tiempo del día utilizaban para informarse de la enfermedad, como
asistir a una charla, leer un artículo o ver algún programa al respecto, el 100% de la
población indicó que no le dedican mucho tiempo a esta actividad.
54
Gráfica No. 12 ¿Cuenta con electricidad en casa
100%
Gráfica No. 12
n:36
100%
100%
80%
60%
Sí
0%
40%
No
20%
total
0%
Sí
No
total
Cuenta con electricidad en casa
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 12, refleja que el 100% de la población entrevistada cuenta con
electricidad en su vivienda.
B. Conocimientos de la población
Esta parte consistió en hacer preguntas a los 36 participantes respecto a su
enfermedad y su nutrición durante la enfermedad y tratamiento. Se basó en los
criterios previamente descritos en este estudio, para determinar si los
conocimientos eran adecuados o no, obteniendo los siguientes resultados.
55
Gráfica No. 13 Nivel de conocimiento de la población respecto a la enfermedad y
tratamiento
Gráfica No. 13
n:36
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
78%
adecuado
11%
moderado
11%
indadecuado
total
adecuado
moderado
indadecuado
total
Conocimiento de la población respecto a su
enfermedad y nutrición
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 13 refleja que la mayoría de los participantes, el 78% tienen un
conocimiento inadecuado sobre la enfermedad y tratamiento, el 11% posee un
conocimiento moderado y el 11% restante tienen un conocimiento adecuado.
56
Al analizar las preguntas de la entrevista los resultados obtenidos fueron los siguientes.
Gráfica No. 14 Nivel de conocimiento sobre el nombre la enfermedad
Gráfica No. 14
n: 36
100%
100%
90%
80%
69%
70%
60%
adecuado
31%
50%
inadecuado
40%
total
30%
20%
10%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué enfermedad o enfermedades padece?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La primera pregunta era “¿Sabe usted qué enfermedad o enfermedades padece?” El
69% de la población sabe de la enfermedad que padece mientras que el 31% no
conoce la enfermedad que padece.
57
Gráfica No. 15 Nivel de conocimiento sobre la enfermedad
Gráfica No. 15
n: 36
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
69%
adecuado
31%
inadecuado
total
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted en qué consiste su enfermedad?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 15 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted en qué
consiste su enfermedad? A lo que el 69% respondió inadecuadamente mientras que el
31% respondió de manera adecuada.
58
Gráfica No. 16 Daños que ocasiona la diabetes
Gráfica No. 16
n: 36
100%
100%
58%
80%
42%
adecuado
60%
inadecuado
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué daños produce la diabetes en su organismo?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 16 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué daños
produce la diabetes en su organismo?” el 58% de la población entrevistada tiene un
conocimiento adecuado en este tema mientras que un 42% tiene un conocimiento
inadecuado.
59
Gráfica No. 17 Control de la enfermedad
Gráfica No. 17
n: 36
100%
100%
86%
80%
adecuado
60%
inadecuado
14%
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Considera que la enfermedad que padece es una enfermedad curable?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La Gráfica No. 17 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Considera que la
enfermedad que padece es una enfermedad curable? Con respecto a esta pregunta el
86% de la población tiene un conocimiento adecuado mientras que el 14% restante
posee un conocimiento inadecuado.
60
Gráfica No. 18 Nivel de conocimiento sobre medicamentos
Gráfica No. 18
n: 36
100%
92%
100%
80%
60%
adecuado
40%
inadecuado
8%
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe que medicamentos utiliza para el control de su diabetes?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 18 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe que
medicamentos utiliza para el control de su diabetes? A lo que el 92% de la población
entrevistada contesto de manera adecuada y el otro 8% respondió de forma
inadecuada.
61
Gráfica No. 19 Nivel de conocimiento sobre factores que descompensan la enfermedad
Gráfica No. 19
n: 36
100%
83%
100%
80%
60%
40%
adecuado
17%
inadecuado
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Qué factores pueden descompensar su enfermedad?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 19 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Qué factores pueden
descompensar su enfermedad? A lo que el 17% de la población respondió de manera
adecuada y el 83% de manera inadecuada.
62
Gráfica No. 29
Nivel de conocimiento respecto a consecuencias al no seguir el
tratamiento
Gráfica No. 20
n: 36
100%
100%
86%
80%
60%
adecuado
14%
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted que le pasa a las personas que padecen de esta enfermedad y
no reciben o toman el tratamiento?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 20 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted que le
pasa a las personas que padecen de esta enfermedad y no reciben o toman el
tratamiento? A lo que el 86% de la población respondió de manera adecuada y el otro
14% de manera inadecuada.
63
Gráfica No. 21. Nivel de conocimiento respecto a diálisis peritoneal
Gráfica No. 21
n: 36
69%
100%
100%
80%
60%
31%
adecuado
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe en qué consiste la diálisis periotoneal?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 21 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe en qué consiste
la diálisis peritoneal?” A lo que un 31% de la población respondió de manera adecuada
y un 69% de la población respondió de forma inadecuada.
64
Gráfica No. 22 Nivel de conocimiento respecto a que consiste la diálisis peritoneal
Gráfica No. 22
n: 36
100%
100%
75%
80%
60%
adecuado
25%
40%
inadecuado
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Por qué está usted en diálisis?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 22 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Por qué está usted en
diálisis?” A lo que el 75% de la población respondió de manera adecuada y el otro 25%
respondió de forma inadecuada.
65
Gráfica No. 23 Nivel de conocimiento sobre cantidad de tiempos de comida que deben
realizarse durante el día
Gráfica No. 23
n: 36
100%
100%
80%
61%
adecuado
39%
60%
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Cuántos tiempos de comida se deben de hacer en el día?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 23 refleja los resultados obtenidos a la pregunta ¿Cuántos tiempos de
comida se deben hacer en el día? A lo que el 61% de la población respondió de manera
adecuada y el otro 39% respondió de manera inadecuada.
66
Gráfica No. 24 Nivel de conocimiento respecto a la cantidad de agua que se debe
tomar durante el día.
Gráfica No. 24
n: 36
100%
100%
78%
80%
22%
60%
adecuado
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe qué cantidad de agua debe tomar al día?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 24 indica que a la pregunta “¿Sabe qué cantidad de agua debe tomar al
día?” El 78% tiene un conocimiento adecuado y 22% respondió de manera inadecuado.
67
Gráfica No. 25 Cantidad de personas que han recibido educación nutricional
Gráfica No. 25
n: 36
100%
100%
80%
75%
Sí
60%
0%
40%
25%
No sabe
Nunca
20%
total
0%
Sí
No sabe
Nunca
total
¿Ha recibido educación nutricional?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 25 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Ha recibido educación
nutricional?” A lo que un 75% respondió que sí y el 25% afirmaron nunca haber recibido
educación.
68
Gráfica No. 26 Nivel de conocimiento sobre el fósforo
Gráfica No. 26
n: 36
86%
100%
100%
80%
60%
40%
adecuado
14%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe qué es el fósforo?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 26 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe qué es el
fósforo?” A la que el 86% de la población tiene un conocimiento inadecuado y el 14%
un conocimiento adecuado.
69
Gráfica No. 27 Nivel de conocimiento respecto al daño que ocasiona en el cuerpo el
exceso de fósforo
Gráfica No. 27
n: 36
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
83%
adecuado
inadecuado
17%
adecuado
total
inadecuado
total
¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de fósforo en el cuerpo?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
Respecto al a pregunta “¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de fósforo en el cuerpo?”
La gráfica No. 27 refleja el 17% de la población respondió de manera adecuada y el
83% de la población respondió de manera inadecuada.
