Download ORIGINALES Mutaciones en el gen HFE (C282Y, H63D, S65C) en
Transcript
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. ORIGINALES Mutaciones en el gen HFE (C282Y, H63D, S65C) en pacientes alcohólicos con datos de sobrecarga de hierro J. Campos Franco, A. González Quintela, L. Loidi Fernández de Trocóniza, F. Barros Angueiraa, B. Vieites Pérez-Quintelab, E. Pérez Becerrab, S. Tomé Martínez de Rituerto, E. Otero Antón y J. A. Torre Carballada Servicio de Medicina Interna, a Unidad de Medicina Molecular y b Servicio de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Introducción. La patogenia de la sobrecarga de hierro en alcohólicos no está enteramente aclarada. La frecuencia de las mutaciones del gen de la hemocromatosis hereditaria (HFE) es alta en la población. Los heterocigotos presentan datos de sobrecarga de hierro similares a los de los alcohólicos. Objetivo. Analizar si el exceso de hierro en alcohólicos se asocia a las mutaciones C282Y, H63D o S65C del gen HFE. Pacientes y métodos. Se estudiaron 32 alcohólicos activos (29 varones y tres mujeres, de edades entre 30-67 años) que presentaban datos de sobrecarga de hierro (ferritinemia elevada con o sin saturación de transferrina aumentada). En todos se estudiaron las mutaciones C282Y, H63D y S65C. En 16 casos se dispuso de histología hepática. Se compararon los datos de sobrecarga de hierro en los pacientes con y sin mutaciones. Resultados. Veintidós pacientes (68,8%) no presentaban ninguna mutación, uno (3,1%) era heterocigoto-C282Y, tres (9,4%) eran homocigotosH63D, 4 (12,5%) eran heterocigotos-H63D y dos pacientes (6,3%) eran heterocigotos compuestos (C282Y/H63D). Ningún paciente era homocigotoC282Y ni presentó la mutación S65C. La saturación de transferrina, la ferritinemia y el índice de hierro hepático fueron similares en los pacientes con y sin alguna mutación. Tres pacientes (9,3%) fueron etiquetados de hemocromatosis. Uno era homocigoto-H63D, otro heterocigoto compuesto (C282Y/H63D) y en la restante no se encontró ninguna de las mutaciones. Conclusión. En nuestro medio la sobrecarga de hierro en alcohólicos parece independiente de la presencia de las mutaciones C282Y, H63D y S65C en el gen HFE. PALABRAS CLAVE: alcohol, hemocromatosis, HFE, C282Y, H63D, S65C. Campos Franco J, González Quintela A, Loidi Fernández de Trocóniz L, Barros Angueira F, Vieites Pérez-Quintela B, Pérez Becerra E, Tomé Martínez de Rituerto S, Otero Antón E, Torre Carballada JA. Mutaciones en el gen HFE (C282Y, H63D, S65C) en pacientes alcohólicos con datos de sobrecarga de hierro. Rev Clin Esp 2002; 202(10):534-9. Correspondencia: J. Campos Franco. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario. Tr. Choupana, s/n. 15706 Santiago de Compostela (La Coruña). Correo electrónico: mearturo@usc.es Aceptado para su publicación el 17 de julio de 2001. 534 Mutations in the HFE gene (C282Y, H63D, S65C) in alcoholic patients with finding of iron overload Introduction. The pathogenesis of iron overload in alcoholic individuals is not fully elucidated. The frequency of mutations in hereditary hemochromatosis (HFE) is high in this population. Heterozygotes show data of iron overload similar to those in alcoholic individuals. Objective. To analyze whether iron excess among alcoholic individuals is associated with mutations in C282Y, H63D or S65C in the HFE gene. Patients and methods. Thirty-two active alcoholic individuals (29 males and 3 females, age range 30-67 years) with data of iron overload (increased serum ferritin with or without saturation of increased transferrin) were studied. In all individuals, mutations C282Y, H63D and S65C were investigated. From 16 cases, liver histology was available. Data on iron overload were compared between patients with and without mutations. Results. Twenty-two patients (68.8%) did not show any mutation, one (3.1%) was heterozygous for C282Y, three (9.4%) were homozygous for H63D, four (12.5%) were heterozygous for H63D, and two patients (6.3%) were heterozygous for C282Y/H63D. None of the patients was homozygous for C282Y or presented mutation