Download NUTRICIÓN EN PACIENTE ONCOLÓGICO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUTRICIÓN EN PACIENTE ONCOLÓGICO Lic. Alejandra Amestoy MSc. Docente Nutrición Clínica Maestría en Nutrición SUNUT Agosto, 2013 Retomando……. Malnutrición asociada al cáncer RELACIONADAS CON EL PACIENTE: - Hábitos -Factores psicológicos -Anorexia RELACIONADAS CON TIPO DE TRATAMIENTO: - Cirugía -Radioterapia -Quimioterapia RELACIONADAS CON EL TUMOR: - Alteraciones mecánicas/funcionales - Alteraciones metabólicas -Secreción sustancias caquectizantes ……y a su vez…… Malnutrición asociada al cáncer • Menor tolerancia a los tratamientos con quimioterapia y/o radioterapia • Mayor incidencia de complicaciones post-operatorias. • Mayor tiempo de estancia hospitalaria, reinternaciones • Peor evolución y pronóstico del cáncer • Peor calidad de vida. • Aumento de los costos de tratamiento de la enfermedad Perman, Mario. Actualización: Desnutrición y Soporte nutricional. FUNDENHU.2011 Andreyev et al Eur J Cancer 1998;34:503-9 Retomando……. Malnutrición asociada al cáncer …desde inicio enfermedad ...en el curso de la misma ...en su etapa final ….ajustar objetivos nutricionales FASE ACTIVA TRATAMIENTO Prevenir desnutricion y caquexia Reducir morbimortalidad Alcanzar peso apropiado Alimentacion saludable Evitar favorecer recidiva Gil, A. Tratado de Nutrición. España, 2005 FOCALIZAR……. TERAPIA NUTRICIONAL Mejorar el estado nutricional y reducir la pérdida de peso • • • • Reducción de la morbilidad Mejorar la respuesta al tratamiento oncológico Reducir la estadía hospitalaria Mejorar la calidad de vida FOCALIZAR……. • Abordaje nutricional precoz, orientado a prevenir, minimizar la magnitud y/o tratar rápidamente las manifestaciones de desnutrición y/o caquexia de los pacientes oncológicos Perman, Mario. Actualización: Desnutrición y Soporte nutricional. FUNDENHU.2011 VALORACIÓN ESTADO NUTRICIONAL Igual criterios que otros enfermos 1. Screening 2. Anamnesis: - Alimentaria: hábitos alimentarios, alteración del apetito - Evolución peso, peso habitual, pérdida peso 3. Exploración física, datos antropométricos 4. Pruebas de laboratorio VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE VGS - GP Adaptación VGS, para pacientes oncológicos F. Ottery, Fox Chase Cancer Center Método más utilizado Puede realizarse en cualquier ámbito médico Rápido Involucra al paciente, completa primera sección Resto evaluación a cargo profesional C. Gómez Candela, G. Martín Peña*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R. Castillo Rabaneda. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. Madrid, 2004 VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE VGS - GP SECCIÓN 1 (paciente) Cambios de peso corporal Síntomas Alimentación habitual Capacidad funcional SECCIÓN 2 (profesional) Requerimientos según enfermedad Demanda metabólica Hallazgos examen físico C. Gómez Candela, G. Martín Peña*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R. Castillo Rabaneda. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. Madrid, 2004 VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE VGS - GP • Además categorías: A (adecuado estado nutricional), B (sospecha de malnutrición o malnutrición moderada), C (malnutrición severa) • Puntuación continua: 0 a 1 puntos: ninguna conducta nutricional. Reevaluar cuando corresponda. • 2 a 3 puntos: educación nutricional (paciente, familia) y abordaje terapéutico control síntomas • 4 a 8 puntos: intervención especialista nutrición coordinado con oncólogo, manejo de síntomas y signos que dificulten la alimentación • ≥ 9 puntos: candidato a tto nutricional agresivo. Soporte nutricional enteral y/o parenteral asociado a manejo activo de signos y síntomas C. Gómez Candela, G. Martín Peña*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R. Castillo Rabaneda. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. Madrid, 2004 REQUERIMIENTOS Práctica clínica Harris-Benedict, FAM (1,1 - 1,45) Regla pulgar 25-35 kcal/kg/día Pacientes oncológicos ambulatorios: 30 a 35 Kcal. / Kg. peso de actual / día Pacientes oncológicos en cama: 20 a 25 Kcal. / Kg. de peso actual/día ESPEN guidelines on enteral nutrition: non-surgical oncology – Clinical Nutrition 2006; 25: 245 Estimación aporte proteico depende del estado catabólico del paciente, en términos generales: Pacientes oncológicos en tratamiento médico pueden ser de 1.0 a 1.2 gr / Kg. peso actual /día y los oncológicos quirúrgicos tienen un mayor rango, de 1,0 a 1,5 y hasta 2,0 gr / Kg. / día PROBLEMAS CLÍNICOS FRECUENTES PACIENTE ONCOLÓGICO • Anorexia • Disfagia • Xerostomía • Mucositis • Náuseas y vómitos • Diarrea • Deshidratación • Neutropenia ANOREXIA • Pensar el menú, calidad nutricional y sensorial • Realzar características oganolépticas, alimentos atractivos • Considerar apetencias, situaciones individuales, proponer variedad para llegar a un punto común • Fraccionar ingesta de alimentos, comidas frecuentes, de pequeño volumen, alto contenido calórico DISFAGIA Nutrir, hidratar, alimentación