70
Gráfica No. 28 Nivel de conocimiento respecto al potasio
Gráfica No. 28
n: 36
100%
86%
100%
80%
60%
40%
adecuado
14%
inadecuado
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué es el potasio?
FFuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 28 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué es el
potasio?” A lo que el 14% de la población respondió de forma adecuada y el otro 86%
de manera inadecuada.
71
Gráfica No. 28 Nivel de conocimiento sobre potasio
Gráfica No. 29
n: 36
100%
100%
80%
60%
47%
53%
adecuado
inadecuado
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué alimentos contienen potasio?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 29 refleja los resultados obtenidos en la pregunta “¿Sabe usted qué
alimentos contiene potasio?” A lo que un 47% de la población respondió de manera
adecuada y el otro 53% respondió de manera inadecuada.
72
Gráfica No. 30 Nivel de conocimiento sobre consecuencias del exceso de potasio en el
cuerpo
Gráfica No. 30
n: 36
83%
100%
100%
80%
adecuado
60%
40%
inadecuado
17%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de potasio en el cuerpo?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 30 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué
ocasiona el exceso de potasio en el cuerpo?” El 17% de la población respondió de
manera adecuada y el 83% de manera inadecuada.
73
Gráfica No. 31 Nivel de conocimiento sobre el sodio
Gráfica No. 31
n: 36
94%
100%
100%
80%
adecuado
60%
40%
inadecuado
6%
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué es el sodio?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 31, refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué es el
sodio?” A la que el 6% respondió de manera adecuada y el otro 94% respondió de
manera inadecuada.
74
Gráfica No. 32 Nivel de conocimiento sobre alimentos que contienen sodio
Gráfica No. 32
n: 36
100%
83%
100%
80%
adecuado
60%
40%
17%
inadecuado
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué alimentos contienen sodio?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 32 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué
alimentos contiene sodio?” El 17% de la población respondió de manera adecuada, y el
otro 83% respondió de forma inadecuada.
75
Gráfica No. 33 Nivel de conocimiento sobre daños que ocasiona e exceso de sodio en
el cuerpo
Gráfica No. 33
n: 36
100%
83%
100%
80%
adecuado
60%
40%
inadecuado
17%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de sodio en su cuerpo?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica No. 33 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué
ocasiona el exceso de sodio en su cuerpo?” A lo que el 17% de la población respondió
de manera inadecuada y el otro 83% de manera inadecuada.
76
Gráfica No. 34 Nivel de conocimiento sobre la razón por la cual debe de consumir
alimentos con moderación
Gráfica No. 34
n: 36
100%
100%
58%
80%
60%
42%
adecuado
inadecuado
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted por qué debe comer poca fruta?
Fuente: Entrevistas realizadas a pacientes diabéticos renales que asisten a UNAERC, durante marzo
2014
La gráfica
No. 34 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted por qué
debe comer poca fruta?” A lo que el 42% de la población tiene un conocimiento
adecuado respecto al tema mientras que el 58% tiene un conocimiento inadecuado.
Después de las entrevistas se procedió al diseño del manual y con él, mediación
pedagógica quien dio su aprobación por medio de una carta (anexo número 8). A
continuación se resume el contenido del manual.
SECCIONES DEL MANUAL
Tabla No. 2 Secciones del manual
Nombre de la sección
¿Qué es la diabetes tipo II?
Descripción
Describe de manera concreta y entendible
el concepto de la enfermedad, síntomas y
señales de riesgo a las cuales hay que
prestar atención para evitar
complicaciones.
77
¿Qué es la enfermedad renal crónica?
¿En qué consiste el tratamiento de diálisis
peritoneal?
¿Qué alimentación beneficia durante la
enfermedad y el tratamiento?
¿Qué actividad física se recomienda?
Describe de manera concreta y entendible
el concepto de la enfermedad, síntomas y
señales de riesgo a las cuales hay que
prestar atención para evitar
complicaciones.
Describe de manera detallada en consiste
el tratamiento y el tiempo que dura.
Describe los grupos de alimentos, los
alimentos que se deben de evitar para
evitar cualquier tipo de complicaciones y
llevar un estilo de vida saludable.
Sugiere diferentes tipos de actividades
para promover un estilo de vida saludable.
Fuente: Contenido del manual alimentario nutricional.
Se realizó también la validación técnica por medio de profesionales de salud, 11 en
total, 7 nutricionistas, 1 psicóloga, 3 médicos especialistas, cuyas opiniones se resumen
en las siguientes tablas.
Tabla No. 3 Validación Técnica
Preguntas
Sí /adecuado(%)
No /inadecuado(%)
91%
9%
91%
9%
82%
8%
82%
8%
100%
0%
¿Considera usted que hay algún término
que deba cambiarse?
Considera que la información aparece de
manera entendible
¿Cómo
calificaría
el
tamaño
de
las
imágenes que aparecen en el manual?
¿Cómo calificaría el tamaño y tipo de letra
del manual?
¿Cómo calificaría el diseño de la guía?
Fuente: Obtenida de los resultados de validación con profesionales durante el mes de abril del 2014.
78
Después de la validación tecina y realizar las modificaciones necesarios se procedió a
la evaluación con pacientes, se tomó una muestra de 10 pacientes para dicha
validación cuyos resultados se resumen a continuación.
Tabla No. 4 Validación con pacientes
Preguntas
Sí /adecuado (%)
No /inadecuado (%)
100%
0%
98%
2%
100%
0%
100%
0%
0%
100%
¿El diseño de la guía le pareció adecuado
¿El tamaño de letra le pareció adecuado?
Las figuras del manual ¿Le parecieron
atractivas?
¿La
cantidad
de
hojas
le
pareció
suficiente?
¿Cambiaría algo del manual?
Fuente: Obtenido de los resultados de cuestionario de validación con pacientes durante el mes de abril
del 2014.
Después de realizar las modificaciones pertinentes al manual se procedió a socializar el
mismo por medio de una charla a los pacientes participantes del estudio, y
posteriormente se evaluó los conocimientos por medio de post test (anexo 3) y los
resultados se resumen en las siguientes gráficas.
79
Gráfica No. 35 Nivel de conocimiento sobre la enfermedad que padece.
100%!
100%!
80%!
60%!
40%!
20%!
0%!
Grá7ica&No.&35&
n:&20&&
100%!
0%!
adecuado!!
inadecuado!!
adecuado!!
inadecuado!!
total!!
total!!
¿Sabe&usted&qué&enfermedad&o&
enfermedades&padece?&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 35 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué
enfermedad o enfermedades padece?” El 100% de la población conoce la enfermedad
que padece.
80
Gráfica No. 36 Nivel de conocimiento sobre la enfermedad
Grá7ica&No.&36&
n:&20&
100%!
100%!
80%!
20%!
80%!
60%!
adecuado!
40%!
inadecuado!
20%!
total!
0%!
adecuado!
inadecuado!
total!
¿Sabe&usted&en&qué&consiste&su&enfermedad?&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 36 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted en qué
consiste su enfermedad? A lo que el 20% de la población respondió inadecuadamente
mientras que el 80% respondió de manera adecuada.
81
Gráfica No. 37 Nivel de conocimiento respecto al daño que ocasiona la diabetes en el
organismo
Grá7ica&No.&37&
n:&&20&
90%!
100%!
100%!
10%!
80%!
60%!
adecuado!
40%!
inadecuado!
20%!
total!
0%!
adecuado!
inadecuado!
total!
¿Sabe&usted&que&daños&prouce&la&diabetes&en&su&
organismo?&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 37 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué daños
produce la diabetes en su organismo?” El 90% de la población entrevistada tiene un
conocimiento adecuado en este tema mientras que un 10% tiene un conocimiento
inadecuado.