in S65C. Transferrin saturation, serum ferritin and liver iron index were similar among with and without mutations. Three patients (9.3%) were diagnosed of hemochromatosis. One of them was homozygous for H63D, other patient was heterozygous for the combined C282Y/H63D, and in the remaining patient none of the mutations was found. Conclusions. In our setting, iron overload among alcoholic individuals seems to be independent of the presence of mutations C282Y, H63D and S65C in the HFE gene. KEY WORDS: alcohol, hemochromatosis, HFE, C282Y, H63D, S65C. Introducción La hemocromatosis hereditaria consiste en un trastorno de la absorción intestinal del hierro que conduRev Clin Esp 2002;202(10):534-9 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. CAMPOS FRANCO J, ET AL. MUTACIONES EN EL GEN HFE (C282Y, H63D, S65C) EN PACIENTES ALCOHÓLICOS CON DATOS DE SOBRECARGA DE HIERRO ce a depósitos del mismo en diferentes órganos 1,2. Si bien siempre se sospechó su origen genético, las primeras evidencias de ello datan de 1976, cuando se demostró su asociación con determinados HLA 3. En 1996 se describieron dos mutaciones en el gen de la hemocromatosis, inicialmente denominado HLA-H y actualmente HFE 4. Estas mutaciones se encuentran en el brazo corto del cromosoma 6 4, lo que explicaría el ligamiento con genes del HLA. La mutación C282Y (cambio de guanina a adenina que resulta en sustitución de cisteína por tirosina en el aminoácido 282) y la mutación H63D (cambio de citosina a guanina que resulta en una sustitución de histidina por aspartato en posición 63) alteran la proteína HFE en la superficie celular 4, favoreciendo de alguna manera la absorción intestinal de hierro. La relación de la mutación C282Y con la hemocromatosis hereditaria parece clara, y se encuentra en estado homocigoto en el 64%-100% de los pacientes con la enfermedad 4-7. El papel de la mutación H63D no está del todo claro. La mutación se encuentra en homocigosis en controles sanos, pero la prevalencia es mayor en la población hemocromatosa que entre la población control, y los heterocigotos compuestos de ambas mutaciones (H63D y C282Y) tienen un riesgo mayor de padecer la enfermedad, aunque con baja penetrancia 8. La hemocromatosis hereditaria puede existir en ausencia de las mutaciones referidas 9, lo que sugiere que deben existir más alteraciones génicas con una parecida expresión fenotípica. Más recientemente se ha descrito una nueva mutación (S65C, sustitución de serina por cisteína en la vecindad de la mutación H63D) que se podría asociar con formas leves de hemocromatosis hereditaria 10. Clásicamente considerada como una enfermedad rara, la hemocromatosis hereditaria es la enfermedad genética monoalélica más frecuente en la raza blanca 11. La frecuencia de los genes es alta en la población. La frecuencia alélica de la mutación C282Y en países del norte de Europa oscila entre el 6% y el 10% 12, y en países del sur de Europa (incluido España), entre el 0,5% y el 4% 12-14. La frecuencia de la mutación H63D en España está entre el 20% y el 26% 12,13. En nuestra área sanitaria concreta las frecuencias de C282Y y H63D son 5% y 23%, respectivamente 15. No existen en nuestro conocimiento datos de prevalencia de la mutación S65C. Es bien conocido que los pacientes alcohólicos presentan con frecuencia sobrecarga de hierro de intensidad variable 16. Entre las causas de esta sobrecarga en alcohólicos, al igual que en la hemocromatosis hereditaria, puede estar el aumento de la absorción intestinal 17, pero el mecanismo íntimo está sin aclarar. Los niveles de los parámetros de sobrecarga de hierro en alcohólicos son similares a los que se observan en sujetos heterocigotos para los genes de la hemocromatosis hereditaria 18. Una mutación aislada del gen HFE asociada a otros factores, entre ellos el alcoholismo, puede producir una expresión fenotípica similar a la de la hemocromatosis hereditaria 19. Se puede plantear como hipótesis que el estado de sobrecarga de hierro en alcohólicos estuviese asociado 00 a la presencia de mutaciones del gen HFE, dada la alta frecuencia de