segura, evitar complicaciones • Modificación de la textura de los alimentos • Modificación y postura de maniobras de deglución • Cuando la disfagia es moderada o severa aporte de suplementos nutricionales DISFAGIA • Espesar líquidos con espesantes para obtener texturas adecuadas y mejorar presentación del alimento • Adaptar los alimentos sólidos a texturas blandas y suaves (papillas, purés) Nutr. Hosp 2002,17:168-174 DISFAGIA • Comer ambiente relajado y tranquilo, evitar distracción • Estimular a comer despacio • Suministrar alimentos suaves y húmedos • Utilizar utensilios adecuados • Esperar vaciado de la boca • Suministrar alimentación fraccionada en pequeños volumenes cada vez • Mantener posición adecuada (sentado durante y post-ingesta) • Mantener higiene bucal DISFAGIA EVITAR: • Alimentos “pegajosos” (caramelos masticables) • Alimentos de distintas consistencias ó doble textura en el mismo plato (leche con muesli, yogur con frutas) • Alimentos que se fragmenten con facilidad o muy secos (pan tostado, corteza de pan) • Alimentos fibrosos o con hebras (ananá, hojas duras, espárragos) • Alimentos con partes duras o punzantes (huesos, tendones, cartílagos, espinas) • Pieles y tegumentos de frutas y leguminosas XEROSTOMIA Falta lubricacion orofaringea • Higiene oral al menos 4 veces por día, después de cada comida y antes del descanso nocturno. • Disponer agua en todo momento, para humedecer la boca y evitar la desecación de la mucosa orofaríngea y su consiguiente irritación. • Los alimentos deben ser húmedos y suaves por sí mismos o mediante el agregado de salsas, aderezos o caldos • En general se considera que consumir alimentos y bebidas con sabores fuertes puede estimular la producción de saliva y la consiguiente lubricación orofaríngea. • La saliva artificial resulta un recurso eficaz (duración limitada y costo a veces no accesible a todos los pacientes) MUCOSITIS • Inflamación de la mucosa de la boca, fauces, esófago o tracto gastro-intestinal que resulta en dolor, xerostomía, alteraciones del gusto y aumento del riesgo de infecciones orales • Suele aparecer entre los 5 y 7 días post administración de la quimioterapia y cicatriza, si no hay complicaciones, en 2 a 4 semanas MUCOSITIS WHO - Handbook for reporting results of cancer treatment - Geneva: WHO 1979: 15-22 MUCOSITIS Alimentos sugeridos: • Fríos o a temperatura ambiente. • Condimentos suaves. • Preparaciones de consistencia blanda. • Usar sorbito para dirigir el líquido a las zonas de menor dolor. • Mojar o humedecer los alimentos secos en alguna bebida o alimento fluido. • Ingestas frecuentes y de pequeño volumen, con alta densidad calórica. • Higiene regular de la boca, buches con solución anestésica. Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncológicos. FUNDENHU.2011 MUCOSITIS Evitar: • Alimentos muy calientes • Condimentos picantes • Alimentos ácidos y salados • Bebidas con gas • Comidas con bordes filosos (galletas) • Alcohol y tabaco. Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncológicos. FUNDENHU.2011 NAUSEAS • Síntoma presente en casi todos los pacientes oncológicos Se recomienda: • Ingestas alimentos frecuentes y de pequeño volumen • Alimentos de fácil digestión • Evitar comidas muy condimentadas (pueden generar reflejo nauseoso • Evitar recostarse luego de la ingesta de alimentos (evitar reflujo alimentario y ácido) • Evitar comer en lugares con “olores” de cocina o de alimentos Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncológicos. FUNDENHU.2011 NAUSEAS • Enjuagar la boca antes y despues de comer (evitar sabores desagradables) • Líquidos fríos, hielo • Consitencia suave y blanda?? Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncológicos. FUNDENHU.2011 DESHIDRATACIÓN • Causas varias: aumento de las pérdidas (vómitos, diarrea, fístulas); déficit de ingesta (incapacidad, falta de voluntad) Se recomienda: • Aumentar consumo de líquidos fraccionado en el día (necesidades individuales) • Incorporación de alimentos ricos en líquidos (sopas, caldos, gelatinas) • Beber los líquidos entre las comidas (evitar generar saciedad) Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncológicos. FUNDENHU.2011 NEUTROPENIA • Recuento de neutrófilos <1000/mm3 o una caída marcada de los mismos en 24-48 horas entre las últimas mediciones. • Paciente permanece aislado hasta que recupere sus glóbulos blancos • Prácticas alimentarias para disminuir la carga microbianda de los alimentos • Frutas y vegetales crudos?? cocidos?? • Evitar productos lácteos con agregados hongos, probióticos • No consumo de alimentos artesanales • No utilizar alimentos que estén en envases, latas: abollados, hinchados Santos, M. Manejo dietoterapico de diversas situaciones clinicas de los pacientes oncológicos. FUNDENHU.2011 NEUTROPENIA • Los alimentos no son estériles……. ….pero las prácticas de manipulación de alimentos son seguras son seguras???? INTERVENCIÓN NUTRICIONAL …………No cura Pero colabora en el tratamiento………. …………Tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente oncológico