82
Gráfica No. 38 Nivel de conocimiento sobre el control de la enfermedad,
Grá7ica&No.&38&
n:&20&
100%!
80%!
100%!
20%!
50%!
adecuado!
0%!
inadecuado!
adecuado!
inadecuado!
total!
total!
¿Considera&que&la&enfermedad&que&padece&es&una&
enfermedad&curable?&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La Gráfica No. 38 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Considera que la
enfermedad que padece es una enfermedad curable? Con respecto a esta pregunta el
80% de la población tiene un conocimiento adecuado mientras que el 20% restante
posee un conocimiento inadecuado.
Gráfica No. 39 Nivel de conocimiento sobre medicamentos
75%!
Grá7ica&No.&39&
n:&20& 100%!
100%!
25%!
50%!
adecuado!
inadecuado!
0%!
adecuado!
inadecuado!
total!
total!
¿Sabe&que&medicamentos&utiliza&para&el&control&
de&su&diabetes?&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
83
La gráfica No. 39 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe que
medicamentos utiliza para el control de su diabetes? A lo que el 75% de la población
entrevistada contesto de manera adecuada y el otro 25% respondió de forma
inadecuada.
Gráfica No. 40
Nivel de conocimiento sobre factores que descompensan la
enfermedad.
Grá7ica&No.&40&
n:&20&
100%!
100%!
80%!
60%!
40%!
20%!
0%!
75%!
25%!
adecuado!
inadecuado!
adecuado!
inadecuado!
total!
total!
¿Qué&factores&pueden&descompensar&su&
enfermedad?&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 40 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Qué factores pueden
descompensar su enfermedad? A lo que el 75% de la población respondió de manera
adecuada y el 25% de manera inadecuada.
84
Gráfica No. 41
Nivel de conocimiento respecto a consecuencias al no recibir el
tratamiento.
Grá7ica&No.&41&
n:&20&
100%!
95%!
100%!
80%!
60%!
40%!
20%!
0%!
5%!
adecuado!
inadecuado!
adecuado!
inadecuado!
total!
total!
¿Sabe&usted&que&le&pasa&a&las&personas&que&padecen&de&
esta&enfermedad&y&no&recien&o&toman&el&tratamiento?&
&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014.
La gráfica No. 41 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted que le
pasa a las personas que padecen de esta enfermedad y no reciben o toman el
tratamiento? A lo que el 95% de la población respondió de manera adecuada y el otro
5% de manera inadecuada.
85
Gráfica No. 42 Nivel de conocimiento sobre el tratamiento de diálisis peritoneal.
Grá7ica&No.&42&
n:&20&
100%!
100%!
100%!
0%!
80%!
60%!
adecuado!
40%!
inadecuado!
20%!
total!
0%!
adecuado!
inadecuado!
total!
¿Sabe&en&que&consiste&la&diálisis&periotoneal?&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014.
La gráfica No. 42 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe en qué consiste
la diálisis peritoneal?” A lo que un 100% de la población respondió de manera
adecuada.
Gráfica No. 43 Nivel de conocimiento sobre la razón del tratamiento.
Grá7ica&No.&43&
n:&&20&
100%!
100%!
85%!
80%!
60%!
adecuado!
15%!
40%!
inadecuado!
20%!
total!
0%!
adecuado!
inadecuado!
total!
¿Por&qué&está&usted&en&diálisis?&&&
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014.
86
La gráfica No. 43 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Por qué está usted en
diálisis?” A lo que el 85% de la población respondió de manera adecuada y el otro 15%
respondió de forma inadecuada.
Gráfica No. 44 Nivel de conocimiento respecto a la cantidad de tiempos de comida que
deben realizarse durante el día
Gráfica No. 44
n: 20
100%
80%
60%
40%
20%
0%
100%
85%
adecuado
15%
inadecuado
total
adecuado
inadecuado
total
¿Cuántos tiempos de comida se deben de hacer en el día?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014.
La gráfica No. 44 refleja los resultados obtenidos a la pregunta ¿Cuántos tiempos de
comida se deben hacer en el día? A lo que el 85% de la población respondió de manera
adecuada y el otro 15% respondió de manera inadecuada.
87
Gráfica No. 45 Nivel de conocimiento sobre la cantidad de agua que se debe tomar en
el día.
Gráfica No. 45
n: 20
100%
100%
85%
80%
adecuado
15%
60%
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe qué cantidad de agua debe tomar al día?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014.
La gráfica No. 45 indica que a la pregunta “¿Sabe qué cantidad de agua debe tomar al
día?” El 85 % tiene un conocimiento adecuado y 15% respondió de manera
inadecuado.
Gráfica No. 46 Nivel de conocimiento respecto al fósforo
Gráfica No. 46
n: 20
100%
100%
80%
90%
60%
10%
adecuado
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe que es el fósforo?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
88
La gráfica No. 46 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe qué es el
fósforo?” A la que el 90% de la población tiene un conocimiento inadecuado y el 10%
un conocimiento adecuado.
Gráfica No. 47 Nivel de conocimiento respecto a las consecuencias en el cuerpo del
exceso de fósforo.
Gráfica No. 47
n: 20
95%
100%
100%
5%
80%
60%
adecuado
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de fósforo en el cuerpo?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
Respecto al a pregunta “¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de fósforo en el cuerpo?”
La gráfica No. 47 refleja el 95% de la población respondió de manera adecuada y el 5%
de la población respondió de manera inadecuada.
89
Gráfica No. 48 Nivel de conocimiento sobre el potasio
Gráfica No. 48
n: 20
100%
100%
85%
80%
15%
60%
adecuado
inadecuado
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué es el potasio?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 48 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué es el
potasio?” A lo que el 85% de la población respondió de forma adecuada y el otro 15%
de manera inadecuada.
90
Gráfica No. 49 Nivel de conocimiento sobre los alimentos que contienen potasio.
Gráfica No. 49
n: 20
100%
100%
80%
70%
adecuado
30%
60%
inadecuado
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted que alimentos contienen potasio?
Fuente: obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 49 refleja los resultados obtenidos en la pregunta “¿Sabe usted qué
alimentos contiene potasio?” A lo que un 70% de la población respondió de manera
adecuada y el otro 30% respondió de manera inadecuada.
91
Gráfica No. 50 Nivel de conocimiento sobre las consecuencias que ocasiona el exceso
de potasio en el cuerpo.
Gráfica No. 50
n: 20
100%
85%
100%
80%
15%
60%
adecuado
inadecuado
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de potasio en el cuerpo?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 50 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué
ocasiona el exceso de potasio en el cuerpo?” El 85% de la población respondió de
manera adecuada y el 15% de manera inadecuada.
92
Gráfica No. 51 Nivel de conocimiento sobre el sodio.
Gráfica No. 51
n: 20
100%
100%
75%
80%
25%
60%
adecuado
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué es el sodio?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 51, refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué es el
sodio?” A la que el 75% respondió de manera adecuada y el otro 25% respondió de
manera inadecuada.
93
Gráfica No. 52 Nivel de conocimiento sobre que alimentos contienen sodio.
Gráfica No. 52
n: 20
100%
100%
80%
65%
35%
adecuado
60%
inadecuado
40%
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué alimentos contienen sodio?
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 52 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué
alimentos contiene sodio?” El 65% de la población respondió de manera adecuada, y el
otro 35% respondió de forma inadecuada.
94
Gráfica No. 53 Nivel de conocimiento sobre las consecuencias que ocasiona el exceso
de sodio en el cuerpo.
Gráfica No. 53
n: 20
100%
100%
65%
80%
35%
60%
adecuado
40%
inadecuado
total
20%
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de sodio en su cuerpo?
Fuente: obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica No. 53 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted qué
ocasiona el exceso de sodio en su cuerpo?” A lo que el 65% de la población respondió
de manera inadecuada y el otro 35% de manera inadecuada.