éstas. Por ello, en el presente estudio se analiza la presencia de las mutaciones C282Y, H63D y S65C en alcohólicos con grado diverso de sobrecarga de hierro. Pacientes y métodos El estudio realizado fue de tipo transversal. Éste se llevó a cabo en el Servicio de Medicina Interna de un hospital universitario en el noroeste de España que cubre un área sanitaria de aproximadamente 500.000 individuos. Los pacientes fueron diagnosticados (n = 32) y tratados de alcoholismo y alguna patología relacionada con el alcohol (síndrome de abstinencia alcohólica en 9 casos y hepatopatía alcohólica en 23 casos). Todos reconocían ser alcohólicos activos cuando entraron en el estudio, con un rango de ingesta alcohólica habitual entre 80 y 200 g de etanol al día. Todos presentaban marcadores séricos de sobrecarga de hierro: ferritinemia mayor de 300 ng/ml (en varones o mujeres posmenopáusicas) o mayor de 200 ng/ml (en mujeres premenopáusicas) con o sin saturación de la transferrina mayor de 45% 2. Todos eran de raza blanca, procedentes del área sanitaria mencionada, y no estaban relacionados entre sí. Ninguno de los pacientes presentaba antecedentes familiares de hemocromatosis. Ninguno de los 30 pacientes en los que se realizó estudio serológico presentaba anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (VHC). Ninguno presentaba datos clínicos de porfiria. Los pacientes no habían sido politrasfundidos y desde el punto de vista clínico no presentaban datos de enfermedad inflamatoria crónica que pudiera justificar el incremento de ferritina sérica. Sus características demográficas y biológicas se representan en la tabla 1. Instrumentación y determinaciones Mutaciones del gen HFE En todos los pacientes se extrajo ADN de leucocitos de sangre periférica por el método de fenol-cloroformo. A partir del ADN se amplificaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) fluorescente en tiempo real en el sistema LightCycler (Roche Molecular Biochemicals, Alemania) dos fragmentos del gen HFE, el exón 2 para el análisis de las mutaciones H63D y S65C y el exón 4 para la mutación C282Y. Se determinó la presencia o ausencia de las mutaciones mediante el análisis de las curvas de desnaturalización de los productos de la PCR con sondas específicas (TibMolbiol, Alemania) 20. Las mutaciones halladas fueron confirmadas mediante secuenciación cíclica en el TABLA 1 Características demográficas y bioquímicas de los pacientes a estudio (N = 32) Edad (años) Sexo (varón) AST sérica (U/l) ALT sérica (U/l) GGT sérica (U/l) Bilirrubina sérica (mg/dl) Albúmina sérica (g/dl) Indice de Quick (%) 53 (30-67) 29 (90,6%) 44 (13-304) 35 (8-562) 173 (11-2277) 2,1 (0,3-18,7) 3,4 (1,9-5,1) 79 (21-100) Los datos se representan como mediana y (rango) o como número absoluto y (porcentaje). AST: aspartato aminotransferasa; ALT: alanina aminotransferasa; GGT: gamma-glutamil-transpeptidasa. Rev Clin Esp 2002;202(10):534-9 535 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. CAMPOS FRANCO J, ET AL. MUTACIONES EN EL GEN HFE (C282Y, H63D, S65C) EN PACIENTES ALCOHÓLICOS CON DATOS DE SOBRECARGA DE HIERRO sistema semiautomático ALF Express (Amersham Pharmacia Biotech, Reino Unido). Parámetros bioquímicos relacionados con sobrecarga de hierro En todos los pacientes se determinó el hierro, transferrina y ferritina séricos. La sideremia se midió mediante el método colorimétrico de la ferrocina a 562 nm en el sistema analítico Cobas Integra 400 (Roche Diagnostics, Alemania). La transferrina sérica se determinó por inmunoturbidimetría a 340 nm en el mismo sistema Cobas Integra 400. La saturación de transferrina se estimó a partir de las cifras de hierro y transferrina séricas. La ferritina se cuantificó por inmunoensayo enzimático de micropartículas en el sistema IMx Abbott (Abbott Labs., EE.UU.). homocigoto para alguna mutación del gen HFE o heterocigoto compuesto]) se cuantificó el hierro en tejido hepático. Para ello se llevó el tejido a peso constante, y una vez pesado se mineralizó por vía húmeda, determinando a continuación el hierro por el método descrito anteriormente para el