Download Top 10 tendencias de TIC para Latinoamérica en 2013
Transcript
TENDENCIA Top 10 tendencias de TIC para Latinoamérica en 2013 Por Lucas Pinz, Gerente de Tecnología PromonLogicalis, Adriana Castro, Gerente de Alianzas Logicalis y Andrés González, Consulting Services Manager Logicalis Southern Cone Este año promete grandes avances tecnológicos en la región que, acompañados por inversiones y políticas de TI afines, cuentan con el potencial de estimular el crecimiento y el desarrollo de las economías locales. A continuación, un repaso por las tendencias destacadas y el contexto en el cual las encontraremos. Los estudios de la ONU prevén un crecimiento del 3,8% para la economía de América Latina en 2013. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la agencia Standard and Poor’s estiman que la economía de la región se desarrollará entre 3,4% y 4%. Estos números reflejan una perspectiva interesante de crecimiento en comparación al año anterior: en 2012, la economía mundial sufrió fuertemente producto de la recesión europea, la reducción del crecimiento chino y la lenta recuperación económica norteamericana. El crecimiento económico de América Latina, todavía muy dependiente de los commodities, sufrió un impacto 50 | Marzo 2013 - Logicalis Now significativo. Mientras tanto, el PBI de la región aumentó alrededor de un 2,5%, de acuerdo con S&P, muy afectado por el bajo crecimiento económico de Brasil. Para estimular la economía, los gobiernos latinoamericanos han señalado aumento de las inversiones, reducción de impuestos y mayor oferta de financiamiento, principalmente en las dos mayores economías de la región, Brasil y México, donde las inversiones públicas pasan a tener tanta importancia para el estímulo económico como las inversiones privadas. El escenario macroeconómico bra- sileño es positivo para 2013. Con amplia oferta de crédito y el impulso de los gobiernos en reducir impuestos y aumentar inversiones, se espera un crecimiento económico en el país por encima del 1% al de 2012. De acuerdo con una encuesta de IBOPE, la mayoría de los brasileños es optimista en relación a la economía en 2013. Según el estudio, el 57% de la población cree que 2013 será un año de prosperidad muy por encima del promedio mundial (35%). Por su parte, de acuerdo con S&P México espera crecer menos en 2013 que en 2012. Sin embargo, esta ex- pansión será proporcionalmente mayor a la brasileña, ya que el país ha sufrido menos de las presiones ejercidas por la inflación. económica este año, mientras que Chile continúa creciendo y es uno de los mercados más atractivos para los inversores extranjeros. Será justamente el control inflacionario una de las principales preocupaciones de los gobiernos latinoamericanos. Un caso paradigmático es el de Argentina, donde el crecimiento económico está apoyado en el consumo interno, en el aumento de gastos públicos y en la propia recuperación brasileña, pero las tasas de inflación generan gran incertidumbre sobre el escenario económico. No obstante, no hay anuncios que indiquen cambios en las políticas de control de importaciones y el cambio, las principales inquietudes de las industrias de tecnología en el país. Otra nación bastante afectada por el mal inflacionario es Uruguay, que tendrá grandes desafíos en 2013. En Colombia la inflación está bajo control, debajo del 3%, y se espera un crecimiento económico por encima del 4% en 2013. La situación de los demás países de la región Andina, como Perú, Bolivia y Ecuador no es diferente, lo cual facilita que la región se convierta en estas fechas un polo importante de inversiones. En cuanto a Paraguay, ha sufrido mucho en 2012 debido a una fuerte sequía pero espera una recuperación El mercado de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) es sin lugar a dudas uno de los pilares fundamentales para impulsar el desarrollo económico de América Latina en 2013. Según IDC, la región tendrá la mayor tasa de crecimiento mundial en inversiones en TIC, por encima del 8,5%, llegando a más de 350 mil millones de dólares. Brasil abarcará más del 50% de estas inversiones, seguido de México y Colombia. En este contexto macroeconómico: ¿Qué ofrecerá 2013 a la industria de la tecnología y a sus usuarios? ¿Cuáles son las principales novedades tecnológicas que moverán este mercado en 2013? A continuación, presentamos un análisis de 10 grandes tendencias de TIC para América Latina en 2013, cuyos impactos se harán sentir por consumidores, grandes y medianas empresas y operadoras de telecomunicaciones. 1. Movilidad El acceso a Internet será cada vez más móvil. En 2013, la tasa de penetración de smartphones será superior al 11%, con un crecimiento de ventas de más del 34% en relación al año anterior. Surge un consumidor móvil que pasará a hacer más compras a través de dispositivos móviles, aunque no sin antes conocer mejor los productos que compra y sus precios. Se espera también que este año sean enviados más mensajes cortos a través de aplicaciones IP como WhatsApp, que vía SMS. » Logicalis Now - Marzo 2013 | 51 TENDENCIA » 2. Más 4G que LTE 2013 es el año de LTE en América Latina. Según el punto de vista de la tecnología, LTE ya es una realidad en varios países de la región como Brasil, Chile, Paraguay y México. El año pasado fue el período de compra de espectros de frecuencia y de las primeras inversiones en infraestructura, en cambio, 2013 será el año del lanzamiento comercial. En Brasil, se espera que exista hasta fin de año cobertura 4G LTE en todas las capitales sedes de la Copa Mundial de Fútbol 2014. Paralelamente, las operadoras continuarán invirtiendo con fuerza en la ampliación de la cobertura 3,5G (HSPA+) y WiFi público, especialmente en los países de la región An- 52 | Marzo 2013 - Logicalis Now dina, Brasil y México. WiFi, objetivo de millones de dólares en inversiones en 2012, continuará siendo una alternativa de las operadoras móviles para alivianar sus redes 3G. Además, se realizarán inversiones públicas para cubrir áreas que concentren grandes eventos, bridando a la población una alternativa de acceso a Internet móvil de calidad. Se espera, por ejemplo, que todos los estadios de la Copa del Mundo Brasil 2014 tengan conectividad WiFi en las tribunas. 