95
Gráfica No. 54 Nivel de conocimiento sobre la razón por la cual se deben consumir
alimentos con moderación
Gráfica No. 54
n: 20
100%
100%
80%
75%
adecuado
25%
60%
40%
inadecuado
20%
total
0%
adecuado
inadecuado
total
¿Sabe usted por qué debe comer poca fruta?
Fuente: obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
La gráfica
No. 54 refleja los resultados obtenidos a la pregunta “¿Sabe usted por qué
debe comer poca fruta?” A lo que el 75% de la población tiene un conocimiento
adecuado respecto al tema mientras que el 25% tiene un conocimiento inadecuado.
Gráfica No. 55 Resultados generales del post test,
100%
85%
Gráfica No. 55
n:20
100%
80%
60%
40%
adecuado
15%
moderado
0%
20%
indadecuado
0%
adecuado
moderado
indadecuado
total
total
Fuente: Obtenida de los resultados del post test realizado a pacientes durante el mes de mayo del 2014
96
La gráfica No. 55 refleja los resultados generales de la prueba que se realizó a los
pacientes luego de entregado el manual, donde el 85% presenta un conocimiento
adecuado y un 15% un conocimiento inadecuado.
97
XII. Discusión de Resultados
A. Caracterización de la Población
Durante el presente estudió que se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, en
UNAERC, se caracterizó a la población que participo voluntariamente en el estudio,
pudiéndose observar que el 64% de la población fue de sexo femenino mientras que el
36% de sexo masculino de las 36 personas que participaron, además de ser el sexo
femenino el de mayor prevalencia, así también predomino el rango de edades entre 5660 años de edad, que eran donde la mayoría se encontraba, confirmando así las
bibliografías expuestas con anterioridad en este estudio, donde mencionaban que las
personas de mayor edad eran más propensas a padecer de enfermedades crónicas.
Otra de las preguntas realizadas a los participantes era si tenían hijos a lo que el 92%
de la población respondió que sí, mientras que un 8% respondió de forma negativa. En
cuanto a la cantidad de hijos que tenían predominaban las personas que tenían 3 hijos,
la minoría de esta población, tenían hasta 12 hijos en total. En cuanto a la situación
laboral de los pacientes actualmente el 86% de ellos no cuenta con trabajo y solo un
14% tiene un trabajo, esto debido al tiempo que le toman realizar el tratamiento, y la
condición en la que se encuentran, el 14% que afirmo estar trabajando también
comentó que era porque se trataba de un negocio familiar que le permitía facilidad de
horarios y otras comodidades. En cuanto a los ingresos mensuales de estas familias la
mayoría,
un 44% de la población entrevistada oscila entre los Q500-1000 debido
también a la situación laboral en la que se encuentran y la ayuda que reciben de sus
familiares, mientras que un 8% de la población en estudio refirió que su ingreso
mensual no era similar a las cifras mencionadas. En cuanto a escolaridad se refiere el
36% de la población estudió hasta el nivel primario mientras que el 33% llego a nivel
secundario, el 28% de la población no estudió y solo un 3% llego a nivel universitario.
El 100% de la población entrevistada era de etnia ladina.
Al preguntarles a las
personas quién preparaba los alimentos en la casa el 33% de los entrevistados refirió
que familiares ayudaban en esta tarea, mientras que el 31% respondió que un hijo/a los
preparaba, el 22% respondió que su pareja era el/la encargada de preparar los
98
alimentos y un 14% de los entrevistados afirmaron ser ellos mismos quienes
preparaban los alimentos.
Al preguntarle a la población que medio de comunicación utilizaban con mayor
frecuencia el 66% refirió que la radio era el medio más utilizado el 31% refirió que la
televisión era el más común para ellos y un 3% refirió que la prensa escrita.
Al
preguntarles cuánto tiempo del día invertían para informarse sobre la enfermedad,
escuchar alguna noticia leer algún artículo o asistir a una charla, el 100% afirmo no
dedicarlo tanto tiempo le dedican menos de 1 hora al día, ya que no tienen la costumbre
de hacerlo.
Otra pregunta importante para caracterizar a esta población fue si se
contaba con electricidad en casa a lo que el 100% respondió que sí, por lo que se
asume que hay mayor facilidad de realizar distintas preparaciones de alimentos.
B. Resultados de las evaluaciones de conocimientos, pre y post test.
Los resultados de las evaluaciones son de suma importancia ya que ayudaron a
determinar la utilidad de la propuesta del manual. En cuento los conocimientos antes
de la intervención 11% de la población tenía un conocimiento adecuado, 11%
conocimiento moderado y 78% conocimiento inadecuado, luego de la revisión del
manual los resultados obtenidos fueron
diferentes, en esta ocasión el 85% de la
población tiene un conocimiento adecuado respecto a la enfermedad y el tratamiento,
mientras que un 15% tiene una conocimiento moderado y 0% de la población tiene un
conocimiento inadecuado, pudiéndose observar un incremento el porcentaje de
conocimientos adecuados ya que en esta ocasión la población tuvo acceso a
información puntual y de fácil comprensión para ampliar el panorama de conceptos
relacionados con la nutrición durante esta etapa de enfermedad y tratamiento.
Al analizar cada pregunta se pudo observar que hay diferencias en las respuestas de
los participantes, al preguntarles sobre que enfermedad padecen en el pre test el 69%
respondió de manera adecuada y en el post test el 100% respondió de manera
adecuada pudiéndose observar de nuevo que hubo un aumento en el conocimiento de
los pacientes respecto a su enfermedad y tratamiento. Al preguntarles en un inicio
sobre si sabían en qué consistía la enfermedad el 69% afirmo no saber mientras que el
99
31% respondió de manera adecuada, al realizar la segunda evaluación el 80% de la
población respondió de forma adecuada y el 20% dela población de manera
inadecuada, esto a que en el manual se explicaba de manera concreta en que consistía
la enfermedad, con conceptos e información con la cual los pacientes pudieron
identificarse y así aprender un poco más sobre estos temas de gran interés. Otra de las
preguntas importantes que se analizó fue que si tenían o no conocimiento adecuado
respecto a que factores podrían descompensar la enfermedad, al inicio solo un 17% de
la población presentaba un conocimiento adecuado, después de la intervención en la
misma pregunta el 75% de la población respondió de manera adecuada pudiendo
observar un incremento del 58% de manera positiva. Al inicio del estudio el 75% de la
población tenía un conocimiento adecuado respecto a que si sabían porque estaban en
diálisis, sin embargo solo el 31% de la población sabían en qué consistía el tratamiento
después de la intervención el 85% de la población sabía porque estaba en tratamiento
de diálisis y un 100% de la población sabía en qué consistía el tratamiento. De la
información obtenida se pudo observar que el 75% de la población ya había recibido
educación nutricional con anterioridad sin embargo la respuestas y el nivel de
conocimiento sobre temas de nutrición fueron bajos, al preguntarles sobre importantes
temas como fósforo, sodio, potasio, no sabían cuál es la función de cada uno y cuál es
el problema que pudiera ocasionar en el organismo la deficiencia o exceso de los
mismo, solo mencionaban palabras clave respecto a estos términos, restándole
importancia a la función en el organismos y los daños y beneficios que producen al
ingerirlos.
Después de la intervención se pudo observar que los resultados son
diferentes aumentando en gran manera la cantidad de población que presentaba
conocimientos adecuados, respecto al tema. En general hubo una mejoría del 74%
respecto a los conocimientos obtenidos luego de haber entregado la propuesta de
manual alimentario nutricional, pudiéndose confirmar que este tipo de herramienta, es
de vital importancia en la vida de un paciente ya que le ayuda a comprender el
padecimiento y a la vez comprometerse de manera voluntaria a los lineamientos y
sugerencias que el personal de salud hace con el propósito de apoyar su mejoría.