suero. El índice de hierro hepático se calculó en función de la edad del paciente 2. Análisis estadístico Las variables discretas se describen como su número absoluto y porcentaje. Muchas de las variables continuas no cumplían criterios de normalidad en la prueba de Kolmogorov, por lo que se representan como mediana y rango, y para su comparación se utilizó estadística no paramétrica (prueba U de Mann-Whitney), en todo caso con dos colas. Se consideraron significativos los valores de p < 0,05. Estudios en tejido hepático Se dispuso de muestra para estudio en 16 casos. La biopsia hepática percutánea se ofrece rutinariamente a todos aquellos pacientes en los que es factible realizarla, y se hizo en 13 casos. En otro paciente se realizó necropsia, y dos pacientes fueron sometidos a trasplante hepático. Las biopsias hepáticas fueron analizadas por el mismo patólogo. La hepatopatía alcohólica se clasificó como esteatosis, fibrosis, hepatitis alcohólica o cirrosis. En todos los casos se semicuantificó el grado de hemosiderosis hepática tras tinción de Perls 21. En 11 de los casos, y según indicación clínica (datos de sobrecarga de hierro o estudio genético [estado Consideraciones éticas El estudio fue revisado y aprobado por el Comité Ético de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Resultados Los resultados del estudio genético, junto con los parámetros bioquímicos y en su caso histológicos de cada uno de los pacientes, se recogen en la tabla 2. TABLA 2 Datos de sobrecarga de hierro, histología hepática y estudio genético en los pacientes a estudio Paciente Edad (años) Sexo Saturación de transferrina (%) Ferritina sérica (ng/ml) Histología hepática Grado de hemosiderosis hepática (0-4) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 63 34 64 57 56 53 45 43 52 65 58 51 66 44 63 49 47 53 66 64 58 48 48 43 67 62 38 58 51 48 59 30 M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M F F F 83 21 91 42 72 22 21 80 60 48 13 6 26 11 38 76 74 95 17 80 76 55 53 50 69 41 87 44 8 82 46 99 961 382 4.785 676 960 1.232 597 1.070 1.561 658 552 1.325 905 553 705 865 516 1.895 1.307 541 977 3.820 1.970 366 1.880 815 1.003 9.000 931 1.573 1.205 3.000 ND Lesión mínima Cirrosis Hepatitis ND ND ND Cirrosis Fibrosis Esteatosis ND ND Hepatitis ND ND ND Cirrosis ND ND Hepatitis Cirrosis Esteatosis ND ND ND Hepatitis ND Fibrosis ND Cirrosis Hepatitis Cirrosis ND 2 2 0 ND ND ND 4 3 2 ND ND 1 ND ND ND 2 ND ND 1 1 0 ND ND ND 0 ND 1 ND 4 2 3 M: masculino; F: femenino; ND: no datos; –: ausencia de mutación. 536 Rev Clin Esp 2002;202(10):534-9 Indice de hierro hepático ND 1,9 0,50 ND ND ND ND ND 0,57 1,1 ND ND ND ND ND ND 0,5 ND ND 0,49 ND ND ND ND ND 0,38 ND 1,07 ND 2,46 0,84 0,19 Genotipo C282Y/– H63D/H63D H63D/H63D H63D/H63D –/H63D –/H63D –/H63D –/H63D C282Y/H63D C282Y/H63D –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– –/– Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. CAMPOS FRANCO J, ET AL. MUTACIONES EN EL GEN HFE (C282Y, H63D, S65C) EN PACIENTES ALCOHÓLICOS CON DATOS DE SOBRECARGA DE HIERRO Prevalencia de las mutaciones en la muestra a estudio Ninguno de los pacientes estudiados presentaba la mutación S65C. Un paciente (3,1%) era heterocigoto para la mutación C282Y. Tres pacientes (9,4%) eran homocigotos para la mutación H63D y 4 pacientes (12,5%) eran heterocigotos para esta última mutación. Dos pacientes (6,3%) eran heterocigotos compuestos C282Y/H63D. La frecuencia alélica de la mutación C282Y fue 4,7% (IC 95%, 1,2%-13,9%) y de la mutación H63D, 18,7% (IC 95%, 10,5%30,8%). Un total de 22 pacientes (68,8%) no presentaba ninguna de las mutaciones estudiadas. Asociación de los parámetros de depósito de hierro con la presencia de mutaciones Las cifras de saturación de transferrina fueron similares en pacientes con alguna de las mutaciones estudiadas y en los pacientes sin ninguna de ellas (mediana, 44%, y rango, 20%-91%, frente a mediana, 51%, y rango, 6%-99%, respectivamente; p = 0,99). De modo similar, la ferritinemia fue parecida en ambos grupos (mediana, 960 ng/ml, y rango, 382-4.785 ng/ml, frente a mediana, 990 ng/ml, y