3. Casa conectada Heladeras, TVs, sensores, entre otros, son parte de una oferta cada vez mayor de productos hogareños con acceso a Internet. En este sentido, se espera que 2013 sea un año de popularización del control residencial a través de dispositivos móviles. En CES 2013, una de las principales ferias de tecnología del mundo, se presentó una cantidad enorme de dispositivos hogareños integrados a tablets y smartphones. Ese volumen de equipos conectados demandará también una red residencial WiFi de mayor capacidad. Así, será el año del WiFi Giga (padrón 802.11ac), ya que con las nuevas aplicaciones consumidoras de banda y la necesidad de tratamiento y visualización de video en alta definición, el usuario pasará a utilizar cuatro veces más banda promedio en Mbps este año. El padrón 802.11ac promete una extraordinaria mejoría e incremento de velocidad, calidad y seguridad, y puede alcanzar una velocidad casi tres veces superior que el anterior (802.11n), llegando en situaciones ideales hasta 1Gbps de capacidad. 4. BYOD La tendencia de consumerización, en particular BYOD, se consolidará durante 2013. Un estudio reciente, encargado por Logicalis al instituto Ovum, demuestra claramente que en los mercados emergentes, tales como Brasil, India, Rusia y Malasia, el índice de crecimiento de adopción de BYOD es significativamente superior al índice de los mercados más maduros. Según este estudio, el promedio de crecimiento de la incorporación de BYOD en los mercados emergentes es mayor al 74%. 5. Cloud Híbridas 2013 es el año de las nubes híbridas, de acuerdo con Andy Burton, presidente del Cloud Industry Forum. Las nubes híbridas son ambientes de computación en la nube en los cuales las organizaciones proveen o gestionan recursos en su propio Data Center y en otros ofrecidos por proveedores externos. El gran desafío que se presentará para los CIOs será el gerenciamiento de este ambiente híbrido en términos de suministro de recursos, escalabilidad y performance. 6. SDN De un proyecto experimental en 2012 a una realidad en 2013: los proyectos de SDN (Software Defined Network) comienzan a ganar importancia en América Latina, dado que grandes fabricantes de tecnología tienen un roadmap bastante sólido de lanzamientos de hardware específico de SDN (controladoras) o integraciones a través de padrones como OpenFlow, OneStack y onePK, con sistemas operativos de sus equipos de red. Algunos aspectos regulatorios pueden impulsar esta demanda, por ejemplo, en Brasil será obligatorio que los autos fabricados en el país salgan de fábrica con un chip RFID. Asimismo, algunas operadoras están trabajando para tener a disposición una oferta de gestión de estos dispositivos con aplicaciones en la nube. 7. Big Data 9. RCS Se estima que en 2013 la totalidad de los datos producidos en el mundo alcanzará 4ZB (Zeta bytes), cerca de 50% más que el año pasado. La consultora IDC prevé que este año las inversiones en América Latina relacionadas a Big Data superarán los 480 millones de dólares. Sumado a estos crecientes volúmenes, la variedad del formato de las informaciones representa un desafío para las bases de datos tradicionales, que no son capaces de extraer información valiosa de flujo de datos no estructurados como páginas web, mensajes de redes sociales, música y video. La agilidad exigida por el mercado está obligando a las empresas a implementar nuevas técnicas, ya disponibles gracias a la virtualización de los Data Centers, las cuales permiten que miles de computadoras trabajen en paralelo, buscando padrones de datos o realizando cálculos complejos. 8. M2M De acuerdo con un informe publicado por Machina Research, a fines de 2012 existían cerca de 2,4 mil millones de dispositivos M2M conectados. La previsión para los próximos 5 años es de más de 18 mil millones, y se espera que 2013 sea un año prometedor para la oferta de servicios y equipamientos M2M. La competencia cada vez mayor con las empresas OTT (over-the-top) está haciendo que las operadoras inviertan fuertemente en plataformas que ofrezcan servicios que van más allá de Internet, voz y SMS. En 2013 veremos cómo estas corporaciones invertirán en RCHS (Rich Communication Services). Siguiendo los pasos de empresas como MetroPCS, Orange y BT, las operadoras locales pondrán a disposición de sus clientes móviles servicios de mensajería instantánea, video en vivo, sharing de archivos y herramientas de colaboración, entre otros. 10. 100Gb Según la encuesta VNI de Cisco, en 2013 en América Latina serán consumidos 2,33PetaBytes de tráfico IP cada mes. Los backbones de datos de las operadoras, en su gran mayoría, están compuestos de link de 10GBytes para interconexión entre sites. Se estima que la era de 10GB está llegando a su fin, ya que para suplir toda la demanda de datos IP es necesario que se invierta en múltiples interfaces 10GB. Pero, en 2012, varias operadoras regionales ya iniciaron pruebas para implementar interfaces de 100GB en sus routers y en 2013 veremos una mayor adopción de este tipo de interfaz de alta velocidad. Logicalis Now - Marzo 2013 | 53