Lamentablemente no se pudo llevar a cabo el post test con la totalidad de la muestra ya
que debido a que durante el tiempo que se llevo a cabo el estudio 3 pacientes
100
fallecieron, 5 estaban internados en hospitales nacionales, 6 presentaban diferentes
síntomas que obligaban permanencia en casa, y 2 personas no asistieron.
101
XIII. Conclusiones
1. La población que padece de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica
que reciben tratamiento de diálisis peritoneal, es una población en su mayoría
ladina, femenina, desempleada, con escasos ingresos económicos y cuyo nivel
de escolaridad es primario.
2. Al final de la intervención la población aumento sus conocimientos respecto a la
enfermedad, al tratamiento, nutrición y actividad física.
3. Se elaboró un manual de información relevante sobre temas importantes para los
pacientes, tomando como base revisiones bibliográficas y el conocimiento que la
población tenía sobre su enfermedad, tratamiento y alimentación, para de esta
manera diseñar una herramienta de gran apoyo para los familiares y pacientes.
4. Se diseñó un manual alimentario y nutricional el cual estaba compuesto por 5
secciones, donde se describían, las enfermedades, tratamiento, alimentación y
actividad física.
5. Se validó el manual alimentario y nutricional con pacientes y personal de salud,
obteniéndose una herramienta final de gran apoyo dirigida a los pacientes que lo
necesitan.
6. Se socializo el contenido del manual y con esto se resolvieron dudas que los
pacientes tenían respecto a su enfermedad y su alimentación.
7. Los pacientes que participaron en el estudio incrementaron sus conocimientos
respecto a la alimentación durante la enfermedad y tratamiento, ya que los
resultados obtenidos después de la entrega del manual fueron satisfactorios.
102
XIII. Recomendaciones
1. Realizar jornadas informativas en diferentes lugares, para que los pacientes
puedan tener acceso a información sobre su enfermedad.
2. Utilizar el manual como una guía para esquematizar las consultas nutricionales
de los pacientes que reciben diálisis peritoneal y así abarcar un tema diferente
de cada sección del manual en cada consulta con el paciente.
3. Crear una comisión para poder elaborar una revista informativa dirigida a
pacientes.
4. Solicitar apoyo a instituciones gubernamentales para patrocinio de este tipo de
material para que esté a disposición de la población
103
X. PRESUPUESTO
Presupuesto
Hojas
Q. 20.00
Lapiceros
Q50.00
Tinta de Impresora
Q. 500.00
Gasolina para transportarse
Q.1,000.00
Computadora
Q0.00
Fotocopias
Q. 300.00
Internet
Q. 1000.00
Curso de Tesis
Q. 4950.00
Matricula
Q. 1201.00
Impresiones
Q. 1000.00
Energía eléctrica
Q. 300.00
Pedagoga
Q. 250.00
TOTAL
Q. 10,571.00
104
XI. CRONOGRAMA
Tema: Propuesta de un manual alimentario nutricional
dirigido a pacientes adultos diabéticos tipo II con
insuficiencia renal que reciben tratamiento de diálisis
peritoneal
ENERO-2013-MAYO-2014
Cronograma de Actividades
Meses
Semanas
Nov-12
1 semana
Nov-12
1 día
Ene-abril 2013
Presentación de tema
Defensa de tema en Facultad de ciencias de la Salud
16 semanas Elaboración de protocolo de tesis
Ene-abril 2013
Agosto-Oct. 2013
Actividad
Solicitud y aprobación de asesor de tesis
12 semanas Correcciones de protocolo de tesis junto a asesor de tesis
Nov 2013
1 día
Entrega de protocolo a facultad
Dic. 2013
1 día
Asignación de revisor de tesis por parte de la facultad
Dic. 2013
1 día
Entrega de correcciones al revisor y asesor de tesis
Enero 2014
1 día
Defensa de protocolo en facultad
Feb. 2014
4 semanas
Recolección de datos con pacientes, y depuración y
digitación de los mismos.
Marzo 2014.
4 semanas
Diseño de manual y socialización del mismo
Abril 2014
2 semanas
Recopilación, depuración y digitación de datos finales
Abril 2014
2 semanas
Trabajar en informe final junto a asesora
Mayo 2014
1 día
Defensa de informe final de tesis en Facultad de ciencias de
la salud.
105
XII. BIBLIOGRAFÍA
1.Soñe Victoria, Cattaneo Ana, Aybar Ivette, Viñas Nidia, Instituto
Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición, Evaluación
Nutricional De Pacientes Con Diabetes En Hemodiálisis En El
Instituto Nacional De Diabetes, Endocrinología Y Nutrición, Santo
Domingo, Republica Dominicana, Febrero-Junio 2007, Proyecto
Biointec Universidad Instituto Tecnológico de Santo Domingo
República
Dominicana,
disponible
en
línea
en:
http://www.revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=54&pagina
2. Nota Descriptiva No. 312, septiembre del 2012, Diabetes, Centro
de Prensa de Organización Mundial de la Salud, disponible en línea
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html
3.Nefrología Argentina, Actualización de las Pautas de Tratamiento
del Paciente con Diabetes Mellitus, en etapas Pre Diálisis,
Hemodiálisis, Complicaciones Extra renales, Diálisis Peritoneal y
Trasplante, Vol. 2, 2004, pp 92, disponible en línea en:
http://san.org.ar/docs/Diabetes_1.pdf
4.Unidad de Atención al Enfermo Renal Crónico, Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala,
Estadística de Atención al Paciente, disponible en línea en:
http://www.unaerc.gob.gt/pacientesdpca20092013.html
5. Central Intelligence Agency, Guatemala, Expectativa de vida al
Nacer, países, Guatemala, población, disponible en línea en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/fields/2102.html
6.
Guzmán Monterroso, Zonia; Palencia Prado, Julio Humberto;
Walter García, Jorge Alexander. Prevalencia de diabetes mellitus en
la población indígena del departamento de Sololá, Rev. med.
interna; 13(1):9-13, jun. 2002, consultado e 3 de abril del 2013,
disponible
en
línea
en:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=
LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=345910&indexSearch=I
7.
Asociación Latinoamericana de Diabetes,
Guías ALAD de
diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2, pp
101-103, consultado el 3 de abril del 2013, disponible en línea en:
http://www.revistaalad.com.ar/pdfs/060303cp1.pdf
8. Murillo M D., Faus Dader M J., Fernández-Llimós F., Tuneu i
Valls.,”Guía de Seguimiento Farmacoterapeútico sobre Diabetes”,
Espai Gráfic Anagrafic, S.L. Universidad de Granada. España. 2004
106
9. Aragón Evelyn, prevalencia de hiperglucemia en los pacientes
que acuden a la consulta Externa del Hospital Regional de Zacapa;
2002; 1-38, consultado 03.04.13
10.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Diabetes
Mellitus E.10-E.14, Morbilidad, consultado el 03.04.13.
11. L Kathleen Mahan, MS, RD, CDE, Escott-Stump Sylvia, MA, RD,
LDN, Krause Dietoterapia,2009, Elsevier España, ISBN Edición
Española: 978-84-458-1910-4, pp764;83
12. Hospital Nacional Pedro de Betancourt, Clinica del Diabético,
marzo 2013
13. American Diabetes Association, Diabetes tipo 2, consultado el
03.04.13,
disponible
en
línea
en:
http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la-diabetes/diabetestipo-2
14.