rango, 366-9000 ng/ml, respectivamente; p = 0,59). El grado de hemosiderosis hepática fue similar en los pacientes con alguna de las mutaciones y en aquellos sin ninguna de ellas (mediana, 2, y rango 0-4, frente a mediana, 1, y rango, 0-4, respectivamente; p = 0,26). El índice de hierro en tejido hepático también fue similar en ambos grupos (mediana, 0,83, y rango, 0,5-1,9, frente a mediana, 0,5, y rango, 0,19-2,46, respectivamente; p = 0,29). Entre los pacientes con alguna de las mutaciones estudiadas las cifras fueron también similares en los diferentes subgrupos según el tipo de mutación (heterocigotos C282Y, homocigotos H63D, heterocigotos H63D y heterocigotos compuestos C282Y/H63D) (tabla 2). Resumen de casos representativos Pacientes homocigotos H63D El paciente número 2 era un varón joven con abuso de alcohol y elevación persistente de transaminasas. La ferritinemia se encontraba elevada y persistió elevada a pesar de la abstinencia de alcohol. En el hígado la hemosiderosis era grado 2 y el índice de hierro en tejido se encontraba en el punto de corte (1,9) admitido comúnmente 2. Si bien podría clasificarse como indeterminado en cuanto al diagnóstico de hemocromatosis, se consideró evidencia suficiente para iniciar tratamiento con sangrías (un total de 10, cada una de ellas de 400 ml) hasta normalización de los parámetros de sobrecarga de hierro, lo cual fue seguido de normalización de la cifra de transaminasas séricas y no se acompañó de anemización. Otro paciente homocigoto H63D (el número 3) fue trasplantado por enfermedad hepática avanzada, con historia de consumo excesivo de alcohol y con datos bioquímicos de sobrecarga de hierro, con una ferriti- na marcadamente elevada. El paciente era diabético y presentaba una marcada coloración melánica de la piel. En el estudio del hígado explantado presentaba una cirrosis micronodular, pero el índice de hierro en tejido no se encontraba elevado. El curso postrasplante fue satisfactorio, y el diagnóstico de hemocromatosis quedó indeterminado. Pacientes heterocigotos compuestos C282Y/H63D El paciente número 10 era un bebedor excesivo remitido para estudio de disfunción hepática. La sobrecarga de hierro en tejido hepático era moderada por criterios bioquímicos y morfológicos, con un índice hepático de hierro por debajo del punto de corte. La ferritinemia no disminuyó, sino que incluso aumentó tras dos años de seguimiento en abstinencia de alcohol. Fue clasificado como hemocromatosis, y se comenzó tratamiento con sangrías (un total de 8 hasta la fecha, cada una de 400 ml), tras las cuales la cifra de ferritina sérica ha descendido, sin desarrollo de anemia. Otro paciente heterocigoto compuesto (el número 9) presentó una evolución diferente. En este caso se trató de un varón remitido para estudio de hepatopatía con datos bioquímicos de sobrecarga de hierro. Tras 8 meses de abstinencia alcohólica la ferritinemia disminuyó de forma dramática, manteniéndose dentro de niveles normales en sucesivas revisiones, por lo que no se realizó tratamiento con sangrías. Pacientes sin mutaciones y con datos bioquímicos de gran sobrecarga de hierro La paciente número 30 era una mujer de mediana edad que falleció en su primer ingreso hospitalario por descompensación de su hepatopatía alcohólica, con la sospecha clínica de hepatitis alcohólica aguda grave. En la autopsia, además de una hepatitis alcohólica sobre cirrosis micronodular, presentaba datos de depósito masivo de hierro en el hígado y en múltiples tejidos, incluido páncreas y corazón. No presentaba ninguna de las mutaciones estudiadas. Retrospectivamente fue etiquetada de hemocromatosis. La paciente número 32 era una mujer joven con historial de consumo excesivo de alcohol que desarrolló una cirrosis con disfunción hepatocelular severa que precisó de trasplante hepático. Si bien presentaba datos bioquímicos (ferritina, 3000 ng/ml, e índice de saturación de transferrina del 100%) e histológicos (hemosiderosis grado 3) de sobrecarga de hierro, la determinación del índice de hierro hepático arrojó un resultado (0,19) muy alejado del que se considera diagnóstico de hemocromatosis. Asimismo, el estudio genético resultó negativo. La evolución postrasplante al cabo de 4 años ha sido satisfactoria, sin desarrollar datos de nueva sobrecarga de hierro, por lo que no fue clasificada como hemocromatosis. Discusión En el presente estudio no se encuentra asociación entre la sobrecarga de hierro y la presencia de mutaciones en el gen HFE en alcohólicos de nuestra área. Rev Clin Esp 2002;202(10):534-9 537 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. CAMPOS FRANCO J, ET AL. MUTACIONES EN EL GEN HFE (C282Y, H63D, S65C) EN PACIENTES ALCOHÓLICOS CON DATOS DE SOBRECARGA DE HIERRO Por una parte, la mayoría de los alcohólicos estudiados presentaba marcadores bioquímicos de sobrecarga de hierro en ausencia de las mutaciones estudiadas. Por otra parte, los niveles de ferritina y saturación de transferrina fueron similares en los pacientes con presencia de alguna de las mutaciones y en los pacientes sin ellas. Por último, y si bien en el presente estudio no se incluyó un grupo control, es de destacar que la frecuencia alélica de las mutaciones C282Y y H63D en la muestra estudiada (4,7% y 18,7%, respectivamente) es muy similar a la de una muestra de 50 sujetos sanos procedentes de nuestra misma área recientemente publicada, en la que se encontró una frecuencia alélica del 5% (IC 95%, 1,6%-11,3%) para la mutación C282Y y del 23% (IC 95%, 15,2%-32,5%) para la mutación H63D 15. La prevalencia de estas mutaciones varía según el área geográfica que se considere. Así, para la mutación C282Y existe un gradiente descendente del norte al sur de Europa 12,19. En estudios recientes realizados en el Reino Unido 22 y en Japón 23 tampoco se encontró asociación entre la presencia de las mutaciones C282Y o H63D con enfermedad hepática avanzada ni con sobrecarga de hierro en alcohólicos. De modo similar, la acumulación de hierro en los pacientes con hepatitis crónica por VHC es independiente de la presencia de la mutación C282Y 24. La prevalencia de la mutación S65C con relación a la acumulación de hierro en alcohólicos no había sido evaluada en ningún estudio. De acuerdo con nuestros datos, esta mutación, asociada a formas leves de hemocromatosis 10, tampoco está asociada a sobrecarga de hierro en alcohólicos. En conclusión, la sobrecarga de hierro en alcohólicos parece independiente de la presencia de las mutaciones estudiadas en el gen HFE. Ello sugiere que existan bien otras alteraciones génicas, bien otros factores no genéticos que expliquen el aumento de la absorción y/o depósito de hierro en alcohólicos. El presente estudio ilustra, por otro lado, la dificultad en el diagnóstico de hemocromatosis en alcohólicos, en los que frecuentemente se detectan datos bioquímicos de sobrecarga de hierro (ferritinemia y/o saturación de transferrina elevadas) 25. En ellos, el diagnóstico diferencial entre hemocromatosis y simple hemosiderosis asociada al consumo de alcohol es un problema habitual. El diagnóstico de hemocromatosis ya presenta problemas en la población general por su heter ogeneidad y las limitaciones inherentes a las pruebas diagnósticas 2. La ferritinemia, que se encontraba elevada en todos los pacientes del presente estudio, es un marcador de los depósitos de hierro, pero también un reactante de fase aguda 2. La saturación de transferrina es la prueba más aceptada para el screening de hemocromatosis en la población 2, pero tiene falsos negativos, ya que es sabido que puede existir sobrecarga de hierro en pacientes con saturación de transferrina normal y niveles de ferritina sérica elevados de forma aislada 2. De hecho, uno de los pacientes etiquetados de hemocromatosis en el presente estudio presentaba cifras de saturación de transferrina nor538 males. Por otro lado, la hemocromatosis hereditaria responde a alteraciones genéticas diversas, algunas de ellas probablemente desconocidas, con parecida expresión fenotípica pero con penetrancia variable. Existen sujetos con hemocromatosis hereditaria sin ninguna de las mutaciones conocidas 9, y viceversa, existen sujetos homocigotos para alguna de