American
Diabetes
Association
2013,
Intra
Med,
Recomendaciones para la práctica clínica sobre diabetes, La guía
completa y actualizada para el diagnóstico, tratamiento y prevención
de las complicaciones de la Diabetes Mellitus
15. Berganza, Nancy, Ramos Magda, Castro-Conde María, Girón
Berríos Julio,
Ramírez Urízar Diego Andrés, García Barahona
Samanta, Chávez Orellana María, “FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2”, agosto 2012,
consultado
el
03.04.13,
disponible
en
línea
en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8898.pdf
16. Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva N°312,
septiembre de 2012, cosnultado 03.04.13, disponible en línea en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html
17. Alabart Eduardo; Alós Belén; Barada Claudia; Colli Gustavo;
Gonzalez Rosa; Romero Ariel; Zanetta Daniela, Enfermedad Renal
Crónica, Una Epidemia, ISSN 1669- 899, marzo 2009
18. Alvarado, Manejo de la insuficiencia renal del paciente
diabético, consultado el 03.04.13, disponible en línea en:
http://www.dmtipo2.com/pdf-zip/Nefropatia_05.pdf
19. Kasiske BL, Lakatua JD, Ma JZ, Louis TA: A meta-analysis of
the effects of dietary protein restriction on the rate of decline in
renal function. Am J Kidney Dis 1998; 31(6):954-961. Consultado el
3.04.13
disponible
en
línea
en:
107
http://andevidencelibrary.com/worksheet.cfm?worksheet_id=250305&
auth=
20.
Lei HH, Perneger TV, Klag MJ, et al: Familial aggregation of
renal disease in a population-based case-control study. J Am Soc
Nephrol 1998; 9(7):12701276. Consutlado el 03.04.13 , disponible
en
línea
en:
http://www.researchgate.net/publication/13639399_Familial_aggrega
tion_of_renal_disease_in_a_population-based_case-control_study
21. Codoce Verner, Unidad de Diabetes, Departamento de Medicina
Interna, Clínca las Condes, Diabetes Mellitus en Pacientes con
Enfermedad Renal Crónica Avanzada, Rev. Med.Clin.Condes2010;21 (4) 585-594
22.
National kidnye Foundation, Diálisis
Necesitas Saber; 11-50-0221, pp 1-24
Peritoneal:
Lo
que
23. Portolés J., Corchete E., López - Sánchez P., Coronel F., Ocaña
J., A. Ortiz y miembros del GCDP, Órgano Oficial de la Sociedad
Española de Nefrología; Los pacientes diabéticos tipo 2 presentan
peor evolución que los no diabéticos en diálisis peritoneal a
expensas
de
su
comorbilidad
cardiovascular;
Nefrología
2009;29(4):336-342 consultado el 03.04.13
24. Registro Español de Enfermos Renales. Diálisis y Trasplante.
Informe preliminar. Sociedad Española de Nefrología año 2007.
consultada
en
03.04.13
disponible
en
línea
en:
http://www.senefro.org
25. Rodríguez Carmona Ana, Pérez Fontán Miguel, Pértega Díaz
Sonia, López Calvino Beatriz, López - Muñiz Andrés, Teresa García
Falcón; Efecto de la modalidad de diálisis y otros factores de
prescripción sobre las pérdidas proteicas en diálisis peritoneal,
Nefrologia 2012;32(6):782-9 consultado el 03-04.13
26.
Foronoel F, Cigarrán S., Herreo J.A., Morbimoralida en
pacientes diabéticos en diálisis peritoneal. Experiencia de 25 ños
en un solo centro, Rev.Nefrologia,2010;30(6):626-32, consultado el
03.04.13
27. López Rupert M, Cuadrado Barril G., Lorenzo Sellares V.,
Hospital U. De la Princesa Madrid, Hospital Universitario de
Canarias, Guía de Nutrición en Enfermedad Renal Crónica
Avanzada, Guías S.E.N., Nefrología (08)supl 3, 79-86, consultado el
03.04.13
108
28. The Official Journal of the National Kideney Foundation, Vol.
35, No.6, SUPPL 2, 00; consultado el 03.04.13
29. American Diabetes Association. Nutrition principles and
recommendations in diabetes. Diabetes Care 2004; 27: S36-S46
30 Rosique Belchi, Merchán Mayado Francisco, Navarro Estéban
Párraga Carmen, Rabadán Mateo, Hospital Universitario “Virgen de
la Arrixaca”. Murcia
31.
Begoña Patiño Villena, Servicios
Ayuntamiento de Murcia, España
Municipales
de
Salud
32. Oviedo Mota, Mario Alberto; Pérez Cuevas, Ricardo; Castañeda
Limones, Rutilia; Reyes Morales, Hortensia
33.
Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del
Consumidor, División de Nutrición y protección del Consumidor,
Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor, Roma
2011, La Importancia de la Educación Nutricional.
34. Marccucci ELizabeth, Propuesta Educativa De Alimentacion Y
Nutricion Dirigida A Proveedores De Salud Y Padres O Encargados
De Niños Y Niñas Que Padecen De Labio Leporino Y/O Paladar
Hendido, Atendidos En El Municipio De Antigua Guatemala Del
Departamento De Sacatepéquez En El Periodo De Octubre Del 2007
A Marzo Del 2008,Tesis, 2008, Universidad Rafael Landívar
35. Barranza Arturo, Elaboración de Propuestas de Intervención
Educativa, Universidad Teconologica de Durango 2010, pp 22-28,
disponible
en
línea
en:
http://www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.p
df
36. United Kindom Prospective Diabetes Study UKPDS
37.
Diabetes Education Online, Diabetes Teachin Center at the
University of California, San Francisco, Estudio prospective sobre
diabetes
en
el
Reeino
Unido,
disponible
en
línea
en:
http://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/lo-quedemuestran-los-ensayos-de-investigacion/estudio-prospectivo-sobrela-diabetes-en-el-reino-unido-ukpds/
38. Larrea María Sol, Influencia de la educación en diabetes, para
el mejoramiento del costo – utilidad de los pacientes diabéticos
afectados: Análisis en los centros de atención ambulatoria
Chimbacalle y Suroccidental del IESS en el período
109
Marzo 2006 – diciembre 2007, Tesis,
Universidad San Francisco de Quito.
Master en Salud Pública,
39.
Calderón Jorge, Solís José, Castillo Oscar, Cornejo Pilar,
Figueroa Víctor, Paredes Juana, Manrique Helart, Nevara Luis,
Efecto de la Educación en el Control metabólico de Pacientes con
Diabetes Mellitus tipo II del Hospital nacional Arzobispo Loayza,
Rev. Soc. Peru. Med. Interna
2003; 16 (1) : 17 – 25 disponible en
línea
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/spmi/v16n1/efectos.htm
40. Huarte Loza, Emma Hospital S. Millán-S. Pedro de la Rioja,
Seccion de Nefrología. Avda. Autonomía de La Rioja, 3. 26004
Logroño,
disponible
en
línea
en:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08139149.pdf
41. Azcárraga Montiel Lágrima de María, Bautista Ruiz Claudia,
Departamento de Ciencias de la Salud, Nutrición y Ciencia de los
alimentos, Universidad Iberoamericana, Puebla, Puebla disponible
en
línea
en:
http://www.iberopuebla.edu.mx/micrositios/acisa/docsASE/Primavera
2012/Intervención%20dietética%20diálisis%20peritoneal.pdf
42. López M. Ruperto, Barril Cuadrado G. * y Lorenzo Sellares V.
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. 2008 *Hospital
Universitario
de
Canarias,
disponible
en
línea
en:
http://www.senefro.org
43. Canals Asuar Ma. Eugenia, González Pérez Teresa, Nortes
Marroquí Ma. Carmen, odríguez GonzálvezCarmen R, Clínica de
Hemodiálisis Ashdo. Elche (Alicante) disponible en línea en:
http://www.revistaseden.org/files/2841_89-94.pdf
44. Noriega Gabriela, Del Angel Georgina, ¿Dulce Alternativa?,
Educlcorantes Artificiales, Alimentación y Nutrición, consultado el 18
de
junio
del
204,
disponible
en
línea
en:
http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/edulc
orantes_abr04.pdf
45. Navarro Miguel, Aspectos Bromatológicos y Toxicológicos de
los Edulcorantes:
Toxicología Alimentaria; Ediciones Díaz de
Santos 2012, pag. 478-479
110
XIII. ANEXOS
ANEXOS NUMERO 1
CÓDIGO: ---------UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
Propuesta de un Manual Nutricional Dirigido a Pacientes Adultos
Diabéticos tipo II con Insuficiencia Renal Crónica que Reciben
Tratamiento de Diálisis Peritoneal en la Unidad Nacional de Atención al
Enfermo Renal Crónico
Buen día, mi nombre es Karen Figueroa Rubí, Soy estudiante de la
Licenciatura en Nutrición de la Universidad Rafael Landívar, me identifico
con el Numero de Carnet 1280608. Estoy realizando una investigación
sobre el conocimiento que tiene respecto a su enfermedad.
Considero que usted es una persona idónea para este estudio, por lo que
querría encuestarla. La información que usted me proporcione será
confidencial y solo para fines de estudio. El estudio consistirá en una
serie de preguntas que usted deberá contestar con toda confianza y
honestidad, posterior a esto se le entregará un manual con información
nutricional importante para poner en práctica y por último otro
cuestionario que deberá contestar,
La participación en este estudio es de manera voluntaria, si usted esta de
acuerdo en participar por favor indíquelo y proceda a escribir su nombre y
firmar este documento.
Yo ____________________________Hago Constar que estoy de acuerdo
en participar en el presente estudio.
Nombre:
Firma o Huella Digital:
Número de teléfono:
Firma del responsable del estudio:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Si usted tiene alguna duda, puede hacer todas las preguntas que desee a la
persona responsable del estudio.
Muchas Gracias
111
ANEXO NUMERO. 2
Variante 2
INSTRUCTIVO
Instrumento de Evaluación de Conocimientos
El cuestionario que se presenta a continuación contiene una serie de 22 preguntas.
Tiene un espacio para anotar un código, que se deberá asignar un correlativo para
llevar un orden en las entrevistas, un espacio para anotar la fecha del día en que se
realiza cuestionario.
Toda las preguntas que aparecen en el cuestionario deberán de ser contestadas sin
excepción. Es importante recordar que no hay preguntas correctas o incorrectas, todas
aportan y serán de gran utilidad en este estudio.
Cada pregunta deberá ser leída de manera clara al paciente, así como las opciones que
aparecen en cada una de ellas, en caso de ser necesario vuela a leer en un todo de voz
alto y claro con respeto la pregunta y las opciones de respuesta. Deberá seleccionar
una respuesta para cada pregunta de acuerdo a lo que el paciente responda, algunas
preguntas tienen la opción de seleccionar más de 1 respuesta.
El entrevistador deberá conocer que las respuestas a las preguntas son cerradas de
opción múltiple, y deberá tener dominio del tema para proceder a entrevistar.
112
ANEXO NUMERO. 3
Instrumento de Evaluación de Conocimientos
Código______
Fecha: ____________
La información que brinde a continuación será de gran utilidad para la realización
de un manual nutricional para pacientes diabéticos con insuficiencia renal
crónica que reciben tratamiento de diálisis peritoneal. No hay respuesta buenas o
malas. Muchas gracias por su colaboración.
A. Datos Generales del paciente:
1. Sexo: F_____ M_____
2. Edad:
35-40_____
41-45_____
46-50_____
51-55_____
56-60_____
2. Hijos
1. Sí Cuantos:________
2. No
3. S
3. Situación laboral
1. _____Empleado
2. _____Desempleado
4. Ingreso mensual promedio:
1. Q500-Q1,000
2. Q1,500- Q2,000
3. Q3,000- Q3,500
4. Otro_________
5. Escolaridad
1. Primaria
2. Secundaria
3. Universitarios
4. Ninguno de los anteriores
6. Etnia
1. Ladino
2. Maya
3. Mestizo
7. ¿Quién prepara los alimentos en casa?
1. Yo
2. Esposa/o
3. Hijo/a
4. Otro_____
113
B. Conocimientos
1
¿Sabe
usted
que
enfermedad
enfermedades padece?
o
1.
2.
3.
4.
2
¿Sabe usted
enfermedad?
en
que
consiste
su
1.
Diabetes Mellitus Tipo
2,
con
Insuficiencia
Renal Crónica
no sabe
Virus de Riñón
Enfermedad
del
páncreas
es
una
donde
enfermedad
ocurre
alteración
una
metabólica,
que produce elevación
de
la
glucosa
sangre
y
en
la
afección
en
ambos riñones
3
¿Sabe usted qué daños produce la
diabetes en su organismo? ¿Qué
2.
no sabe.
3.
Es un virus
4.
Se contagio
1. Complicaciones renales.
(Riñón)
órganos afecta?
2. No sabe
Si lo considera puede escoger más de
3. Neuropatía diabética y
una opción
daño nervioso (Sistema
nervioso)
4. Complicaciones en los
pulmones y corazón.
4
¿Usted considera que la enfermedad
1. no se cura, que se
114
que padece es una enfermedad
controla
curable?
2. no sabe
3. es una enfermedad
curable a largo o corto
tiempo no sabe
5
¿Qué medicamentos utiliza
control de su diabetes?
para
el
1. insulina
2. no sabe
3. diabéticos orales
6
7
¿Qué factores pueden descompensar su
1.
Dejar medicación
enfermedad? (Mencionar 2)
2.
No sabe
3.
No seguir una dieta
4.
Asolearse
5.
Levantarse en la noche
¿Sabe usted qué les pasa a las
1. No controlan su
personas que tienen esta enfermedad y
enfermedad y se
no reciben o no toman su tratamiento?
complican, se
hospitalizan
2. No sabe
3. no les pasa nada
8
¿Sabe en
peritoneal?
qué
consiste
la
9
¿Por qué está usted en diálisis?
diálisis
1. Utiliza
una
membrana natural que
se llama peritoneo
para
eliminar
sustancias
de
mi
cuerpo
2. no sabe
3. es
un
tratamiento
pero no sabe en qué
consiste
1. Porque se me acumula
agua en el cuerpo y las
115
piernas se me hinchan.
2. No sabe
3. Porque me duele al
caminar
PARTE 2 ( NUTRICION)
10
¿Cuántos tiempos de comida se deben
1. 5-6
hacer en el día?
2. 2
3. 1
11
¿Cuántos vasos de Agua se deben tomar
1. 8
al día?
2. 3
3. 1
12
¿Ha recibido educación nutricional?
1. sí
2. no sabe
3. nunca
13
¿Sabe usted qué es el fosforo?
1.
2.
3.
4.
14
¿Sabe usted qué ocasiona el exceso de
1.
fósforo en su cuerpo?
2.
15
16
¿Sabe usted qué es el Potasio?
3.
1.
¿Sabe usted qué alimentos contienen
2.
3.
1.
potasio?
2.
es un mineral que está
presente
en
los
alimentos
no sabe
es un medicamento, o
algún
tipo
de
tratamiento
es con lo que enciendo
la estufa
ocasiona molestias en
la piel, impide el sueño,
rigidez en las arterias
no
conoce
las
consecuencias
no ocasiona nada
mineral que el cuerpo
necesita para crecer y
estar saludable, que se
obtiene de los alimentos
no sabe
es un medicamento
Carnes rojas, camote,
leche
no sabe
116
3. cebolla, manzana, limón
17
¿Sabe usted que ocasiona el exceso de
Potasio en su cuerpo?