las mutaciones asociadas a hemocromatosis hereditaria que no padecen la enfermedad 26,27. Además, la cuantificación de hierro en tejido hepático, considerada como patrón oro para el diagnóstico de hemocromatosis 2, tiene también limitaciones. Por una parte, los pacientes con cirrosis en fase terminal pueden presentar índices de hierro hepático elevados sin padecer hemocromatosis 28. Además, el abundante tejido fibroso en la cirrosis evolucionada puede condicionar una distribución inhomogénea del hierro hepático provocando una gran variabilidad en su medición a partir de biopsia con aguja 29. Por otra parte, el índice de hierro en tejido hepático puede ser normal en pacientes homocigotos para la mutación C282Y, claramente asociada al desarrollo de hemocromatosis 30. Con la probable excepción del estado homocigoto para la mutación C282Y, el estudio genético aislado no es concluyente de hemocromatosis hereditaria y por ello no se recomienda como técnica de screening en la población 2,31. A estas dificultades, en el alcohólico se suma además un factor (el etanol) que favorece la sobrecarga de hierro por mecanismos no bien conocidos. Se ha sugerido que el alcoholismo, al igual que otros factores, asociado a un estado heterocigoto para las mutaciones del gen HFE podría favorecer una expresión fenotípica similar a la de la hemocromatosis hereditaria 19. En el presente estudio tres pacientes alcohólicos fueron diagnosticados de hemocromatosis. El caso más claro desde el punto de vista bioquímico e histológico fue un diagnóstico de autopsia que no presentaba ninguna de las mutaciones estudiadas. Otros dos pacientes presentaban datos histológicos no concluyentes de hemocromatosis, pero la presencia de determinadas mutaciones (homocigoto H63D y heterocigoto compuesto H63D/C282Y, respectivamente), unida al hecho de que los valores de ferritina sérica no disminuyeran tras una abstinencia prolongada de alcohol se consideró evidencia suficiente para iniciar tratamiento con sangrías. En ambos casos las sangrías repetidas no se acompañaron de desarrollo de anemia, lo cual es indicativo de hemocromatosis, si bien no han alcanzado los 4 g de hierro extraído (aproximadamente 16 sangrías) que suelen exigirse para este criterio 2. Dado que los niveles elevados de hierro sérico y ferritina tienden a normalizarse tras la abstinencia 16,32, ante el problema clínico habitual de un alcohólico con cifras de ferritina o de saturación de transferrina elevadas, la combinación del estudio genético y la observación de la evolución de los marcadores séricos tras la abstinencia podría ser una estrategia para el despistaje de hemocromatosis en este grupo de pacientes. Esta estrategia diagnóstica requerirá ulteriores estudios de validez. Rev Clin Esp 2002;202(10):534-9 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. CAMPOS FRANCO J, ET AL. MUTACIONES EN EL GEN HFE (C282Y, H63D, S65C) EN PACIENTES ALCOHÓLICOS CON DATOS DE SOBRECARGA DE HIERRO BIBLIOGRAFÍA 1. Dooley JS, Walker AP, MacFarlane B, Worwood M. Genetic haemochromatosis. Lancet 1997;349:1688-93. 2. Powell LW, George DK, McDonnell SM, Kowdley KV. Diagnosis of hemochromatosis. Ann Intern Med 1998;129:925-31. 3. Simon M, Bourel M, Fauchet R, Genetet B. Association of HLA A3 and HLA B14 antigens with idiopathic haemochromatosis. Gut 1976;17:332-4. 4. Feder JN, Gnirke A, Thomas W, Tsuchihashi Z, Ruddy DA, Basava A, et al. A novel MHC class I-like gene is mutated in patients with hereditary hemochromatosis. Nat Genet 1996; 13:399-408. 5. Jouanolle AM, Gandon G, Jezequel P, Blayau M, Campion ML, Yaouanq J, et al. Haemochromatosis and HLA-H. Nat Genet 1996;14: 251-2. 6. Jazwinska EC, Cullen LM, Busfield F, Pyper WR, Webb SI, Powell LW. Haemochromatosis and HLA-H. Nat Genet 1996;14:249-51. 7. Carella M, D’Ambrosio L, Totaro A, Grifa A, Valentino MA, Piperno A, et al. Mutation analysis of the HLA-H gene in italian hemochromatosis patients. Am J Hum Genet 1997; 60:828-32. 8. Beutler E.The significance of the 187G (H63D) mutation in hemochromatosis. Am J Hum Genet 1997;61:762-4. 9. Pietrangelo A, Montosi G, Totaro A, Garuti C, Conte D, Cassanelli S, et al. Hereditary hemochromatosis in adults without pathogenic mutations in the hemochromatosis gene. N Engl J Med 1999;341:725-32. 10. Mura C, Raguenes O, Férec C. HFE mutations analysis in 711 hemochromatosis probands: evidence for S65C implication in mild form of hemochromatosis. Blood 1999;93:2502-5. 11. Andrews NC. Medical progress: disorders of iron metabolism. N Engl J Med 1999;341:1986-95. 12. Merryweather-Clarke AT, Pointon JJ, Shearman JD, Robson KJH. Global prevalence of putative haemochromatosis mutations. J Med Genet 1997;34:275-8. 13. Baiget M, Barceló MJ, Gimferrer E. Frequency of the HFE C282Y and H63D mutations in distinct ethnic groups living in Spain. J Med Genet 1998;35:701-4. 14. Fábrega E, Castro B, Sánchez-Castro L, Benito A, Fernández-Luna JL, Pons-Romero F. Prevalencia de la mutación Cys282Tyr del gen de la hemocromatosis en Cantabria y en los pacientes diagnosticados de hemocromatosis hereditaria. Med Clin (Barc) 1999;112:451-3. 15. Soto L, Vega A, Goyanes V, Valverde D. Hemochromatosis in Galicia (NW Spain): a Celtic influence? Clin Genet 2000;57:454-5. 16. Valimaki M, Harkoneen M, Ylikan R. Serum ferritin and iron levels in chronic male alcoholics before and after ethanol withdrawal. Alcohol Alcohol 1983;18:255-60. 17. Duane P, Raia KB, Simpson RJ, Peters TJ. Intestinal iron absortion in chronic alcoholics. Alcohol Alcohol 1992;27:539-44. 18. Bulaj ZJ, Griffen LM, Jorde LB, Edwards CQ, Kushner JP. Clinical and biochemical abnormalities in people heterozygous for hemochromatosis. N Engl J Med 1996;335:1799-805. 19. Piperno A, Sampietro M, Pietrangelo A, Arosio C, Lupica L, Montosi G, et al. Heterogeneity of hemochromatosis in Italy. Gastroenterology 1998;114:996-1002. 20. Mangasser-Stephan K, Tag C, Reiser A, Gressner AM. Rapid genotyping of hemochromatosis gene mutations on the lightcycler with fluorescent hybridization probes. Clin Chem 1999;45:1875-8. 21. Scheuer PJ, Williams R, Muir AR. Hepatic pathology in relatives of patients with haemochromatosis. J Pathol Bacteriol 1962;84:53-64. 22. Grove J, Daly AK, Burt AD, Guzail M, James OF, Bassendine MF, et al. Heterozygotes for HFE mutations have no increased risk of advanced alcoholic liver disease. Gut 1998;43: 262-6. 23. Sohda T, Takeyama Y, Irie M, Kamimura S, Shijo H. Putative hemochromatosis gene mutations and alcoholic liver disease with iron overload in Japan. Alcohol Clin Exp Res 1999;23 Suppl:S21-3. 24. Hézode C, Cazeneuve C, Coué O, Pawlotsky JM, Zafrani ES, Amselem S, et al. Hemochromatosis Cys282Tyr mutation and liver iron overload in patients with chronic active hepatitis C. Hepatology 1998;27:306. 25. Prieto J, Barry M, Sherlock S. Serum ferritin in patients with iron overload and with acute and chronic liver diseases. Gastroenterology 1975; 68:525-33. 26. Adams PC, Chakrabarti S. Genotypic/phenotypic correlations in genetic hemochromatosis: evolution of diagnostic criteria. Gastroenterology 1998;114:319-23. 27. Crawford DH, Jazwinska EC, Cullen LM, Powell LW. Expression of HLA-linked hemochromatosis in subjects homozygous or heterozygous for the C282Y mutation. Gastroenterology 1998;114:1003-8. 28. Cotler SJ, Bronner MP, Press RD, Carlson TH, Perkins JD, Emond MJ, et al. End-stage liver disease wi-thout hemochromatosis associated with elevated hepatic iron index. J Hepatol 1998;29:257-62. 29. Villeneuve JP, Bilodeau M, Lepage R, Cote J, Lefebvre M. Variability in hepatic iron concentration measurement from needle-biopsy specimens. J Hepatol 1996;25:172-7. 30. Adams PC, Bradley C, Henderson AR. Evaluation of the hepatic iron index as a diagnostic criterion for genetic hemochromatosis. J Lab Clin Med 1997;130:509-14. 31. Fábrega García E, Pons Romero F. Estrategias diagnósticas de la hemocromatosis hereditaria. Valor del estudio genético. Rev Clin Esp 2000;9: 516-9. 32. Pérez Poveda JJ, Moreno Monteagudo JA, García Buey ML, Pajares García JM. Marcada elevación de ferritina sérica en pacientes alcohólicos y normalización tras la abstinencia. Rev Clin Esp 1999;199:781-2. Rev Clin Esp 2002;202(10):534-9 539