18
¿Sabe usted que es el sodio?
19
¿Sabe usted que alimentos contienen
Sodio?
20
¿Sabe usted que ocasiona el exceso de
Sodio en su cuerpo?
21
Sabe usted porque debe de comer poca
fruta
1. Incapacidad del riñón
para eliminarlo, nausea
debilidad
2. no sabe
3. ninguna consecuencias
1. Adecuado: mineral que
el cuerpo necesita para
crecer y estar saludable,
que se obtiene de los
alimentos
2. no sabe
3. es un medicamento
1.
pan, salchicha, sopas
instantáneas
2.
no sabe
3.
arroz,
lentejas,
manzanas
1. aumenta el volumen de
la sangre
2. no sabe
3. ayuda a respirar mejor
1. para evitar el exceso de
minerales
en
el
organismo y mantener
un equilibrio
2. no sabe
3. porque esta a dieta
!
117
ANEXO NUMERO. 4
INSTRUCTIVO
Validación Técnica
El cuestionario que se presenta a continuación contiene una serie de 5 preguntas que
ayudarán a mejorar el manual nutricional; debe de responderse con lapicero color
negro.
Toda las preguntas que aparecen en el cuestionario deberán de ser contestadas sin
excepción. Es importante recordar que no hay preguntas correctas o incorrectas, todas
aportan y serán de gran utilidad en este estudio. Deberá subrayar la respuesta que
seleccionó
Deberá de observar detenidamente todas las secciones del manual nutricional, deberá
hacer pequeñas pausas en las figuras que allí aparecen, y analizar su forma, tamaño,
colores, de la misma manera deberá proceder con el tipo y tamaño de letra.
El siguiente paso es leer la información que allí aparece.
A continuación tendrá un tiempo de 15 minutos para responder las 5 preguntas que
aparecen.
En la última casilla aparecerá un cuadro donde usted podrá anotar libremente cualquier
observación o modificación que usted considera deba hacérsele al manual que esta
analizando.
118
ANEXO NÚMERO 5
Universidad Rafael Landívar
Facultad Ciencias de la Salud
Licenciatura en Nutrición
Estudiante: Karen I. Figueroa Rubí
F o rm a to p a ra v a lid a c ió n T é c n ic a : P ro p u e s ta d e M a n u a l N u tric io n a l D irig id o a
P a c ie n te s D ia b é tic o s tip o II, c o n In s u fic ie n c ia R e n a l C ró n ic a q u e R e c ib e n
T ra ta m ie n to d e D iá lis is P e rito n e a l, q u e A c u d e n a U N A E R C
In s tru c c io n e s : S e le h a h e c h o e n tre g a d e u n m a n u a l n u tric io n a l e l c u a l d e b e
le e r y a n a liz a r, p a ra a y u d a r a m e jo ra r la
p ro p u e s ta .
N o h a y re s p u e s ta s
c o rre c ta s o in c o rre c ta s y a q u e to d a la in fo rm a c ió n b rin d a d a s e rá d e g ra n a y u d a .
S i tie n e s u g e re n c ia s p o r fa v o r s ié n ta s e lib re d e a n o ta rla s . M u c h a s g ra c ia s .
N o m b re : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
P ro fe s ió n : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
C a rg o : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1 . ¿ C o n s id e ra u s te d q u e h a y a lg ú n té rm in o q u e d e b a c a m b ia rs e e n e l
c o n te n id o d e l m a n u a l?
1. Sí
2. No
3 . S i s u re s p u e s ta e s s í, p o r fa v o r m a rq u e o in d iq u e la s p a la b ra s q u e e n
s u o p in ió n d e b a n c a m b ia rs e
2 . E l m a n u a l v a d irig id o a p a c ie n te s d ia b é tic o s tip o II, e n e l ra n g o d e e d a d e s
d e 3 5 -6 0 a ñ o s , ¿ C o n s id e ra q u e la in fo rm a c ió n a p a re c e d e m a n e ra e n te n d ib le ?
1. S í
2. N o
3. S i s u re s p u e s ta e s “N O ”, p o r fa v o r in d iq u e lo q u e n o s e e n tie n d e
3 . ¿ C ó m o c a lific a ría e l ta m a ñ o d e la s im á g e n e s q u e a p a re c e n e n e l m a n u a l?
1. Adecuado
2 . In a d e c u a d o
4 . ¿ C ó m o c a lific a ría e l ta m a ñ o y tip o d e le tra ?
1. Adecuado
2 . In a d e c u a d o
3.
5. ¿Cómo calificaría el diseño de la guía?
1. Adecuada
2. Inadecuado
6. Sugerencias:
!
119
ANEXO NUMERO. 6
INSTRUCTIVO
Validación con Pacientes
El cuestionario que se presenta a continuación contiene una serie de 5 preguntas
que ayudarán a mejorar el manual nutricional.
Toda las preguntas que aparecen en el cuestionario deberán de ser contestadas
sin excepción.
Es importante recordar que no hay preguntas correctas o
incorrectas, todas aportan y serán de gran utilidad en este estudio.
Deberá de observar detenidamente todas las secciones del manual nutricional,
deberá hacer pequeñas pausas en las figuras que allí aparecen, y analizar su
forma, tamaño, colores, de la misma manera deberá proceder con el tipo y tamaño
de letra.
El siguiente paso es leer la información que allí aparece.
A continuación tendrá un tiempo de 15 minutos para responder las 5 preguntas que
aparecen.
En la última casilla aparecerá un cuadro donde usted podrá anotar libremente
cualquier observación o modificación que usted considera deba hacérsele al
manual que esta analizando.
120
ANEXO NÚMERO 7
Universidad Rafael Landívar
Facultad Ciencias de la Salud
Licenciatura en Nutrición
Estudiante: Karen I. Figueroa Rubí
F o rm a to p a ra v a lid a c ió n c o n P a c ie n te s : P ro p u e s ta d e M a n u a l N u tric io n a l
D irig id o a P a c ie n te s D ia b é tic o s tip o II, c o n In s u fic ie n c ia R e n a l C ró n ic a q u e
R e c ib e n T ra ta m ie n to d e D iá lis is P e rito n e a l, q u e A c u d e n a U N A E R C
In s tru c c io n e s :
L e e rá y a n a liz a rá e l m a n u a l q u e le fu e e n tre g a d o , te n d rá
tie m p o p a ra re s p o n d e r la s p re g u n ta s q u e a p a re c e n a c o n tin u a c ió n . N o h a y
re s p u e s ta s b u e n a s o m a la s . T o d a la in fo rm a c ió n s e rá d e g ra n a y u d a p a ra e s te
e s tu d io . M u c h a s g ra c ia s .
N o m b re C o m p le to :
Sexo:
1 . ¿ E l d is e ñ o d e la g u í a le p a re c ió a d e c u a d o ?
1. Sí
2. No
2 . ¿ E l ta m a ñ o d e la le tra le p a re c ió a d e c u a d o ?
1. Sí
2. No
3 . L a s fig u ra s d e l m a n u a l ¿ L e p a re c ie ro n a tra c tiv a s ?
1. Sí
2. No
4 . ¿ L a c a n tid a d d e h o ja s le p a re c ió s u fic ie n te ?
1. Sí
2. No
5 . ¿ C a m b ia ría a lg o a l m a n u a l?
1. Sí
2. No
3 . S i s u re s p u e s ta e s “S Í”, p o r fa v o r in d iq u e q u e c a m b ia ria
!
6 . S u g e re n c ia s
!
121
ANEXO NÚMERO 8
122
ANEXO NÚMERO 9
123
124
125
126
127
128
129